Estándares Dsigna en Dirección de Arte I.
COMPOSICIÓN DE LA IMAGEN
Organización de todos los elementos visuales al interior del encuadre, orientada a dirigir y mantener la atención del espectador sobre un particular y a influir influir en su percepción sobre el mismo, de acuerdo a determinados propósitos estéticos, informativos o narrativos. Se encuentra asociada íntimamente a valores/antecedentes culturales (background cultural).
ESTÁNDAR 1: PUNTOS DE FUERZA Por defecto: Atraer y mantener la atención del espectador , dirigiendo su
mirada hacia uno de los cuatro puntos de fuerza de la imagen, según regla de los tercios (Una rejilla imaginaria divide el cuadro en tres tercios horizontales y tres tercios verticales, definiendo 4 puntos de fuerza de la imagen). En el contexto de la cultura típicamente occidental – favorecedora del equilibrio dinámico en vez del estático –cada uno de los cuatro puntos de fuerza atrae la atrae y mantiene la atención del espectador.
ESTÁNDAR 2: HORIZONTE Por defecto: Aumentar el interés visual de la composición, situando el horizonte en una de las dos líneas
fuerza en lugar del centro. La elección del tercio inferior o del tercio superior dependerá la importancia
que adquiera el cielo o la tierra, y del nivel en el que se ubica el sujeto principal. El nivel dependerá de la altura a la se sitúe la cámara. Evita estatismo y simetría (equilibrio estático)
ESTÁNDAR 3: DIAGONALES 3.1 Diagonales interiores:
Por defecto, hacer morir en un punto fuerte las diagonales que finalizan en
el horizonte y, en general, todas las diagonales que no salen del cuadro.
3.2 Diagonales que salen del cuadro: Por defecto, hacer morir en la intersección entre las líneas del tercio superior o inferior con el encuadre.
ESTÁNDAR 4: CLARIDAD 4.1 Limpieza: Por defecto, limpiar los planos de detalles superfluos y nocivos para la claridad de la composición, para aumentar al máximo la prec isión de la imagen en términos visuales. Todo aquello que aparece en el encuadre debe hacerlo por méritos de significatividad y/o expresividad. Evitar la ambigüedad de las formas
4.2 Separación figura-fondo: Por defecto, organizar visualmente la escena ante el lente, destacando el/los elemento/s específicos que interesan. Cualquier objeto que aparezca detrás del sujeto principal, sobrepuesto o mordiendo parcialmente su contorno es peligroso. Toda falla en este aspecto es irremediable una vez filmada la escena. Para ello, considerar tres opciones:
4.2.1 Desplazar objetos y personas cuando sea necesario para destacar el contorno del sujeto principal.
4.2.2 Diluir los objetos del fondo con luz más baja. 4.2.3 Filmar con el diafragma más abierto posible, reduciendo la profundidad de campo y permitiendo que los fondos queden fuera de foco (flow). f.2.8 por ejemplo, incluso en exteriores a pleno sol (usar filtros de densidad neutral)
4.3 Configuración de recorridos visuales: Ante distintos núcleos semánticos en una imagen, facilitar el recorrido visual en el espectador.
ESTÁNDAR 5: UBICACIÓN FIGURA HUMANA 5.1 Personas y objetos en posición tres cuartos Por defecto, no grabar objetos y personas exclusivamente de frente (figura izquierda), sino rotar cámara hasta posición tres cuartos. Evitar rotación excesiva: Cuidar la visibilidad de ambos ojos. (figura derecha). Mientras más estática la toma (y como es lógico, en fotografía), cuidar que la nariz no quiebre la línea del pómulo (que no sobresalga sobre la mejilla opuesta).
5.2 Aire margen superior Por defecto, ubicar los ojos en la línea de fuerza superior. Previene compresión de la figura (headroom insuficiente). Previene que la figura sea atraída hacia el margen inferior ( headroom excesivo ). Como resultado, el aire por enciman de los/las sujetos en los primeros planos es escasísimo, ampliándose a medida que el encuadre cambia a planos generales.
5.3 Atracción del borde y espacio para la nariz Por defecto, ningún sujeto en el encuadre se dirige o habla hacia el marco más cercano. Queda aire (espacio libre) en el sentido hacia el que se mueve, camina, mira o habla. Compensa “atracción del borde”, fenómeno perceptual en el que un objeto parece moverse hacia el borde más cercano, aunque permanezca estático en el encuadre. Especialmente importante en el caso de rostros (“Espacio para la nariz”)
5.4 Aire entre planos Por defecto, usar la misma cantidad de aire superior en planos de encuadres iguales, para favorecer la composición.
5.5 Líneas naturales de corte Por defecto, evitar hacer coincidir el borde del encuadre con las líneas de corte naturales del cuerpo (cuello, cintura, rodillas, tobillos, muñecas), para no generar la sensación de “amputación”.
5.5 Reducción distancia interpersonal Por defecto, reducir la distancia interpersonal “natural” entre dos personas que dialogan (aproximadamente 60 centímetros), para que los espectadores no perciban el vacío en mitad del encuadre.
ESTÁNDAR 6: LÍNEAS DOMINANTES Por defecto, encuadrar considerando los efectos que tienen sobre el espectador las líneas formadas por la disposición de los elementos. o o o
o
Líneas horizontales: estabilidad, calma, reposo, paz. Líneas verticales: permanencia, rectitud, rigidez, solidez. Líneas diagonales: movimiento entre posiciones horizontales y verticales; dinamismo, inestabilidad, inseguridad. Líneas curvas: ligereza, movimiento, cambio, libertad.
II.
MOVIMIENTO DE LA CÁMARA
ESTÁNDAR 7: PRIORIDAD DEL PLANO DE AVANCE POR SOBRE EL ZOOM Por defecto, usar plano de avance (por ejemplo, a través de dolly ligero, riel o steadycam ) en vez de zoom. El zoom no cambia la perspectiva del plano, sino que sólo estrecha el ángulo de visión, produciendo un movimiento poco realista.
ESTÁNDAR 8: CREACIÓN DE MOVIMIENTO EN EL EJE Z Por defecto, prestar especial atención a la creación de movimiento en el eje Z (profundidad). El video debe aprovechar al máximo el eje Z para compensar la bidimensionalidad de la imagen y el reducido tamaño de la pantalla, especialmente en televisión y medios digitales.
8.1 Estilo de composición al acecho de la diagonal en perspectiva
8.2 Prioridad personajes se encaran uso de planos
de que y
alternativos Por defecto, evitar grabar a dos personas una al lado de la otra, hablando frente a la cámara o entre sí (figura izquierda); preferir posiciones en las que se e ncaran uno/a al otro/a y rodar planos alternativos
de ambos (Figura derecha).
8.3 Abertura del diafragma Filmar con el diafragma más abierto posible, reduciendo la profundidad de campo y permitiendo que los fondos queden fuera de foco (flow). f.2.8 por ejemplo, incluso en exteriores a pleno sol (usar filtros de densidad neutral)
ESTÁNDAR 9: REGLA DE LOS 180° Por defecto, mantener siempre la/s cámara/s del mismo lado de la acción. Mostrar a los actores desde dos lados opuestos puede producir la impresión errónea de que no están mirando en la misma dirección.
III. ILUMINACIÓN
ESTÁNDAR 10: CONTINUIDAD DE ILUMINACIÓN 10.1 Continuidad de iluminación en exteriores Por defecto, tomas distintas de la m isma escena rodadas en exterior deben mantener consistente la dirección del sol (por ejemplo, planos opuestos entre un per sonaje y su interlocutor).
10.2 Continuidad de iluminación en interiores Por defecto, la luz principal o luz base (main-light) debe mantener cuidadosamente la dirección de las fuentes de luz naturales presentes e n la escena (ventana, lámpara, etc.). Ello con el propósito de contribuir a orientar al espectador re specto a las posiciones de los personajes dentro de la escena. Para estos efectos resultan irrelevantes las fuentes de luz-relleno (fill in light).
10.3. Mantención del estilo de iluminación ( mood de una fotografía) La compaginación deberá mantener en todo momento e l estilo de iluminación que haya sido determinado para el film en su totalidad o para una escena en particular. Para ello se debe revisar cuidadosamente el original digital sin tratamiento o negativo digital).
Estilo high-key (clave alta): Descuido de la fuente real de luz, iluminación pareja y agradable, evitación de regiones oscuras o lados sombreados. Estándar para el rodaje de oficinas.
Estilo low-key (clave baja): Determinación de una fuente de luz y sombras pronunciadas. Ejemplo: rodaje de un accidente.
V.
MONTAJE
ESTÁNDAR 11: CLARIDAD DEL MONTAJE Y CONTINUIDAD DE LA ACCIÓN 11.1 Fluidez perceptiva en transiciones Por defecto, si la lectura de un plano de encuadre termina en un punto de atención (por ejemplo, punto de fuerza), el punto de inicio de la exploración del plano siguiente debe coincidir en la misma zona del encuadre.
11.2 Evitación de salto “estroboscópico” Por defecto, diferenciar suficientemente dos planos del mismo objeto (en cuanto a tamaño del plano y ángulo de la cámara) como para que la unión de los planos no genere la percepción de un “salto” de imagen en el espectador.
11.3. Cuidado de otros enlaces entre toma y toma o
o o o
Enlace de ambientes y decorados (incluso cuando se trata de dos tomas dentro del mismo ambiente real)
Enlace de ubicaciones de personajes, desplazamientos y dirección de m iradas Enlace de vestuario y accesorios de personajes Enlace sonoro
ESTÁNDAR 10: EXPRESIVIDAD DEL MONTAJE …
ESTÁNDAR 11: COMPOSICIONALIDAD DEL MONTAJE La relación entre dos tomas es la relación entre dos composiciones…