LEGISLACION DEL AGUA Y USO MINERO Abog. Rosa Maria Velásquez
Temas
1. Ma Marc rco o leg legal al de dell ag agua ua.. 2. No Norma rmass y con conce ceptos ptos bás básico icoss sobre sobre el agu agua. a.
3. Of Ofer erta ta y us usos os de ag agua ua.. 4. Agua y sector miner minero: o: fuentes, uso miner minero o y confli conflictos. ctos. 5. De Dere recho choss de de uso de agu aguaa en min minerí ería. a.
6. Pr Prot otecc ecció ión n de dell ag agua ua.. 7. Ré Régi gime men n eco econó nómic mico o de dell ag agua ua.. 8. Planifi Planificac cación ión de la ges gestión tión del agu agua. a. 9. Agu guaa su subt bter errá ráne nea. a.
10. Infracciones y Sanciones.
1. Marco legal del agua
Constitución
Código Civil
Marco legal general del agua
Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, 26821
Ley de Recursos Hídricos, 29338 Rgto. de la LRH, DS 001-2010-AG Reglamentos Específicos Ley General del Ambiente, 28611 Legislación ambiental general y sectorial Leyes Orgánicas del Poder Ejecutivo, 29158; de Gob. Regionales, 27867 y de Municip. 27972 Legislación sectorial productiva Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios reconocido en Convenio 169 de la OIT, Ley 29785.
Ley del Procedimiento Administrativo General, 27444 Legislación Penal (responsabilidades y delitos) sobre el agua Resoluciones de la ANA: Jefaturales / De otros órganos.
2. Normas y conceptos básicos sobre el agua
Ley de Recursos Hídricos TITULO I – DISPOSICIONES GENERALES (Arts. de la LRH)
El agua ( Art. 1):
recurso natural renovable
indispensable para la vida
vulnerable y
estratégico para el desarrollo sostenible y otros.
Disponibilidad variable; depende del “ciclo hidrológico”. Escasez por: - creciente demanda y - cambio climático. Debe ser: - cuidado y requiere de más infraestructura. - usado eficiente y sosteniblemente.
Ley de Recursos Hídricos TITULO I – DISPOSICIONES GENERALES (Arts. de la LRH)
Otras nociones sobre el agua (Art. 2):
Es patrimonio de la Nación su dominio es inalienable e imprescriptible es bien de uso público su administración sólo puede ser otorgada y ejercida: - en armonía con el bien común - la protección ambiental y - el interés de la Nación No hay propiedad privada del agua.
Interés Público RLRH Art. 5
Interés de la Nación o Nacional
…corresponde a un grupo mayoritario , sin determinar a un grupo social o una
circunscripción territorial en particular. …prevalece sobre los intereses individuales que se le opongan o lo afecten
Aquel interés público que beneficia al Estado y prevalece sobre cualquier otro.
Ley de Recursos Hídricos TITULO I – DISPOSICIONES GENERALES
Regula el agua de (Art. 5): •
• • • • • • •
(Arts. de la LRH)
Ríos y cauces artificiales; humedales y manantiales; nevados; la residual; la subterránea; la atmosférica; la proveniente de desalación; entre otras.
Bienes asociados al agua regulados (Art. 6): Los bienes naturales o artificiales asociados al agua como: • los cauces, riberas y su vegetación • los materiales que acarrea el agua • terrenos varios • las cabeceras de cuenca
159 Unidades Hidrográficas del Perú 14 Autoridades Adm. del Agua - AAA
R. J. 546-2009-ANA Aprueba delimitación de ámbitos territoriales de las Autoridades Administrativas
D.S. 001-2010-AG Ratifica R.M. 033-2008-AG y R.J. 546-2009-ANA
Fuente: ANA
Autoridades Administrativas del Agua 14 creadas y 5 en funciones Denominación
Implementada
Caplina – Ocoña Chaparra – Chincha
X
III
Cañete – Fortaleza
X
IV
Huarmez – Chicama Jequetepeque –
I II
V
En Sin proceso implementar
X
X X
VI
Zarumilla Marañón
VII
Amazonas
X
VIII
Huallaga
X
IX
Ucayali
X
X
Mantaro
X
XI
Pampas - Apurímac Urubamba – Vilcanota
X
XII
X
X
XIII
Madre de Dios
X
XIV
Titicaca
X
I: II: III: V:
R.J. 049, 050 y 254-2010-ANA R.J. 574-2010, 196-2011-ANA R.J. Nº 032-2013-ANA R.J. 312, 761-2010-ANA
Autoridades Administrativas del Agua
AAA Caplina - Ocoña
Autoridades Administrativas del Agua
AAA Chaparra - Chincha
Autoridades Administrativas del Agua
AAA Cañete - Fortaleza
Autoridades Administrativas del Agua
AAA Marañon
Autoridades Administrativas del Agua
AAA Jequetepeque - Zarumilla
Ley de Recursos Hídricos TITULO II - EL SNGRH
Fuente: Carlos Llerena
D i v i s o r i a s
Cuencas hidrográficas, conceptos básicos
d e a g u a
Área delimitada por una o más divisorias de agua, donde toda la que cae dentro de ésta, fluye por valles y quebradas y se dirige hacia un mismo punto (río, lago o mar).
Ley de Recursos Hídricos TITULO II - EL SNGRH
Consejo de Cuenca o Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca (LRH: Arts. 4°, 24° y 10ª DCF, RLRH: Arts 20°, 24° al 32° y ROF: 41° al 43°) •Objeto: Planificación, coordinación y concertación del aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos en su ámbito… y más.
•Naturaleza: Órgano de la ANA. •Creación: A iniciativa de los Gobiernos Regionales (GR) y por D. S. •Clases: Regional: cuenca en un GR e Interregional: cuenca en 2 o más
GR. •Conformación (representantes):
-
Casos especiales: - 1 Min. RREE. En cuencas 1 de ANA (AAA) transfronterizas. 1 de c/ Gob. Reg. Si existe en su ámbito: 1 de Gob. Loc. por c/ Gob. Reg. 1 de Comunidades Campesinas. 1 de Org. de Usu.de agua con fines 1 de Comunidades Nativas. agrarios por c/ Gob. Reg. 1 de Proy. Esp. que opera 1 de Org. de Usu. de agua con fines Infraestr. Hidraulica Púb. no agrarios por c/ Gob. Reg. [1] 1 de Universidades por c/ Gob.Reg. 1 de Colegios prof. por Gob. Reg.
CRHC creados y conformados A FEB 2013
CRHC con apoyo financiero externo 5 creados con DS y 1 por crearse 4 en etapa inicial / por iniciarse
CRHC con recursos financieros nacionales 4 en etapa inicial del proceso
Comités de Sub Cuenca 2 en etapa inicial del proceso
D.S 006-2011-AG: Pub. 15 JUL2011 D.S 008-2011-AG: Pub. 9 JUL 2011 D.S 003-2012-AG: Pub. 21 MAR2012 D.S 004-2012-AG: Pub. 21 MAR2012
Ley de Recursos Hídricos TITULO II - EL SNGRH
Minist. de Agricultura (MINAG) NACIONAL
REGIONAL
ANA Autoridad Nacional del Agua
AAA (14) Autoridad Administrativa del Agua
Minist. del Ambiente (MINAM) Diversos organismos del MINAM y otros
Gob.Regional Municipalidad Org. de Usuarios
LOCAL
ALA (69)
Municipalidad
Administración Local del Agua
EPSS
(3 tipos según RJ 003-2012-ANA)
Fuente: ANA
Ley de Recursos Hídricos TITULO II - EL SNGRH
Ley Org. de Gobiernos Regionales, Ley 27867
Rol de los Gobiernos Regionales en la SNRH Competencias Específicas
(Art. 51)
Funciones en materia agraria …
c) Participar en la gestión sostenible del recurso hídrico en el marco de las entidades de cuencas y las políticas de la autoridad nacional de aguas.
e) Desarrollar acciones de vigilancia y control para garantizar el uso sostenible de los recursos naturales bajo su jurisdicción. f) Promover y ejecutar proyectos y obras de irrigación, mejoramiento de riego, manejo adecuado y conservación de los recursos hídricos y de suelos. …
Ley de Recursos Hídricos TITULO II - EL SNGRH (Arts. de la LRH)
Las Organizaciones de Usuarios ¿Que son? (Art. 27)
Comparten (Art. 26)
Asociaciones civiles para la participación organizada de usuarios en la gestión multisectorial y uso sostenible del agua
1)una fuente de agua superf. o subterránea y 2)un sistema hidráulico común; o • O cuentan con sist. de abastecimiento de agua propio (tercer párrafo).
Rgto. de Organización de Usuarios deJunta de Usuarios Disp. para renovar juntas dir. de Juntas Agua deusos. Usuarios y Comisiones para 2013Por un uso o varios D. S. 021-2012-AG del 30 DIC 2012 2015. RJ 266-2012-ANA
Ley de Recursos Hídricos TITULO II - EL SNGRH (Arts. de la LRH)
Las Organizaciones de Usuarios Rgto. de Organización de Usuarios de Agua D. S. 021-2012-AG del 30 DIC 2012
Definiciones Usuario de agua Usuario de agua hábil Toda persona natural o jurídica que cuente con Aquel que se encuentra al día con las obligaciones una Licencia, Permiso o Autorización de uso de establecidas en el Reglamento y en el Estatuto de la agua. organización. También lo es quien cuenta con un “certificado nominativo” correspondiente a una Licencia “en bloque” para riego. Tipos de Organización de Denominaciones Usuarios de Agua Que comparten una fuente de Comités de usuarios agua y un sistema hidráulico común. Comisiones de usuarios Juntas de Usuarios
Que cuentan con sistema de abastecimiento de agua propio.
Asociaciones Regionales (o Nacionales)
Ámbito
Integrantes
Canales menores, pozos o áreas de afloramiento Un sub sector hidráulico
Usuarios de agua de distinto tipo de uso de agua.
Un sistema o sector hidráulico
El ámbito territorial de un Gob. Regional (o nacional)
Representantes de Comisiones de Usuarios: Usos agrarios y de cada tipo de uso de agua distinto al agrario. No hay limitaciones. Según el Código Civil.
3. Oferta y usos de agua
Oferta (disponibilidad) de Agua - Perú
Oferta y Demandas Sectoriales de Agua - Perú
Ley de Recursos Hídricos TITULO III - USOS DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Arts. 34 a 43
Clases
Tipos
USO PRIMARIO USO POBLACIONAL
Urbano y Rural
USO PRODUCTIVO
Agrario: Pecuario y Agrícola Acuícola y pesquero Energético Industrial Minero Recreativo Turístico Transporte
Ley de Recursos Hídricos TITULO III - USOS DE LOS RECURSOS HÍDRICOS
Clases de uso de agua (Arts. 35, 36, 37, 39, 42 y 43)
Prioridad y uso
1ª Primario 22ªa Poblacional Poblacional 3ª Productivo
Necesidad que atiende
Requiere derecho de uso
Humana primaria -con agua no tratadadirectamente de la fuente natural o cauce artificial, sin alterarlos, ni afectar bienes asociados.
No
También humana primaria (“doméstica”),
con agua tratada.
De procesos productivos o previos a estos. [Prioridad la fija ANA (Art 55, incisos2 y 3) cuando falta agua para atender varias solicitudes]
Si
Si
Ley de Recursos Hídricos TITULO III - USOS DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Cuando hay agua… “no hay problema”
Prioridades en el uso productivo (RLRH: Art 62):
Orden de Preferencia,
Uso
cuando concurren solicitudes
1
Agrario – Acuícola – Pesquero
2°
Energético – Industrial – Medicinal – Minero
3
Recreativo – Turistico – Transporte
4
Otros Usos
°
°
°
Se puede variar las prioridades según el PGRHC
Ley de Recursos Hídricos TITULO III – USOS DE LOS RECURSOS HÍDRICOS
Disponibilidad Seguridad nacional
Salud pública
Eficiencia
Condiciones generales para el uso del agua
Respeto a los derechos de terceros
(Art.34)
Régimen hidrológico en beneficio del ambiente
Cumpliendo la Ley Promoviendo mantenimiento o mejora de caract. físico – química de agua
Ley de Recursos Hídricos TITULO III – USOS DE LOS RECURSOS HÍDRICOS
Respetando derechos de usos de agua otorgados
Respetando los usos primarios
fluctuaciones de las disponibilidades
Condiciones para otorgar y usar el agua
necesidades reales del objeto al cual se destinan
protección ambiental
(Art.54)
Evitando la afectación de su calidad y de las condiciones naturales de su entorno
interés de la Nación eficiencia
Ley de Recursos Hídricos TITULO III – USOS DE LOS RECURSOS HÍDRICOS
L A PR OP IED A D
Uso
A r t . 92 3º
(ius utendi )
La propiedad es el poder jurídico que permite u s a r , disfrutar, disponer y reivindicar un bien.
Disposición Debe ejercerse en armonía con el interés social y dentro de los límites de la ley.
(ius abutendi )
Disfrute (ius fruendi )
4. Agua y sector min minero ero
Fuentes de Agua Convencionales de la minería Agua Superficial
Agua Subterránea
Fuentess de Agua Fuente No Convencionales Convencionales de la minería Agua Reutilizada
Agua Residual Tratada
Fuentes de Agua No Convencionales de la minería Agua de mar
Agua de mar desalinizada
Fuentes de Agua No Convencionales de la minería
Agua Atmosférica
Usos del agua del sector minero 1) En Exploraciones. 2) En Mina. 3) En Plantas Concentradoras. 4) Como Medio de Transporte. 5) En Lixiviación, Extracción por Solventes y Electro-obtención 6) En Fundición y Refinería. 7) Ambientales. 8) En Campamentos y para otros Fines Poblacionales. 9) Otros Fines Poblacionales y de Apoyo Social.
En Exploraciones - Perforaciones
- Disposición de lodos y descarga controlada
En Mina -Tajo abierto: Riego de caminos para reducir polvo
- Subterránea: Consumo reducido // Extracción de agua
En Plantas Concentradoras - Flotación
En Plantas Concentradoras - Reuso en el proceso
Uso eficiente
Como Medio de Transporte - Mineroducto de concentrado o de minerales
- Transporte de los sólidos de relaves
En Lixiviación, Extracción por Solventes y Electro-obtención - Riego del Mineral (evaporación en pilas del mineral)
- Transporte de Soluciones y Procesamiento Hidrometalúrgico
En Lixiviación, Extracción por Solventes y Electro-obtención - Recirculación de agua (Efluente Cero)
Reuso del 98%
En Fundiciones y Refinerías - Producción de oxígeno y enfriamiento de gases - Remoción de partículas - Manejo de soluciones electrolíticas
Ambiental - Protección de la flora y fauna Uso de agua residual
En Campamentos y para otros Fines Poblacionales - Consumo privado, aseo personal, lavado y ornato residencial
- Servicios públicos en campamentos e instalaciones
En Campamentos y para otros Fines Poblacionales - Tratamiento de aguas servidas y reuso
Otros Fines Poblacionales y de Apoyo Social - Infraestructura hídrica
Apoyo Social - Riego tecnificado - Control de la oferta y demanda
- Auxilio ante avenidas
Agua y Minería Nuestra realidad
Insumo básico del proceso productivo.
Eficiencia: Tecnología moderna; reuso y otras.
Control por la Autoridad del Agua.
Problemas con “ pasivos ambientales” e ilegales.
Crecientes exigencias legales, gremiales y políticas corporativas. Conflictos
Percepciones negativas.
Agua y Minería
Conflictos
Nuestra realidad
percepción. .
Sensación interior que resulta de una impresión material hecha en nuestros sentidos.
conocimiento. Entendimiento, inteligencia, razón natural.
conocer. Averiguar por el ejercicio de las facultades intelectuales la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas.
Diccionario de la Lengua Española – RAE
Conflictos
Agua y Minería Nuestra realidad
CONTAMINACIÓN
conocimiento. percepción.
conocer.
Agua y minería
Conflictos
Nuestra realidad “Ultimas noticias”
CONTAMINACIÓN
SOBRE EXPLOTACIÓN
Vid a si, Min a no Rechazo, Peligro
Que la Mina no s d e agua Mal necesario
Agua y Oro… …1ro. el agua Humala NOV 2011 - 2012
Convivencia
El tiem po vale agua
Conflictos
¿Cómo ven a la minería? Según DATUM
65% “El diálogo
no está funcionando”
55% “El
gobierno está cediendo ante los conflictos”
49% “Habrá
más conflictos”
Conflictos
Agua y Minería Nuestra realidad
Estudio del Instituto Peruano de Economía:
“Efec to d e l a m i nería s o b re el em p l eo , el p ro d uc to y la r ec au d ac ión en el Per ú.”
Conflictos
Agua y Minería Nuestra realidad
Estudio del Instituto Peruano de Economía:
“Efec to d e l a m i nería s o b re el em p l eo , el p ro d uc to y la r ec au d ac ión en el Per ú.”
¿La minería cuida el agua?
Conflictos
No agotarla (cantidad); no contaminarla (calidad).
Sin agua no hay minería.
Aprovechamiento
por décadas.
Multas: S/.37’000,000 (10,000 UIT) y complementarias.
Penas: Prisión de 10 años por delito de contaminación.
Competencia por el agua puede convertirse en conflicto. Le interesa el uso sostenible del agua.
Minería y conflictos por agua
Conflictos
Definiciones y marco legal de conflicto por el agua.
No hay definición legal sobre conflicto en materia de agua.
Legislación especial del agua (LRH y RLRH, DS N ° 001-2010-AG y otros Rgtos. en gestación).
Legislación ambiental, sectorial minera y social (PCM).
Institucionalidad en proceso de formación.
Conflictos
Minería y conflictos por agua
Definiciones “oficiales ” de conflicto. PCM
DEFENSORÍA DEL PUEBLO
Oficina. Nacional de Diálogo y Sostenibilidad
Adjuntía para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad
“El c o n f l i c t o s o c i al se entiende como un pro ceso s oc ial dinám ico en el qu e dos o m ás partes interd epend ientes p ercib en que sus intereses se contrapo nen (metas
“El con flicto soc ial debe ser entendido como un proc eso com plejo en el cual sectores de la sociedad, el Estado y las em presas perciben qu e sus objetivos , intereses, incompatibles, escasez de recursos e interferencia de la valores o necesidades son co ntradictorio s otra parte para la consecución de sus metas u objetivos) , y esa contradicc ión pu ede derivar en a d o p t an d o a c c i o n es q u e p u e d e n violencia . con stituir un a amenaza a la Conflicto y violencia NO son lo mismo. L a gob ernabilidad y/o el orden público, y violencia es la m anifestación destruc tiva para cuya reso luci ón, se requi ere la del con flicto social .” intervención del Estado en calidad de Reporte de Conflictos Sociales N ° 90, agosto 2011 mediador, negociador o garante de derechos” WILLAQNIKI N°1 DIC 2012 | Basada en el doc. LINEAMIENTOS Y ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES, aprobados por R. M. 164-2001-PCM
Minería y conflictos por agua
Marco legal especial del agua.
LRH, Art. 15, num. 6.-
Es función de la ANA “declarar (…) o cualquier conflicto relacionado con la gestión sostenible de los recursos hídricos, dictando las medidas pertinentes”.
RLRH. Arts. 15.2 y 123.4.Evitar conflictos de competencia entre Gob. Locales y Regionales entre si, el MINAM y la ANA.
Minería y conflictos por agua
Marco legal especial del agua.
ROF ANA (DS 006 2010 AG) Art. 30, inc. g).-
Es función de la Dir. de Gestión del Conocimiento y Coord. Interinstit. “formular y proponer lineamientos y estrategias para la prevención y gestión de conflictos sociales vinculados con los recursos hídricos , constituyéndose para tal fin en el nexo de articulación y coordinación entre la Alta Dirección y los órganos asesoramiento, apoyo línea y desconcentrados”.
Minería y conflictos por agua
Conflictos
Elementos de un conflicto por el agua.
Infracción administrativa en agua o ambiental y/o delito que afecte al recurso natural;
Grave situación social de enfrentamiento; y Variadas consecuencias negativas en el agua, en las personas o los bienes: Contaminación; us o excesivo o inadecuado; violencia sobre las p ersonas o co sas.
Conflictos
Minería y conflictos por agua
Elementos “oficiales ” de un conflicto. PCM
DEFENSORÍA DEL PUEBLO
Oficina. Nacional de Diálogo y Sostenibilidad
Adjuntía para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad
“Cuatro elementos merecen destacarse en a definición del conflicto:
“El conflicto social es una realidad compuesta de elementos…
1.la interdepen dencia en tre los actores en conflicto
•económicos, •políticos, •culturales, así como de •un conjunto de percepciones diversas,
2.la percepción d e la existencia de una contraposición 3.las potenciales con secuencias d e su com portam iento sobre la gobernabilidad y el ord en público y 4.la intervención del Estado c om o m ediador, negociador o garante de derechos.”
intereses en contradicción, necesidades insatisfechas, subjetividades, contextos singulares, identidades étnicas diversas, etc.” INFORME DEFENSORIAL N ° 156, “VIOLENCIA EN LOS CONFLICTOS SOCIALES", 2012
Conflictos
Minería y conflictos por agua
Tipología.
Según los sectores, principalmente intersectoriales.
Según los actores: Entidades públicas; empresas; sociedad civil.
Según las causas: Naturales o por obra del hombre.
Según la normatividad: del agua, ambiental general, ambientalminera, social-minera, penal, otra.
Según la ubicación de la fuente de agua: en cuenca intrarregional
o en cuenca interregional. Según se trate de Gran Minería o la otra.
Conflictos
Minería y conflictos por agua
Tipología.
Aprovechamiento político y debilidad de autoridades
Conflictos
Minería y conflictos por agua
Prevención. Organización interna, multidisciplinaria. Equipos de trabajo. Educación en el agua. Gestión sostenible del agua. Planificación de la gestión
Cumplir legislación, con la herramienta oficial de seguimiento del MINEM: “Dec. Jur. Anual de Actividades de Desarrollo Sostenible ” . DS 042-2003-EM
Involucrarse en la problemática del entorno. Responsabilidad Social.
Difundir información del agua válida y oficial. Presencia del Estado – Principio de Autoridad.
Sensibilidad social; programas de
Minería y conflictos por agua
Conflictos
Prevención.
Los conflictos deben manejarse preventivamente.
Las empresas mineras se involucran en la problemática de su entorno.
“Soluciones”. MARC:
Negociación, mediación, conciliación y arbitraje.
Procedimiento
administrativo: agua.
Vía
judicial.
Conflictos
Conflictos por agua y MARCs Arbitraje Conciliación
Soberaní a en el aprovechamiento de los RN LOPASRN, Art. 6