Tecnología de las confecciones
Wilder Huamán Oscco
DICCIONARIO DE TELAS
A ACETATO : También llamado rayón o viscosa. Es una fibra sintética que se obtiene a partir de la celulosa (pulpa de madera ), que se hila como fibra natural. No encoge, no se arruga, ni destiñe. Es resistente y fácil de conservar. Lavar a menos de 40º y secar a la sombra. ALGODÓN : Se obtiene de las semillas del algodonero. Es relativamente económico. Es una de las fibras más versátiles y ofrece la mayor gama de pesos y texturas, además de diseños. Su uso está muy extendido. Es resistente al rasgado, al frote, es resistente al calor, lavable, no se apolilla, es fresco y flexible. ALGODÓN EGIPCIO : Algodón fino y sedoso que se teje en un lino satinado o en una tela muy parecida a la muselina. Se emplea para telas estampadas. ALCÁNTARA : Tejido que imita la textura del ante. De fácil limpieza y larga durabilidad. Se utiliza sobre todo para tapizar mueble moderno. ARPILLERA : Tejido de yute o estopa de cáñamo, con ligamento de tafetán. Se emplea como tela de embalaje, para la confección de sacos y para la decoración de inspiración rústica.
B BATIK : Su nombre viene de la palabra malaya batik, que significa puntear o dibujar. En verdad se trata de una técnica de decoración de tejidos. Los colores de este tipo de tejidos son intensos: rojos, azules, marrones... Dan un toque exótico a la decoración. BATISTA : Del francés Baptiste, nombre del primer fabricante de este tipo de tela. Tejido fino y compacto, de lino o algodón con ligamento de tafetán. Se emplea sobre todo en la confección de lencería de casa. BROCADO : Del francés brochè, que significa husillo, donde iban arrollados los hilos de efecto. En su origen eran tejidos de seda y oro, adornados con flores y figuras. Actualmente se llama así a la tela mezclada con metal precioso. Se emplea para ornamentos de iglesia y tejidos suntuarios. BROCATEL : Es una variedad del damasco, con urdimbre de seda y trama de algodón, aunque también se emplean otros materiales como el lino estambre con seda. Suele reproducir dibujos ornamentales de muchos colores. Se emplea para tapizar muebles, y también es útil para hacer cortinas. BOUCLÈ : Tejido de aspecto abotonado obtenido con hilos de fantasía formando bucles. Su superficie es rizada, pesada y adecuada para la tapicería. BUCARÁN : Tela de tejido abierto, resistente y parecida a la arpillera pero más rígida. Se utiliza para los cabezales de las cortinas, da rigidez por su aspecto áspero y almidonado.
Tecnología de las confecciones
Wilder Huamán Oscco
C CACHEMIRA : Es un material muy suave, brillante y elástico que se obtiene del pelo de una cabra del Tíbet, de Cachemira, Indostán. Los famosos chales de cachemira se adornaban con motivos estilizados con forma de cuernos o flores. En la actualidad este tipo de lana se utiliza para hacer mantas, y su característico dibujo se reproduce en seda, algodón o viscosa. CALICÓ : También llamado percal, es un tejido de algodón de bajo precio y gran resistencia. Su textura algo áspera es parecida a la cretona, aunque es más fina y de mayor densidad. Resulta muy útil para tapicería. CHENILLA : Hilado o tela de frisa suave y aterciopelada que originariamente se hacía en lana o algodón y que en la actualidad también puede ser sintética. Fue muy popular en el siglo XIX como cortinaje de puerta o ventana que impedía las corrientes de aire. Hoy vuelve a estar de moda y se emplea en cortinas o sofás. CHINTZ : En sus orígenes era un calicó pintado importado de la India. Sigue manteniendo su tradición de estampado floral, aunque ahora se fabrica con algodón tejido de manera densa, aprestado y con un acabado lustroso. Este no suele ser permanente con lo que se debe lavar con cuidado. CRÈPE : Ciertos tejidos de lino y principalmente de algodón, que presentan relieves en la superficie por la superposición de bastas debido al ligamento, imitando un poco el efecto del crespón. Se utiliza en general para mantelería y toallas. CRESPÓN : El nombre viene de la palabra crespo. Es un tejido de seda cuya urdimbre está más retorcida que la trama. Existen de diversos tipos: el de China tejido frío con relieves poco marcados; el crespón marroquí, más grueso y con más relieve; el crespón georgette es muy ligero y transparente; el crespón satén tiene una cara brillante y otra mate. Muy delicado para su lavado. CRETONA : Viene del apellido francés Cretonne, primer fabricante de este tipo de tejido. En sus orígenes era un tejido fuerte y resistente, con trama de lino y urdimbre de cáñamo. Es una tela de algodón estampado similar al calicó estampado pero más pesada y sin abrillantar. En nuestro país se llama cretona a la tela de algodón fuerte, estampada en colores y cuyo dibujo típico son las flores. Es un tejido fuerte que se emplea indistintamente para confección de colchas o cortinas, como para tapizado de muebles. CRIN : Proviene de la crin del caballo. Que luego se teje con urdimbre de lino o algodón. También se llama así (crin vegetal ) a los filamentos que se obtienen de las hojas de esparto y que se emplean generalmente como relleno de los sofás y de las butacas. CUTÍ : Tela resistente y bastante rígida de tejido diagonal, con rayas en la urdimbre. Tradicionalmente, el cutí se utilizaba para almohadas y colchones. El tejido es muy cerrado para evitar que salga el relleno. Antiguamente solía tener listas delgadas en negro, azul o rojo sobre blanco, aunque hoy en día se encuentran otras combinaciones.
D DAMASCO : Tradicionalmente realizado con seda de Damasco, hoy día también se hace de algodón, lino o lana. En el de algodón los dibujos se producen por el contraste de los tejidos de la
Tecnología de las confecciones
Wilder Huamán Oscco
trama y la urdimbre. Se caracteriza por el efecto de los dibujos de jacquard llamados adamascados. DRIL DE ALGODÓN : Algodón rugoso con relieve en la urdimbre, tejido en diagonal.
E EMPESA : Se llama así a los tejidos de algodón más corrientes y algunas veces a los de rayón en crudo, recién salidos del telar y sin ningún tipo de tratamiento. ENCAJE : Tela delicada de calado, con motivos de filigranas, generalmente de lino, algodón, seda o hilo metálico. Hasta el siglo pasado se hacía sólo de forma artesanal, pero el auge de su uso hizo que fuera necesario fabricarlos de forma industrial. Se pueden utilizar como visillos. Su lavado es manual y poco frecuente, ya que son delicados. ENTRETELA : Material suave que se cose entre la cortina y el forro de la misma para hacerla más gruesa y mejorar su textura y caída. EPLINGLÉ : Tela de terciopelo sin cortar que, por su aspecto rizado, se parece a las tapicerías de petit point. Se fabrica en lana y, principalmente, en algodón. Es un tejido sólido, ideal para tapizar asientos.
F FIELTRO :Tela no tejida que se elabora con un aglomerado de fibras animales, abatanadas hasta que se encogen y se unen fuertemente; no se deshilacha al cortarla. FORRO : Una segunda tela que se cuelga en la parte de atrás de las cortinas o que se emplea para forrar otra tela y aumentar su resistencia y mejorar su plegadura, evitar la decoloración, impedir el paso de la luz. La más común es un satín de algodón de tejido cerrado. También existen forros aislantes para el oscurecimiento completo. FOSCURIT ROCLON : Tela pesada con engomado, que bloquea por completo la luz y actúa también como aislante. FRANELA : Tela lisa de lana, de color natural, que puede tener rayas blancas muy finas formando rayas o cuadros. Se suele utilizar para trajes de caballero pero su empleo en decoración está de rabiosa actualidad.
G GASA : Probablemente su nombre viene de la ciudad palestina de Gaza. Es un tejido de seda muy ligero y transparente. También existe gasa de algodón, de mucha densidad y con apresto, que se emplea para adornos y mosquiteros. También existe ligera y suave de algodón. En todas sus composiciones es ideal para hacer visillos. También hay gasas de nailon o viscosa.
Tecnología de las confecciones
Wilder Huamán Oscco
GROGRÉN : Del francés gros grain, grano gordo. Se trata de otomán tejido de seda con una textura muy gruesa que tiene marcadas líneas transversales. GUATA : Capa de algodón o material sintético que se utiliza para acolchar una tela. GUINGA : Tela fina y resistente de algodón, de origen indio, con trama y urdimbre a rayas que crean un efecto regular de cuadros. GUIPUR : Tela muy parecida al encaje de malla ancha. El tejido que se utiliza para su confección recuerda al tul.
I IKAT : Estampado de origen indonesio que se obtiene anudando algunas partes del tejido antes de teñirlo. De esta forma se crean originales estampados geométricos ; el resultado es parecido al batik, con dibujos en color crudo sobre fondo de color.
J JACQUARD : Tejido espeso y resistente de algodón, lana o viscosa. Debe su nombre al fabricante francés Josep Marie Jacquard, quien a principios del XIX inventó una máquina que lleva su nombre. Con ella una sola persona puede llegar a realizar tejidos de dibujos sumamente elaborados con la misma facilidad con la que haría un tejido liso, con la diferencia de que el jacquard permite reproducir diseños y figuras de todo tipo, y además en distintos colores. La tela terminada tiene dos vistas, con dibujos complicados por ambos lados.
K KILIM : Alfombras importadas del cáucaso y de Anatolia. Sus motivos geométricos, sus tonos naturales y su textura fina les han proporcionado un lugar preeminente en la decoración de la casa. Muchos diseñadores y fabricantes de textil se inspiran en ellas, tanto para sus estampados como para sus tejidos.
L LANA : Se obtiene del pelo de la oveja. Cada raza de oveja produce un tipo y grado de lana diferente. Tiene un aislamiento térmico elevado, gran poder absorbente, se apolilla si no se trata debidamente y puede tener tendencia a apelmazarse. Tiene un tacto cálido y puede drapearse en dobleces por su gran elasticidad. LIBERTY : El estampado Liberty procede de una tienda fundada en Londres en la época victoriana por Arthur Lamsemby Liberty. Sus diseños son flores pequeñas, que forman dibujos casi abstractos, motivos inspirados en la naturaleza, con una clara tendencia art nouveau.
Tecnología de las confecciones
Wilder Huamán Oscco
LIENZO : Tela que se fabrica en lino, cáñamo o algodón. Con estos tejidos se elaboran telas para lencería. LINO : Procede de la corteza de la planta del lino. Se caracteriza por su textura suave y resistente, que suele ser más rígida y menos flexible que el algodón. Se arruga con facilidad y carece de flexibilidad. Sensación de frescor, lavable y resistente a la suciedad. LONA : De Olonne, población marítima francesa donde se tejía esta tela , destinada para velas de los barcos. Es una tela áspera, pesada y de tejido denso, hecha con fibra de algodón, lino o sintética. Es muy resistente y casi impermeable. En decoración se emplea para toldos, hamacas y tapizado de muebles de exterior. Es muy duradera. LYCRA : Fibra química fabricada a base de elastómeros de poliuretano, y fabricada en exclusiva por la firma Du Pont. Cuando se mezcla con otros tejidos, les confiere elasticidad. Se lava con facilidad y es resistente a la humedad.
M MUARÉ : Variación del proceso de calandrar, en el que unos rodillos especialmente grabados dejan unas marcas de aguas características en telas como la tafeta. El acabado se desgasta con el lavado. MULETÓN : Es un tejido grueso y afelpado, de algodón que se coloca debajo de las telas que tapizan las paredes, debajo de los manteles y también dentro de los cubrecamas acolchados. MUSELINA : Tela ligera y translúcida parecida a la gasa. Hecha a base de algodón poco tupido y de tacto suave. Proviene de la ciudad irakí de Mussul.
O ORGANDÍ : Tela de algodón delgada y durable, finamente tejida, semitransparente y rígida que se utiliza para crear efectos de pliegues bien definidos. Otra de sus cualidades es su transparencia. ORGANZA : Tela aprestada, algo traslúcida y con textura, está tejida con un hilo de seda enrollado en la urdimbre. OTOMÁN : Tejido de seda, algodón o lino, con ligamento tafetán, más denso por urdimbre que por trama, de manera que forma cordoncillo en sentido horizontal. Es muy apropiada para tapizar paredes o muebles.
P PAISLEY : Diseño impreso o tejido abundante en formas curvas florales estilizadas de influencia mongola. Se originó con los chales que se importaban de la India a Inglaterra y luego se produjo en Paisley Escocia.
Tecnología de las confecciones
Wilder Huamán Oscco
PANA : Tela gruesa de superficie acanalada, que al cortar desprende una pelusilla como el terciopelo. Originariamente era de algodón, pero en la actualidad se encuentra de casi cualquier fibra. PETIT POINT : El petit point, o punto de tapiz, es el más conocido de todos los puntos de tapicería. También se conoce por medio punto de cruz o punto de gobelino, y se emplea desde la Edad Media. Se realiza sobre cañamazo y está compuesto por pequeñas puntadas oblicuas en la misma dirección. Con él se hacen cojines, alfombras y tapicerías para sillas y butacas. PIQUÉ : Del francés piqué (picado).Tela de algodón tejida con costillas, similar al dril, de textura ligeramente rígida y normalmente de color blanco. POLIESTER : Fibra hecha por el hombre con subproductos de la refinación del petróleo. Se emplea mezclada con otras fibras para hacer tejidos diferentes. Es buena para el lavado porque no encoge y seca rápidamente, pero resulta poco absorbente y acumula bastante electricidad estática. POPELINA : Tela de algodón de tejido liso con costillas ligeras en el sentido de la trama. El nombre viene de pope sacerdote de la iglesia ortodoxa. Se empleaba originariamente con fines litúrgicos. PLUMETIS : Tejido de algodón con sencillos dibujos bordados, mediante unos hilos llamados "lappet" que se insertan en el telar. PROVENZAL : Tejidos típicos de la región francesa de Provenza que han inspirado un estilo característico de estampados para telas. Tejidos siempre naturales y motivos inspirados en la naturaleza, como flores y plantas.
R RAFIA : Fibra resistente y flexible que se extrae de un género de palmeras de Africa y América y se emplea en la confección de esteras. También se emplea para estores, persianas y para tapizar las superficies rígidas de los muebles como traseras o tapas de mesas. RASO : También se llama satén. Tela de seda o con urdimbre de seda y algodón mercerizado y trama de otros materiales, de superficie lisa y lustrosa y textura suave. Muy usado antiguamente en decoración. REPS : Suele darse este nombre a los tejidos de estambre o algodón que presentan gruesos cordones en el sentido de la trama, por estar fabricados con mayor densidad de urdimbre y trama gruesa. En general son muy fuertes. Se usan mucho para tapicería y como recubrimiento de paredes.
S SARGA : Tejido resistente con líneas diagonales en relieve. SHANTUNG : Suntuosa tela de seda tejida de un solo color, con textura rugosa. En la actualidad se imita con fibras sintéticas y se utiliza para accesorios lujosos. Sirve para tapizar muebles cuando
Tecnología de las confecciones
Wilder Huamán Oscco
es espeso y resistente, pero también se emplea para confeccionar visillos. Suele llevar mezcla de acetato o de nailon. SEDA : Proviene del capullo del gusano de seda. La seda es la fibra natural más fina, resistente y suave, su brillo le proporciona una textura lujosa. Tiene un buen poder aislante, muy elástico, fuerte y ligero, absorbente, tacto crujiente, delicado al frote y al sudor.
T TAFETÁN : Del persa "taftah" (hilar) , "Tafteh" (brillante). Tejido espeso de hilo fino, ligeramente tieso, que tiene aspecto crujiente como la seda. TARTAN : Tela escocesa, de lana tejida en dos o más colores a fin de formar un diseño a cuadros. Cada diseño esta asociado a un clan escocés en particular TERCIOPELO : Tejido cuyo haz esta cubierto de pelo relativamente corto, tupido y perpendicular a la superficie del tejido. También puede alternar pelo y bucle formando dibujos. Su aspecto puede ser liso, abordonado y labrado. TOILE DE JOUY : Tela tradicional de algodón, estampada en un solo color (rojo , azul o sepia) sobre fondo de color natural o blanco. Representa escenas románticas con figuras rústicas y follaje. En el siglo XVIII se estampaba en la fábrica Oberkampf en Jouy-en -Josas, con rodillos de cobre grabados. Este tipo de telas se siguen utilizando mucho en decoración. TUL : Apareció a mediados del siglo XVIII en la ciudad francesa de Tullé. De algodón, viscosa, nailon o mezclado, es ligero y transparente. En decoración se utiliza para hacer mosquiteros y visillos, por su excelente caída. TWEED : Tela de lana, resistente y de superficie rugosa, de tejidos de tafetán. Se suele fabricar de dos o más colores para lograr un efecto a cuadros.
V VELOURS : Tela pesada de hilo grueso y retorcido en una sola dirección, lo que le da un acabado parecido al terciopelo. VELVETON : Tejido grueso de algodón, con ligamento especial, que mediante un perchado y tundido adecuados, toma una apariencia que imita la piel de ante. Se emplea para tapizado de paredes en hoteles y para muebles de línea moderna. VICHY : Tejido fino de algodón con hilos de colores vivos y sólidos que forman dibujos sencillos como rayas o cuadros. Vuelve con fuerza en la decoración mezclado por ejemplo con telas de flores. VISILLO : Cualquier tela fina o traslúcida, blanca o de color "blanco roto".
Tecnología de las confecciones
Wilder Huamán Oscco
Y YUTE : Material fibroso que se obtiene del tallo de una planta, después de procesarlo produce fibras resistentes que se emplean para tejer la tela del mismo nombre, así como arpilleras, refuerzos para alfombras. Su empleo está muy extendido en la decoración actual.