TRABAJO DE HSEQ POLÍTICA AMBIENTAL DE UNA EMPRESA MINERA IVÁN FERNANDO MORENO ACOSTA 2102306 PRESENTADO A: WALTER PARDAVÉ EMPRESA: CERREJÓN La gestión ambiental es un componente fundamental en nuestra estrategia de sostenibilidad. Hemos establecido establecido programas y proyectos específicos para asegurar el cumplimiento cumplimiento de las obligaciones legales y nuestro desempeño desempeño ambiental a lo largo de nuestro proceso productivo. Nuestra meta es seguir promoviendo iniciativas eco-eficientes como parte de nuestro compromiso de prevenir y mitigar los impactos del calentamiento global, de conservar la biodiversidad y de seguir aplicando los mejores estándares operacionales en la industria minera del carbón para afianzar nuestro compromiso de ser una operación de minería social y ambientalmente responsable. En recursos financieros, la inversión en programas de gestión ambiental ascendió en el último año a 41 millones de dólares, lo cual nos permitió fortalecer los sistemas de control y monitoreo ambiental, adelantar estudios especiales y establecer zonas de amortiguación ambiental. Los principales programas que adelantamos son: Control de calidad y manejo de agua En Cerrejón hemos establecido una serie de medidas y prácticas efectivas para prevenir y controlar los posibles impactos que sobre los cuerpos de agua pueda tener nuestra operación. El Plan de Gestión Ambiental que se aplica en La Mina, en Puerto Bolívar y en el área de influencia de las operaciones comprende la identificación de puntos críticos de consumo de agua en las áreas de soporte y operaciones, el cálculo de la demanda de agua para períodos quinquenales, el establecimiento de metas para la reducción de consumos y pérdidas y la promoción de medidas educativas y de concientización ambiental que promuevan el uso eficiente y ahorro del agua.
Entre las medidas de control que hemos implementado destacamos las siguientes:
Sistemas de drenaje de las áreas de minería que conducen las aguas de escorrentía a lagunas de sedimentación para prevenir arrastre de sólidos a cuerpos naturales de agua. Lagunas de estabilización para el tratamiento de aguas residuales domésticas. El 80% del efluente de estas lagunas es reutilizado en el riego de canchas deportivas y jardines de la unidad residencial. Sistemas de medición de los volúmenes de agua extraídos del río Ranchería y su acuífero para actividades domésticas e industriales, de acuerdo a lo establecido en los permisos de uso y aprovechamiento otorgados por la autoridad ambiental. Sistemas de trampas de grasas y separadores de aceite en áreas de talleres de mantenimiento de equipos y lavaderos. Sistemas de manejo y disposición final de residuos sólidos ordinarios y peligrosos.
Establecimiento del programa de monitoreo de calidad del agua del río Ranchería y su acuífero, arroyos y lagunas de tratamiento de aguas residuales.
Durante el año 2010 se analizaron en el laboratorio de Cerrejón cerca de 4 mil muestras de agua de los diferentes cuerpos naturales de agua como río, arroyos y acuífero, para verificar la eficiencia de las medidas de control incluyendo las del sistema de tratamiento de agua potable. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
Siguiendo con la filosofía de la minería responsable y cumpliendo la legislación ambiental vigente, hemos establecido un plan integral de manejo de residuos que está orientado a la protección de la salud pública y a la generación de beneficios ambientales y sociales. El plan incluye la clasificación y separación de los residuos por tipo, la recuperación y comercialización de residuos reciclables, una adecuada disposición final de los residuos peligrosos y no reciclables, y su correspondiente monitoreo.
Para la clasificación de los residuos, tarea clave dentro de nuestra gestión ambiental hemos creado las siguientes convenciones para su diferenciación:
Residuos peligrosos (color rojo)
Residuos ordinarios reciclables (color verde)
Residuos ordinarios no reciclables (color amarillo)
Para la disposición final de los residuos se utilizan los siguientes métodos de tratamiento o disposición final así:
Relleno Sanitario (ordinarios)
Escombrera (inertes de demolición)
Horno Incinerador (peligrosos)
Encapsulamiento mediante solidificación en concreto (peligrosos no incinerables)
Encapsulamiento (pilas de radios de comunicación)
Neutralización (ácidos y sales)
Recuperación y reciclaje (ordinarios reciclables, filtros de aceite, baterías de vehículos, aceites)
Diariamente realizamos la medición del volumen de material reciclado después de que es transportado a una bodega de separación de residuos donde son clasificados y organizados para su comercialización a través de la Fundación Rotaria Manos Solidarias. Todos los fondos obtenidos por esta práctica se destinan a obras sociales en las comunidades vecinas al complejo mediante dotación de material educativo para las escuelas, becas escolares y asistencia médica no cubierta por el SISBEN.
BIODIVERSIDAD
El cuidado de la fauna presente en el área de nuestra operación ocupa un lugar destacado dentro de la gestión ambiental que desarrollamos en Cerrejón. Es así como, previo a las operaciones de
deforestación de áreas requeridas para el avance minero, efectuamos el proceso de localización e identificación de animales de baja movilidad para su posterior reubicación en áreas no intervenidas o rehabilitadas, que sean adecuadas para su apto desarrollo. Esta iniciativa se conoce como el Programa de rescate de fauna en áreas de minería. Adicional a este programa existen tres más que desarrollamos para el manejo de la biodiversidad:
Programa
de
monitoreo
y
seguimiento
de
fauna
Permite analizar la composición de las especies, su abundancia, diversidad y distribución espaciotemporal en poblaciones de anfibios, reptiles, aves y mamíferos. La información generada es la base para mejorar continuamente los planes de manejo ambiental. Actualmente los datos biológicos de Cerrejón están contribuyendo a complementar las bases de datos de biodiversidad nacional recreadas por el Instituto Alexander Von Humboldt con 197 especies de insectos y 77 de herpetos, lo que representa el 57% de la biodiversidad de este grupo en la región Caribe; 230 especies de aves, lo que representa el 51.8% de aves de La Guajira, y 68 especies de mamíferos que representan el 20% del total de especies de este grupo en el país.
Programa
de
rehabilitación
clínica
y
biológica
de
fauna
Para este programa Cerrejón cuenta con un equipo de trabajo conformado por un biólogo, un veterinario, varios auxiliares de campo y muchos expertos locales que aportan sus conocimientos para obtener un efectivo manejo de los complejos procesos de rehabilitación. Se cuenta también con un Centro de Rehabilitación que funciona como hogar de paso para albergar en óptimas condiciones a los animales que recibe.
Programas
de
conservación
de
especies
amenazadas
Actualmente estamos participando en diferentes programas de conservación de la biodiversidad en convenio con entidades públicas y privadas. El objetivo es dar continuidad a varios proyectos de conservación de especies en peligro crítico de extinción (caimán aguja y 4 especies de tortugas marinas de Bahía Portete), y el cuidado de reservas naturales como Los Montes de Oca. Algunas entidades con las que hemos venido trabajando en estas iniciativas son: Corpoguajira, Conservación Internacional y la Fundación Hidrobiológica George Dahl.
REHABILITACIÓN Y GESTIÓN DE TIERRAS
Más de 2,700 hectáreas rehabilitadas, la preservación oportuna de más de 36 millones de metros cúbicos de suelos y la reintroducción de más de un millón de árboles de 40 especies nativas, han sido los principales logros del programa de rehabilitación de tierras intervenidas por la minería de Cerrejón.
Proceso: Cuando empieza el trabajo de minería, la capa de suelo es removida y guardada cuidadosamente en bancos para su posterior uso en el proceso de rehabilitación. Este material es vital para la reconstrucción del ecosistema una vez finalizan las operaciones extractivas. Con él y su asociación con el agua, hierbas, arbustos y árboles, fauna y microorganismos, es posible reorganizar el territorio intervenido, llevándolo a condiciones de productividad, similares o mejores, a las que existían antes de ser intervenidas.
Premio Fundación Siembra Colombia Descargar proceso Rehabilitación de Tierras
Bibliografía http://www.cerrejon.com/site/desarrollo-sostenible-%E2%80%A2-responsabilidad-socialrse/medio-ambiente/gestion-ambiental.aspx