PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C.
TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN EJECUTIVO
5
I. INTRODUCCIÓN
8
1.1 GENERALIDADES ......................................................................................................................... ............................................................................................ ............................. 8 1.2 METODOLOGÍA DEL ESTUDIO DE LA DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ................. 9 1.3 OBJETIVOS............................................................ ............................................................................................................................. ........................................................................ ....... 9 1.3.1 Objetivo General. .................................................................................................... ...................................................................................................................... .................. 9 1.3.2 Objetivos Específicos. ............................................................. ............................................................................................................. ................................................ 10 1.4 ALCANCE DEL PROYECTO. ................................................................. ....................................................................................................... ...................................... 10
II.
ANTECEDENTES 2.1 2.2 2.3 2.4
III.
11
PROPIEDAD DE TERRENO SUPERFICIAL. ............................................................... ............................................................................... ................ 12 PROTECCIÓN DE RECURSOS ARQUEOLÓGICO .................................................................... 13 PASIVOS MINEROS .................................................................................................................... .............................................................................. ...................................... 13 PROFESIONALES QUE PARTICIPAN EN EL PRESENTE ESTUDIO ........................................ 22
LEGISLACIÓN APLICABLE
23
3.1 NORMA JERÁRQUICA NACIONAL NACIO NAL ....................................................... ............................................................................................. ...................................... 23 3.2 NORMAS RELACIONADAS CON LA PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE. ..................................................................................................... 23 3.3 NORMA RELACIONADA CON LOS DELITOS ECOLÓGICOS Y CONTRA EL PATRIMONIO CULTURAL ............................................................. .............................................................................................................................. ...................................................................... ..... 30 3.4 NORMAS RELACIONADAS CON C ON LA PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL .......... 30 3.5 NORMAS RELACIONADAS CON EL SANEAMIENTO Y GESTIÓN DE RESIDUOS ................. 31 3.6 NORMAS RELACIONADAS CON C ON LOS GOBIERNOS LOCALES. ............................................... 32 3.7 NORMAS RELACIONADAS CON C ON LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL ........................ 33 3.8 NORMAS ESPECÍFICAS DEL SECTOR ENERGÍA Y MINAS ..................................................... 34
IV.
DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓ N AMBIENTAL DEL ÁREA DEL PROYECTO
39
4.1 ASPECTOS GENERALES. .......................................................................................................... ............................................................................... ........................... 39 4.1.1 Ubicación ..................................................... ...................................................................................................................... ...................................................................... ..... 39 4.1.2 Accesibilidad ..................................................... ...................................................................................................................... ...................................................................... ..... 41 4.1.3 Distancias a los Poblados y Zonas de Interés ........................................................ ........................................................................ ................ 41 4.2 ÁREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL .......................................................................................... 41 4.2.1 Área de Influencia Directa (AID).............................................................................................. (AID).............................................................................................. 42 4.2.2 Área de Influencia Indirecta (AII). ................................................................. ............................................................................................ ........................... 42 4.3 ASPECTOS FÍSICOS. .................................................................................................................. 43 4.3.1 Fisiografía ......................................................... .......................................................................................................................... ...................................................................... ..... 43 4.3.2 Clima y Meteorología. ............................................................. ............................................................................................................. ................................................ 43 4.3.3 Precipitación Pluvial ................................................................ ................................................................................................................ ................................................ 43 4.3.4 Vientos ......................................................... .......................................................................................................................... ...................................................................... ..... 44 4.3.5 Calidad de Aire............................................................. ....................................................................................................................... ........................................................... 44 4.3.6 Calidad de Agua........................................................... ...................................................................................................................... ........................................................... 46 4.3.7 Calidad de Suelo .......................................................... ..................................................................................................................... ........................................................... 50 4.3.8 Geología ......................................................... .......................................................................................................................... ...................................................................... ..... 51 4.3.9 Suelos ......................................................... .......................................................................................................................... ...................................................................... ..... 60 4.3.10 Riesgos Naturales ........................................................ ................................................................................................................... ........................................................... 61 4.3.11 Hidrología ......................................................... .......................................................................................................................... ...................................................................... ..... 62 4.3.12 Sismicidad ......................................................... .......................................................................................................................... ...................................................................... ..... 63 4.4 AMBIENTE BIOLÓGICO .............................................................................................................. 67 4.4.1 Ecosistema........................................................ ......................................................................................................................... ...................................................................... ..... 67 EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL pág. 1
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C.
4. 4 .2 Zonas de vida ..................................................... ...................................................................................................................... ...................................................................... ..... 68 4.4.3 Flora……... Flora……........................................................... ......................................................................................................................... ...................................................................... ..... 69 4.4.4 Fauna .......................................................................................................................... ......................................................... ...................................................................... ..... 70 4.5 AMBIENTE SOCIAL, ECONÓMICO Y CULTURAL...................................................................... CULTURAL........... ........................................................... 70 4.5.1 Ambiente Socio Económico. ............................................................. ................................................................................................... ...................................... 70 4.5.2 Población ......................................................... .......................................................................................................................... ...................................................................... ..... 70 4.5.3 Vivienda ......................................................................................... ........................... .................................................................................................... ...................................... 71 4.5.4 Servicios Sociales ........................................................ ................................................................................................................... ........................................................... 72 4.5.5 Educación ......................................................... .......................................................................................................................... ...................................................................... ..... 73 4.5.6 Centro de Salud ........................................................... ...................................................................................................................... ........................................................... 73 4.5.7 Empleo ......................................................... .......................................................................................................................... ...................................................................... ..... 75 4.5.8 Energía Eléctrica y su Utilización ................................................................. ............................................................................................ ........................... 75 4.5.9 Ambiente de Interés Humano............................................................ Humano.................................................................................................. ...................................... 75 V. DESCRIPCIÓ DESCRIPCIÓN N DEL PROYECTO 76 5.1 OBJETIVOS DEL PROYECTO:.............................................................. .................................................................................................... ...................................... 76 5.2 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO ........................................................ .............................................................................................. ...................................... 76 5.3 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS LO S COMPONENTES DEL PROYECTO .......................... .......... ................ 76 5.4 BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ........................................................ ................................................................................... ........................... 76 5.4.1 Operaciones a Realizar ........................................................... ........................................................................................................... ................................................ 76 5.4.2 Equipos e Insumos a Utilizar ............................................................. ................................................................................................... ...................................... 76 5.4.3 Volumen del Material Extraído .......................................................... ................................................................................................ ...................................... 77 5.4.4 Características de Yacimiento........................................................... Yacimiento................................................................................................. ...................................... 77 5.4.5 Reserva del yacimiento ........................................................... ........................................................................................................... ................................................ 77 5.4.6 Destino de Mineral ................................................................. .................................................................................................................. ................................................. 79 5.5 RECURSOS MINERALES Y GEOLOGÍA .................................................................................... ................................... ................................................. 79 5.5.1 Geología Local ............................................................. ........................................................................................................................ ........................................................... 79 5.5.2 Clase y Tipo de Yacimiento............................................................... Yacimiento..................................................................................................... ...................................... 80 5.5.3 Minerales de Mena y Ganga ............................................................. ................................................................................................... ...................................... 80 5.5.4 Mapeo Geológico de Superficie ........................................................ .............................................................................................. ...................................... 80 5.6 MINERALIZACIÓN ....................................................................................................................... 81 5.6.1 Origen de la Mineralización ............................................................... ..................................................................................................... ...................................... 81 5.7 OPERACIÓN ................................................................................................................................ 82 5.8 DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO ............................................................... ............................................................................... ................ 82 5.8.1 Metodología de Explotación .............................................................. .................................................................................................... ...................................... 82 5.8.2 Proceso de Extracción ............................................................ ............................................................................................................ ................................................ 83 5.8.3 Maquinaria Empleada ............................................................. ............................................................................................................. ................................................ 85 5.8.4 Consumo de Energía .............................................................. .............................................................................................................. ................................................ 86 5.9 UTILIZACIÓN DE AGUA PARA LAS ACTIVIDADES A DESARROLLAR .................................... 86 5.9.1 Agua para Consumo Humano. .......................................................... ................................................................................................ ...................................... 86 5.9.2 Agua para Consumo Industrial. ......................................................... ............................................................................................... ...................................... 87 5.10 INSTALACIONES DE MANEJO DE RESIDUOS.......................................................... .......................................................................... ................ 87 5.10.1 Canchas de Desmonte ............................................................ ............................................................................................................ ................................................ 87 5.10.2 Disposición de Desechos Domésticos Domésticos e Industriales ......................................................... .............................................................. ..... 87 5.10.3 Manejo de Desmonte. ............................................................. ............................................................................................................. ................................................ 88 5.11 INFRAESTRUCTURA RELACIONADA AL PROYECTO ............................................................. . ............................................................ 88 5.11.1 Campamentos y Oficinas Administrativas ............................................................... ............................................................................... ................ 88 5.11.2 Almacén ......................................................... .......................................................................................................................... ...................................................................... ..... 89 5.11.3 Taller de Mantenimiento y Casa de Máquinas ........................................................ ........................................................................ ................ 89 5.11.4 Instalaciones para el Almacenamiento Almacenamiento de Combustible .......................................................... 90 5.12 TRANSPORTE DE MINERAL ...................................................................................................... ................................................................ ...................................... 90 5.13 FUERZA LABORAL – LABORAL – CAMPAMENTO CAMPAMENTO Y SERVICIOS PARA EL PERSONAL ............................ 90 5.13.1 Fuerza Laboral ............................................................. ........................................................................................................................ ........................................................... 90 5.13.2 Vivienda y SServicios ervicios para el Personal .......................................................... ..................................................................................... ........................... 91 5.13.3 Servicio de Asistencia Médica................................................ Médica................................................................................................. ................................................. 91 5.14 CRONOGRAMA Y COSTOS DEL PROYECTO ........................................................... ........................................................................... ................ 91 EVAP-DECLARACIÓN EVAP-DECLARACI ÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
pág. 2
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C.
5.14.1 Inversión y Estructura de Costos Costos del Proyecto ....................................................... ....................................................................... ................ 94 VI. IDENTIFICACIÓ IDENTIFICACIÓN N Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 95 6.1 GENERALIDADES ....................................................................................................................... ............................................................................................ ........................... 95 6.2 OBJETIVOS............................................................ ............................................................................................................................. ...................................................................... ..... 96 6.3 METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ............................... 96 6.4 IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO. ............................................................ 99 6.5 IDENTIFICACIÓN DE FACTORES AMBIENTALES IMPACTADOS .......................................... 100 6.5.1 Matriz de Identificación y Evaluación de Impactos ............................................................. ................................................................ ... 101 6.6 DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO. ......................................... 101 6.6.1 Etapa pre pre – – Operativa Operativa ........................................................................................................... ............................................................................................. .............. 101 6.6.2 Etapa Operativa ........................................................... .................................................................................................................... ......................................................... 105 6.6.3 Etapa de Cierre. ........................................................... .................................................................................................................... ......................................................... 108 VII. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 117 7.1 OBJETIVO .............................................................. ............................................................................................................................... .................................................................... ... 117 7.1.1 Objetivo General .......................................................... ................................................................................................................... ......................................................... 117 7.1.2 Objetivos Específicos .............................................................. ............................................................................................................ .............................................. 117 7.2 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL ......................................................... .................................................................................. ......................... 118 7.2.1 Instrumentos de la Estrategia............................................................ Estrategia................................................................................................ .................................... 118 7.3 ORGANIZACIÓN DE LA OFICINA DE SEGURIDAD Y ASUNTOS AMBIENTALES ................. 118 7.4 PROGRAMA DE PREVENCIÓN, CORRECCIÓN C ORRECCIÓN Y MITIGACIÓN ............................................ 119 7.4.1 Líneas de Acción.......................................................... ................................................................................................................... ......................................................... 119 7.4.2 Programa de Manejo de Residuos ............................................................... ........................................................................................ ......................... 119 7.4.3 Programa de Manejo de Materiales Peligrosos ................................................................ .................................................................... .... 121 7.4.4 Programa de Manejo para para el Transporte Transporte de Materiales Peligrosos (Insumos y PProductos) roductos) . 121 7.4.5 Programa de Manejo de Ruido ......................................................... ............................................................................................. .................................... 122 7.4.6 Programa de Capacitación ................................................................ .................................................................................................... .................................... 122 7.4.7 Programa de Control de Erosión ....................................................... ........................................................................................... .................................... 122 7.4.8 Programa de Control de Polvo .......................................................... .............................................................................................. .................................... 123 7.4.9 Programa de Manejo de Aguas Pluviales ............................................................... ............................................................................. .............. 123 7.4.10 Programa de Manejo de Canchas de Desmonte ............................................................... .................................................................. ... 123 7.4.11 Prevención de la Contaminación por Riesgo de Derrames de Combustible ......................... 123 7.4.12 Medidas de Mitigación de Impactos Sobre el Aire Aire ............................................................. ................................................................ ... 124 7.4.13 Medidas de Mitigación de Impactos Sobre las Aguas Superficiales ..................................... 125 7.4.14 Medidas de Mitigación de Impactos Sobre los Suelos .......................................................... 125 7.4.15 Medidas de Mitigación de Impactos Sobre la Calidad de Ruido ........................................... 126 7.4.16 Medidas de Mitigación de Impactos Sobre la Calidad Visual ............................................... 126 7.4.17 Medidas de Mitigación de Impactos Impactos Sobre la Flora y Vegetación ......................................... 126 7.4.18 Medidas de Mitigación de Impactos Sobre la Fauna Fauna ............................................................ 127 7.4.19 Medidas de Mitigación de Impactos Socioeconómicos ......................................................... 127 7.4.20 Medidas de Mitigación de Impactos Sobre los Recursos Arqueológicos .............................. 128 7.5 PREVENCIÓN DE EFECTOS OCUPACIONALES .................................................................... ...................... .............................................. 128 7.6 PROGRAMA DE MONITOREO .............................................................. .................................................................................................. .................................... 128 7.6.1 Generalidades .............................................................. ....................................................................................................................... ......................................................... 128 7.6.2 Objetivos ......................................................... .......................................................................................................................... .................................................................... ... 129 7.6.2.1 Objetivo General .......................................................... ................................................................................................................... ......................................................... 129 ............................................................................................................ .............................................. 129 7.6.2.2 Objetivos Específicos .............................................................. 7.6.3 Alcances .................................................................. .... ........................................................................................................................ .......................................................... 129 7.6.4 Monitoreo de la Calidad del Agua ................................................................ ......................................................................................... ......................... 130 7.6.5 Monitoreo de la Calidad del Aire ....................................................... ........................................................................................... .................................... 131 7.6.6 Monitoreo de la Calidad del Suelo ............................................................... ........................................................................................ ......................... 131 7.7 PROTOCOLO DE RELACIONES COMUNITARIAS .................................................................. 132 7.7.1 Participación Ciudadana ......................................................... ....................................................................................................... .............................................. 132 7.7.2 Subprograma de Implementación de un Código de Conducta del Personal que La Laborará borará en el Proyecto ......................................................... .......................................................................................................................... .................................................................... ... 133 7.7.3 Subprograma de Buena Vecindad ............................................................... ........................................................................................ ......................... 133 EVAP-DECLARACIÓN EVAP-DECLARACI ÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
pág. 3
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C.
7.8 Programa de Inversiones, Prevención, Corrección y Mitigación ................................................. 133 VIII. PLAN DE CONTINGENCIA 134 8.1 OBJETIVOS DEL PLAN ............................................................................................................. 134 8.2 CAMPOS DE ACCIÓN DEL PLAN ............................................................................................. 134 8.3 CLASIFICACIÓN DE LAS EMERGENCIAS ............................................................................... 135 8.3.1 Emergencia Grado 1 ............................................................................................................. 135 8.3.2 Emergencia Grado 2 ............................................................................................................. 135 8.3.3 Emergencia Grado 3 ............................................................................................................. 135 8.4 MANEJO DE CONTINGENCIAS ................................................................................................ 135 8.4.1 Representante de los Trabajadores (Jefe del Programa de Seguridad). .............................. 135 8.4.2 Brigada de Apoyo.................................................................................................................. 135 8.4.3 Grupos de Operaciones Externas ......................................................................................... 136 8.4.4 Primera Respuesta de Línea................................................................................................. 136 8.4.5 Perfil del Brigadista ............................................................................................................... 137 8.4.6 Grupo de Primeros Auxilios................................................................................................... 137 8.4.7 Grupos de Operación Externa............................................................................................... 137 8.4.8 Evaluación del Plan............................................................................................................... 138 8.4.9 Plan de Contingencia de Derrames (PCD) ........................................................................... 139 8.4.10 Responsable ......................................................................................................................... 142 IX. PLAN DE CIERRE 143 9.1 OBJETIVOS................................................................................................................................ 143 9.2 CRITERIOS PARA EL CIERRE.................................................................................................. 143 9.3 ÁREA MINA ................................................................................................................................ 143 9.4 ÁREA SUPERFICIAL.................................................................................................................. 144 X. ANÁLISIS COSTO BENEFICIO 146
XI. ANEXOS
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
pág. 4
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C.
RESUMEN EJECUTIVO CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C. (COPEMINA) es una empresa minera peruana, perteneciente al régimen de Pequeña Minería, titular la U.E.A. COPEMINA, identificada con Código Nº 01-00014-15-U, que presenta la Declaración de Impacto Ambiental del “PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA U.E.A. COPEMINA” en cumplimiento de la normatividad sectorial vigente del Ministerio de Energía y Minas, con el objetivo de obtener la certificación ambiental de su Proyecto Minero. Es compromiso de COPEMINA la protección y conservación del medio ambiente, así como el desarrollo sostenible de las poblaciones de su entorno, en este contexto y dentro del marco legal que regulan las actividades mineras pertenecientes al Regimen de Pequeña Mineria, pone a disposición el presente Estudio Ambiental - Categoría I, correspondiente a una Declaración de Impacto Ambiental (DIA). La elaboración de la presente DIA tiene como objetivo determinar el impacto sobre sobre los componentes ambientales y proponer las medidas de prevención, mitigación, control y compensación aplicables, incorporándose los criterios de conservación ambiental, desarrollo sostenible y responsabilidad social, en las operaciones de explotación. Se describen las características actuales del ambiente físico, biológico y socioeconómico en las cuales se desarrollará las actividades del Proyecto Minero. Se realizaron monitoreos y caracterización de las condiciones actuales de los componentes ambientales como: agua, aire, suelo y niveles de ruido, cuyos resultados han definido la Línea de Base Ambiental. El Proyecto Minero de Explotacion de la U.E.A. COPEMINA se desarrolla principalmente en la quebrada Pumahuilca ubicada a 4,000 m.s.n.m. ubicada en el Centro Poblado Menor de Huacho, Distrito de Quillo, Departamento de Ancash. El área del proyecto se encuentra localizada sobre los terrenos superficiales de las Comunidades Campesinas Virgen del Rosario de Quillo y Santa Rosa de Quikakayán, con las cuales COPEMINA tiene suscritos los respectivos Contratos Notariales de establecimiento de servidumbre por mutuo acuerdo y autorización de uso de terreno superficial para desarrollar actividad minera. Asimismo, la U.E.A. COPEMINA cuenta con Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos N° 047-2016-ANC, otorgado por el Ministerio de Cultura. El yacimiento minero donde se desarrollara el Proyecto, ha sido explotado anteriormente por diferentes empresas mineras, existiendo pasivos ambientales que son detallados en la presente DIA. Actualmente, los pasivos ambientales se encuentran parcialmente cerrados y revegetados. Las carreteras de acceso fueron construidas los anteriores propietarios de los derechos mineros, las mismas que han sido donadas a la Municipalidad del Centro Poblado de Huacho, según consta en el acta de donación que figura en los anexos, lo cual implica que ya no se encuentran dentro de la categoría de pasivos ambientales, sino son activos de uso común.
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
pág. 5
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C.
En el desarrollo del proyecto minero se ejecutaran labores mineras de exploración, desarrollo, preparación y explotación (galerías, chimeneas, cruceros, subniveles y ventanas), cuyo objetivo será reconocer, delimitar, preparar y explotar las estructuras mineralizadas en el área del Proyecto Minero. El método de explotación a implementar será el Método Shrinkage, para lo cual se utilizarán los siguientes equipos mineros: compresora portátil, maquinas perforadoras, carros mineros sobre neumáticos, lámparas de batería, entre otros. El proyecto Minero operará a una capacidad máxima de extracción de 100 TM de mineral por día, el mismo que será extraído y acondicionado en depósitos especialmente instalados para dicho fin, para luego ser transportado a una planta de beneficio cercana al proyecto que cuenta con las autorizaciones correspondientes. El proyecto minero tiene un cálculo estimado de 345,240 TM de reservas minerales, por lo que se ha considerado una vida útil de 15 años. Efectuada la descripcion del proyecto minero y analizados los posibles impacto ambientales, se presenta un Plan de Manejo Ambiental (PMA), el cual contiene medidas orientadas a prevenir, corregir o mitigar los impactos ambientales generados por las actividades de construcción y operación del proyecto. Las medidas de prevención evitan que se presente el impacto o disminuya su severidad. Las medidas de corrección permiten la recuperación de la calidad ambiental del componente afectado luego de un determinado tiempo. Las medidas de mitigación son propias para los impactos irreversibles, para los cuales no es posible restituir las condiciones originales del medio. El PMA se enmarca dentro de una estrategia de conservación y preservación ambiental. Su formulación está concebida para aplicarse durante la explotación y el posterior cierre de las labores mineras. Asimismo, como parte del PMA se considera de importancia la implementación del Programa de Relaciones Comunitarias (PCR) en coordinación con las autoridades locales. COPEMINA ejecutará los programas propuestos en el PMA que incluyen el manejo residuos industriales y domésticos, manejo de materiales peligrosos, manejo para el transporte de materiales peligrosos, manejo de ruidos, la capacitación ambiental, el control de la erosión y polvo y por último, el manejo de suelos, aguas pluviales y canchas de desmonte. Todo el personal de la empresa recibirá cursos de capacitación en aspectos esenciales de Protección Ambiental, Salud y Seguridad, como requisitos previos a los trabajos en el campo como parte de su programa de inducción. Las charlas de sensibilización en los asuntos antes mencionados serán impartidas periódicamente durante el desarrollo de las actividades extractivas, así como el cumplimiento de las obligaciones normativas en Seguridad y Salud Ocupacional. Este PMA estará sujeto a revisiones y modificaciones, de acuerdo con las condiciones o circunstancias particulares durante su implementación y a un proceso de mejora continua.
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
pág. 6
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C.
Finalmente, se ha elaborado el correspondiente Plan de cierre, rehabilitación y abandono, que tiene como objetivo, establecer el programa de actividades y acciones que realizará para remediar los impactos operacionales luego del proyecto, a fin de restablecer las condiciones del ambiente y los recursos usados durante la ejecución del proyecto minero, devolviendo de esta manera las condiciones que tenía el ambiente antes del proyecto, es decir, consolidar
el
compromiso de uso sostenible de los recursos naturales involucrados en el Proyecto. El plan de cierre incluye acciones relacionadas al ambiente propio de la mina y al ambiente superficial. Como parte del cierrte del ambiente propio de las operaciones mineras se incluyen actividades como el aislamiento adecuado de materiales con elementos contaminantes, estabilización de las labores mineras, sellado de labores de acceso, monitoreo post cierre de la calidad de agua y monitoreo post cierre de estabilidad de taludes. Asimismo, las actividades de cierre del área superficial incluyen la construcción y mejoramiento de sistemas de drenaje superficial, un programa de señalización, vigilancia e información de las zonas de riesgos, eliminación de instalaciones, campamentos y cualquier otra instalación adicional, reperfilar el talud de los desmontes para una mayor estabilidad, desinfección y sellado de pozos sépticos, monitoreo post cierre de calidad de aire y monitoreo post cierre de calidad de agua.
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
pág. 7
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C.
I.
INTRODUCCIÓN
1.1 GENERALIDADES CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C, identificada con R.U.C. Nº 20550209498, inscrita en la Partida Electrónica Nº 12930077 del Registro de Personas Jurídicas de la Zona Registral N° IX - Sede Lima, titular la U.E.A. COPEMINA, identificada con Código Nº 01-00014-15-U, aprobada mediante Resolución de Presidencia N° 13584-2015-INGEMMET/PCD/PM e inscrita en la SUNARP con el Título N° 00128100, ha elaborado el presente estudio ambiental con el objetivo de obtener la “certificación ambiental” de su proyecto de explotación de la U.E.A. COPEMINA. El presente estudio se desarrolla teniendo en cuenta la Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal (Ley Nº 27651) y su reglamento aprobado por D.S. Nº 013-2002-EM, que regulan las actividades mineras desarrolladas por pequeños productores mineros y mineros artesanales, la misma que en el Art. 10, describe la condición de Pequeño Productor Minero, y entre otras disposiciones establece que la autoridad competente en asuntos ambientales en el sector minería es el Ministerio de Energía y Minas a través de la Dirección General de Asuntos Ambientales; sin embargo, esta competencia ha sido trasferida al Gobierno Regional de Ancash - Dirección Regional de Energía y Minas), por el cual los productores mineros categorizados como Pequeña Minería y Minera Artesanal deben de presentar ante este ente, los estudios ambientales como la presente Declaración de Impacto Ambiental. CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C., titular del proyecto, ha contratado los servicios de un equipo profesional para la elaboración de la Declaración de Impacto Ambiental del “PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA U.E.A. COPEMINA” con la finalidad de cumplir los requerimientos de protección ambiental durante sus operaciones de explotación y el cumplimiento de la norma sectorial del Ministerio de Energía y Minas (MEM) para adquirir el permiso necesario. Es así, que el proyecto desarrolla un análisis de la situación actual del área, describiendo sus componentes generales, físicos, bióticos así como los recursos socioeconómicos que influyen principalmente en el desarrollo del área de influencia directa, por otro lado la línea base brinda la información actual antes de la intervención del proyecto y nos permite identificar los impactos directos e indirectos propios de la actividad para después aplicar medidas de mitigación requeridas. El proyecto tiene como propósito final obtener la certificación ambiental para el proyecto de Explotación de la U.E.A. COPEMINA, con una producción máxima de 100 TMD de capacidad, por medio de las operaciones unitarias de perforación, voladura, ventilación, desatado, sostenimiento,
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
pág. 8
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C.
limpieza, carguío, acarreo y transporte; en las etapas de exploración, desarrollo, preparación y explotación minera.
1.2
METODOLOGÍA DEL ESTUDIO DE LA DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL La elaboración de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del “Proyecto de Explotación de la U.E.A. COPEMINA” ha seguido una serie de procedimientos para identificar los impactos potenciales derivados de las actividades que conllevaría la ejecución del proyecto:
Fase I. Trabajo preliminar de gabinete: Se realizó la recopilación de información de la zona de estudio relacionados con su cartografía, hidrología, hidrogeología, recursos naturales, arqueología, demografía y recursos socioeconómicos; así también del programa de actividades de explotación minera a realizar. Asimismo comprende la conformación de los equipos de trabajo por disciplinas y la definición del proceso metodológico especifico de identificación y evaluación de impactos y técnicas de muestreo.
Fase II. Trabajo de campo: El trabajo de campo se hace previo reconocimiento de la zona del proyecto, para la identificación de recursos hídricos, flora y fauna presente en la zona, así como la toma de muestras de suelo. Así como la identificación de los pasivos ambientales mineros que se encuentran en el área del proyecto.
Fase III. Trabajo final de gabinete: Procesamiento y análisis de toda la información de campo:
Elaboración de mapas temáticos de la línea de base
Identificación y evaluación de impactos potenciales
Elaboración del Plan de Gestión y Manejo Ambiental
Elaboración del Programa de Monitoreo Ambiental
Elaboración del Plan de Seguridad y Salud Ocupacional
Elaboración del Plan de Contingencia.
Planteamiento del Plan de Cierre.
Elaboración de los Estudios preliminares y del estudio final.
1.3 OBJETIVOS 1.3.1 Objetivo General Determinar el impacto del “Proyecto de Explotación de la U.E.A. COPEMINA” sobre los componentes ambientales y proponer las medidas de prevención, mitigación, control y
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
pág. 9
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C.
compensación aplicables, incorporándose los criterios de conservación ambiental, desarrollo sostenible y responsabilidad social, en las operaciones de explotación.
1.3.2 Objetivos Específicos.
Identificar y Evaluar los Impactos Ambientales Potenciales según las actividades del Proyecto de Explotación Minera.
Cumplir con la Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal (Ley Nº 27651) y su reglamento (D.S. Nº 013-2002-EM), y supletoriamente con las exigencias del Reglamento de “Protección Ambiental en las Actividades Minero Metalúrgicas”, D.S. N° 040-2014EM.
Realizar un inventario de pasivos ambientales existentes que permitirá establecer una línea de base para el monitoreo ambiental de las operaciones de la empresa.
Elaborar el Plan de Manejo Ambiental, en el cual se incluyan las medidas técnicas preventivas que deberá considerar la empresa al inicio de las actividades de explotación, a fin de prevenir, controlar, minimizar y/o compensar los efectos negativos del proyecto.
Diseñar los sistemas de seguimiento y control ambiental mediante programa de Monitoreo Ambiental, que permitan determinar el comportamiento del ambiente en relación con las actividades del proyecto y las correspondientes medidas de mitigación de los impactos potenciales.
1.4
Elaborar el Plan Cierre Conceptual de acuerdo a las actividades a realizar en el presente proyecto.
ALCANCE DEL PROYECTO La Declaración de Impacto Ambiental está elaborada en virtud a los dispositivos y normas emitidas por el Ministerio de Energía y Minas, en cumplimiento de lo indicado en Ley N° 27651: Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal y su Reglamento (D.S. N° 013-2002 – EM) y tomando en consideración la Guía Ambiental para la formulación de la Declaración de Impacto Ambiental en las actividades desarrolladas por los Pequeños Productores Mineros y Mineros Artesanales, publicada en el Portal del Ministerio de Energía y Minas, Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros, Normas Técnicas para Diseño Ambiental (Guías Ambientales); y en concordancia también a lo establecido por la Ley Nº 27446 Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental y su reglamento. El Titular Minero ha planificado el desarrollo de trabajos de explotación minera debido a que ha determinado la existencia de reservas de mineral metálico con suficiente valor económico ubicado en el distrito de Quillo, provincia de Yungay, departamento de Ancash, a una altitud de entre los 3 860 y 4 300 m.s.n.m.
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
pág. 10
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C.
II.
ANTECEDENTES
La necesidad de armonizar los objetivos de desarrollo económico y social con una adecuada gestión ambiental, ha permitido establecer en el Perú instrumentos jurídicos, que por un lado promueven la inversión privada para el aprovechamiento de los recursos naturales en forma sostenida mediante régimen de concesiones y por otro lado, orientados a la protección ambiental. Esta convergencia jurídica favorece encontrar un equilibrio entre el desarrollo socioeconómico, la conservación del ambiente y el uso sostenido de los recursos naturales, garantizando la seguridad jurídica de las inversiones, mediante el establecimiento de normas ambientales. Es compromiso de CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C. (COPEMINA) la protección y conservación del ambiente así como el desarrollo sostenible de las poblaciones de su entorno, en este contexto y dentro del marco legal que regulan las actividades mineros metalúrgicas, pone a disposición el presente Estudio Ambiental- Propuesto en Categoría I, es decir; una Declaración de Impacto Ambiental, con el objetivo de establecer las condiciones ambientales existentes, evaluar los impactos que ocasionarían sus actividades e identificar las medidas que serían necesarias para minimizar dichos impactos. En el presente estudio se desarrolla un análisis de la situación actual del área, describiendo sus componentes generales, físicos, bióticos así como los recursos socioeconómicos que influyen principalmente en el desarrollo del distrito de Quillo, a una altitud aproximada de 3,860 m.s.n.m., cuya explotación del yacimiento consiste en la extracción de mineral a una capacidad máxima de 100 TM/día, el mismo que será extraído y acondicionado en depósitos especialmente instalados para dicho fin, luego se transportará a una planta de beneficio cercana al proyecto que cuente con la autorización de la autoridad competente.
Cuadro N° 1 Antecedentes Generales Antecedentes Generales Fecha 13/03/1975
13/12/1976
13/11/1996
Característica
Descripción Aprobar el título de la concesión metálica para explotación denominada Resolución Directoral “El Extraño”, con ochenta hectáreas de extensión, de la Jefatura N°037/75-EM-DGM Regional de Minería de Huaraz y otorgarle a don Daniel Alvarado Balarezo. Transferencia y Por la presente Daniel Alvarado Balarezo, da en venta real y enajenación Venta de Derechos perpetua, las acciones y derechos de su denuncio metálico “El Extraño” Mineros a favor de la Compañía Minera Cochas S.M.R.L El Registro Público de Minería remite a la Dirección General de catastro la relación de concesiones mineras cuyas coordenadas UTM se Incorporación de encuentran comprendidas en el artículo 3° de la Ley 26615, por lo que coordenadas UTM serán inscritas en las partidas correspondientes como parte integrante de sus títulos y serán incorporadas en el catastro minero Nacional.
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
pág. 11
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C.
06/05/1998
25/05/1998
26/10/2012
Transferencia a favor de Compañía Aurífera Rio Marañón S.A. del 100% de acciones y derechos Transferencia a favor de Compañía Minera Poderosa S.A. del 100% de acciones y derechos Constitución de la Empresa
30/06/2015
Constitución de U.E.A. COPEMINA
07/09/2015
Contrato de Cesión Minera
30/12/2015
Modificación U.E.A. COPEMINA
2.1
En el libro d derechos mineros del registro, en virtud de la fusión por incorporación de Compañía Minera COCHAS S.M.R.L. en Compañía Aurífera Rio Marañón S.A., en merito a la escritura pública de fecha 09 de Junio de 1995 extendida ante el Notario de Lima. En el libro de derechos mineros del registro, en virtud de la fusión por incorporación de Compañía Aurífera Rio Marañón S.A. en Compañía Minera Poderosa S.A., en merito a la escritura pública de fecha 30 de Diciembre de 1996 extendida ante el notario de Lima. Constitución de la empresa Consorcio Peruano de Minas S.A.C. – COPEMINA inscrita en la partida electrónica N° 12930077 del registro de personas jurídicas de la Zona Registral N° IX – Sede Lima. Mediante Resolución de Presidencia N° 1851-2015INGEMMET/PCD/PM se constituye la Unidad Económica Administrativa (U.E.A.) COPEMINA de código N° 01-00014-15-U de Consorcio Peruano de Minas S.A.C., que agrupa 4 derechos mineros metálicos, los cuales son: NUNGA UNO, Z UNO, Z DOS y MINERA VIRGEN ASUNCIÓN DE HUATA. Ante Notario Publico, Compañía Minera Poderosa S.A. celebra un Contrato de Cesión Minera a favor de Consorcio Peruano de Minas S.A.C. – COPEMINA, la cesionaria se sustituye en todos los derechos y obligaciones que corresponden, el plazo de duración del contrato es de 15 años que rige a partir de la firma de la Escritura Pública. Mediante Resolución de Presidencia N°13584-2015INGEMMET/PCD/PM se modifica la U.E.A. COPEMINA incluyendo 5 derechos mineros, los cuales son: ROBERTO, EL PISTOLERO CCALACUNCA, EL GRAN CHAPARRAL, EL CHIUCHI y EL EXTRAÑO, y excluyendo 2 derechos mineros, los cuales son: Z UNO y MINERA VIRGEN ASUNCIÓN DE HUATA., quedando integrada por 7 derechos mineros metálicos con un total de 1,947.1262 hectáreas de extensión, a favor de Consorcio Peruano de Minas S.A.C.
PROPIEDAD DE TERRENO SUPERFICIAL El área del “Proyecto de Explotación de la U.E.A. COPEMINA” se encuentra localizado sobre los terrenos superficiales de las Comunidades Campesinas Virgen del Rosario de Quillo, inscrita en la partida Electrónica Nº 02012311 del Registro de Personas Jurídicas de la Zona Registral N° VII – Sede Huaraz y Santa Rosa de Quikakayán, inscrita en la partida Electrónica Nº 11002662 del Registro de Personas Jurídicas de la Zona Registral N° VII – Sede Huaraz, con las cuales se tiene suscritos los respectivos Contratos de Establecimiento de Servidumbre por mutuo acuerdo y Autorización de uso de terreno superficial para desarrollar actividad minera. Ver Anexo
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
pág. 12
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C.
2.2
PROTECCIÓN DE RECURSOS ARQUEOLÓGICO El Proyecto de Explotación de la U.E.A. COPEMINA cuenta con Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos N° 047-2016-ANC otorgado por el Ministerio de Cultura. Se adjunta el Mapa Arqueológico con información oficial del Ministerio de Cultura.
2.3
PASIVOS MINEROS El Yacimiento Minero identificado dentro de la zona del proyecto fue explotado por diferentes empresas mineras, según la cronología detallada en el Cuadro N° 1 , así mismo existía una planta concentradora de minerales con un depósito de relaves, ubicado en el fondo de la quebrada Pumahuilca. Este depósito se encuentra reconformado y revegetado con una especie arbórea (Cytisus racemosa), la cual probablemente no es característica de la zona. Actualmente, la revegetación se ve óptima, los arbustos tienen un porte de 1.5 a 2.0 metros de altura con flores amarrillas. En medio del depósito de relaves se evidencia un canal abierto estabilizado físicamente con gaviones que permite encauzar las aguas de la quebrada Pumahuilca hacia abajo evitando el contacto con el material del relave y reducir la fuerza erosiva del agua. El canal está compuesto de cajas de gaviones teniendo una sección trapezoidal cuyas dimensiones son 5.0 m de base y 2.0 m de altura. La base del canal está conformado por un colchón de gaviones de 1.0 m de espesor. El depósito de relaves cuenta además con canales de coronación de concreto en ambas márgenes, que se encuentran en buen estado y hay evidencia de revegetación en las zonas adyacentes.
Imagen N° 1 Imagen Satelital de la zona del proyecto, se aprecia el pasivo minero revegetado
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
pág. 13
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C.
Adicional al depósito de relaves pre-existente dentro del área del proyecto, se pudieron evidenciar mediante trabajo de campo y gabinete la existencia de otros pasivos mineros como bocaminas y desmonteras, los cuales son detallados en el siguiente cuadro, mostrando su ubicación en coordenadas UTM WGS 1984. Cabe resaltar que en la zona del proyecto se han ejecutado carreteras por los anteriores propietarios de los derechos mineros, las mismas que han sido donadas a la Municipalidad del Centro Poblado de Huacho, según consta en el acta de donación, lo que implica que ya no se encuentran dentro de la categoría de pasivos ambientales, sino son activos de uso común, sobre los cuales COPEMINA tiene autorización de acceso. Ver Anexo.
Cuadro N° 2 Inventario de Pasivos Mineros Pre-Existentes N°
1
2
Componente Coordenadas WGS 1984 Este Norte 179395 8974713 Descripción
Fotografía
Bocamina cerrada, con mampostería ordinaria (piedra y concreto). Se observa estable, sin presencia de agua y con vegetación a su alrededor.
Coordenadas WGS 1984 Este Norte 179391 8974711 Descripción Bocamina cerrada, con mampostería ordinaria (piedra y concreto). Se observa estable, y sin presencia de agua.
Coordenadas WGS 1984 Este Norte 179110 8974526 Descripción
3
Bocamina cerrada, con mampostería ordinaria (piedra y concreto). Se observa estable y sin presencia de agua.
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
pág. 14
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C.
Coordenadas WGS 1984 Este Norte 178932 8974751 Descripción 4
Bocamina cerrada, con mampostería ordinaria (piedra y concreto). Se observa estable y sin presencia de agua.
Coordenadas WGS 1984 Este Norte 179115 8974756 Descripción 5
Desmontera a la cual no se le implementado ninguna medida cierre. Material presente consolidar y sin presencia recubrimiento.
ha de sin de
Coordenadas WGS 1984 Este Norte 179124 8974839 Descripción 6
Bocamina cerrada, con mampostería ordinaria (piedra y concreto). Se observa estable y sin presencia de agua, además se observa la presencia de material d desmonte en alrededores.
Coordenadas WGS 1984 Este Norte 179125 8974829 Descripción 7
Desmontera a la cual no se le implementado ninguna medida cierre. Material presente consolidar y sin presencia recubrimiento.
ha de sin de
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
pág. 15
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C.
Coordenadas WGS 1984 Este Norte 179359 8974900 Descripción
8
Desmontera a la cual no se le implementado ninguna medida cierre. Material presente consolidar y sin presencia recubrimiento.
ha de sin de
Coordenadas WGS 1984 Este Norte 179346 8974892 Descripción 9
Desmontera a la cual no se le implementado ninguna medida cierre. Material presente consolidar y sin presencia recubrimiento.
ha de sin de
Coordenadas WGS 1984 Este Norte 179109 8974672 Descripción
10
Bocamina cerrada con mampostería ordinaria (piedra y concreto), en la cual se observa que existen daños, además se observa presencia de vegetación.
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
pág. 16
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C.
Coordenadas WGS 1984 Este Norte 179070 8974681 Descripción 11
Bocamina cerrada, con mampostería ordinaria (piedra y concreto). Se observa presencia de vegetación y cierto grado de humedad.
Coordenadas WGS 1984 Este Norte 179464 8974824 Descripción 12
Desmontera a la cual no se le implementado ninguna medida cierre. Material presente consolidar y sin presencia recubrimiento.
ha de sin de
Coordenadas WGS 1984 Este Norte 179485 8974815 Descripción 13
Desmontera a la cual no se le ha implementado ninguna medida de cierre, el material se encuentra sin consolidar y no presenta ningún tipo de recubrimiento.
Coordenadas WGS 1984 Este Norte 179457 8974797 Descripción 14
Bocamina cerrada, con mampostería ordinaria (piedra y concreto). Se observa presencia de vegetación y cierto grado de humedad.
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
pág. 17
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C.
Coordenadas WGS 1984 Este Norte 179711 8974615 Descripción 15 Bocamina abierta, presenta material de desmonte y vegetación
Coordenadas WGS 1984 Este Norte 179358 8974334 Descripción 16 Bocamina cerrada, con mampostería ordinaria (piedra y concreto).
Coordenadas WGS 1984 Este Norte 179296 8974295 Descripción 17
Bocamina cerrada, con mampostería ordinaria (piedra y concreto). Presenta vegetación en sus alrededores.
Coordenadas WGS 1984 Este Norte 179338 8974275 Descripción 18
Bocamina cerrada, con mampostería ordinaria (piedra y concreto). Se observa estable y sin presencia de agua, además se observa la presencia de material de desmonte en alrededores.
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
pág. 18
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C.
Coordenadas WGS 1984 Este Norte 179337 8974249 Descripción 19
Bocamina cerrada, con mampostería ordinaria (piedra y concreto). Se observa estable, sin presencia de agua y con vegetación a su alrededor.
Coordenadas WGS 1984 Este Norte 179183 8974189 Descripción 20
Bocamina cerrada, con mampostería ordinaria (piedra y concreto). Se observa estable y sin presencia de agua.
Coordenadas WGS 1984 Este Norte 179099 8974189 Descripción 21
Bocamina cerrada, con mampostería ordinaria (piedra y concreto). Se observa estable y sin presencia de agua.
Coordenadas WGS 1984 Este Norte 179006 8974223 Descripción 22
Bocamina cerrada, con mampostería ordinaria (piedra y concreto). Se observa estable y sin presencia de agua.
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
pág. 19
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C.
Coordenadas WGS 1984 Este Norte 179079 8974266 Descripción 23
Los desmontes han sido acumulados aguas debajo de la bocamina, presenta taludes irregulares de fuerte pendiente, sobre ella se observa cárcavas producto de lluvias, no existe cobertura de canal de coronación.
Coordenadas WGS 1984 Este Norte 179121 8974299 Descripción
24
Bocamina cerrada parcialmente a través de un muro de mamposteria ordinaria (piedra y concreto). Este muro restringe su ingreso de personas a las tres (03) bocaminas abiertas que se presenta.
Coordenadas WGS 1984 Este Norte 179123 8974294 Descripción
25
Los desmontes han sido acumulados aguas debajo de la bocamina, presenta taludes irregulares de fuerte pendiente, sobre ella se observa cárcavas producto de lluvias, no existe cobertura de canal de coronación.
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
pág. 20
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C.
Coordenadas WGS 1984 Este Norte 179142 8974319 Descripción 26
Bocamina cerrada con mampostería ordinaria (piedra y concreto). Adyacente a ella se observa material de corte apilado y cercano al ingreso a la bocamina.
Coordenadas WGS 1984 Este Norte 179208 8974346 Descripción 27 Bocamina cerrada, las paredes de la bocamina están estables. El cierre esta dado con concreto y piedra.
Coordenadas WGS 1984 Este Norte 179307 8974529 Descripción
28
Bocamina cerrada, con mampostería ordinaria (piedra y concreto). Se observa estable, y sin presencia de agua.
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
pág. 21
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C.
2.4
PROFESIONALES QUE PARTICIPAN EN EL PRESENTE ESTUDIO Cuadro N° 3 Listado de Profesionales NOMBRE
PROFESIÓN
CIP
ING. DENY ROBERT URBANO OBERTO
Ing. Ambiental
102866
ING. FERNANDO GARCIA OSORIO
Ing. Ambiental
83463
BACH. ROY DENNIS MÁRTIN GIL RIOS
Ing. Ambiental
DNI. N° 46399719
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
pág. 22
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C.
III.
LEGISLACIÓN APLICABLE
Para la elaboración del presente Estudio Ambiental se tuvo en consideración un conjunto de normas y disposiciones ambientales vigentes emitidos por sectores gubernamentales del Gobierno peruano, a continuación, se enumera las Normas Legales aplicables al proyecto minero, con ellas se incluye una breve descripción sobre las normas de carácter nacional y sectorial.
3.1
NORMA JERÁRQUICA NACIONAL Constitución Política del Perú: Norma de mayor trascendencia en el Perú, resalta entre otros los derechos fundamentales de la persona humana, el derecho “… a vivir dentro de un ambiente sano y equilibrado, que sea apropiado para el desarrollo de la vida humana”, así mismo en el Titulo III, CAPITULO II del Ambiente y los Recursos Naturales (artículos 66, 67,68 y 69), se establecen las acciones que debe tomar el estado con respecto al ambiente y los recursos naturales, normando así mismo sobre las propiedades de los recursos, uso sostenible y su conservación. El estado Peruano promueve el aprovechamiento de los recursos naturales.
3.2
NORMAS
RELACIONADAS
CON
LA
PRESERVACIÓN
DEL
MEDIO
AMBIENTE Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
Ley General del Ambiente (Ley N° 28611) Esta Ley, promulgada el 13 de Octubre del 2005, es la norma ordenadora del marco normativo legal para la gestión ambiental en el Perú. Establece los principios y normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, así como el cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población y lograr el desarrollo sostenible del país. La presente Ley regula las acciones destinadas a la protección del ambiente que deben adoptarse en el desarrollo de todas las actividades humanas. La regulación de las actividades productivas y el aprovechamiento de los recursos naturales se rigen por sus respectivas leyes, debiendo aplicarse la presente Ley en lo que concierne a las políticas, normas e instrumentos de gestión ambiental. Establece además, que la política ambiental nacional tiene como objetivo la protección y conservación del medio ambiente y los recursos naturales a fin de hacer posible el desarrollo integral de la persona humana a base de garantizar una adecuada calidad de vida.
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
pág. 23
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C.
Los principios que rigen esta Ley son los siguientes:
Principio de Sostenibilidad.
Principio de Prevención
Principio Precautorio
Principio de Internalización de Costos
Principio de Responsabilidad Ambiental.
Principio de Equidad.
Principio de Gobernanza Ambiental.
Mediante esta Ley, fue derogado el antiguo Código del Medio Ambiente.
Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica. Ley N° 26839 La presente ley, norma la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de sus competentes en concordancia con los Artículos 66° y 68° de la Constitución Política del Perú. Los principios y definiciones del Convenio Diversidad Biológica rigen para los efectos de aplicación de la presente Ley (Art. 1°).
Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Ley Nº 27308 Tiene por objeto normar, regular y supervisar el uso sostenible y la conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre del país; en armonía con el interés social, económico y ambiental de la Nación (Art.1°).
Aprueban la actualización de la lista de clasificación y categorización de especies amenazadas de fauna silvestre legalmente protegidas. D.S Nº 004-2014-MINAGRI Considera la actualización de la lista de clasificación sectorial de las especies amenazadas de fauna silvestre establecidas en las categorías de: En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), y Vulnerable (VU); Casi Amenazada (NT) y Datos Insuficientes (DD), además estipula la prohibición de la caza, tenencia, transporte o exportación con fines comerciales de todo espécimen, producto y/o subproducto de las especies de fauna silvestre, a excepción de los provenientes de los zoo criaderos o áreas de manejo de fauna silvestre, debidamente autorizadas por el la autoridad competente, y en veda indefinida en todo el territorio nacional.
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
pág. 24
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C.
Aprueban categorización de especies amenazadas de flora silvestre. R.M Nº 043-2006-AG Contiene el listado de 777 especies, distribuidas en las categorías de peligro crítico, en peligro, vulnerable y casi amenazado, prohibiéndose su extracción, colecta, tenencia, transporte y exportación de todos los especímenes, productos y subproductos, exceptuándose los procedentes de planes de manejo in situ y ex situ aprobados por la autoridad competente o los de uso y subsistencia de comunidades nativas y campesinas.
D.S. N° 015-2015-MINAM Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua. Mediante D.S. N° 015-2015-MINAM, se modifican los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua, aprobados por D.S N° 002-2008-MINAM, con el objetivo de flexibilizar los niveles de concentración o el grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos presentes en el agua, en su condición de cuerpo receptor y componente básico de los ecosistemas acuáticos, que no representa riesgo significativo para la salud de las personas ni para el ambiente. Los estándares modificados son aplicables a los cuerpos de agua del territorio nacional en su estado natural y son obligatorios en el diseño de Normas Legales y las políticas públicas siendo un referente obligatorio en el diseño y aplicación de todos los instrumentos de gestión ambiental.
Cuadro N° 4 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua Categoría 3: Riego de Vegetales y Bebidas De Animales PARÁMETROS PARA RIEGO DE VEGETALES DE TALLO BAJO Y TALLO ALTO PARÁMETROS Fisicoquímicos Bicarbonatos Cloruros Conductividad Demanda Bioquímica de Oxígeno Demanda Química de Oxígeno Fluoruros Nitratos (NO3-N) Nitritos (NO2-N) Oxígeno Disuelto pH Sulfatos Inorgánicos Aluminio Arsénico Bario Berilio Boro Cadmio Cianuro Wad Cobalto
UNIDAD
VALOR
mg/L mg/L (uS/cm) mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L Unidad de pH mg/L
518
mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L
500 2500 15 40 1 100 10
4 6,5-8,5 1000 5 0,1 0,7 0,1
1 0,01 0,1 0,05
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
pág. 25
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C.
Cobre Cromo Total Hierro Litio Magnesio Manganeso Mercurio Níquel Plomo Selenio Zinc Orgánicos Aceites y Grasas Fenoles
mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L
0,2 0,1 5 2,5 ** 0,2
0,001 0,2 0,05 0,02 2 5
0,002
NOTA: NMP/100: Número más probable en 100Ml Fuente: Tomado del D.S. 015-2015-MINAM.
Vegetales de Tallo alto: Son plantas cultivables o no, de porte arbustivo o arbóreo y tiene una buena longitud de tallo, las especies leñosas y forestales tiene un sistema radicular pivotante profundo (1 a 20 metros). Ejemplo: Forestales, árboles frutales, etc.
Vegetales de Tallo Bajo: Son plantas cultivables o no, frecuentemente porte herbáceo, debido a su poca longitud de tallo que alcanzan poca altura. Usualmente, las especies herbáceas de porte bajo tiene un sistema radicular difuso o fibroso, poco profundo (10 a 50 cm). Ejemplo: Hortalizas y verdura de tallo corto, como ajo, lechuga, fresas, col, repollo, apio y arveja, etc.
Animales mayores: Entiéndase como animales mayores a vacunos, ovinos, porcinos, camélidos y equinos, etc.
Animales menores: Entiéndase como animales menores a caprinos, cuyes, aves y conejos.
Estándares Nacionales de Calidad de Aire
D.S. Nº 074-2001-PCM (22.Jun. 2001), en previsión a proteger la salud, se aprueba el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire.
D.S Nº 003-2008 –MINAM, Estándar de Calidad Ambiental para el Aire, (22.08.2008).Se establece el estándar de calidad de aire; asimismo indicar que el ECA aire no ha establecido valores para PM10 y Pb, por lo que se usara referencialmente el D.S. 074-2001-PCM.
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
pág. 26
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C.
Cuadro N° 5 Estándares Ambientales de Calidad de Aire Parámetro
Unidad
ECA Aire
Material particulado (PM10)
ug/m3
150
Material particulado (PM2.5)
ug/m3
Plomo (Pb)
ug/m3
1.5
1.5
Arsénico(As)
ug/m3
--
6
NO
ug/m3
SO2
ug/m3
80
H2 S
ug/m3
150
HT
ug/m3
100 D.S. Nº 003 – 2008 -MINAM
LMP 350
50
200
D.S. Nº 074 – 2001 -PCM
Norma regulatorio * No
ECA Aire(**)
572(0.2)*
R.M. Nº 315 – 96EM/VMM
debe exceder más de una vez al día.
**ECA para compuestos orgánicos volátiles (COV)
Hidrocarburos Totales (HT) será 100ug/m3 de 01 de enero de 2010.
Material Particulado con diámetros menores de 2.5 micras (PM 2.5) será 50 ug/m3 de 01 de enero 2010 y 25 ug/m3 de 01 de enero del 2014.
Hidrogeno sulfurado (H2S) será a 150 ug/m3 a partir de 01 de enero de 2009 todos para periodos de 24 horas.
ECA para Dióxido de Azufre (SO2) será 20 ug/m3 a partir del 01 de enero de 2014.
D.S. 085-2003-PCM. Estándares de Calidad Ambiental de Ruido El Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, D.S. 085-2003-PCM. Establece los estándares nacionales de calidad ambiental para ruido y los lineamientos para no excederlos, con el objetivo de proteger la salud, mejorar la calidad de vida de la población y promover el desarrollo sostenible.
Cuadro N° 6 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido ZONAS DE APLICACIÓN
VALORES EXPRESADOS en LAeqT Horario Diurno
Horario Nocturno
Protección Especial (1)
50
40
Zona Residencial
60
50
Zona Comercial
70
60
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
pág. 27
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C.
ZONAS DE APLICACIÓN
VALORES EXPRESADOS en LAeqT Horario Diurno
Horario Nocturno
80
70
Zona Industrial
LAeqT Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente expresado en Decibeles con ponderación“A”
Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo - Decreto Supremo N° 002-2013-MINAM Los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para suelo son aplicables a todo proyecto y actividad, cuyo desarrollo dentro del territorio nacional genere o pueda generar riesgos de contaminación del suelo en su emplazamiento y áreas de influencia. Para el caso de proyectos nuevos, los titulares están obligados a determinar como parte de su Instrumento de Gestión Ambiental, la concentración de las sustancias químicas, que caracteriza sus actividades extractivas, productivas o de servicios, en el suelo de su emplazamiento y áreas de influencia, estén o no comprendidas en el Anexo I de la presente norma, lo que constituirá su nivel de fondo. En base a lo señalado en el párrafo precedente, se establecerán los mecanismos y acciones a incluir en la estrategia de manejo ambiental, medidas o planes del Instrumento de Gestión Ambiental correspondiente.
Cuadro N° 7 Estándares de Calidad Ambiental para suelo. Usos del Suelo N°
Parámetros
Suelo Agrícola
Suelo Residencial/Pa rques
Suelo Comercial /
Método de ensayo
Industrial/ Extractivos
Orgánicos EPA 8260-B EPA 8021-B EPA 8260-B EPA 8021-B EPA 8260-B EPA 8021-B EPA 8260-B EPA 8021-B
1
Benceno (mg/kg MS)
0,03
0,03
0,03
2
Tolueno (mg/kg MS)
0,37
0,37
0,37
3
Etilbenceno (mg/kg MS)
0,082
0,082
0,082
4
Xileno (mg/kg MS)
11
11
11
5
Naftaleno (mg/kg MS)
0,1
0,6
22
EPA 8260-B
6
Fraccióndehidrocarburos F1 (C5-C10) (mg/kg MS)
200
200
500
EPA 8015-B
7
Fraccióndehidrocarburos F2 (C10-C28) (mg/kg MS)
1 200
1 200
5 000
EPA 8015-M
8
Fracción de hidrocarburos F3 (C28-C40)(mg/kg MS)
3 000
3 000
6 000
EPA 8015-D
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
pág. 28
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C.
Usos del Suelo N°
Parámetros
Suelo Agrícola
Suelo Residencial/Pa rques
Suelo Comercial /
Método de ensayo
Industrial/ Extractivos
Orgánicos
9
Benzo(a) pireno (mg/kg MS)
0,1
0,7
0,7
EPA 8270-D
10
Bifenilospoliclorados PCB (mg/kg MS)
0,5
1,3
33
EPA 8270-D
11
Aldrin (mg/kg MS) (1)
2
4
10
EPA 8270-D
12
Endrín (mg/kg MS) (1)
0,01
0,01
0,01
EPA 8270-D
13
DDT (mg/kg MS) (1)
0,7
0,7
12
EPA 8270-D
14 II
Heptacloro (mg/kg MS) (1) Inorgánicos
0,01
0,01
0,01
EPA 8270-D
15
Cianuro libre (mg/kg MS)
0,9
0,9
8
EPA 9013-A/APHAAWWA-WEF 4500 CN F
16
Arsénico total (mg/kg MS) (2)
50
50
140
17
Bario total (mg/kg MS) (2)
750
500
2 000
18
Cádmio total(mg/kg MS) (2)
1,4
10
22
EPA 3050-B EPA 3051 EPA 3050-B EPA EPA 3050-B EPA
19
Cromo VI (mg/kg MS)
0,4
0,4
1,4
DIN 19734
20
Mercurio total (mg/kg MS) (2)
6,6
6,6
24
EPA 7471-B
21
Plomo total (mg/kg MS) (2)
70
140
1 200
EPA 3050-B EPA 3051
Niveles Máximos Permisibles de Elementos y Compuestos presentes en Emisiones Gaseosas provenientes de las Unidades Minero-Metalúrgicas. R.M. N° 315-96-EM/VMM. Julio 1996. Esta norma establece límites de emisión para la calidad de las descargas al aire de las actividades minero – metalúrgicas. Establece los límites de emisiones medidos en la fuente para anhídrido sulfuroso, material particulado, plomo y arsénico. Los Niveles de Calidad de Aire (Normas Ambientales para el Aire) se establecieron para los mismos componentes en zonas habitadas.
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
pág. 29
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C.
3.3
NORMA RELACIONADA CON LOS DELITOS ECOLÓGICOS Y CONTRA EL PATRIMONIO CULTURAL
Código Penal. D.L Nº 635 El nuevo Código Penal, considera al medio ambiente como un bien jurídico autónomo, de carácter socioeconómico, en el sentido de que abarca todas las condiciones necesarias para el desarrollo de la persona en sus aspectos biológicos, psíquicos, sociales y económicos. En el Título XIII - Delitos Contra la Ecología, establece los delitos contra los Recursos Naturales y el Medio Ambiente, los cuales se pueden dividir en: - Delitos de contaminación, daño o destrucción de recursos naturales. - Delitos de explotación irracional de los recursos naturales. En el Título VIII – Delitos contra el Patrimonio Cultural, Artículo 226°, Atentados contra yacimientos arqueológicos, establece: el que depreda o el que, sin autorización, explora, excava o remueve yacimientos arqueológicos prehispánicos, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años y con ciento veinte a trescientos sesenta y cinco días-multa.
3.4
NORMAS RELACIONADAS CON LA PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL
Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación. Ley Nº 24047 (modificada por Leyes Nº 24193 y Nº 25644) Señala que éste se encuentra constituido por los bienes culturales que son testimonio de la creación humana, material o inmaterial, expresamente declarados como tales por su importancia artística, científica, histórica o técnica (Art. 1°).
Reglamento de Intervenciones Arqueológicas. D.S Nº 003-2014-MC Establece en su artículo 2°, que todas las intervenciones arqueológicas que se realicen en el territorio nacional deberán sujetarse a los altos estándares científicos, políticos e interese prioritarios que fije el Ministerio de Cultura. Precisa además, que dichas políticas se ejecutarán y cumplirán a través de acciones de identificación, registro, investigación científica, conservación, protección, puesta en valor y difusión del Patrimonio cultural de la Nación. Asimismo, en dicha norma se establecen los requisitos y procedimientos que han de llevarse a cabo para la expedición del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos, con la ejecución de proyectos de evaluación arqueológica originados por afectación de obras públicas, privadas o causas naturales.
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
pág. 30
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C.
Resolución Viceministerial N° 037-2013-VMPCIC-MC Que aprueba la Directiva N° 001-2013-VMPCIC-MC “Normas y Procedimientos para la emisión de Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) en el marco de los Decretos Supremos N° 054 y 060-2013-PCM”.
3.5
NORMAS RELACIONADAS CON EL SANEAMIENTO Y GESTIÓN DE RESIDUOS
Ley General de Salud. Ley N° 26842 Ley que tiene por objetivo primordial la preservación de la salud, cuya condición es indispensable para el desarrollo humano y medio fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo. En referencia a la protección del ambiente para la salud, establece (Artículo 103°) que la protección del ambiente es responsabilidad del Estado y de las personas naturales y jurídicas, los que tienen la obligación de mantenerlo dentro de los estándares que para preservar la salud de las personas, establece la Autoridad de Salud competente. Asimismo, prescribe (Artículo 104°) que toda persona natural o jurídica, está impedida de efectuar descargas de desechos o sustancias contaminantes en el agua el aire o el suelo, sin haber adoptado las precauciones de depuración en la forma que señalan las normas sanitarias y de protección del ambiente.
Ley de Recursos Hídricos. Ley N°29338. (Reglamento D.S. 001-2010-AG) La Ley de Recursos Hídricos y su reglamento establecen las reglas para el uso de este recurso natural, comprendiendo dentro de ellas a las actividades económicas que utilizan el agua dentro de su correspondiente proceso industrial. La Legislación de Recursos Hídricos establece la prohibición de verter o emitir desechos de cualquier naturaleza en cuerpos de agua debido a la posibilidad de causar daño o de efectivamente dañar el normal desarrollo de la flora y la fauna, o de comprometer su uso para otros fines. En todo caso, tales descargas pueden ser permitidas solamente si: Son sujetas a tratamiento previo. Puede acreditarse que las condiciones del cuerpo receptor permitan los procesos de depuración natural. Pueda probarse que su vertimiento no causará perjuicio a otros usos del agua.
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
pág. 31
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C.
Ley General de Residuos Sólidos. Ley N° 27314 Establece derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de la persona humana. Prescribe en su Artículo 31°, que el manejo de residuos sólidos, entre los que se encuentran los residuos de las actividades de construcción, es parte integrante de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y de los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), con observancia de las disposiciones reglamentarias de la presente Ley y, en particular de los aspectos de prevención y control de riesgos sanitarios y ambientales y, criterios, y características de operaciones y manejo, con sujeción a los principios de prevención de impactos negativos y protección de la salud.
Reglamento de Ley General de Residuos Sólidos. D.S N° 057 2004 PCM Reglamenta la Ley de Residuos Sólidos y tiene por objeto asegurar que la gestión y el manejo de los residuos sólidos sean apropiados para prevenir riesgos sanitarios, proteger y promover la calidad ambiental, la salud y el bienestar de la persona humana. Establece que el almacenamiento, tratamiento 'y disposición final de los residuos generados por la actividad minera, deberá ceñirse a la normatividad y especificaciones técnicas que disponga la autoridad competente, cuando estos procesos son realizados al interior de las áreas de la concesión minera y que queda prohibida la alimentación de animales con residuos orgánicos que no hayan recibido previamente el tratamiento establecido en las normas vigentes.
3.6
NORMAS RELACIONADAS CON LOS GOBIERNOS LOCALES. Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada (Decreto Legislativo N° 757) La Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada, establece que las autoridades sectoriales competentes para conocer sobre los asuntos relacionados con la aplicación de las disposiciones del Código de Medio Ambiente y los Recursos Naturales, son los ministerios de los sectores correspondientes a las actividades que desarrollan las empresas, sin perjuicio de las atribuciones que correspondan a los gobiernos regionales y locales conforme a lo dispuesto en la Constitución Política.
EVAP-DECLARACIÓN EVAP-DECLARACI ÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
pág. 32
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C.
En caso de que la empresa desarrollara dos o más actividades de competencia de distintos sectores, será la autoridad sectorial competente la que corresponde a la actividad de la empresa por la que se generen mayores ingresos brutos anuales. Determina que la “autoridad ambiental” competente para conocer sobre los asuntos relacionados con la aplicación de las disposiciones del Código del Medio Ambiente, son los Ministerios de los sectores correspondientes a las actividades que desarrollan las empresas, sin perjuicio de las atribuciones que correspondan a los Gobiernos Regionales y Locales. Dispone asimismo que toda prohibición de contaminar el medio ambiente contenido en el Código, debiera entenderse referida a la que exceda los niveles tolerables de contaminación establecidos para cada efluente por la autoridad sectorial competente, tomando en cuenta la degradación acumulativa.
Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (Ley N° 27867) 2786 7) La presente ley establece y norma la estructura, organización, compensación y funciones de los gobiernos regionales. Define la organización democrática, descentralizada y desconcentrada del gobierno regional conforme a la constitución y a la ley de bases de la descentralización. El artículo 59° menciona las funciones en materia de energía, minas e hidrocarburos. Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, fiscalizar, dirigir, controlar y administrar los planes y políticas en materia de energía, minas e hidrocarburos de la región, en concordancia con las políticas nacionales y los planes sectoriales. De esta norma se desprende la competencia de la Dirección Regional de Energía y Minas para la aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental.
3.7
NORMAS RELACIONADAS CON LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental. Ley Nº 27446 La Ley Nº 27446 del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA), publicada el 23 de Abril del 2001, reconoce como Organismo coordinador del SEIA al CONAM, en concordancia con la Ley 26410. La Ley, tiene como objetivo principal, crear el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, como un sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada como resultado de la implementación de los proyectos de inversión; establecer un proceso uniforme que considere los requerimientos, etapas y alcances de las evaluaciones del impacto ambiental de los proyectos de inversión; y,
EVAP-DECLARACIÓN EVAP-DECLARACI ÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
pág. 33
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C.
establecer mecanismos que aseguren la participación ciudadana en el proceso de evaluación ambiental. Esta norma busca ordenar la gestión ambiental estableciendo un sistema único, coordinado y uniforme de identificación, prevención, supervisión, corrección y control anticipada de los impactos ambientales negativos de los proyectos de inversión (Art. 1). El artículo 4º establece las categorías de proyectos de acuerdo al riesgo ambiental: -
Categoría I - Declaración de Impacto Ambiental.- Incluye aquellos proyectos cuya ejecución no origina impactos ambientales negativos de carácter significativo.
-
Categoría II - Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado.- Incluye los proyectos cuya ejecución puede originar impactos ambientales moderados y cuyos efectos negativos pueden ser eliminados o minimizados mediante la adopción de medidas fácilmente aplicables.
-
Categoría III - Estudio de Impacto Ambiental Detallado.- Incluye aquellos proyectos cuyas características, envergadura y/o localización, pueden producir impactos ambientales negativos significativos, cuantitativa o cualitativamente, requiriendo un análisis profundo para revisar sus impactos y proponer la estrategia de manejo ambiental correspondiente.
Reglamento de la Ley N° 27446, Ley del Sistema Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental. D.S. N° 019-2009-MIMAN El presente Reglamento tiene por objeto lograr la efectiva identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas por medio de proyectos de inversión, así como de políticas, planes y programas públicos, a través del establecimiento del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental – Ambiental – SEIA SEIA.
3.8
NORMAS ESPECÍFICAS ESPECÍF ICAS DEL SECTOR ENERGÍA Y MINAS Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería. D.S. Nº 014-92-EM. En el Título Décimo Quinto está referido al Medio Ambiente, el cual menciona, que para garantizar un entorno adecuado de estabilidad a la inversión minera, en el sentido que el establecimiento de áreas naturales protegidas no afectara de derechos otorgados con anterioridad a las mismas. En tal sentido se exige la adecuación de las actividades mineras a las disposiciones del Código de Medio Ambiente.
EVAP-DECLARACIÓN EVAP-DECLARACI ÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
pág. 34
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C.
Modificación del Reglamento del Título Décimo Quinto del Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería. D.S. Nº 059-93 EM En cumplimiento del artículo Quinto. Se publicaron los protocolos de Monitoreo de Calidad de Agua y Aire.
Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal. Ley Nº 27651 Establece los procedimientos para el Sistema de Calificación de Pequeños Productores Mineros, Productores Mineros Artesanales y el Sistema de Gestión Ambiental para ellos, donde entre otras cosas se contempla la presentación de la Declaración de Impacto Ambiental para los Proyectos de la Categoría I.
Reglamento de la Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal (D.S. N° 013.2002-EM) El presente Reglamento regula los requisitos, límites y procedimientos para acreditar y renovar la acreditación de la condición de Pequeño Productor Minero y Productor Minero Artesanal y las causales de pérdida de tal condición; norma la conformación y contenido de los registros administrativos de Pequeños Productores Mineros y de Productores Mineros Artesanales; regula los acuerdos o contratos de explotación y derecho de preferencia para la formulación de petitorios mineros; regula más medidas excepcionales sobre medio ambiente; establece las medidas de apoyo especial a la Minería Artesanal; y señala los procedimientos de fiscalización de las actividades de Pequeña Minería y Minería Artesanal.
Reglamento de Protección y Gestión Ambiental para las Actividades de Explotación, Beneficio, Labor General, Transporte y Almacenamiento Minero. (D.S. 040-2012-EM) El presente reglamento, tiene por finalidad asegurar que las actividades mineras en el territorio nacional, se realicen salvaguardando el derecho constitucional a disfrutar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida, en el marco de la libre iniciativa privada y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana en el Subsector Minería (D.S. Nº 0282008-EM) El presente Reglamento de Participación Ciudadana en el Subsector Minero, tiene por objetivo normar la participación responsable de toda persona, natural o jurídica, en forma individual o colectiva, en los procesos de definición, aplicación de medidas, acciones o toma de decisiones de
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
pág. 35
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C.
la autoridad competente, relativas al aprovechamiento sostenible de los recursos minerales en el territorio nacional. Este reglamento no regulará los procedimientos de participación que resulten necesarios para la asignación de usos del territorio, el cual rige por el marco normativo correspondiente al ordenamiento territorial a través de la zonificación ecológica económica. El Art. Nº 14°, señala que la ejecución de actividades de explotación y/o beneficio minero, presupone la realización de mecanismos de participación ciudadana previos a la elaboración de los estudios ambientales, durante la elaboración de estos y durante el procedimiento de evaluación a cargo de la autoridad competente. El 24 de Junio del 2008, mediante R.M. Nº 304-2008-MEM/DM, aprueban las Normas que regulan el Proceso de Participación Ciudadana en el Subsector Minero. El cual tiene por objetivo desarrollar los mecanismos de participación ciudadana en el subsector Minero
D.S. Nº 010- 2010 –EM: Aprueban los Límites Máximos Permisibles para efluentes líquidos minero – metalúrgicos Establece criterios de calidad de efluentes para descargas líquidas de la actividad minero – metalúrgica, así como las frecuencias de muestreo y de reporte. Establece los valores límite que deben cumplir los parámetros regulados en los vertimientos de efluentes procedentes de las operaciones minero - metalúrgicas.
Niveles Máximos Permisibles de elementos y compuestos presentes en Emisiones Gaseosas Provenientes de las Unidades minero-metalúrgicas. R.M. Nº 315-96-EM/VMM. Es necesario establecer los Niveles Máximos Permisibles correspondientes a los elementos y compuestos presentes en las emisiones gaseosas, así como a las partículas y elementos metálicos arrastrados por éstas provenientes de las Unidades-Minero-Metalúrgicas con la finalidad de Controlar las emisiones producto de sus actividades y contribuir efectivamente a la protección ambiental.
Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería (D.S. N° 055-2010-EM) El Marco Legal considera el Decreto Supremo N° 055-2010-EM que aprobó el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería. Este reglamento tiene la finalidad de promover y mantener los estándares más altos de bienestar físico y mental de los trabajadores minerometalúrgicos, proteger las instalaciones y propiedades y garantizar las fuentes de trabajo, mejorando la productividad.
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
pág. 36
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C.
Ley 28090 Ley que Regula el Cierre de Minas (13 de Octubre del 2003) Esta Ley tiene por objeto regular las obligaciones y procedimientos que deben cumplir los titulares de la actividad minera para la elaboración, presentación e implementación del Plan de Cierre de Minas y la constitución de las garantías ambientales correspondientes, que aseguren el cumplimiento de las inversiones que comprende, con sujeción a los principios de protección, preservación y recuperación del medio ambiente y con la finalidad de mitigar sus impactos negativos a la salud y ecosistema. Se da un plazo de seis meses a unidades mineras en operación para presentar el Plan de Cierre de Minas y para los nuevos proyectos, un plazo de un año para presentar el Plan de Cierre correspondiente. Asimismo la Ley define al Plan de Cierre de Minas como un instrumento de gestión ambiental, conformado por acciones técnicas y legales, efectuadas por titulares mineros, destinados a establecer medidas que se deben adoptar a fin de rehabilitar el área utilizada o perturbada por la actividad minera, para que ésta alcance características de ecosistema compatible con un ambiente saludable y adecuado para el desarrollo de la vida y la preservación paisajista. La norma establece que la rehabilitación se llevará a cabo mediante la ejecución de medidas que sean necesarias realizar antes, durante y después del cierre de operaciones, cumpliendo con las normas técnicas establecidas que permitirán eliminar, mitigar y controlar los afectos adversos generados o que se pudieran generar por los residuos sólidos, líquidos y gaseosos producto de la actividad minera. La Autoridad Competente para aprobar, fiscalizar y controlar las acciones establecidas en el Plan de Cierre es el Ministerio de Energía y Minas; y en Pequeña Minería y Minería Artesanal es la DREM.
Ley N°28721: Ley que Regula los Pasivos Ambientales de la Actividad Minera (06 de Julio del 2004) La presente norma tiene por objetivo regular la identificación de los pasivos ambientales de la actividad minera, la responsabilidad y el financiamiento para la remediación de las áreas afectadas por éstos, destinados a su reducción y/o eliminación, con la finalidad de mitigar sus impactos negativos a la salud de la población, al ecosistema circundante y la propiedad. Para esta Ley se consideran pasivos ambientales aquellas instalaciones, efluentes, emisiones, restos o depósitos de residuos producidos por operaciones mineras, en la actualidad abandonada o inactiva y que constituyen un riesgo permanente y potencial para la salud de la población, el ecosistema circundante y la propiedad.
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
pág. 37
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C.
El Ministerio de Energía y Minas a través del órgano técnico competente, será quien identifique, elabore y actualice el inventario de los pasivos ambientales mineros, para posteriormente identifique a los responsables de los pasivos ambientales, considerando para ello el criterio de titularidad de las concesiones mineras y derechos de vigencia. Se establece asimismo la obligación de los titulares mineros con pasivos ambientales definidos en sus concesiones de celebrar contratos de remediación ambiental con el Ministerio de Energía y Minas. Se establece igualmente la obligación de presentación Planes de cierre de los Pasivos Ambientales, los cuales contarán con la opinión del Ministerio de Agricultura y Ministerio de Salud, en su caso. El plazo máximo de presentar un Plan de Cierre es de un año a partir de su identificación y notificación por parte de la Autoridad Competente, plazo en que el celebrará el contrato de remediación ambiental.
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
pág. 38
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C.
IV.
DESCRIPCIÓN AMBIENTAL DEL ÁREA DEL PROYECTO
En este capítulo se describen las características actuales del ambiente físico, biológico y socioeconómico en las cuales se desarrollará las actividades de explotación. A partir de esta descripción junto a las actividades a realizar se evaluarán los impactos ambientales que generarán las actividades mineras. Asímismo, como parte de esta descripción se realizaron monitoreos y caracterización de las condiciones actuales de los componentes ambientales como: agua, aire, suelo y niveles de ruido, cuyos resultados permitirán definir la Línea de Base Ambiental del proyecto. Es preciso mencionar que la Concesión Minera Nunuga Uno, identificada con Código N°01-0484707, integrante de la U.E.A. COPEMINA, cuenta con Declaración de Impacto Ambiental (DIA) aprobado por Resolución Directoral N° 027-2015-GRA/DREM/D.
4.1
ASPECTOS GENERALES.
4.1.1 Ubicación El área del proyecto está ubicada geográficamente en la quebrada oeste de la cordillera negra, como una pequeña ceja de costa, de la cual gran parte del territorio lo forma las laderas de la cordillera negra. Políticamente se encuentra en el distrito de Quillo, provincia de Yungay, departamento de Ancash. Las coordenadas UTM correspondiente al punto de referencia es la siguiente: Este : 179,539 m.
Altitud promedio
: 3,860 m.s.n.m.
Norte : 8’974,682 m.
Datum
: WGS 84
Zona :
18 S
A continuación se presentan en cuadro las coordenadas UTM (WGS 1984) de los vértices de cada una de las Concesiones que conforman la Unidad Económica Administrativa (U.E.A.) COPEMINA , identificada con Código Nº 01-00014-15-U, autorizada por la Resolución de Presidencia N° 35842015-INGEMMET/PCD/PM.
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
pág. 39
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C.
Cuadro N° 8: Coordenadas de las Concesiones que conforman la U.E.A. COPEMINA
Concesión
NUNUGA UNO
Z DOS
ROBERTO
EL PISTOLERO CCALACUNCA
EL GRAN CHAPARRAL
EL CHIUCHI
EL EXTRAÑO
COORDENADAS UTM WGS 1984 (ZONA 18) ESTE NORTE 180770.63 8979629.78 180770.63 8977629.80 179770.65 8977629.80 179770.65 8979629.78 179770.65 8976629.81 179770.65 8975629.82 178770.66 8975629.82 178770.66 8976629.81 180062.00 8975693.73 180038.70 8975394.42 179838.15 8975410.62 179821.97 8975211.45 179815.65 8975211.96 179816.04 8975217.33 179142.83 8975266.59 179024.58 8975276.19 179065.06 8975774.66 183096.40 8978670.91 182787.08 8974682.93 180294.59 8974876.25 180603.90 8978864.23 181553.40 8971764.94 181395.28 8969771.22 179900.00 8969889.81 180058.12 8971883.53 180274.23 8973717.40 179983.89 8971940.99 178700.93 8972150.67 178966.55 8973775.80 180198.94 8973675.75 180203.26 8973729.00 179816.04 8975217.33 179743.07 8974220.00 178945.20 8974278.39 179018.18 8975275.71
COORDENADAS UTM PSAD 56 ESTE 181 000.00 181 000.00 180 000.00 180 000.00 180 000.00 180 000.00 179 000.00 179 000.00 180 291.35 180 267.05 180 067.50 180 051.32 180 045.00 180 045.39 179 372.17 179 253.92 179 294.40 183 325.79 183 016.46 180 523.94 180 833.27 181 782.76 181 624.63 180 129.33 180 287.46 180 503.58 180 213.23 178 930.26 179 195.88 180 428.29 180 432.61 180 045.39 179 972.41 179 174.54 179 247.52
NORTE 8 980 000.00 8 978 000.00 8 978 000.00 8 980 000.00 8 977 000.00 8 976 000.00 8 976 000.00 8 977 000.00 8 976 063.91 8 975 764.59 8 975 780.80 8 975 581.63 8 975 582.14 8 975 587.51 8 975 636.77 8 975 646.37 8 976 144.85 8 979 041.12 8 975 053.09 8 975 246.43 8 979 234.45 8 972 135.08 8 970 141.34 8 970 259.93 8 972 253.67 8 974 087.56 8 972 311.13 8 972 520.82 8 974 145.97 8 974 045.91 8 974 099.16 8 975 587.51 8 974 590.17 8 974 648.56 8 975 645.89
A continuación se presentan las coordenadas UTM (WGS 1984) de los vértices del área de influencia directa del proyecto minero.
Cuadro N° 9: Área del Proyecto de la U.E.A. COPEMINA VÉRTICE 1 2 3 4
COORDENADAS UTM WGS 1984 (ZONA 18) ESTE 179 626 179 793 179 262 179 120
NORTE 8 974 605 8 974 782 8 975 082 8 974 926
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL pág. 40
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C
4.1.2 Accesibilidad El acceso al área del proyecto es por carretera asfaltada de Lima a Casma, usando para tal fin la Panamericana Norte (370 Km.), luego se toma un desvío hacia el Este (carretera afirmada), de unos 70 Km hasta la Mina, pasando por el poblado de Quillo. En el siguiente cuadro se presenta en detalle las rutas y las distancias aproximadas a la zona del proyecto.
Cuadro N° 10: Acceso y distancia al Área de proyecto Minero Tramo
Tipo de vía
Distancia (Km.)
Lima - Casma
Afirmada
370
Casma – Proyecto minero (Huacho)
Trocha Carrozable
70
4.1.3 Distancias a los Poblados y Zonas de Interés En el siguiente cuadro se indican a los poblados y zonas de interés teniendo como referencia las coordenadas UTM (WGS84) Zona 18 S siguientes: 179533 E, 8974693 N
Cuadro N° 11: Distancia a Centros Poblados Centros Poblados
4.2
Ubicación
Distancia (km)
Al Oeste
10.90
Yanaranra
Conchi
Al Suroeste
21.19
Portero
Al Suroeste
21.46
Huacho
Al Suroeste
22.76
Allpaquita
Al Sur
27.89
ÁREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL El área de Influencia Ambiental se ha considerado en función al grado de interrelación del proyecto con las distintas variables socio-ambientales y para ello se determinó el alcance del Área de Influencia Directa (AID) y Área de Influencia Indirecta (AII) del proyecto, por las características técnicas y operativas estrechamente vinculadas con los aspectos ambientales en su entorno, analizando las implicancias proyecto – ambiente, proyecto – comunidad, estas áreas conforman el área de estudio en su totalidad.
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
pág. 41
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C
4.2.1 Área de Influencia Directa (AID). Incluye aquellas áreas donde se ubicarán las instalaciones del proyecto y donde se llevarán a cabo las operaciones unitarias principales y auxiliares inherentes al proyecto, así como de los sistemas de infraestructura, equipamiento, actividades y servicios que se instalarán de manera permanente o temporal, representando un potencial impacto sobre el hábitat natural, estas áreas se caracterizan por:
Una intervención efectiva en función de la dinámica natural del proyecto sobre los hábitats y ecosistema.
Restricción de uso u ocupación de suelos y afectación de la dinámica poblacional
Estas características estarán delimitadas por factores ambientales representativos como:
Meteorológicos: la predominancia del viento en el ámbito local.
Fisiográfico: el proyecto se ubica en el flanco occidental andino
En este sentido, el AID se encuentra dentro (una parte) de la Concesión Minera El Extraño. Ver
Anexos: Mapa de Área de Influencia Ambiental. 4.2.2 Área de Influencia Indirecta (AII). Está en función de los impactos negativos o positivos del proyecto, cuyas características físicas y biológicas serán indirectamente impactadas, en el mediano y largo plazo, efectos en los flujos de circulación de productos e insumos, bienes y servicios, así como de redes de comunicación. El Área de Influencia Indirecta (AII) se encuentra delimitada en función a las actividades consideradas en el Proyecto, las cuales se desarrollarán dentro de la jurisdicción del distrito de Quillo, provincia de Yungay, departamento de Ancash interrelacionado con el criterio de microcuenca. Ver Anexo: Mapa
de Área de Influencia Ambiental. La delimitación del Área de Influencia Indirecta (AII) obedece a los siguientes criterios técnicos.
Divisorias de aguas
Velocidad y dirección predominantes de los vientos locales y las escorrentías superficiales en el área.
Distancia de los centros poblados respecto a la ubicación del proyecto.
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
pág. 42
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C
4.3
ASPECTOS FÍSICOS.
4.3.1 Fisiografía La erosión retrógrada venida desde el Pacífico, ha cortado la quebrada Pumahuillca hasta los 4000 m.s.n.m. en forma de “V” muy escarpada, el cual afectó el área del yacimiento, donde se produjo buenas condiciones de afloramiento y originó pendientes inclinadas (KROSS, NUÑEZ, 1977). Hacia la parte superior, hasta la línea de cumbres que cierra el valle a más o menos 4,500 m.s.n.m. se extiende un paisaje Pleistocénico prácticamente intacto. En la cabecera del valle se encuentran dos pequeñas lagunas glaciares cuyas morrenas finales de material fluvioglaciar se orientan hacia el valle hasta ser afectados por la reciente erosión.
4.3.2 Clima y Meteorología.
Clima En la zona de la sierra las precipitaciones se presentan en la estación lluviosa comprendida entre Octubre a Abril, fluctuando considerablemente en intensidad. El distrito de Quillo, zona donde estará ubicada el proyecto se encuentra a una altitud promedio de 3860 m.s.n.m. El tipo de clima observado en la zona de estudio según Schroeder (1969), fueron: Clima frío o boreal (Dwb): Seco en invierno y con temperatura media superior a 10°C, por lo menos durante 4 meses. Se extiende inmediatamente debajo de la puna, a continuación del clima Cw y BSw. Abarca 116,000 km2 (9,1 %). del territorio nacional.
Temperatura La temperatura es el elemento meteorológico más ligado en sus cambios al factor altitudinal. Para la altura en la que se encuentra el área del proyecto, la temperatura varía entre 6 ºC y 18 ºC.
4.3.3 Precipitación Pluvial La estación meteorológica más cercana al proyecto, es la situada en Quillo y administrado por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI). Esta estación está ubicada a 09º 20’ de latitud Sur, 78º 02’ de longitud Oeste y a 1,215 m.s.n.m. aproximadamente a 60 Km del proyecto.
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
pág. 43
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C
La estación Quillo tiene solo siete (07) años de registro de datos, entre los años 1965 y 1971. La precipitación máxima registrada es la siguiente:
Cuadro N° 12: Precipitación Máxima Diaria Año 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971
Precipitación Máxima Diaria (mm/día) 2.2 5.9 34.9 4.8 6 6.4 7.4
Fuente: SENAMHI
4.3.4 Vientos Durante el estudio de campo en el área del proyecto, se ha determinado la dirección predomínate del viento y la velocidad del viento, para lo que se realizaron mediciones durante 3 días con la ayuda de una brújula y un anemómetro; en las mañanas la velocidad del viento oscila entre 2.3 m/seg y 5 m/seg, Incrementándose progresivamente en horas de la tarde, en el cual las velocidades del viento van desde 5 a 6 m/s., y la dirección predomínate es de Sur Oeste al Nor Este.
4.3.5 Calidad de Aire. En relación a la calidad del aire, el ámbito del proyecto presenta características rurales, es decir corresponde a un ámbito rural, el cual no ha presentado ningún tipo de alteración significativa por actividad antrópica desde el cese de operaciones de la Compañía Minera Poderosa S.A. allá por los años 90’. Para la toma de muestras de la calidad del aire en el área del proyecto, se consideraron los siguientes puntos:
Cuadro N° 13: Puntos de Monitoreo - Aire Estación
Descripción
PMA-01
Barlovento
Coordenadas WGS1984 Este Norte 179 448 8 974 729
PMA-02
Sotavento
179 384
8 975 251
Altitud (m.s.n.m.) 4 067 4 306
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
pág. 44
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C
A continuación se muestran los resultados de los muestreos realizados para determinar la calidad del aire dentro del área del proyecto.
Cuadro N° 14: Resultados de la Calidad de Aire Parámetro
Unidad
ECA Aire*
PMA-01
PMA-02
Material particulado (PM10)
ug/m3
150
1.1**
1.2**
NOX
ug/m3
250
8.33**
8.33**
CO
ug/m3
10 000
625**
2 929.17**
* ECA Según D.S. Nº 074 – 2001 –PCM **Cálculos realizados por Marfes Soluciones Integrales, según los resultados obtenidos por el Laboratorio SAG.
Niveles de Ruido Los niveles de ruido en la zona del proyecto se realizaron con el fin verificar las características de variación del ruido, que puedan afectar su adaptabilidad y/o su contaminación impactando el ambiente y para ello se ha tomado dos puntos de muestreo.
Cuadro N° 15: Puntos de Monitoreo de Niveles de Ruido. Estación PMR-01 PMR-02
Descripción Zona de instalación de campamentos Zona de ubicación del Generador
Coordenadas* Norte Este
Altitud (m.s.n.m.)
179 613
8 974 787
4 091
179 551
8 974 682
4 054
*Datum: World Geodetic System 1984 (WGS 84), Zona: 18S.
Resultados del Monitoreo de Ruidos En el cuadro siguiente se da a conocer los resultados de los niveles de ruido detectados en la zona del proyecto minero, las cuales no sobrepasan los estándares de Calidad Ambiental para tipo de zona Industrial.
Cuadro N° 16: Resultados de Niveles de Ruido Estación
Niveles de Presión Sonora dB(A) Laeq T
PMR-01 PMR-02 ECA
41.90 42.15
80
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
pág. 45
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C Sustentado en D.S. Nº 085 – 2003 – PCM: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido.
4.3.6 Calidad de Agua A fin de caracterizar la calidad de agua superficial en la zona de estudio previo al desarrollo de las actividades del Proyecto de Explotación de la U.E.A. COPEMINA, a fin de caracterizar y realizar la evaluación de la Calidad de Agua de la Quebrada Pumahuilca, se usó como fuente el Informe de Evaluación de las Medidas de Cierre de la U.M. El Extraño, así como también se realizó la toma de muestras adicionales para complementar la información.
Puntos de Monitoreo y Control Para el presente estudio se tomó como referencia el mencionado estudio de medidas de cierre, donde se tomaron muestras y analizó la calidad de agua de los principales cuerpos hídricos que se encuentran dentro de la quebrada Pumahuilca, para después comparar los resultados con los Estándares de Calidad de Agua Categoría III (Riego de Vegetales de tallo bajo y tallo alto) y Categoría (IV Lagos y Lagunas.). Se detalla a continuación la ubicación el punto de monitoreo.
Cuadro N° 17: Puntos de Monitoreo
E1-AAR
Coordenadas WGS 84 Norte Este 179 724 8 974 461
E2-AAB
179 250
8 974 204
3 834
ME-Lag 1
179 384
8 975 401
4 337
Estación
Altitud (m.s.n.m.) 3 945
Fuente : Informe de Evaluación de las Medidas de Cierre de la U.M. El Extraño
Adicionalmente a los puntos de muestreo de agua contenidos en el Informe ya mencionado, se consideraron los siguientes puntos adicionales:
Cuadro N° 18: Puntos de Monitoreo Adicionales
ME-Lag 2
Coordenadas WGS 84 Norte Este 179 210 8 975 434
PMAG-03
179 699
Estación
8 975 091
Altitud (m.s.n.m.) 4 372 4 201
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
pág. 46
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C
Resultados de Calidad de Agua. En el cuadro siguiente se da a conocer los resultados y comparación de los parámetros comprendidos dentro del D.S. 015-2015-MINAM estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua con los Estándares de Calidad Ambiental para agua (categoría 3).
Cuadro N° 19: Resultados de Calidad Calidad de Agua - Ríos Ríos PARÁMETRO UNIDAD Parámetros in situ pH unidad CE (mS/cm) OD (mg/l) T (ºC) Resultados de laboratorio Cianuro Libre mg/l Cianuro Wad mg/l Sulfuros mg/l Solidos Totales mg/l Disueltos Solidos Totales mg/l Suspendidos Aluminio (Al) mg/l Arsénico (As) mg/l Bario (Ba) mg/l Berilio (Be) mg/l Boro (B) mg/l Cadmio (Cd) mg/l Cobalto (Co) mg/l Cobre (Cu) mg/l Hierro (Fe) mg/l Litio (Li) mg/l Magnesio (Mg) mg/l Manganeso mg/l (Mn) Mercurio (Hg) mg/l Níquel (Ni) mg/l Plata (Ag) mg/l Plomo (Pb) mg/l Selenio (Se) mg/l Zinc (Zn) mg/l
ESTACIÓN
D.S. 015-2015-MINAM ECA
E1-AAR
E2-AAB
Cat. 3 (a)
Cat. 3 (b)
7.41 50 7.3 10.5
7.58 160 6 10.3
6.5 – 6.5 – 8.5 2 500
6.5 – 6.5 – 8.4 8.4 5 000
4
5
-
-
<0.002 <0.002 <0.002
<0.002 <0.002 <0.002
0.1 -
0.1 -
52
114
-
-
<3.0
<3.0
-
-
0.0099 0.0008 0.0009 <0.0006 0.0061 0.0002 <0.0002 0.0008 0.0041 <0.0012 1.4505
0.0161 0.0008 0.0012 <0.0006 0.0063 0.0015 <0.0002 0.0006 0.0091 <0.0012 3.0527
5 0.1 0.7 0.1 1 0.01 0.05 0.2 5 2.5 **
5 0.2 ** 0.1 5 0.05 1 0.5 ** 2.5 250
0.0006
0.0081
0.2
0.2
<0.0001 <0.0004 <0.0002 0.0005 <0.0002 0.0158
<0.0001 <0.0004 <0.0002 0.0049 0.0008 0.1038
0.001 0.2 0.05 0.05 0.02 2
0.01 1 0.05 0.05 0.05 24
EVAP-DECLARACIÓN EVAP-DECLARACI ÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
pág. 47
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C
Los parámetros monitoreados de la calidad de agua se encuentran dentro de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua. Categoría 3 (Riego de vegetales Tallo Bajo y Tallo alto).
Cuadro N° 20: Resultados de Calidad de Agua - Laguna PARÁMETROS
UNIDADES
Parámetros in situ pH CE OD T Resultados de laboratorio Cianuro Libre Cianuro Wad Sulfuro Solidos Totales Disueltos Solidos Totales Suspendidos Aluminio (Al) Arsénico (As) Bario (Ba) Berilio (Be) Boro (B) Cadmio (Cd) Cobalto (Co) Cobre (Cu) Hierro (Fe) Litio (Li) Magnesio (Mg) Manganeso (Mn) Mercurio (Hg) Níquel (Ni) Plata (Ag) Plomo (Pb) Selenio (Se) Zinc (Zn)
ESTACIÓN ME-Lag 1 ME-Lag 2
ECA Cat. 4 E1 - Lagos
Unidad (mS/cm) (mg/l) (ºC)
8.3 130 6.3 17
7.84 104 -
6.5 - 9 1000 ≥5 -
mg/l mg/l mg/l mg/l
<0.002 <0.002 <0.002 100
<0.005 86
0.002 -
mg/l
60
-
≤25
mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l
6.4096 0.0032 0.0476 <0.0006 0.0108 0.0002 0.0026 0.0072 5.7231 0.0028 2.562 0.279 0.0001 0.0053 0.0002 0.01 0.0004 0.0337
0.08 <0.001 <0.002 <0.0003 0.003 <0.0004 <0.0005 0.0071 0.092 <0.003 0.67 0.0751 <0.001 <0.0006 <0.0007 <0.0005 <0.003 0.0031
0.15 0.7 0.00025 0.1 0.0001 0.052 0.0025 0.005 0.12
Los puntos de muestreo ME-Lag 1 y ME-Lag 2 se compararon con los Estándar de Calidad Ambiental de agua (D.S. Nº 015-2015 MINAM), Categoría 4, Lagos y lagunas ya que esta estación de muestreo corresponde a una laguna ubicada aguas arriba del proyecto. Las concentraciones obtenidas se encuentran dentro de los estándares de calidad de agua según la normativa vigente.
EVAP-DECLARACIÓN EVAP-DECLARACI ÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
pág. 48
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C
Cuadro N° 21: Resultados De Calidad De Agua – Manantial
PARÁMETRO
UND
FÍSICO - QUIMICOS Aceites y grasas mg/L cianuro Wad (uS/cm) Demanda Bioquímica de Oxígeno mg/L (DBO5) Dureza mg/L Fluoruros mg/L Nitratos (NO3-) mg/L sulfuros mg/L cromo VI mg/L Potencial de Hidrogeno (pH) Und de pH Sólidos Disueltos Totales mg/L INORGÁNICOS Aluminio mg/L Antimonio mg/L Arsénico mg/L Bario mg/L Berilio mg/L Boro mg/L Cadmio mg/L Cobre mg/L Cromo Total mg/L Hierro mg/L Manganeso mg/L Mercurio mg/L Molibdeno mg/L Níquel mg/L Plomo mg/L Selenio mg/L Zinc mg/L MICROB MICROBIOL IOL GICOS GICOS Y PARASIT PARASITOLO OLOGIC GICOS OS NMP/100 Escherichia coli ml Unidad de Parámetros medida UFC/100 Bacterias Coliformes Totales mL UFC/100 Bacterias Coliformes Fecales mL
Aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable A1
Estación
Aguas que Pueden ser potabilizadas con desinfección
PMAG-03
0,5 -
<0.5 <0.005 <0.00 5
3
<0.002
500 1,5 50 6.5 – 6.5 – 8.5 1 000
51.19 <0.10 0.371 <0.002 <0.007 7.8 82
0,9 0,02 0,01 0,7 0,012 2,4 0,003 2 0,05 0,3 0,4 0,001 0,07 0,07 0,01 0,04 3
0.09 <0.002 <0.001 <0.002 <0.0003 0.006 <0.0004 <0.0007 <0.0004 0.095 0.0044 <0.001 <0.002 <0.0006 0.0014 <0.003 0.101
0
<1.1
Límite máximo permisible
PMAG-03
0
3000
0
2
El punto de muestreo PMAG-03 se compararon con los Estándar de Calidad Ambiental de agua a la Categoría 1, Poblacional y Recreacional, Sub Categoria A1, Aguas que pueden ser potabilizadas con desinfección, que se enmarca en el D.S. Nº 015-2015 MINAM, y los límites máximos permisibles para EVAP-DECLARACIÓN EVAP-DECLARACI ÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
pág. 49
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C
Coliformes Totales y Coliformes Fecales con el D.S. 031-2010-SA reglamento de la calidad del agua para consumo humano, en el cual se puede observar que se exceden los límites establecidos para ambos parámetros, esto debido a que el punto de control corresponde a un manantial natural que se encuentra expuesto a la presencia de animales de la zona; aclarando que el manantial se encuentra previo al tratamiento convencional de potabilización, para luego ser usado en las actividades a desarrollar en el campamento del proyecto.
4.3.7 Calidad de Suelo A fin de caracterizar la calidad de suelo en la zona del Proyecto de Explotación e de la U.E.A. COPEMINA, se realizó la toma de muestras que fueron evaluadas por el laboratorio de análisis de suelos, plantas, aguas y fertilizantes de la Universidad Nacional Agraria la Molina, usando como fuente el Informe de Evaluación de las Medidas de Cierre de la U.M. El Extraño. Ver Anexo.
Cuadro N° 22: Estación de monitoreo
DK-01
Coordenadas WGS84 Norte Este 179 496 8 974 286
DK-02
179 403
Estación
Altitud (m.s.n.m.) 3 907
8 974 249
3 874
Fuente: Informe de Evaluación de las Medidas de Cierre de la U.M. El Extraño
Cuadro N° 23: Resultados de calidad de suelo.
Estación
DK-01HA DK-01HB DK-02HA DK-02HB
pH
CaC CE 03 (dS/m) %
M0 %
ppm ppm
Análisis Clas mecánico CIC Are Lim Arci e na o lla Text ural % % %
p
K
Sum a de Suma Al+3+ cati de H+ one bases s
Cationes cambiables
Ca+ Mg+ K Na+ 2 2 + meq/100g
% Sat de bases
5.7
0.31
0
7.3
27.2
267
75
16
9
FrA
20.3 10.2 2.33
1
0.04
0.1
13.6
13.53
67
5.2
0.08
0
2.8
3.1
156
77
12
11
FrA
14.4 5.33 1.48
0.7
0.03
0.1
7.6
7.5
52
5.4
0.07
0
3.9
3.4
117
77
12
11
FrA
7.23 1.67
0.6
0.03
0.1
9.64
9.54
60
5.4
0.03
0
1
6.9
42
79
10
11
FrA
13.4 5.53 1.57
0.4
0.03
0.1
7.64
7.54
56
16
Fuente: Informe de Evaluación de las Medidas de Cierre de la U.M. El Extraño
Adicionalmente a los puntos de muestreo de suelo contenidos en el Informe ya mencionado, se consideraron los siguientes puntos adicionales:
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
pág. 50
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C
Cuadro N° 24: Puntos de Monitoreo Adicionales Estación
Descripción
PMS-01
Instalaciones Auxiliares
PMS-02
Operaciones Mineras
Coordenadas WGS1984 Este Norte 179 499 8 974 740 179 341
8 974 884
Altitud (m.s.n.m.) 4 051 4 181
Resultados de Calidad de Suelo. En el cuadro siguiente se da a conocer los resultados y comparación de los parámetros comprendidos dentro del D.S. 002-2013-MINAM estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Suelo.
Cuadro N° 25: Resultados de Calidad de Suelos Uso de Suelo
Estación Método de ensayo
Suelo Comercial / Industrial / Extractivos
PMS-01
PMS-02
Hidrocarburos Totales de Petróleo - TPH (C10-C40) (mg/Kg MS)
5000
4.34
5.60
EPA 8015-C
Cromo VI (mg/Kg MS)
1.4
<0.12
<0.12
DIN 19734
Parámetros
Los puntos de muestreo PMS-01 y PMS-02 tuvieron como Estándar de Calidad Ambiental de Suelo al tipo de uso de suelo Comercial / Industrial / Extractivos, que se enmarca en el D.S. Nº 002-2013 MINAM, en concordancia con la actividad que se va a desarrollar.
4.3.8 Geología
Geología Regional El yacimiento del proyecto de explotación de la U.E.A. COPEMINA, ubicado en los Andes Centrales está en una zona geomorfológica denominada Cordillera Occidental (Flanco W de la Cordillera Negra), la morfología es elongada NNW-SSE, paralelamente a la costa y a la fosa oceánica Perú – Chile, está disectada por valles casi perpendiculares a esta dirección, donde predomina un drenaje dendrítico, con quebradas profundas (valles en “V”), hasta los 4000 m.s.n.m., originadas por erosión de ríos jóvenes; sobre esta cota se observa un paisaje reciente (valle en “U”), que se formó por erosión glaciar.
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
pág. 51
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C
Las altas cumbres son generalmente altiplanicies, que muestran mayormente rocas volcánicas del terciario Inferior a medio observándose también circos glaciares que destacan en la topografía; las altitudes llegan hasta los 4500 m.s.n.m.
Metamorfismo En la región, afloran meta-sedimentos del Cretáceo inferior. Este metamorfismo que afecta principalmente a las rocas sedimentarias se produjo por dos eventos, un metamorfismo regional y otro metamorfismo local o de contacto (KROSS & NUÑEZ, 1977). No está aún bien definido el origen del metamorfismo regional, MYERS (1975), describe un dinamo metamorfismo a lo largo del eje Tapacocha asociado probablemente con la fase Santoniana de la Tectónica andina. Pero también podría existir un metamorfismo dinamotermal relacionado a la intrusión de la súper unidad Puscao, del Batolito de la Costa (SAMANIEGO, 1980) pero el batolito no ocasiona un metamorfismo de contacto a esa distancia (15 a 20 Km del contacto) VIDAL, (1992). El metamorfismo regional ha originado cuarcitas en la Fm. Chimú, pizarras que llegan al facie de esquistos verdes en las Fms. Santa y Carhuaz (KROSS & NUÑEZ, 1977) y hornfels de epídota y hornblenda en la Fm. Santa y en la base de la Fm. Carhuaz. Este ensamble mineralógico en las rocas indican un metamorfismo de grado bajo. El metamorfismo de contacto se produjo por la intrusión de pequeños stocks y diques, que han producido un ligero metasomatismo en las rocas carbonatadas de las Fms. Santa y Carhuaz, formando ensambles de skarn (epidotas, granates, wollastonita, etc.) (KROSS & NUÑEZ, 1977). Las estructuras sedimentarias y las texturas minerales primarias se conservan aún después de los episodios metamórficos. El metamorfismo regional ha originado en algunos casos removilización y reconcentración de sulfuros, principalmente en el eje de charnela de los pliegues. El metamorfismo de contacto removilizó y reconcentró a los sulfuros y formó insipientes ensambles de skarn en la intersección de los diques con las estructuras mineralizadas (mantos).
Sistema Cretáceo Según PALACIOS (1990), a fines del Jurásico y comienzos del Cretáceo, el territorio peruano estuvo dividido en tres zonas continentales, separadas por dos cuencas. La cuenca oriental que corresponde a la actual Cordillera Sub-Andina, era una antefosa que continuaba hacia Bolivia y Ecuador. La cuenca occidental corresponde al geosinclinal Mesozoico, donde tuvo lugar una depósito que se inicia en el triásico y termina en el cretáceo superior, el que luego es afectada por varias fases de la tectónica andina. EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
pág. 52
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C
El geosinclinal del Marañón, formado después de la sedimentación del Gp. Pucará, fue levantado como resultado de la tectónica Nevadiana; separaba en el cretáceo a la cuenca Nor –Oriental –Oriental de la cuenca Nor-Occidental. En el cretáceo inferior, del Neocomiano al Aptiano, los sedimentos consisten principalmente de una serie areno-arcillosa. En las partes septentrional y central de la Cordillera Occidental, la serie recibe el nombre de Grupo Goyllarisquizga, son depósitos en la cuenca occidental y se presentan en dos facies típicas, una mayormente marina al W y otra deltaica a continental al E. La secuencia mayormente marina aflora al W de la divisoria continental (Geoanticlinal), en las partes media y alta de la vertiente Pacífica, desde el N del departamento de Lambayeque hasta el S del departamento de Lima. En toda esta región el mejor desarrollo de la serie se encuentra en la parte alta de los valles Chicama y Santa.
a) Formación CHIMÚ Según BENAVIDES (1956), la localidad tipo está en el curso superior del río Chicama, está está compuesta por areniscas gris gris blanquecinas, en estratos medianos a gruesos, con intercalaciones de horizontes lutáceos de color negro que contienen en la base capas de carbón antracítico, en la parte media es mayormente lutáceo y limolítico, encontrándose las areniscas y cuarcitas con mayor frecuencia en la parte superior, tiene un espesor de 500 a 750 m., se desarrolla ampliamente en Cajamarca, La Libertad (valle de Chicama), Ancash (Valle del Santa y Cordillera de Huayhuash) y N de Lima. Dentro de esta Unidad litológica no se ha encontrado encontrado fósiles indicadores de su edad, sin embargo las lutitas asociadas al carbón contienen restos de plantas como: Dicomites, Buchiana, Cladophebis sp.; que suponen depositación en llanuras bajas por acción de corrientes fluviátiles, muy cerca al mar, de manera tal que en algunas localidades haya existido condiciones favorables para la formación del carbón (ambientes palustres). MARTINEZ (1991). Su edad se ha considerado como del Barriasiano al Valanginiano inferior a medio; por su posición estratigráfica, ya que la Fm. Chicama la infrayace y ha sido datada en el Titoniano; sobreyace, la Fm. Santa que se ha datado en el Valanginiano Superior.
b) Formación SANTA Fue descrita por primera vez por STAPPENBECK, (1920) (en SAMANIEGO, 1980), quien denominó a esta formación, como “Lutitas Pallares”, habiéndolas estudiado en la parte superior del valle de
EVAP-DECLARACIÓN EVAP-DECLARACI ÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
pág. 53
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C
Chicama y superpuestas en forma concordante a las cuarcitas de la formación Chimú. BENAVIDES (1956), divide a las lutitas Pallares en dos nuevas formaciones; Fm. Santa y FM. Carhuaz. La Formación Santa pertenece a la secuencia miogeosinclinal andina occidental y según BENAVIDES (1956) representa el cambio de condiciones no-marinas, prevaleciente durante la positación de las areniscas de la Fm. Chimú, a condiciones marinas someras, en parte con ambiente de aguas salobres, predominantes luego de la subsidencia que afectó principalmente a las cuencas Chavín, Pongos y parte de la cuenca del Santa. Esta formación fue descrita y definida por BENAVIDES (1956), en su localidad tipo, 6 Km. Al NE de Carhuaz, como una serie de 341 m. de calizas con lutitas en la base. Según este autor la Fm. Santa está formada mayormente por calizas gris oscuras, fosilíferas, estratificadas en bancos de espesor medio y concrecionarias, la cual es dolomítica en parte y está interestratificada con capas delgadas de lutitas oscuras y chert. Considera además que el hallazgo del fósil Dobrogeiceras o Valanginitis Broggi (Lisson) en la Fm. Santa en el N del Perú, es probablemente del Valanginiano tardío. WILSON (1966) y SAMANIEGO (1980), indican un ambiente de depositación marino somero, salobre con probable existencia de áreas aisladas (lagunas) y la probable exposición sub-área intermitente de ciertas zonas de esta secuencia (ambientes tidales). La Formación Santa se extiende desde el S de Cajamarca, la Cordillera de Huayhuash, el valle del Santa, la Cordillera Negra y N de Lima.
c) Formación CARHUAZ La localidad tipo está en el pueblo de Carhuaz, donde tiene 1500 m. de espesor. Su litología es de lutitas calcáreas en la parte inferior, bastante fosilíferas con intercalaciones de arenisca, yeso, con algunas capas de calizas, en la parte superior areniscas y lutitas conteniendo fósiles como: Buchotrigonias, que indican edad Valanginiano – – Hauteriviano. En Cajamarca se ha encontrado Paraglauconias. La formación es mayormente de ambiente transicional, variando de marino a continental. Las calizas nos indican mares muy someros hasta condiciones salobres por la presencia de yeso, también se han encontrado plantas que indican su edad del Barremiano, las areniscas y lutitas de la parte superior presentan una coloración rojiza por el intemperismo.
Geología Local El yacimiento polimetálico de Zn-Pb-Ag del proyecto de explotación de la U.E.A. COPEMINA, COPEMINA, fue estudiado desde 1973, por muchos geólogos nacionales y extranjeros, quienes han dado puntos de
EVAP-DECLARACIÓN EVAP-DECLARACI ÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
pág. 54
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C
vista diferentes a cerca del potencial minero, la génesis del yacimiento y la geología local propiamente dicha. En la zona afloran rocas sedimentarias (areniscas, limolitas, lutitas, margas, calizas, chert y tufos) depositados en el cretáceo inferior y correspondiente al Gpo. Goyllarisquizga, estas rocas han sido falladas y plegadas por los diferentes eventos de la tectónica andina. Los estratos tienen un rumbo general de N60°W y un buzamiento de 75° a 80° NE, con algunas variaciones locales producidos por la tectónica; los pliegues son también locales (pliegues chevron), que han afectado a las lutitas y limolitas (Fm. Santa y Carhuaz).
SAMANIEGO (1980), señala como estructura mayor, un sinclinal asimétrico alargado y estrechamente plegado; MANRIQUE (1990), confirman tal afirmación, buscando estructuras sedimentarias que nos indiquen la polaridad de la secuencia, en las areniscas gris rojizas que constituyen el segundo miembro de la Formación Carhuaz, encontrando ondulitas hacia el NE (techo de la formación), o sea a la polaridad y la secuencia son normales; otra evidencia, la constituyen las lutitas carbonosas interestratificads con un manto de carbón antracítico ubicado en la base de la Fm. Chimú, al SW de la Mina, esta unidad litológica no se repite hacia el SE, la litología en esta zona está compuesta principalmente por limolitas con finas intercalaciones de areniscas, correspondientes a la Formación Carhuaz, además esta formación tiene un espesor de 100 m.
Se ha medido columnas estratigráficas en 5 zonas diferentes del área de estudio, el espesor varía considerablemente entre uno y otro punto de medida, razón por la cual se ha determinado un alto estructural en la cuenca, (base) de la Fm. Santa, ubicada en la parte media del contacto Chimú – Chimú – Santa. La secuencia estratigráfica está cortada por 2 generaciones de diques, sobreimpuestos, motivo por el que se les considera híbridos (KROSS&NUÑEZ, 1977), también se observa un metamorfismo regional y un metamorfismo de contacto que afectan a las rocas sedimentarias.
Estratigrafía En el área del yacimiento y zonas aledañas, afloran rocas sedimentarias pertenecientes al Gpo. Goyllarisquizga, que BENAVIDES (1956) Y WILSON (1966), UBICARON EN EL Cretáceo Inf. Confirmándose esta edad por posición estratigráfica, litología y paleontología (SAMANIEGO, 1980) y MARTINEZ & MANRIQUE, 1991); también afloran sedimentos continentales (capas rojas) y rocas volcánicas pertenecientes a los volcánicos Calipuy del Terciario Inferior a Medio, e intrusivos (diques, sills y stocks) del Terciario Medio a Superior. Cada Unidad litológica está emplazado discordantemente con respecto a otro. Los afloramientos de las secuencias sedimentarias; Formaciones Chimú, Santa, y Carhuaz, constituyen una “ventana” geológica, limitada al NW y W por secuencias volcánicas terciarias EVAP-DECLARACIÓN EVAP-DECLARACI ÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
pág. 55
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C
(volcánicos Calipuy) y al SE por fallas regionales. Las formaciones del Gpo. Goyllarisquizga aún conservan sus estructuras sedimentarias y diagenéticas, a pesar de haber sufrido un metamorfismo regional de grado bajo. Los sedimentos significativamente más jóvenes son de naturaleza glaciar y periglaciar, que geo cronológicamente se ubican entre el pleistoceno y el Holoceno.
a) Formación CHIMU Hacia el SW de la mina, aflora una secuencia clástica, conformada en la base por areniscas cuarzosas, lutitas negruscas con un contenido de material carbonoso en la parte media donde se ubica un manto de carbón antracítico, a esta secuencia le sobreyace otra secuencia de potentes estratos de cuarcitas y areniscas de color gris blanquecino, en el que se observa estratificación cruzada y ondulitas, que nos permite determinar la polaridad de los estratos; morfológicamente esta secuencia aparece con un relieve positivo, formando farallones espectaculares, el espesor de la Fm. Chimú en la zona de la mina es de aproximadamente 600m. con un rumbo general N50°W a N60°W y un buzamiento promedio de 80°NE. BENAVIDES (1956), ubicó a la Fm. Chimú en el Berriasiano superior hasta el Valanginiano inferior a medio. Por las características litológicas, estratigráficas y paleontológicas, la Fm. Chimú se ha depositado en un ambiente principalmente deltaico, fluviátil meandrosos a ambientes palustres.
b) Formación SANTA La Formación Santa en la zona de estudio, tiene un espesor promedio de 500 m. litológicamente está conformada por lutitas, limolitas, areniscas de grano fino de color grisáceo, niveles calcáreos lenticulares, dolomitas, margas, chert y capas de tufos volcánicos. Por las características estratigráficas, sedimentológicas y paleontológicas observadas en el campo, este conjunto litológico es el resultado de la acción simultánea de varios agentes que han actuado en la cuenca; paleogeografía y mecanismos del depósito, condiciones climáticas, naturaleza e importancia de los aportes, etc. Se ha hecho un resumen y la reconstrucción de la columna estratigráfica medida en cinco puntos diferentes, con lo que se llegó a la siguiente descripción:
Secuencia A (100m.) Base de la formación, caracterizada por areniscas finas y grisáceas, intercalada con delgadas capas de limolitas con laminación planar (10 m.), continúan lutitas grisaseas con esporádicas intercalaciones de limolitas nodulosas de 10 cm. de diámetros mayor (30m.), continúan intercalaciones de calizas no
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
pág. 56
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C
fosilíferas lenticulares, areniscas de grano fino y lutitas (20 m.). Se observan varios paleocanales de 0.5 m. a 1.0 m. rellenadas con areniscas de grano medio a fino, limolitas y lutitas gris claras, conlaminación planar, el espesor es de 40 m.. por las características descritas se le considera depositada en la parte externa de una plataforma carbonatada.
Secuencia B (110m.) La segunda secuencia de la formación está caracterizada por limolitas y areniscas de grano fino de color gris claro a oscuro, tiene canales rellenados con microconglomerados (1 cm.), algunas capas son tufáceas, calizas lenticulares, margas conteniendo sulfuros de Zn-Pb y capas de chert. En esta parte de la secuencia se observan numerosas estructuras típicamente sedimentarias (estratificación planar, pblicua, cruzada, lenticular, estructuras de carga, paleocanales, etc.), las cuales no han sido estructuralmente modificadas por el metamorfismo regional. La zona del manto dos (M2) está emplazado en la base de esta secuencia, asociado a hornfels de epidota (clinozoicita), que se formaron a partir de margas, donde se observa un nivel de nódulos de hasta 50 cm. de diámetro que persiste a lo largo del afloramiento por lo que se puede considerar como un control litológico.
Secuencia C (180m.) En esta secuencia ocurren intercalaciones de limolitas y lutitas gris clara a oscuras, pero con predominancia de lutitas oscuras, hacia el tope de la secuencia (85 m.). continúan intercalaciones de calizas lenticulares y fosilíferas (gasterópodos) de color gris oscuro, seguido de lutitas y areniscas de grano fino (95 m.), se observan algunos niveles tufáceos, a esta secuencia se considera depositada en la plataforma carbonatada interna. En esta secuencia se ha depositado la secuencia del manto tres (M3), asociado a tufos, hornfels y calizas con mineralización de Zn-Pb.
Secuencia D (110m.) Final de la formación, tiene dos canales en la base con microconglomerados hasta de 3 cm. Y matriz tufácea gris clara. Continúan capas de lutitas fosilíferas gris oscuras de 0.5 m. a 6 m. de espesor. Sigue a la secuencia lutitas grises con algunas capas fosilífera, arenisca y limolitas tufáceas (50 m.). Las capas superiores de lutitas y limolitas están intercaladas con calizas oscuras lenticulares no fosilíferas. En el tope de la secuencia se encuentra la zona del manto cuatro (M4), asociado a calizas margas y lutitas limolíticas.
c) Formación CARHUAZ Se ha medido la base de la Formación Carhuaz, hasta un espesor de 400 m. La disminución progresiva de hornfels (calizas dolomías y margas principalmente) y un aumento de lutitas y limolitas caracteriza la transición de la Formación Santa a la Formación Carhuaz. EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
pág. 57
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C
Ocurren lutitas, limolitas y capas delgadas de microcuarcitas gris clara que son frecuentemente ricos en microfósiles, estos están bien conservados a pesar del metamorfismo como también lo están las variadas estructuras de sedimentación turbulenta (slumping, laminación cruzada, etc.) En la base y en el tope de esta secuencia ocurren la zona del manto cinco (M5) y la zona del manto seis (M6) respectivamente las que presentan características similares a las anteriores. Hacia el tope de esta secuencia se tiene una gradación progresiva a areniscas cuarzosas rojizas que luego cambia a limolitas oscuras; no se ha medido toda la sección de la Fm. Carhuaz pero se estima que sobrepasa los 1000 m. de espesor.
d) VOLCÁNICOS CALIPUY Con discordancia angular y erosional a las secuencias estratigráficas del Gpo. Goyllarisquizga se depositan en la base sedimentos continentales (capas rojas), conformada por cantos subangulosos de cuarcita con cementante siliceo de unos 20 m. de espesor. Sobre esta secuencia de conglomerado basal, se depositan potentes capas de dacita, riodacita, brechas piroclásticas y andesitas porfiríticas; depositadas en un ambiente sub-aéreo, probablemente desde el Cretáceo Sup. hasta el Terciario Inf. A Med. (Oligo-mioceno). La secuencia volcánica está interestratificada eventualmente con sedimentos continentales, que evidencian otras fases de la tectónica.
e) DEPÓSITOS GLACIARES Y LACUSTRES Las morrenas en la zona glacial al igual que en la zona de escombros fluvioglaciares y periglaciares, representan a los depósitos jóvenes del área. Los abanicos de escombros muestran un material anguloso poco clasificado, las acumulaciones fluvioglaciares muestran una buena clasificación con gruesos cantos, grava y arena más fina que permite apreciar estratificación. A pesar del poco transporte (más {o menos 1 Km.), la mayoría de los cantos volcánicos están sub-redondeados, esto se debe probablemente porque provienen de aglomerados y brechas volcánicas. (KROSS & NUÑEZ, 1977). Las secuencias lacustrinas que ocurren en la zona son principalmente limolitas arcillosas y areniscas finas ubicadas en las partes altas de los valles glaciares colgados, estos materiales han sido transportados por las quebradas tributarias, produciéndose embalses por el represamiento que han provocado las morrenas.
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
pág. 58
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C
f) INTRUSIVOS Constituida por cuarzo monzonita y andesitas porfiríticas (diques de composición híbrida) en forma de stocks, diques y sills. Dos stocks afloran en el área, uno a 1 Km. hacia el NE del yacimiento y otro junto a la laguna Condorcocha a 1.5 Km hacia el SE del yacimiento. Los diques tienen una orientación preferencial NNE_SSW, pero eventualmente se emplazan concordantes a la estratificación convirtiéndose en sills. En la zona mapeada los intrusivos no representan un área significativa y muestran escasa relación genética con los horizontes de sulfuros.
Geología Estructural Se observan dos etapas tectónicas, una relacionada probablemente a una fase comprensiva, donde las deformaciones están asociadas a fallamientos inversos y sinestrales, plegamientos y metamorfismo regional, fase Santoniano y otra fase a partir del terciario Inferior donde el fracturamiento está acompañado por vulcanismo, esta última fase es mucho más amplia porque continúa hasta después del emplazamiento de los diques, posiblemente al levantamiento de la zona.
a) Fase Santoniano Esta fase tectónica fue mayormente compresiva, con dirección de esfuerzos NNE-SWW, se observan fallas inversas pero también dos fallas dextrales sub-paralelas que parecen limitar los pliegues en chevron (anticlinal y sinclinal), ubicados al centro del yacimiento que afectan a las lutitas y limolitas de la Fm. Santa y Fm. Carhuaz, estos pliegues son asimétricos y presentan un plunge de 40° hacia el NW (MIRANDA & LIVIA, 1991), como resultado de estos movimientos se produjo un tupido enrrejado de fallas, por lo que las secuencias estratigráficas son eventualmente desplazadas. La intensidad de esta fase tectónica fue suficiente como para alinear la secuencia de estratos de buzamiento 80° a 75° NE en la dirección general andina (KROSS 6 NUÑEZ, 1977). El fuerte movimiento transversal, así como la deformación plástica en forma de plegamiento y con “intrusiones” de sedimentos a manera de apófisis en las rocas vecinas indican que la secuencia de estratos no estaban completamente compactadas cuando ocurrió la deformación.
b) Fase Terciario Esta fase tiene una larga duración, por lo que es necesario realizar un estudio para correlacionar cada evento con las fases Eocénica y Miocénica de la tectónica andina, tiene periodos distensivos y compresivos, pero es principalmente distensiva, con fallas orientadas hacia los planos de inestabilidad preexistentes. De esta manera se llegó a la reapertura de las fracturas que permitieron la subida de EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
pág. 59
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C
los volcánicos Calipuy. Los movimientos en bloques continuaron, y las grandes fallas que cortan a los diques que son probablemente de Mioceno.
4.3.9 Suelos El área del proyecto se ubica dentro de la Region Litosólica, una de las Regiones Geoedáficas que predominan en nuestro territorio, la cual está Constituida por las vertientes occidentales de la cordillera de los Andes entre los 1000 y 5000 msnm, con un relieve de gran pendiente y muy agreste. Predominan los “litosoles”, que son suelos superficiales sobre rocas y también la roca expuesta. En las partes bajas se encuentran suelos arenosos ó “regosoles” y áridos con calcio en el subsuelo, llamados “yermosoles cálcicos”. En la parte Este e intermedia, se ubican los suelos “yermosoles lúvicos” que contienen arcilla y cal; los “xerosoles”, que poseen una capa oscura y cal, y los “kastanozems” ó suelos pardos.
Cuadro N° 26: Clases de Capacidad de Uso Clase
Características
I
Tierras muy buenas para cultivos intensivos y otros usos arables.
II
Tierras buenas para cultivos intensivos y otros usos arables.
III
Tierras moderadamente buenas cultivos intensivos y otros usos arables.
IV
Tierras marginales para fines agrícolas para cultivos intensivos arables.
V
Tierras muy apropiadas para cultivos permanentes, pastoreo y forestales. Generalmente no arables.
VI
Tierras apropiadas para cultivos permanentes, pastoreo y forestales. no arables
Quebradas
VII
Tierras marginales para fines agrícolas, aparentemente solo para pastoreos extensivos y forestales y no arables.
Zona Agreste
VIII
Tierras no apropiadas para fines agropecuarios ni forestales.
Tipo de Agricultura
Intensiva
Permanente
De acuerdo al cuadro de capacidad de uso, el Proyecto se encuentra en la clase de capacidad de uso tipo VIII – Zona Agreste. EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
pág. 60
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C
Capacidad de Uso Mayor de Tierras. La capacidad de uso de las tierras, se establece según el Reglamento de Clasificación de Tierras por Capacidad de Uso Mayor, del Ministerio de Agricultura (D.S. No. 017-2009- AG), con las ampliaciones hechas por la ONERN (1980). Estos reglamentos consideran tres categorías: grupos de capacidad de uso mayor; clases de capacidad (calidad agrológica) y subclases de capacidad (factores limitantes).
Cuadro N° 27: Capacidad de Uso Mayor
Grupos de Uso Mayor Tierras para cultivos en limpio
A
Tierras para cultivos permanentes
C
Tierras para pastos
P
Tierras para producción forestal
F
Tierras de protección
X
Clase (Calidad Agrológica) Alta (A1) Media (A2) Baja(A3) Alta (C1) Media (C2) Baja(C3) Alta (P1) Media (P2) Baja(P3) Alta (F1) Media (F2) Baja(F3) -
Subclase (Limitaciones o dedicadas) No hay limitaciones A partir de la clase A2 hasta la clase F3, presentan una o más de las siguientes limitaciones o deficiencias - Suelos (s) - Drenaje (w) - Erosión ( e) - Clima ( c) - Salinidad (l) -
El proyecto minero se encuentra categorizada como tierras de protección (X) de calidad agrícola baja (P3) cuya limitación es debido al tipo de clima presente en la zona del proyecto.
Tierras de Protección (X): Agrupa aquellas tierras que presentan limitaciones extremas para hacerlas apropiadas para la explotación silvo-agropecuaria, quedando relegadas para otros propósitos como por ejemplo áreas recreacionales, zonas de protección de vida silvestre, plantaciones forestales para protección de cuencas, lugares de belleza escénica, ubicación de nuevas localidades, extracción de minerales, crianza de peces, y ranas, etc. Dentro de estas tierras se incluyen a las áreas de ríos, lagunas y localidades.
4.3.10 Riesgos Naturales Los riegos geológicos vinculados a fenómenos de geodinámica externa, que con reiterada frecuencia ocurren en diversas partes del país, no pueden ser evitados, pero si minimizados, si se adoptan medidas de prevención. EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
pág. 61
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C
El carácter súbito de algunos tipos de fenómenos de neodinámica externa (avalanchas, aluviones, huaycos, inundaciones) determinan en la sociedad una actitud de impotencia ante ellos considerados imprevisibles y, por lo tanto, inevitables. Sin embargo, en la actualidad se han experimentado importantes avances en el conocimiento de los factores que participan en su generación y la forma de controlarlos. De ello, el lNGEMMET, ha desarrollado y ejecutado Mapas de controles de estos fenómenos naturales, y en ellos se puede identificar las zonas de posible afectación natural. En estos planos se ha ubicado el área del proyecto, y se puede observar que los posibles riesgos de accidentes fisiográficos y climatológicos están alejados que pueda suceder si se convive adecuadamente con el ecosistema.
4.3.11 Hidrología Hidrográficamente, comprende el valle de la cuenca Casma, Quebrada Pumahuilca, cuyo recurso de escurrimiento natural se origina como consecuencia de las precipitaciones estacionales que ocurren en la falda occidental de la cordillera de los andes, dirigiéndose al río Sechín. La cuenca del rio Sechín ocupa una superficie de 729,50 Km2 y representa el 24,40% del total del área de la cuenca del río Casma (2 990,70 Km2), la fuente principal recorre 63,507 Km, con una pendiente promedio de 6,78% desde sus nacientes en la quebrada Chachapampa a 4 395 m.s.n.m. hasta su unión por la margen derecha del río Casma a 90 m.s.n.m.; la precipitación media anual varían de 0 a 450 mm. Las descargas normalmente ocurren durante los meses de diciembre a mayo, siendo el periodo de estiaje en el lapso comprendido desde junio a setiembre. En la unidad hidrográfica del rio Sechín, se inventariaron 362 fuentes de agua, de las cuales 7 son lagunas, 2 lagunas represadas, 1 río, 191 quebradas y 161 manantiales.
Cuadro N° 28: Capacidad de Almacenamiento de Lagunas
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
pág. 62
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C
En esta unidad hidrográfica se ha inventariado al río Sechín, con caudal 20 lt/s (mes de octubre), el aforo se realizó cerca al lugar denominado Huanchuy del distrito de Buenavista y sus aguas son utilizadas con licencia en riego para agricultura; tiene una longitud de 56,71 Km y nace de la confluencia de las quebradas Cercocancha y Chacha pampa Punapo. En la unidad hidrográfica se han inventariado 191 quebradas, los caudales de estas quebradas varían de 0,10 lt/s. (quebrada Chirimoyo 2) a 10,0 lt/s (quebrada Chachapampa Punapo) y el uso de las aguas de estas quebradas es con fines agrícolas Se ha determinado que de las 191 quebrad inventariadas, sólo en 35 fluye agua y se utiliza en agricultura y 156 no tiene uso, son de régimen intermitente; el detalle se indica el cuadro siguiente.
Cuadro N° 29: Distribución de Quebradas Según Tipo de Uso
Los 161 manantiales registrados en la unidad hidrográfica Río Sechín son de tipo de Filtración, y sus caudales varían de 0,1 a 84,0 lt/s; estos caudales corresponden a los manantiales Sacapampa 2 (M1375962-11) y Sinamomo (M-137596 2-153), ubicados en los sectores de Sacapampa y Poyor Bajo, en los distritos de Quillo y Buenavista; también se ha registrado un caso puntual de 220 lt/s. que corresponde al manantial Tucshuanca 1 (M-1375962-149) en el distrito de Buenavista.1
4.3.12 Sismicidad En el área de estudio se han producido sismos con intensidades de VI-VII MM (Mercanlli) que pudieron haber afectado en algún grado la cuenca. Con la operatividad de la red sísmica mundial a inicios de los años 60, la calidad de la información sísmica para el Perú mejoró considerablemente y ello ha permitido
lograr mayor precisión en
los valores que definen los parámetros hipocentrales de los sismos que integran los catálogos. La información sísmicadisponible para el área de estudio puede ser clasificada de la siguiente manera: - Sismicidad histórica descriptiva de daños:
Antes del año 1900
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
pág. 63
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C
- Sismicidad, datos instrumentales aproximados:
Periodo 1900 - 1960
- Sismicidad, datos instrumentales con mayor precisión: Periodo 1960 - 2015 Para el área de interés se ha considerado sismos ocurridos durante el periodo de 1960 al 2015 con magnitudes igual/mayor a 4.0 Mw (magnitud momento). La aceleración pico fue estimada para el proyecto de explotación de la U.E.A. COPEMINA. En la siguiente Tabla se presenta los valores de aceleración máxima esperada, calculado para el área de estudio, expresada en unidades de gravedad "g" para 10, 25, 50, 100, 250 y 475 años en el punto de interés .
Cuadro N° 30: Aceleración Máxima Esperada Punto: N 8978135 – E 180415 WGS 84 Periodo de Retorno (Años)
10
25
50
100
250
500
Aceleración (g)
0.073
0.106
0.14
0.177
0.235
0.285
En general, en los diseños de ingeniería es necesario considerar que una estructura está sujeta a una aceleración efectiva la cual puede ser menor hasta en un 35-40% de la aceleración máxima.
Cuadro N° 31: Eventos Sísmicos Ocurridos
Fecha
Grados de M- M
23/06/1951
Epicentro Pacasmayo
17/02/1956
Chimbote
V
18/02/1956
Callejón de Huaylas
V
31/05/1970
Casma
VIII y IX
V Fuente:
Sismogenéticas determinadas por Casaverde y Vargas (1980)
El área del proyecto, según el Mapa de Zonificación Sísmica propuesto en la Norma de Diseño Sismorresistente E 030 del Reglamento Nacional de Construcciones (1997) y el Mapa de distribución de máximas intensidades sísmicas observadas en el Perú elaborado por el instituto Geofísico del Perú, el Proyecto se encuentra dentro de la zona de sismicidad alta (zona 3) existiendo la posibilidad de que ocurran sismos de intensidades II, III y IV en la escala de Mercalli Modificada, según Ramírez, (2006).
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
pág. 64
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C
Cuadro N° 32: Escala de Mercalli Modificada GRADOS
INTENSIDAD
I
No se advierte sino por unas pocas personas y en condiciones de perceptibilidad especialmente favorables.
II
Se percibe sólo por algunas personas en reposo, particularmente las ubicadas en los pisos superiores de los edificios.
III
Se percibe en los interiores de los edificios y casas. Sin embargo muchas personas no distinguen claramente que es un temblor, porque las vibraciones se parecen a las producidas por el paso de un vehículo liviano.
IV
Los objetos colgantes oscilan visiblemente. Muchas personas lo notan en el interior de los edificios aún durante el día. En el exterior, la percepción no es tan general. Se dejan oír las vibraciones de la vajilla, puertas y ventanas. Se sienten crujir algunos tabiques de madera. Los automóviles detenidos se mecen.
V
La mayoría de las personas lo perciben aún en el exterior. En los interiores, durante la noche, muchas personas despiertan. Los líquidos oscilan dentro de sus recipientes y pueden derramarse. Los objetos inestables se mueven o se vuelcan. Es posible estimar la dirección principal del movimiento sísmico.
VI
Lo perciben todas las personas. Se atemorizan y huyen hacia el exterior. Se siente inseguridad para caminar. Se quiebran los vidrios de las ventanas, la vajilla y los objetos frágiles. Los juguetes, libros y otros objetos caen de los armarios. Los cuadros suspendidos de las murallas caen. Los muebles se desplazan o se vuelcan. Se producen grietas en algunos estucos. Se hace visible el movimiento de los árboles y arbustos, o bien, se les oye crujir. Se siente el tañido de las campanas pequeñas de iglesias y escuelas.
VII
Los objetos colgantes se estremecen. Se experimenta dificultad para mantenerse en pie. El fenómeno es percibido por los conductores de automóviles en marcha. Se producen daños de consideración en estructuras de albañilería mal construidas o mal proyectadas. Sufren daños menores (grietas) las estructuras corrientes de albañilería bien construidas. Se dañan los muebles. Caen trozos de estuco, ladrillos, parapetos, cornisas y diversos elementos arquitectónicos. Las chimeneas débiles se quiebran al nivel de la techumbre. Se producen ondas en los lagos; el agua se enturbia. Los terraplenes y taludes de arena o grava experimentan pequeños deslizamientos o hundimientos. Se dañan los canales de hormigón para regadío. Tañen todas las campanas.
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
pág. 65
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C
VIII
Se hace difícil e inseguro el manejo de vehículos. Se producen daños de consideración y el derrumbe parcial en estructuras de albañilería bien construidas. Caen chimeneas en casas e industrias; caen igualmente monumentos, columnas, torres y estanques elevados. Las casas de madera se desplazan y pueden salirse totalmente de sus bases. Los tabiques se desprenden. Se quiebran las ramas de los árboles. Se producen cambios en las corrientes de agua y en la temperatura de vertientes y pozos. Aparecen grietas en el suelo húmedo, especialmente en la superficie de las pendientes escarpadas.
IX
Se produce pánico general. Las estructuras de albañilería mal proyectadas o mal construidas se destruyen. Las estructuras corrientes de albañilería bien construidas se dañan y a veces se derrumban totalmente. Las estructuras de albañilería bien proyectadas y bien construidas se dañan seriamente. Los cimientos se dañan. Las estructuras de madera son removidas de sus cimientos. Sufren daños considerables los depósitos de agua, gas, etc. Se quiebran las tuberías (cañerías) subterráneas. Aparecen grietas en suelos secos. En las regiones aluviales, pequeñas cantidades de lodo y arena son expelidas del suelo
X
Se destruye gran parte de las estructuras de albañilería de toda especie. Se destruyen los cimientos de las estructuras de madera. Algunas estructuras de madera bien construidas, incluso puentes, se destruyen. Se producen grandes daños en represas, diques y malecones. Se producen grandes desplazamientos del terreno en los taludes.
XI
Muy pocas estructuras de albañilería quedan en pie. Los rieles de las vías férreas quedan fuertemente deformados. Las tuberías (cañerías subterráneas) quedan totalmente fuera de servicio.
XII
El daño es casi total. Se desplazan grandes masas de rocas. Los objetos saltan al aire. Los niveles y perspectivas quedan distorsionados
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
pág. 66
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C
Imagen N° 2
4.4
Zonificación sísmica según Norma Técnica de Edificaciones E.030 de Diseño Sismorresistente del Reglamento Nacional de Construcciones (Aprobado por R.M. Nº 494-97 MTC/15.04).
AMBIENTE BIOLÓGICO
4.4.1 Ecosistema El establecimiento de ecorregiones con suelos, aguas, clima, flora y fauna silvestre, tiene mucha trascendencia, pues la interrelación de tan importantes factores a nivel regional, constituye no solo una curiosidad científica, sino que tiene repercusiones vitales en muchos campos prácticos: la salud, las costumbres, la agricultura, la producción y las posibilidades y limitaciones del desarrollo humano en sí. Geográficamente, en el ámbito provincial predominan las siguientes regiones naturales:
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
pág. 67
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C
Quechua, la región quechua está situada entre los 2300 y 3500 m de altitud, aproximadamente, sobre ambos flancos andinos. Su nombre significa tierras de climas templados, donde el clima es sumamente variado, desde Templado a templado frio dependiendo de la altitud, latitud y época del año. Las lluvias se presentan con mayor intensidad desde octubre a Mayo. En el norte la región quechua presenta un clima más húmedo y con mayor número de precipitaciones. La zona sur presenta un clima más seco con mucha diferencia de temperatura entre el día y la noche. La fauna que se puede presentar en esta zona son las siguientes: vizcachas, halcones, ovinos, auquénidos, entre otros.
La región Suni o Jalca: es una región de los Andes que se ubica entre los 3,500 msnm y los 4,000 msnm. En esta zona el índice de pluvialidad es muy alto, las temperaturas son más rigurosas, con grandes oscilaciones térmicas entre el día y la noche. El clima, es templado frio con temperatura anual de 12 ºC, seco durante los meses de mayo a octubre, precipitaciones desde octubre a abril. Puede producirse algunas heladas entre junio, julio y agosto. Con respecto a la flora, crecen el sauco, la cantuta, cola de zorro, y una variedad de orquídeas, quinua, cañihua, tarhui, oca y olluco.
4.4.2 Zonas de vida: El concepto de zona de vida fue desarrollado por el naturalista estadounidense Clinton Hart Merriam (1855-1942) en 1889 como una forma de describir áreas con similares comunidades de plantas y animales. Merriam observó que los cambios en estas comunidades con el aumento de la latitud, para una elevación constante, eran similares a los cambios observados con un aumento en la elevación, para una latitud constante. Las zonas de vida están caracterizadas por representar a determinadas zonas geográficas de similares condiciones respecto a la altitud y ubicación en las zonas geográficas, asimismo el clima, suelos, las condiciones hidrológicas, la flora y la fauna, es decir que son regiones donde los factores medioambientales y ecológicos son los mismos y se encuentran en estrecha interdependencia. De acuerdo al mapa ecológico elaborado por ONERN (1973) basado en la clasificación de zonas de vida de Leslie R. Holdridge (1947) el Proyecto se encuentra en la Zona Paramo Humedo - Subalpino Tropical y Estepa – Montano Tropical.
Paramo Humedo - Subalpino Tropical (ph - SaT): Esta formación ecológica se ubica entre los 4000 y 4,400 msnm, espacialmente se ubica sobre la Zona de Vida estepa – Montano. Los valores de la precipitación y temperatura han sido estimados a partir del Diagrama de Holdridge, variando estos alrededor de 500 mm y de 3 a 6 ºC respectivamente. El relieve topográfico es abrupto. El escenario edáfico presenta suelos superficiales de influencia
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
pág. 68
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C
volcánica, no utilizables para el desarrollo agrícola, principalmente por las bajas temperaturas. Se observa afloramientos rocosos con una vegetación constituida principalmente por gramíneas entre las que se destacan los géneros Stipa, festuca, Calamagrostis, y son aprovechadas para el pastoreo de ganado lanar y vacuna.
Estepa – Montano Tropical (e - MT): Esta formación ecológica se ubica entre los 3,000 y 4,000 msnm, espacialmente se ubica sobre la Zona de Vida estepa espinosa – Montano Bajo, la Temperatura media Anual ha sido leída del Diagrama de Holdridge, reportando el rango de 6 a 12 ºC. El relieve topográfico es de empinado a abrupto. El escenario edáfico presenta suelos superficiales de influencia volcánica, con fuertes limitaciones para el desarrollo agrícola, principalmente por las bajas temperaturas. Se observa afloramientos rocosos con una vegetación constituida principalmente por gramíneas entre las que se destacan los géneros Stipa, festuca, Calamagrostis, y son aprovechadas para el pastoreo de ganado lanar y vacuna.
4.4.3 Flora En el trabajo de campo se realizó una inspección detallada de las áreas donde se ejecutará el proyecto a fin de establecer las mediciones de la flora. El área de uso minero del proyecto se caracteriza por presentar una escasa vegetación, el marcado estiaje que soporta el área, puede considerarse como el factor decisivo para la supervivencia de vegetación. Para el estudio de la flora se utilizó el método de descripción de la vegetación por observación directa y registro. Dentro del área de influencia directa y en las áreas colindantes al proyecto existe poca variedad de flora, por condiciones climáticas adversas y topografía, la actividad agrícola se desarrolla en menor escala, por lo que la superficie destinada a esta actividad es muy reducida.
Cuadro N° 33: Plantas identificadas en la zona del proyecto Estado de Conservación D.S. Nº 043-2006-AG
Nombre Científico
Nombre Común
Calamagrostis
Calamagrosti
Fuera de Peligro
Festuca
Festuca
Fuera de Peligro
Stipa Ichu
Ichu
Fuera de Peligro
Cantua Buxifolia.
Cantua, flor de inca
Fuera de Peligro
Puya Raimondi
puya
En Peligro
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
pág. 69
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C
4.4.4 Fauna Durante la visita de campo realizada se observó principalmente animales domésticos presentes en el área del proyecto, posteriormente para mayor verificación del área de estudio, mediante la revisión de fuentes bibliográficas especializadas se identificó taxonómicamente las especies de fauna encontradas. A continuación detallamos las diferentes especies encontradas dentro del área de influencia directa e indirecta del proyecto.
Cuadro N° 34: Fauna identificada en la zona del proyecto.
Estado de Conservación D.S. Nº 004-2014-MINAGRI
Nombre Científico
Nombre Común
Ovis orientalis aries
Oveja
Fuera de Peligro
Liolaemus spp
Lagartija Andina
Fuera de Peligro
Lagidium peruanum
Vizcacha de Montaña
Fuera de Peligro
Tinamotis pentlandii
Perdiz de puna
Fuera de Peligro
Con respecto al estado de conservación de las especies registradas, según el Decreto Supremo N° 004-2014-MINAGRI ninguna de estas se encuentra en una situación amenazada en cuanto al estado de su población.
4.5
AMBIENTE SOCIAL, ECONÓMICO Y CULTURAL
4.5.1 Ambiente Socio Económico. Generalidades El área del proyecto se encuentra en una zona eriaza y está colindando con predios eriazos, en la presente descripción se trata sobre la realidad socio-económica actual del área del Proyecto.
4.5.2 Población Según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), obtenida del XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007, el departamento de Ancash tiene una población de 1 109 849 habitantes en el 2009, situándola como la décima más poblada del país (3,9 por ciento de la población nacional). La provincia de Yungay, tiene una población total de 58 217 habitantes, Según cifras del Instituto EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
pág. 70
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C
Nacional de Estadística e Informática (INEI), obtenida del XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007. El distrito de Quillo tiene una población de 13 456 habitantes según datos del INEI.
Cuadro N° 35: Población Total Proyectada de la Provincia de Yungay. DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y DISTRITO YUNGAY
Total 57,217
28,511
28,706
57,465
28,676
28,789
57,716
28,842
28,874
YUNGAY CASCAPARA MANCOS MATACOTO QUILLO RANRAHIRCA SHUPLUY YANAMA
20,986 2,166 7,322 1,554 12,768 2,868 2,393 7,160
10,665 1,078 3,515 755 6,370 1,468 1,155 3,505
10,321 1,088 3,807 799 6,398 1,400 1,238 3,655
21,142 2,187 7,265 1,568 12,938 2,841 2,394 7,130
10,767 1,089 3,487 762 6,466 1,457 1,154 3,494
10,375 1,098 3,778 806 6,472 1,384 1,240 3,636
21,301 2,208 7,209 1,581 13,109 2,814 2,395 7,099
10,871 1,100 3,460 768 6,563 1,445 1,153 3,482
10,430 1,108 3,749 813 6,546 1,369 1,242 3,617
2009
2010
Hombre Mujer
Total
2011
Hombre Mujer
Total
Hombre Mujer
4.5.3 Vivienda El tipo de vivienda en su mayoría en la zona circundante al proyecto es rústico, estas viviendas particulares pertenecen a la zona rural, según el XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007.
Cuadro N° 36: Tipo de viviendas particulares, según provincia, área urbana y rural.
PROVINCIA / ÁREA
TOTAL
Huaylas Urbano Rural Mcal.Luzuriaga Urbano Rural Ocros Urbano Rural Pallasca Urbano Rural Pomabamba Urbano Rural Recuay
17 785 5 719 12 066 7 158 882 6 276 4 506 2 281 2 225 9 972 5 130 4 842 8 533 1 606 6 927 7 170
DEPART CASA CASA NO A-MENTO CHOZA O VIV. IMPROINDEPENVECIN DESTINAD EN CABAÑA VISADA DIENTE DAD O EDIFICIO 17 515 35 54 108 14 8 5 563 35 54 14 2 11 952 108 6 7 036 0 0 120 0 2 881 1 6 155 120 1 4 272 3 46 176 7 2 2 225 3 46 7 2 047 176 2 9 617 0 36 292 6 2 5 068 36 6 1 4 549 292 1 8 380 0 13 123 0 2 1 576 13 2 6 804 123 6 635 0 67 449 7 4
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
pág. 71
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C
PROVINCIA / ÁREA
TOTAL
Urbano Rural Santa Urbano Rural Sihuas Urbano Rural Yungay Urbano Rural
3 792 3 378 97 292 87 916 9 376 8 522 2 155 6 367 17 649 3 791 13 858
DEPART CASA CASA NO A-MENTO CHOZA O VIV. IMPROINDEPENVECIN DESTINAD EN CABAÑA VISADA DIENTE DAD O EDIFICIO 3 706 67 7 4 2 929 449 90 952 1 038 426 799 3 405 125 82 378 1 038 426 0 3 405 122 8 574 0 799 3 8 374 0 19 125 1 3 2 134 19 1 1 6 240 125 2 17 396 10 15 195 9 2 3 735 10 15 9 13 661 195 2
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)- XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007.
4.5.4 Servicios Sociales Los servicios sociales que la población tiene para cubrir sus necesidades están parcialmente cubiertos a través de programas del gobierno central y municipios. El distrito de Quillo, cuenta con los servicios básicos indispensables como son: servicios de energía eléctrica, agua potable, sistemas de desagüe, centro de salud con camas de internamiento, centros educativos a nivel inicial, primario, secundario y comisaria.
Cuadro N° 37: Población y condición de pobreza según distrito Provincia / Distrito
Población
YUNGAY
Pobre (%)
No Pobre
Total de pobres
Extremo
No extremo
56,177
60.2
30.6
29.6
39.8
YUNGAY
20,518
50.4
20.2
30.2
49.6
CASCAPARA
2,110
70.6
40.7
29.9
29.4
MANCOS
7,339
48.4
19.3
29.1
51.6
MATACOTO
1,515
60.1
29.3
30.7
39.9
QUILLO
12,347
76.0
46.9
29.0
24.0
RANRAHIRCA
2,880
47.3
19.1
28.2
52.7
SHUPLUY
2,335
70.6
42.5
28.1
29.4
YANAMA
7,133
71.1
41.2
29.8
28.9
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)- XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
pág. 72
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C
4.5.5 Educación El nivel educativo alcanzado en la provincia de Yungay, se evidencia un alto índice de analfabetismo con 13816 personas analfabetas, mientras que 22936 solo tienen primaria, en contraste a esta situación solo 886 tiene educación superior universitaria completa y 1973 tiene educación superior pedagógica y/o tecnológica, Según el XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007.
Cuadro N° 38: Condiciones Educativas en el Distrito de Quillo EDUCACIÓN Quillo
Yungay
879 86.1
2 662 71.7
5 15
36 78
11 2.9
142 5.7
0 0
0 0
3 0
9 0
2 0
2 0
Asistencia de niños de 3 a 5 años a una institución educativa (2007) No Asiste (N) No Asiste (%)
Cantidad de instituciones educativas públicas de nivel inicial (2010) Escolarizado No escolarizado
Tasa de retiro en educación inicial (2010) Retirados (N) Retirados (%)
Alumnos sin carpeta, total de centros públicos de educación inicial (2010) No tiene (N) No tiene (%)
Institución educativa de nivel inicial sin acceso a luz eléctrica (2010) Escolarizado No Escolarizado
Institución educativa de nivel inicial sin acceso a fuente mejorada de agua (2010) Escolarizado No Escolarizado
Institución educativa de nivel inicial sin acceso a fuente mejorada de saneamiento (2010) Escolarizado No Escolarizado
3 0
12 0
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)- XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007
4.5.6 Centro de Salud En la provincia de Yungay, 11869 tienen seguro integral de salud (SIS), 3021 están inscritos en ESSALUD, 1044 tienen otro seguro, mientras que 39053 no cuentan con ningún tipo de seguro, la población menos protegida son los que se encuentran en el grupo de 15 a 29 años con 12292 EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
pág. 73
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C
personas, seguidos por el grupo de 30 a 44 años con 8314 personas, también hay una fuerte cantidad en el grupo de 1 a 14 años con 7914 entre niños y púberes. En relación al área geográfica en la zona rural, 30 093 persona no cuentan con ningún tipo de seguros, mientras que en la zona urbana 8960 no cuentan con dicho servicio.
Cuadro N° 39: Establecimientos del sector salud, según provincia
PROVINCIA Total Huaraz Aija Antonio Raymondi Asunción Bolognesi Carhuaz Carlos F. Fitzcarrald Casma Corongo Huari Huarmey Huaylas Mariscal Luzuriaga Ocros Pallasca Pomabamba Recuay Santa Sihuas Yungay
TOTAL
HOSPITAL
424 56 9
12 1 -
11 3 23 24 12 11 10 38 12 37 15 10 20 18 14 49 21 31
1 1 1 1 1 1 1 2 1 1
2010 CENTRO DE SALUD
PUESTO DE SALUD
58 6 2
332 49 7
1 1 4 3
10 2 19 20
3 2 1 6 0 5
5 4 5 21 11 31
1 1 5 2 1 8 2 4
14 9 15 15 12 39 18 26
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)- XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007
El distrito de Quillo cuenta con un establecimiento de salud de categoría I-4 con camas de internamiento, que brinda atención de urgencias y emergencias a la comunidad las 24 horas del día, perteneciente a la red de salud pacifico sur, micro red Quillo. El centro poblado de Huacho cuenta con un puesto de salud de categoría I-2 sin internamiento que brinda atención integral de salud a las personas por etapa de vida en el contexto de su familia y EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
pág. 74
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C
comunidad, participando en las actividades de educación permanente en salud. El puesto de salud atiende de 8:00 a 20:00 horas y pertenece a la red de salud pacifico sur.
4.5.7 Empleo La población económicamente activa - PEA de la Provincia de Yungay está conformada por la población desde la más joven hasta el adulto mayor, este es otro indicador de pobreza en la provincia, donde el niño de 6 años se ve en la necesidad de trabajar para cubrir sus necesidades básicas, del mismo modo el adulto mayor también forma parte del PEA, porque la carencia de recurso de sus hijos no les permite velar por el bienestar y tranquilidad de sus padres. El total de la PEA de la provincia de Yungay es 47944, conformado por niños desde los 06 años, hasta personas mayores de 65 años, la PEA con ocupación solo alcanza los 17512, mientras que 1285 solo trabajan ayudando a un familiar, asimismo 12600 personas trabajan eventualmente. Según el XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007. En la zona de estudio, la actividad que más predomina es la ganadería y la agricultura en menor escala, siendo programados los cultivos anualmente en base a la caída de la lluvia.
4.5.8 Energía Eléctrica y su Utilización Como es sabida la energía hidroeléctrica es un recurso que reduce costos comparables con el uso de energía térmica, minimizando costos de operación y consecuentemente incrementando las utilidades de la producción. El distrito de Quillo cuenta con el tipo sistema interconectado perteneciente al sistema de distribución eléctrica Casma Rural, proporcionado por la empresa Hidrandina.
4.5.9 Ambiente de Interés Humano En el área superficial del Proyecto, no se ha apreciado la existencia de recursos culturales, arquitectónicos ni científicos que puedan ser afectados por las actividades de explotación.
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
pág. 75
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C
V. 5.1
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO MINERO
OBJETIVOS DEL PROYECTO:
Crear valor a los diferentes grupos de interés, usando racionalmente los recursos mineros de la región, minimizando el efecto negativo y multiplicando los beneficios que el proyecto pueda producir.
Manejo responsable de la operación y recursos ambientales que impactan directamente en las comunidades y condiciones de vida de sus habitantes.
5.2
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO Teniendo en consideración las reservas existentes, las reservas probables, las características medio ambientales, el aspecto Socio-Económico, cultural e histórico de la zona, el desarrollo de este Proyecto se justifica porque repercutirá positivamente en el desarrollo y progreso de la zona, generando fuentes de trabajo directas e indirectas, y contribuirá a la dinamización del movimiento económico de las comunidades que se encuentran en la zona de influencia del proyecto y de la región, sin afectar de manera severa e irreversible el ambiente.
5.3
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS COMPONENTES DEL PROYECTO La localización geográfica de los componentes del proyecto y su variación de acuerdo al desarrollo jurisdiccional se encuentra en la quebrada “Pumahuilca” Centro Poblado Menor de Huacho, distrito de Quillo, provincia de Yungay, departamento de Ancash.
5.4
BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
5.4.1 Operaciones a Realizar En general, en el desarrollo del proyecto se ejecutaran labores mineras de exploración, desarrollo, preparación y explotación (galerías, chimeneas, cruceros, subniveles y ventanas), cuyo objetivo será reconocer, delimitar, preparar y explotar las estructuras mineralizadas en el área del Proyecto Minero.
5.4.2 Equipos e Insumos a Utilizar Las características geológicas presentes en las estructuras mineralizas en el área del proyecto de explotación de la UEA COPEMINA, se acondicionan para adoptar el método de explotación EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
pág. 76
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C
Shrinkage, usando el siguiente equipamiento minero: o
Compresora portátil para generación de aire comprimido
o
Línea de conducción de aire comprimido: tuberías de polietileno
o
Grupo Electrógeno portátil para generación de energía eléctrica
o
Máquinas perforadoras neumáticas tipo Jack Leg y Sttoper
o
Acero de perforación: barras, brocas y barrenos integrales
o
Carros mineros sobre neumáticos
o
Ventiladores neumáticos, mangas de ventilación
o
Lámparas de batería
o
Herramientas: picos, lampas, combas, carretillas, barretillas, y otros.
o
Equipo de carguío en superficie.
5.4.3 Volumen del Material Extraído Cada elemento del ciclo productivo debe ser planificado y consolidado para compatibilizar con los demás elementos del mencionado ciclo, las aberturas de las labores mineras en la etapa de preparación y desarrollo constituyen una fase muy importante para asegurar el posterior flujo del proceso de minado, vale decir en la etapa de explotación y producción en la que el volumen de movimiento de material se incrementará considerablemente. Por lo tanto teniendo muy en cuenta estos aspectos, el volumen estimado de material movido será como máximo de 100 TMD.
5.4.4 Características de Yacimiento El manto seis (M6) aflora en el flanco NW de la quebrada Pumahuillca, habiéndose reconocido en más de trescientos metros de afloramiento, en esta zona se han determinado tres áreas prospectivas, las mismas que están sujetas a los resultados de las labores de exploración que se ejecuten, en este sentido el Plan de Exploración y Desarrollo estarán planteadas para la zona NW específicamente para el manto seis (M6). Perpendicular 100 metros al Nor Este del M6, se ubica el Manto Ocho (M8) con las mismas características geológicas del M6, y entre ambas aflora alrededor de ocho estructuras paralelas de características similares al Manto Seis y Manto Ocho, las mismas que serán exploradas con cruceros (XC).
5.4.5 Reservas Minerales del yacimiento
Cálculo de las reservas probadas, probables y prospectivas
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
pág. 77
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C
Las reservas de minerales de acuerdo a su clasificación son probadas, probables, posibles o prospectivas.
Probadas. Las reservas probadas son el resultado de mediciones directas en el terreno y su respectivo muestreo sistemático de las estructuras mineralizadas localizadas en el área de estudio.
Probables. El comportamiento estructural del yacimiento está relacionado a un control litológico y estructural. El control litológico está dado por el contacto entre los sedimentarios y los volcánicos. El control estructural está relacionado al buzamiento casi perpendicular de estas estructuras, ocasionado por la intrusión de la masa ígnea responsable de la mineralización y esfuerzos compresivos de la orogenia andina. De acuerdo a las reservas de mineral probadas, probables, potenciales y teniendo en cuenta las condiciones actuales y realizadas en la etapa de Exploración se estima una producción de 100 TMD.
Cuadro N° 40: Reservas Probadas y Probables
RESERVAS Total Reservas Probadas
UNIDAD TM
TOTAL 115 080
Total Reservas Probables
TM
345 240
Vida Óptima del Yacimiento Los datos obtenidos en el cateo durante la etapa de exploración, realizados en la superficie, son muy significativas, dando la probabilidad de encontrar altos valores en profundidad, por lo que se ha considerado la vida útil de la mina de 15 años según los datos obtenidos, los cuales veremos a continuación. Con 345 240 TM de reservas, a una producción promedio anual de 23 040 TM/ año, podemos calcular el tiempo de vida, con la siguiente formula.
Reservas
:
345 240.00 TM
Producción Anual
:
23 040.00 TM/ año
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
pág. 78
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C
Producción Mensual
:
1 920.00 TM/mes
Producción Diaria Promedio :
63 TM/día
Tiempo de Vida (actual)
15 años
:
Se considera una producción diaria promedio de 63 TM debido a las fluctuaciones o variaciones en el desarrollo de las operaciones, considerando que se tendrá una capacidad instalada de 100 TM/día.
5.4.6 Destino de Mineral El compromiso del Titular del Proyecto es no poseer planta concentradora en la operación, por lo que se terceriza el servicio de tratamiento de mineral en Plantas de Beneficio fuera del área de influencia directa, posean las autorizaciones correspondientes.
5.5
RECURSOS MINERALES Y GEOLOGÍA
5.5.1 Geología Local El yacimiento polimetálico de Zn-Pb-Ag del proyecto de explotación de la U.E.A. COPEMINA, fue estudiado desde 1973, por muchos geólogos nacionales y extranjeros, quienes han dado puntos de vista diferentes a cerca del potencial minero, la génesis del yacimiento y la geología local propiamente dicha. En la zona afloran rocas sedimentarias (areniscas, limolitas, lutitas, margas, calizas, chert y tufos) depositados en el cretáceo inferior y correspondiente al Gpo. Goyllarisquizga, estas rocas han sido falladas y plegadas por los diferentes eventos de la tectónica andina. Los estratos tienen un rumbo general de N60°W y un buzamiento de 75° a 80° NE, con algunas variaciones locales producidos por la tectónica; los pliegues son también locales (pliegues chevron), que han afectado a las lutitas y limolitas (Fm. Santa y Carhuaz). SAMANIEGO (1980), señala como estructura mayor, un sinclinal asimétrico alargado y estrechamente plegado; MANRIQUE (1990), confirma tal afirmación, buscando estructuras sedimentarias que nos indiquen la polaridad de la secuencia, en las areniscas gris rojizas que constituyen el segundo miembro de la Fm. Carhuaz, encontrando ondulitas hacia el NE (techo de la formación), o sea a la polaridad y la secuencia son normales; otra evidencia, la constituyen las lutitas carbonosas interestratificadas con un manto de carbón antracítico ubicado en la base de la Fm. Chimú, al SW de la Mina, esta unidad litológica no se repite hacia el SE, la litología en esta zona está compuesta principalmente por limolitas con finas intercalaciones de areniscas, correspondientes a la Fm. Carhuaz, además esta formación tiene un espesor de 100m. EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
pág. 79
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C
Se ha medido columnas estratigráficas en 5 zonas diferentes del área de estudio, el espesor varía considerablemente entre y otro punto de medida, razón por la cual se ha determinado un alto estructural en la cuenca, (base) de la Fm. Santa, ubicada en la parte media del contacto Chimú – Santa. La secuencia estratigráfica está cortada por 2 generaciones de diques, sobreimpuestos, motivo por el que se les considera híbridos (KROSS&NUÑEZ, 1977), también se observa un metamorfismo regional y un metamorfismo de contacto que afectan a las rocas sedimentarias.
5.5.2 Clase y Tipo de Yacimiento Schneiderhöhn (1941) clasificó los yacimientos minerales de acuerdo a la naturaleza del fluido mineral, las asociaciones minerales, distinción entre deposición cercana a la superficie y deposición profunda, tipo de deposición: huésped o ganga. Según esta clasificación el Yacimientos presenta Asociaciónes de Calcopirira, Molibdeno, Cobre, Plata, Zinc y en menor porcentaje oro. El manto seis (M6) aflora en el flanco NW de la quebrada Pumahuillca, habiéndose reconocido en más de trescientos metros de afloramiento, en esta zona se han determinado tres áreas prospectivas, las mismas que están sujetas a los resultados de las labores de exploración que se ejecuten, en este sentido el Plan de Exploración y Desarrollo estarán planteadas para la zona NW específicamente para el manto seis (M6). Perpendicular 100 metros al Nor Este del M6, se ubica el Manto Ocho (M8) con las mismas características geológicas del M6, y entre ambas aflora alrededor de ocho estructuras paralelas de características similares al Manto Seis y Manto Ocho, las mismas que serán exploradas con cruceros (XC).
5.5.3 Minerales de Mena y Ganga En el proyecto de explotación de la U.E.A. COPEMINA, la Mena está compuesta por plomo, plata y zinc, asociados, como componente primordial. La ganga es el material que se descarta al extraer la mena de un yacimiento de mineral, por carecer de valor económico o ser demasiado costoso su aprovechamiento; la ganga en nuestro proyecto, está constituida principalmente por cuarzo, feldespato y óxidos de fierro.
5.5.4 Mapeo Geológico de Superficie La ocurrencia de las estructuras minerales en el yacimiento del proyecto, tienen una marcada congruencia con la estratificación, son lentiformes con dimensiones de hasta 100 m. de longitud, EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
pág. 80
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C
altura variable, espesores que llegan a los 6.0 m. y leyes promedio de hasta 15% de Zn, hasta 8% de Pb, 3 oz/TM de Ag y como solución sólida Cd en la esfalerita; se observa en el mapeo geológico que el conjunto del sistema sulfuros /roca caja ha sido afectada con la misma intensidad, por la tectónica y por el metamorfismo, produciendo en muchos casos fenómenos correlacionables entre sí (p.e.,brechas milloníticas en las rocas con removilización de sulfuros allí presentes), aun así, se conservan las estructuras sedimentarias y diagenéticas en la roca caja y en los mantos mineralizados.
Cuadro N° 41: Coordenadas de los niveles. COORDENADAS
NIVEL
COTA
ESTE
NORTE
Superior
179 234
8 974 989
4 273 msnm
Medio
179 207
8 974 753
4 178 msnm
Inferior
179 460
8 974 831
4 100 msnm
Fuente: Departamento de Planificación Minera COPEMINA.
5.6 MINERALIZACIÓN 5.6.1 Origen de la Mineralización La ocurrencia de las estructuras minerales en el yacimiento tienen una marcada congruencia con la estratificación, son lentiformes con dimensiones de hasta 100 m. de longitud, altura variable, espesores que llegan a los 6.0 m. y leyes promedio de hasta 15% de Zn, hasta 8% de Pb, 3 oz/TM de Ag y como solución sólida Cd en la esfalerita; se observa en el mapeo geológico que el conjunto del sistema sulfuros /roca caja ha sido afectada con la misma intensidad, por la tectónica y por el metamorfismo, produciendo en muchos casos fenómenos correlacionables entre sí (p.e. brechas milloníticas en las rocas con re movilización de sulfuros ahí presentes), aun así, se conservan las estructuras sedimentarias y diagenéticas en la roca caja y en los mantos mineralizados. La mineralogía es simple, principalmente la mena está restringida a dos minerales: esfalerita (blenda rubia), que se presenta en variados tamaños de grano y en diferentes formas; en forma de gotas o en aglomeraciones de una matriz de calcosilicatos, en forma de capas juntamente con galena interestratificada, formando ritmitas, textura geopetal o de sobrecarga; recristalizada y masiva con inclusiones de galena también recristalizada. La esfalerita contiene en solución sólida cadmio (Cd) y en la galena (SPb) la plata, alcanza valores de hasta 3 oz/TM. La pirita y la marcasita son accesorios bastante escasos, la calcopirita está restringida a la zona del manto dos (M2) únicamente; la pirita y la marcasita se encuentran mayormente como producto de una depositación sedimentaria en un ambiente reductor, asociado a lutitas pizarrosas oscuras. La baritina EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
pág. 81
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C
fue encontrada en determinados horizontes sin alcanzar concentraciones económicos (SAMANIEGO, 1980). En muestras de mano se observan ritmitas de sistemas roca/mena y Mena/mena, también se observa textura geopetal o de sobrecarga, en general la estartificacioón de la mena es fina, cambiando entre estratos de mena y metasedimentos (hornfels), sin presencia de una verdadera ganga. En las zonas afectadas por el metamorfismo regional o de contacto (circunscrito a zonas de diques) se observa removilización y reconcentración de sulfuros. Utilizando un mineralight, se encontró scheelita, cerca de la intersección del dique con el M4.
5.7
OPERACIÓN El proyecto de explotación de la U.E.A. COPEMINA, se iniciará una vez obtenida la autorización de inicio y reinicio de operaciones mineras otorgada por la autoridad competente. El proyecto tiene contemplado explotar 100 TM por dia, produciéndose del desarrollo de esta actividad desmontes, los cuales serán dispuestos finalmente en cámaras de almacenamiento dentro de interior mina para rellenar los espacios vacíos dejados por la explotación por el método de Shirinkage. En superficie el mineral es separado del desmonte (pallaqueo), luego será trasladado a la zona de almacenamiento temporal para ser transportado posteriormente hacia una planta concentradora más cercana al proyecto.
5.8
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO
5.8.1 Metodología de Explotación El shrinkage stoping es un método de explotación ascendente aplicable a vetas, principalmente para explotaciones menores. En su esencia, consiste en utilizar el mineral roto como piso de trabajo para seguir explotando de manera ascendente. Este mineral provee además soporte adicional de las cajas hasta que el block se completa y quede listo para el jale. Los blocks se explotan ascendentemente en cortes horizontales, sacando solamente el ~30% que se esponja y dejando hasta el momento del jale el resto (70%) El ciclo es perforación y voladura, ventilación, jale del 30%, así sucesivamente hasta culminar con el block, luego viene la descarga o Jale, y finalmente el relleno de la cámara. En la práctica normal se utilizan perforadoras manuales (jack-legs o stopers) y barrenos integrales. Los taladros pueden ser horizontales (hasta 1.80 m) o verticales (1.5 m) con diámetros de 38 a 41 mm.
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
pág. 82
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C
5.8.2 Proceso de Extracción La extracción de mineral de los tajos se efectuará mediante carros mineros sobre neumáticos, los que acarrearán el mineral de las ventanas hacia la chimenea de transferencia. Inicialmente se extraerán la proporción correspondiente al 30% del aumento de volumen del mineral roto por corte, cuando inicia el jale se extraerá el 70% restante.
Explotación: La explotación del proyecto de la U.E.A. COPEMINA con un objetivo de producción de 100 TM/D se dará con el método de shrinkage, el cual utiliza gran porcentaje del desmonte como relleno mecánico en los espacios vacíos de los tajos ya explotados; de esta manera se estabilizará los tajos. Por lo tanto se evitará la evacuación de desmonte a superficie, minimizando así la contaminación ambiental y ahorrando el costo de transporte de este material (ganga). Una vez pallaqueado el mineral se almacenará en un área destinada especialmente para dicho fin, posteriormente se descargará a los camiones para ser transportados a la planta más cercana del proyecto. El ciclo de minado está conformado por todas las actividades mineras las cuales conllevan a una preparación y desarrollo de labores mineras, así como verificar cuantitativa y cualitativamente el potencial del yacimiento.
Gráfico N° 1:
Diagrama de Flujo
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
pág. 83
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C
Para mayor detalle del flujograma ver dentro de los anexos (Diagrama de Fujo)
Perforación: Es una de las operaciones más importantes de la actividad minera, esta operación se realizará con equipos Jackleg para frentes y Stoper para chimeneas y tajos.
Cuadro N° 42: Ciclo de Perforación - Tajos de 30 m x 0.90m
Voladura La distribución de los taladros, su profundidad, el ángulo y posición varían con las características del mineral roto. El grado de fragmentación que se quiera dar al mineral está sujeto a la proximidad de los taladros y mayor o menor cantidad de explosivos que se empleen; el tamaño de los blocks arrancados
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
pág. 84
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C
no pueden exceder ciertos límites, ya que de los contrario sería imposible manejarlos sin una reducción del tamaño. Generalmente los blocks grandes producto de la voladura, son reducidos a 8 pulgadas mediante plastas como operación que acarrea un mayor costo de dinamita y tareas. Para nuestro caso la distribución de los taladros dentro de los límites económicos se ha podido establecer un área de acción de 0.90 m2 por cada taladro.
Limpieza y Acarreo Para el método de explotación por Acumulación dinámica (Shirinkage) el mineral roto será extraído en un 30 % a través de box holes ubicados a lo largo de la galería inferior del block, para permitir la continuidad del minado del block encima del material roto.
Infraestructura para el manejo de Explosivos El proyecto planea utilizar un polvorín enclavado dentro de una de las Concesiones de la U.E.A., el cual cuenta con las autorizaciones correspondientes de la SUCAMEC (Ver Anexos), que se ubica en las siguientes coordenadas.
Cuadro N° 43: Polvorín
Lugar Polvorín NUNUGA
Coordenadas UTM (WGS 1984) E N 180 605.38
8 978 576.97
Altitud (m.s.n.m.) 3944
Transporte El mineral será transportado de la mina hacia una planta de beneficio a través de vehículos de 25 TM de capacidad.
5.8.3 Maquinaria Empleada Para las actividades de extracción se emplearán equipos que permitan la rotura del mineral, acarreo del mineral y la explotación del yacimiento, los cuales se detallan a continuación:
-
Compresora portátil para generación de aire comprimido
-
Línea de conducción de aire comprimido: tuberías de polietileno
-
Grupo Electrógeno portátil para generación de energía eléctrica
-
Máquinas perforadoras neumáticas tipo Jack Leg y Stopper
-
Acero de perforación: barras, brocas y barrenos integrales
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
pág. 85
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C
-
Carros mineros sobre neumáticos
-
Ventiladores neumáticos, mangas de ventilación
-
Lámparas de batería
-
Herramientas: picos, lampas, combas, carretillas, barretillas, y otros.
-
Equipo de carguío en superficie.
5.8.4 Consumo de Energía El desarrollo de las diferentes etapas del proyecto requerirá el consumo de energía, cuya matriz será provista mediante generadores eléctricos y que servirá para satisfacer las necesidades de las áreas que la requieran.
5.9
UTILIZACIÓN DE AGUA PARA LAS ACTIVIDADES A DESARROLLAR El recurso hídrico en nuestro proyecto se utilizará para las diferentes actividades tales como consumo humano y consumo industrial en la operación Mina:
5.9.1 Agua para Consumo Humano. El volumen total diario estimado de agua para el consumo humano está en función al total de trabajadores y las necesidades básicas que estos requieren; por ello el volumen diario total se estima en 150 L y su equivalente 4.5m3 por mes.
Cuadro N° 44: Volumen de Consumo de Agua Consumo promedio de agua (L/persona)
N° de Trabajadores
50
15
Total Consumo (L/día) (m3/mes) 750
22.5
El agua utilizada para consumo humano provendrá de un manantial que se encuentra en la Quebrada Puma Huillca, que se ubica en las siguientes coordenadas:
Cuadro N° 45: Fuente de Agua para Uso Poblacional EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
pág. 86
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C
Coordenadas UTM (WGS 1984)
Lugar Manantial
E
N
179 699
8 975 091
Altitud (m.s.n.m.) 4201
Fuente: Elaboración Propia El almacenamiento de agua se realizará mediante un reservorio de concreto preexistente, que será refaccionado y mejorado, cuyas dimensiones son 5.00m x 5.00m x 1.50m, que almacenará el agua, para luego conducirla a través de una tubería de 1” de diámetro hasta el campamento. De acuerdo a los aforos realizados, se determinó que el manantial cuenta con un caudal de 1.00 l/s, lo cual se expresa en un total de 86.4 M 3 por día, cuyos datos fueron recopilados en temporada de estiaje.
5.9.2 Agua para Consumo Industrial. El consumo de agua para fines industriales estará destinado básicamente para las labores de perforación, calculándose dicho consumo en 3.5 m3/día, consumo por mes 105 m3/mes.
5.10 INSTALACIONES DE MANEJO DE RESIDUOS 5.10.1 Canchas de Desmonte Considerando que los residuos sólidos a generarse del pallaqueo (separación del mineral con la ganga) proveniente de los tajeos de explotación serán mínimo ya que la mayoría de las labores se desarrollarán sobre estructura mineralizada; se implementará una cancha de desmonte cercana a las labores mineras del Nivel Medio, tal y como se observa en el plano de distribución; redundando en que el volumen de desmonte producido es mínimo ya que el desmonte será rellenado en los espacios vacíos de los tajos generados por la extracción del mineral y como relleno mecánico en los tajeos para disminuir la altura de explotación y para estabilización de la zona de minado.
5.10.2 Disposición de Desechos Domésticos e Industriales
Residuos domésticos. Las actividades de explotación a realizarse en el proyecto producirán mensualmente 0,3 TM de residuos domésticos, los cuales serán almacenados y seleccionados en contenedores de residuos sólidos. También se evalúa la habilitación de un relleno sanitario que cuente con todas las condiciones requeridas para el manejo de los residuos sólidos orgánicos.
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
pág. 87
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C
Residuos Industriales Para prevenir cualquier derrame de éstos residuos se tiene previsto recolectar en cilindros de 55 gl. con tapas herméticas, una vez llenas los cilindros se entregaran a una empresa de EPS – RS, autorizada por DIGESA para su disposición final de los residuos peligrosos. El compromiso del Titular del proyecto va ser una vez que se inicie los trabajos de explotación en el proyecto se realizará un contrato se servicios con una EPS – RS, autorizada por DIGESA.
Tanque séptico y Pozo de percolación Para la disposición de aguas residuales domésticas (poblacionales) se contará con un sistema de tratamiento compuesto por un tanque séptico y pozos de percolación que cumplirán con los requisitos exigidos de construcción y manejo, con lo que se realizará el tratamiento primario del agua residual proveniente del uso doméstico como lavado y cocina, los cuales se encontrarán debidamente ubicados como se indica en el mapa de componentes: Ver Anexo.
Cuadro N° 46: Coordenadas del Tanque Séptico y Pozo de Percolación
Lugar Tanque Séptico y Pozo de Percolación
Coordenadas UTM (WGS 1984) E N 179 618.7
Altitud (m.s.n.m.)
8 974 670.5
3 997
5.10.3 Manejo de Desmonte. Debido que la mina fue explotada antiguamente, los depósitos de las escombreras o desmonteras se ubican a pocos metros de las bocaminas indicadas en los diferentes niveles. El material detrítico es subproducto de las excavaciones de interior mina, de modo que para mitigar o menguar se controlará el talud final de 45° y realizando muros de contención con su propio material.
5.11 INFRAESTRUCTURA RELACIONADA AL PROYECTO 5.11.1 Campamentos y Oficinas Administrativas Se tiene proyectado construir un campamento y oficinas administrativas ubicadas a aproximadamente a 230 m al Sureste del área de labores, el cual será de material rustico (Tapial) y contará con aproximadamente 15 habitaciones, con capacidad de albergar 20 trabajadores. El primer campamento será utilizado para oficinas administrativas y los demás como habitaciones serán destinadas para el personal, además se contarán con un comedor para el personal y servicios higiénicos.
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
pág. 88
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C
Cuadro N° 47: Ubicación del Campamento Coordenadas UTM (WGS 1984) E N 179560 8974695 179608 8974783
Lugar Campamento 1 Campamento 2
Altitud (m.s.n.m.) 4082 4059
5.11.2 Almacén Se ejecutará el montaje de un almacén, en la cual se colocaran anaqueles para guardar las diversas herramientas manuales y otros materiales, el almacén cubrirá un área de 59.5 m2, se ubicará en un área debidamente acondicionada para dicho fin.
Cuadro N° 48: Ubicación del Almacén Coordenadas UTM (WGS 1984) E N 179540 8974694
Lugar Almacén
Altitud (m.s.n.m.) 4059
5.11.3 Taller de Mantenimiento y Casa de Máquinas Se construirá un ambiente en el cual se realizarán los mantenimientos de los equipos y maquinaria de la unidad minera, dentro de esto se considera el afilado de los barrenos, reparación de vehículos, entre otras, cubrirá un área aproximada de 62 m2. La construcción se hará con material rústico, con piso de concreto para asegurar el aislamiento con el suelo. Asimismo se contará con un ambiente donde se ubicarán los equipos de poder: generador eléctrico, compresoras y otros necesarios.
Cuadro N° 49: Ubicación del Taller Lugar Taller y Casa de Máquinas
Coordenadas UTM (WGS 1984) E N 179 553
8 974 660
Altitud (m.s.n.m.) 4 058
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
pág. 89
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C
5.11.4 Instalaciones para el Almacenamiento de Combustible El almacenamiento de combustible se realizará en un tanque con capacidad de almacenamiento de 1,000 galones, en un área aproximada de 30 m2 con piso de concreto, techado con calaminas, el mismo que será instalado de acuerdo a las normas ambientales y de seguridad aplicables.
Cuadro N° 50: Ubicación del Almacén Coordenadas UTM (WGS 1984) E N
Lugar Almacén de Combustible
179 552
8 974 670
Altitud (m.s.n.m.) 4 057
5.12 TRANSPORTE DE MINERAL El carguío y limpieza del mineral se realizará a través de los drawpoints (ventanas) hacia superficie o chimeneas de trasferencia utilizando carros mineros, para proceder al carguío en superficie, para su respectivo despacho a la Planta Concentradora El compromiso del Titular será:
Transportar el mineral a una planta concentradora cercana del proyecto, que cuente con autorizaciones del Ministerio de Energía y Minas para su funcionamiento.
Supervisar el correcto funcionamiento del servicio de transporte, sea con unidades propias o contratas.
5.13 FUERZA LABORAL – CAMPAMENTO Y SERVICIOS PARA EL PERSONAL 5.13.1 Fuerza Laboral Se contará con el siguiente personal de acuerdo al cuadro siguiente:
Cuadro N° 51: Requerimiento de Personal PERSONAL DIRECTO MINA Perforistas Ayudante Perforista Operador de Scoop Compresorista mecánico Pallaqueros Bodeguero
TOTAL 3 3 2 2 2 1
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
pág. 90
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C
Capataz Peón medio ambiente Técnico Enfermero Chofer Ingeniero Geólogo Ingeniero Minas TOTAL PERSONAL DIRECTO MINA
2 1 1 1 1 1 20
5.13.2 Vivienda y Servicios para el Personal Se implementará un campamento de material rustico de 15 habitaciones aproximadamente con todos los servicios básicos, en cada habitación se instalará un promedio de 2 trabajadores.
5.13.3 Servicio de Asistencia Médica Se implementará un Tópico para el tratamiento del personal con un ambiente específico, para ello y se contará con un personal técnico enfermero, el cual atenderá las urgencias que puedan presentarse y se encuentren dentro de sus posibilidades, de lo contrario se evacuará al trabajador al centro médico más cercano para su pronta atención.
5.14 CRONOGRAMA Y COSTOS DEL PROYECTO Para el presente año se tiene programado ejecutar labores de avance en las Galerías, las mismas que conllevarán a delimitar las estructuras mineralizadas así como formar parte del Desarrollo y Preparación del yacimiento mineral para su posterior explotación durante la vida de la mina, ilustrativamente se adjunta el siguiente cuadro:
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
pág. 91
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C.
Cuadro N° 52: Cronograma de Desarrollo del Proyecto Minero Actividades
2016 1 semest 2 semest Año 1
Vida de la Mina Año 2 ……...
Año 14
Año 15 5 mes 11 mes
Etapa de Construcción 1.Exploracion 2.Campamento y servicios
Etapa de Operación 1.Preparación 2.Desarrollo 3.Explotación
Etapa de Cierre 1. Desmantelamiento de obras civiles. 2. Taponeo de las bocas minas y chimeneas 3. Revegetación de áreas utilizadas en obras civiles.
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL pág. 92
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C
Cuadro N° 53: Cronograma de Producción
Fuente: Departamento de Planeamieto Mina de COPEMINA.
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
pág. 93
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C.
5.14.1 Inversión y Estructura de Costos del Proyecto La inversión requerida para la puesta en marcha del proyecto de explotación minera de la UEA COPEMINA durante el primer quinquenio asciende a US$ 267,000. A continuación se detalla el Estado de Resultados proyectado, detallando la estructura de costos y los márgenes esperados.
Cuadro N° 54: Inversión para el Primer Quinquenio de la U.E.A. COPEMINA PROYECTO MINERO U.E.A. COPEMINA ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO - PRIMER QUINQUENIO
0 Inversión
1
2
3
4
5
2016
2017
2018
2019
2020
$-267.000
Produccion TM
-
Valor Neto
-
21.458 $171
36.000 $171
36.000 $171
36.000 $171
36.000
Ventas
-
$3.667.466
$6.152.893
$6.152.893
$6.152.893
$6.152.893
Costo de Operacion Mina
$171
-
$729.620
$1.260.000
$1.260.000
$1.260.000
$1.260.000
- Costo de Operacion
-
$606.120
$1.080.000
$140.000
$140.000
$140.000
- Explosivos y Accesorios de voladura
-
$123.500
$180.000
$180.000
$180.000
$180.000
-
$1.699.670
$2.851.529
$2.851.529
$2.851.529
$2.851.529
Otros Costos de Operacion
- Transporte Mina - Planta ($22/TM)
-
$429.160
$720.000
$720.000
$720.000
$720.000
- Planta Concentradora ($41.5/TM)
-
$890.507
$1.494.000
$1.494.000
$1.494.000
$1.494.000
- Supervision de Proceso Metalurgico ($1/TM)
-
$21.458
$36.000
$36.000
$36.000
$36.000
- Transporte de Concentrado ($11/TM)
-
$236.038
$396.000
$396.000
$396.000
$396.000
- Regalia a Comunidad ($2/TM)
-
$42.916
$72.000
$72.000
$72.000
$72.000
- Regalia a Poderosa (1% Ventas)
-
$36.675
$61.529
$61.529
$61.529
$61.529
- Provision por Cierre de Mina y Pasivos Ambientales ($2/TM)
-
$42.916
$72.000
$72.000
$72.000
$72.000
-
$261.984
$439.529
$439.529
$439.529
$439.529
- Gastos Administrativos ($6.5/TM)
-
$139.477
$234.000
$234.000
$234.000
$234.000
- Gastos de Comercializacion ($4/TM)
-
$85.832
$144.000
$144.000
$144.000
$144.000
Costos Variables
- Imprevistos (1% Ventas)
-
$36.675
$61.529
$61.529
$61.529
Utilidad Antes de Impuestos
-
$976.193
$1.601.835
$1.601.835
$1.601.835
- Impuesto a la Renta (28%)
-
$273.334
$448.514
$448.514
$448.514
$448.514
-
$702.859
$1.153.321
$1.153.321
$1.153.321
$1.153.321
Utilidad Neta
$61.529 $1.601.835
Fuente: Departamento de Operaciones y Planificación COPEMINA.
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL pág. 94
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C
VI.
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
6.1 GENERALIDADES La evaluación de impacto ambiental es un proceso sistemático técnico – administrativo que examina las consecuencias ambientales de los proyectos, programas, planes y políticas orientadas a prevenir, corregir o mitigar los efectos y/o impactos ambientales que se ocasionen sobre el entorno. En este sentido la Identificación y evaluación de los impactos ambientales son parte importante dentro del estudio, que precisan el pleno el conocimiento de las condiciones existentes dentro del entorno, su capacidad de asimilación a los impactos y la descripción pormenorizada del proyecto propuestos, estos aspectos fueron tratados en el capítulo de “Descripción del Proyecto” que permitió identificar las principales actividades y operaciones a desarrollar y que suponen causales de los impactos ambientales. El proceso de identificación y evaluación de impactos ambientales se ha desarrollado en forma interdisciplinaria, manejando cada factor y/o variable de forma integral. Para ello se ha comprometido la participación de nuestro equipo de profesionales multidisciplinario, con la finalidad que se integre como pare del proyecto los planes de manejo y de contingencia a fin de evitar y/o minimizar hasta rangos ambientalmente aceptable la afección sobre el entorno a las áreas de influencia del proyecto. La Evaluación de los Impactos Ambientales permite establecer las prioridades y objetivos de los planes de manejo ambiental que se detallan en los capítulos siguientes, dichos planes garantizan el control y seguimiento de los impactos y la capacidad de responder a eventos no previstos. A continuación se define algunos conceptos importantes para la comprensión total del contenido del presente Capítulo:
Componentes ambientales: son los elementos que constituyen un ecosistema.
Aspectos ambientales: son los elementos de una actividad del proyecto, que interactúan con el ambiente.
Impactos ambientales: se constituyen en los efectos de los Aspectos Ambientales, cuando estos se tornan significativos para el hombre y su ambiente.
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL pág. 95
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C
Impacto ambiental: se puede definir como el cambio parcial o generalizado en la salud del hombre, en su bienestar o en su entorno, debido a la interacción de las actividades humanas con los sistemas naturales. Según esta definición, un impacto puede ser favorable (positivo) o perjudicial (negativo). Los impactos se consideran significativos cuando superan los estándares de calidad ambiental, criterios técnicos, hipótesis científicas, comprobaciones empíricas, juicio profesional, valoración económica, ecológica o social, entre otros criterios.
6.2 OBJETIVOS Los objetivos del presente capitulo son:
Identificar y Evaluar cada uno de los impactos residuales que pueden generar los componentes del proyecto de explotación minera durante las distintas etapas de explotación.
Determinar las características naturales, magnitud e importancia de los impactos ambientales de cada componente del proyecto con herramientas que permitan posteriormente proponer las medidas de prevención reducción o eliminación de las mismas.
Analizar las actividades de cada etapa que puedan generar impactos y la correspondiente etapa de rehabilitación.
6.3
Plantear el plan de manejo ambiental
METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES En este capítulo se consideran los impactos de la actividad minera sobre el ambiente físico, biológico y social. Existen muchas metodologías aplicables para identificar y evaluar los impactos, tales como la lista de chequeo o verificación, análisis matricial, modelos temáticos, etc. La metodología empleada se basa en una determinación de los Impactos Ambientales que se ven afectados por las actividades de explotación y se analizará mediante la aplicación de procesos sistemáticos como identificación, evaluación y descripción de cada impacto ambiental. Para el caso de la evaluación de impactos potenciales ambientales del proyecto se ha considerado como metodología el “Análisis Matricial Causa – Efecto” (Matriz de Leopold Modificada) adoptándola a las condiciones de interacción entre las actividades del proyecto y los componentes ambientales. Esta matriz ha demostrado su eficacia en evaluaciones anteriores y para nuestro caso constituye una herramienta interesante y útil en la determinación de los impactos.
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL pág. 96
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C
Gráfico N° 2:
Metodología empleada para la identificación y evaluación de impactos ambientales
FASE
Herramienta/ Método
Identificación de impactos
Valorización de impactos
Identificación de impactos
Matriz causa efecto
Valorización cualitativa (Índice de importancia)
Evaluación a través de
Matriz de identificación Descripción detallada de causas y efectos por etapa del proyecto
Resumen de impactos por etapa del proyecto
Evaluación de cada impacto por cada etapa
Descripción de impactos significativos
La escala de valores relativa utilizada para cada uno de los atributos señalados se representa en el siguiente cuadro.
Cuadro N° 55: Criterios para la Evaluación de Impactos Ambientales Escala Jerárquica
Criterios de Evaluación Tipo de Impacto (Ti)
Intensidad (I)
Cualitativa Positivo Negativo Insignificante Baja Moderada
Alta Puntual Extensión(Ex) Geográfica Local Regional Corta Temporal Duración (Dr) Permanente Baja Moderada Importancia (Imt) Alta
Ponderación del Impacto Negativo (-)
Positivo(+) +
1 2
1 2
3
3
4 1 2 3 1 3 5 2 3 5
4 1 2 3 1 2 3
Fuente: Criterios de la Matriz de Significancia. EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL pág. 97
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C
Finalmente se tiene que la significancia del impacto viene dada por la siguiente relación.
IMPACTO TOTAL= IMPACTO*MAGNITUD*IMPORTANCIA*PROBABILIDAD Donde: Magnitud = Intensidad + Extensión + Duración de Impacto Impacto = Positivo (+1), Negativo (-) o neutral (0) Probabilidad = posibilidad de que un impacto se manifieste varia de 0 a 1
Tabla N° 1:
Calificación del impacto según el rango numérico Impacto Total
Rango (positivo o negativo)
Severo
60-75
Importante
30-59
Moderado
16-29
Leve
1-15
Cuadro N° 56: Calificación de Impactos Atributo
Calificación Insignificante
Intensidad (I)
Extensión
Definición
No se prevé ningún cambio Se pronostica que la perturbación Baja (B) será ligeramente mayor que las condiciones típicas existentes. Se pronostica que los efectos están por encima de las condiciones típicas existentes, pero sin exceder los criterios establecidos en los Moderado (M) límites permisibles o sin causar cambios en los parámetros económicos, sociales, biológicos bajo los rangos de variabilidad. Los efectos predecibles exceden Alta (A) los criterios establecidos o límites permitidos asociados con efectos. Área directamente perturbada por Puntual el proyecto Sobrepasa las áreas directamente perturbadas pero está dentro de los Local límites del área de estudio de evaluación Se extiende más allá de los límites locales o administrativos Regional especificados para cada indicador. Se considera impacto indirecto.
Ponderación 1 2
3
4 1 2
3
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL pág. 98
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C
Atributo Duración Importancia*
Calificación Corta Temporal Permanente Baja Moderada Alta
Definición
Ponderación
Menos de 1 año Entre 1 a 5 años Más de 5 años Poco probable Posible o Probable Cierta
1 3 5 2 3 5
(*)Criterio aplicable sólo para los impactos negativos.
6.4
IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO. La información suministrada por la empresa respecto a las particularidades del proyecto ha permitido la elaboración inicial de una serie de listas de chequeo, conteniendo las actividades del proyecto con potencialidades de generar impactos ambientales. Las actividades consideradas más importantes se muestran en el cuadro siguiente:
Cuadro N° 57: Actividades principales - Etapa Pre Operativa. N°
ACTIVIDAD
1
Construcción de campamento, oficinas
2
Construcción de almacén General
3
Instalación de tanque séptico y pozo de percolación
4
Habilitación de cancha de desmonte
5
Habilitación de cancha de mineral
6
Preparación de labores en interior mina
Cuadro N° 58: Actividades principales -Etapa de Operación N°
ACTIVIDAD
1
Perforación
2
Labores en interior mina
3
Voladura
4
Disposición de desmonte
5
Carguío y disposición de mineral
6
Operación y mantenimiento
7
Almacenamiento de residuos sólidos y combustible
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL pág. 99
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C
Cuadro N° 59: Actividades principales- Etapa de Cierre N°
6.5
ACTIVIDAD
1
Cierre Bocamina y Labores subterráneas
2
Cierre de la cacha de desmonte
3
Cierre de la cacha de mineral
4
Cierre de accesos
6
Monitoreo post cierre
IDENTIFICACIÓN DE FACTORES AMBIENTALES IMPACTADOS Los factores ambientales son el conjunto de componentes del ambiente físico natural (aire, agua, suelo, biota, etc.) y del ambiente social (actividades económicas, etc.) que va interactuar con las distintas actividades propias del proyecto susceptibles de sufrir cambios sea positivo o negativo. El conjunto de las condiciones ambientales locales tanto en sus aspectos físicos y sociales proporcionados por la línea base ambiental a partir de la visita en campo y gabinete ha permitido elaborar otra lista de chequeo referida a factores locales y regionales, potenciales receptoras de los impactos que se pudieran generar a partir de las etapas del proyecto.
Cuadro N° 60: Componentes Ambientales considerados para la evaluación
MEDIO
COMPONENTE
ASPECTOS Fisiografía y Topografía
s ol e u S
Calidad de Suelo s a
FÍSICO g
Calidad de agua superficiales ar
Calidad de Aire
u A ef s ó tm
Niveles de Ruido A ar
Flora ol
BIOLÓGICO
F a n
Fauna u a F
SOCIO ECONÓMICO Y CULTURAL
Afectación de la Salud de los Trabajadores d lu a S
Afectación a la Salud de la Población más cercana
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL pág. 100
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C
MEDIO
COMPONENTE o
ASPECTOS
l ó
c
Generación de Empleo Directo
ci ia m o n o S
Dinamización de la economía
c E o n a e d m s
u er
Paisaje H
lo s a
ér V te In
6.5.1 Matriz de Identificación y Evaluación de Impactos Los impactos pueden ser positivo o negativo y se considera significativo cuando tienen alto potencial de que superen los estándares de calidad ambiental, comprobaciones empíricas, criterio profesional, etc. y para ello se han desarrollado matrices para cada una de las etapas del proyecto. La significancia está dada por la mayor o menor coloración dependiendo de cada caso, cada tabla presenta el detalle de cada color y su implicancia correspondiente. Ver Matriz en Anexos.
6.6
DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO.
6.6.1 Etapa pre – Operativa Ambiente Físico Fisiografía y Topografía. Para la preparación de las áreas donde se ubicarán las instalaciones y vías de acceso ha sido necesario realizar movimientos de tierra y nivelación del terreno para obtener una buena estabilidad física de las estructuras. Cabe indicar que en el caso de las vías de acceso, se utilizarán los ya existentes dejado por las operaciones anteriores en el lugar, simplemente se realizará una limpieza de las mismas. Se ha producido una alteración localizada de las características fisiográficas del área, así por ejemplo hay una plataforma que ha sido nivelada, lo que contrasta con la fisiografía natural de la misma.
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL pág. 101
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C
Calidad de Suelo. Remoción y almacenamiento. Las actividades en esta etapa requerirán de remoción de la cobertura vegetal y suelo en las áreas donde se localizan las instalaciones principales e instalaciones auxiliarías.
Incremento de proceso erosivos El desbroce de la cobertura vegetal y el suelo en las áreas de infraestructura podrían incrementar la velocidad del agua de escorrentía, específicamente de áreas de pendiente elevada, ocasionado un incremento de procesos erosivos. En nuestro caso el desbroce será mínimo, ya que se está encontrando un área ya intervenida.
Contaminación por derrames A pesar de los planes de manejo y contingencia no debe descartarse la ocurrencia de derrames de hidrocarburo (combustible, aceites y lubricantes) u otras sustancias químicas. De producirse el evento su frecuencia, alcance y duración sería muy limitada puesto que el Plan de Contingencia entraría en acción.
Calidad de Agua Alteración de la calidad del agua superficial Las actividades pre operativas no deberían alterar la calidad del agua superficial ya que no se aprecia flujo superficial en las inmediaciones de las futuras operaciones, excepcionalmente como resultado de derrames accidentales o por un incremento en la carga de sedimentos correspondiente a la filtraciones presentes.
Calidad del aire Generación de polvo En esta etapa se realizará en pequeñas proporciones remoción y nivelación de los suelos para ubicación de las instalaciones principales y auxiliares, por lo que el tránsito de camionetas y equipo pesado se realizarán por las vías internas establecidas del proyecto. La generación de polvo está relacionado con el movimiento de maquinaria, vehículos y equipo pesado. Los efectos están localizados en las áreas de construcción.
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL pág. 102
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C
Generación de gases de combustión Las únicas fuentes de generación de gases de combustión serán los vehículos, maquinaria, generador diésel. No es de esperar la contaminación porque se exigirá el mantenimiento periódico de los equipos.
Niveles de Ruido En el área donde se desarrollará el proyecto no existe actividad humana que genere altos niveles de presión sonora debido a que el centro poblado se encuentra a una distancia considerable al área de estudio. Por la naturaleza de las actividades en esta etapa, el ruido se verá puntual y ligeramente incrementado por el tránsito de vehículos, movimiento de maquinaria y equipo, pero no excederá los Estándares de Calidad de la normatividad vigente y en zona asumida como industrial. Además, todo el personal que trabaje directamente con maquinaria y/o equipo pesado deberá contar obligatoriamente con su equipo de protección personal (EPP). Del mismo modo, los tiempos de exposición del personal a las fuentes generadoras de ruido deberán ser requeridos de acuerdo a la normatividad vigente. La fauna que habita en el área (terrestre y área) percibirá el incremento de los niveles de presión sonora, lo que ocasionará que muchas de las especies migren temporalmente hacia zonas aledañas en busca de refugio y hábitats similares.
Ambiente Biológico Flora. La vegetación se verá levemente afectada debido al movimiento de tierras que se producirá para la localización de las infraestructuras principales y auxiliares así como la habilitación de accesos, donde serán necesarios la remoción y desbroce de la cobertura vegetal. Así mismo el incremento del material paniculado puede ocasionar que las partes externas de la flora sean cubiertas de polvo.
Áreas agrícolas En el entorno del proyecto minero no existen áreas con actividad agrícola debido a las características topográficas del emplazamiento.
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL pág. 103
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C
Fauna (terrestre y aérea) La fauna se verá afectada por el traslado del personal y maquinaria, por lo que se prevé el alejamiento temporal de la fauna debido a la presencia del personal, equipos y maquinaria que podría generar ruido molesto perceptible por los animales del lugar
Ambiente Socioeconómico y Cultural Riesgo de Afección a la salud Los niveles de emisión de partículas durante la etapa de Pre – operación será causada por las actividades de instalación y habilitación de componentes mineros así como también la contaminación por polución y gases de combustión, por lo que será necesario implementar equipos de protección respiratoria al personal, desarrollando asimismo el cumplimiento y práctica efectiva de las normas de seguridad. Por otro lado, el riesgo de afectación a la salud a la población más cercana por la emisión de partículas y polución sería mínima por la distancia y la aplicación de medidas de contingencia
Generación de Empleo Mano de obra El inicio de los trabajos en esta etapa del proyecto generará una demanda de mano de obra y en referencia a ello se dará prioridad a la contratación de mano de obra local disponible en comunidades, centros poblados y anexos cercanos.
Actividades Económicas El transporte de materiales generará un movimiento adicional, lo que dinamizará marginalmente el mercado de bienes y servicios en la ruta, en particular de los poblados de Quillo, Yungay y Casma.
Valores de Interés Humano Paisaje Los cambios del paisaje se darán de manera mínima debido a que ya existe infraestructura principal y auxiliar, salvo algunas actividades de corte y movimiento de tierras que se originaría puntualmente, que modificarán de manera localizada el relieve superficial. Por otro lado, debido al aislamiento el área del proyecto, los accesos sólo serán percibidos por aquellos pobladores que se aproximen al área de la misma. EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL pág. 104
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C
6.6.2 Etapa Operativa Ambiente Físico. Fisiografía y Topografía Las alteraciones fisiográficas más significativas en esta etapa será la acumulación progresiva de material en las canchas de almacenamiento (desmonte y mineral), tomando en cuenta además que las actividades serán subterráneas.
Calidad de Suelo. Es importante mencionar que en esta etapa no habrá desbroce de cobertura vegetal y suelo, por lo que las características iniciales se mantendrán. Sin embargo se prevé la alteración de la estratigrafía del terreno, esto es un impacto propio de las labores subterráneas propias de las actividades de explotación. Una contaminación de los suelos podría ocurrir en áreas donde se manipulen combustibles, lubricantes, así mismo existe la posibilidad de ocurrencia de derrames en las rutas de acceso. Para prevenir este tipo de ocurrencia se implementaran planes de contingencia.
Calidad de agua. Agua Superficial La hidrografía circundante al proyecto indica que la escorrentía superficial es estacional, es decir no es continua. Es importante señalar que no existen restricciones por competencia con otros usuarios. Es un impacto indirecto, en vista de los niveles de precipitación promedio anuales que se registran en el área, y por encontrase delimitado por quebradas marcadas como escarpe (zona escarpada). La construcción de instalaciones como canales de coronación para encausar este recurso preverá las consecuencias de afectación sobre aguas superficiales e infiltraciones. Las aguas
que serán usadas para las actividades del campamento como cocina y servicios
higiénicos no generarán un impacto significativo sobre este recurso, ya que tendrá un proceso de tratamiento final.
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL pág. 105
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C
Impacto generado por la cancha de minerales Si bien es cierto existe detritos de las labores extraídas antiguamente, se incorpora infraestructuras hidráulicas con el objeto de controlar la escorrentía de agua pluvial en su contacto con estos componentes, el agua de contacto será dirigida a pozas de tratamiento.
Agua Subterránea No existe una propuesta de uso de agua subterránea en el proyecto debido que no se evidencia. Por lo tanto no hay identificado un impacto potencial por anticipado.
Calidad del Aire Generación de Polvo En la etapa de operación se generará material particulado; sin embargo por ser de tipo subterráneo la alteración del aire será casi imperceptible puesto que las partículas se encuentran atrapadas indistintamente en las labores subterráneas. Otras fuentes de polvo incluye el tránsito de camiones de traslado del material extraído en las canchas de almacenamiento, lo cual se realizará de manera puntual y de baja temporalidad.
Generación de gases de combustión La fuente de generación de gases de combustión se producirá en el transporte de material extraído y los generadores. No es de esperar la contaminación por que se exigirá el mantenimiento periódico.
Niveles de Ruido Se identificaron al área de minando y lugares de almacenamiento de mineral como las fuentes donde se genera niveles de ruido significativo y para ello el personal deberá contar con su EPP adecuado y periodos de exposición de trabajo deberán ser los contemplados por la normatividad vigente. La fauna que habita en el área percibirá el incremento de los niveles de presión sonora, lo que ocasionará que muchas de las especies migren hacia zonas aledañas en busca de refugio y hábitats similares. Sin embargo con similares condiciones de actividad, se puede afirmar que estos se adaptan rápidamente a los cambios de presión sonora.
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL pág. 106
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C
Ambiente Biológico Flora En la etapa de Operación la flora será levemente afectada por la acumulación de partículas sobre la superficie de las plantas impidiendo que realice una adecuada fotosíntesis.
Fauna Los trabajos en mina, movimiento de materiales y maquinaria, presencia humana y ruido, así como el polvo asociado a estos, afectarán la fauna silvestre del proyecto. Se tiene prevista la migración de especies terrestres hacia habitas vecinas, además en el plan de manejo ambiental se están contemplado para el cuidado de estos animales.
Ambiente Socioeconómico Riesgo de Afección a la salud Los niveles de emisión de partículas, en las áreas de origen como los recorridos de vehículos a través del acceso así como la contaminación por polución y gases en las labores mineras generan un riesgo sobre la salud, principalmente en las vías respiratorias, por lo que será necesario implementar con equipos de protección respiratoria al personal, desarrollando asimismo el cumplimiento y práctica efectiva de las normas de seguridad y salud ocupacional en minería. Se trata por lo tanto de un impacto adverso y de moderada significación.
Generación de Empleo Es importante mencionar que el número de puestos de trabajo dependerá de los requerimientos del proyecto y solo se seleccionara al personal capacitado para el desarrollo de cada actividad. En la etapa operativa se generará empleo directo e indirecto y dinamizará actividades conexas por tener que contar con diversos proveedores de insumos, materiales, instrumentos y alimentos que serán preferentemente adquiridos en los poblados más cercanos, siempre en cuando se ajusten a los niveles de calidad y criterios de oportunidad y precio provistos por la empresa.
Actividades Económicas Siendo la actividad ganadera de intensidad baja a media en las comunidades aledañas, no se pronostica que la contratación de personal en la actividad minera vaya a conllevar su abandono. El mejoramiento y mantenimiento de las vías de acceso también contribuirá a reducir los costos de acceso a mercado, favoreciendo así a los pobladores que desarrollen estas actividades. EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL pág. 107
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C
Valores de Interés Humano Paisaje El paisaje natural típico de esta zona de vida no tendrá alteraciones significativas, ya que las labores mineras serán subterráneas, se tendrá además un impacto leve por la instalación de componentes auxiliares, por no ser una zona de tránsito o paso frecuente de transeúntes.
6.6.3 Etapa de Cierre. Ambiente Físico. Fisiografía y Topografía El cierre de las bocaminas y las instalaciones construidas en la etapa pre-operativa significara una restauración parcial y progresiva, en las que se realizaran actividades de re perfilamiento y revegetación.
Calidad de Suelo. La restitución del suelo disturbado se realizará progresivamente con el cierre de las bocaminas, canchas de almacenamiento y otras instalaciones que genere la actividad operativa, lo que implica un impacto positivo importante en la calidad y extensión del suelo. Serán necesarias prácticas de revegetación de las ares verdes que perdieron su cobertura durante el desarrollo del proyecto. Se utilizaran especies propias de la zona que implique un impacto positivo
Calidad de agua. Agua Superficial
Descargas de interior mina
La modificación de la topografía en interior mina no afectara la hidrología local, debido a que no existe drenaje significativo de interior mina.
Descarga de canchas de desmonte
El cierre de la cancha contempla medidas para evitar el vertimiento directo del drenaje producto de las precipitaciones en la zona, además se realizará la descarga hacia pozas de tratamiento
Descarga de otras fuentes
Cuando cesen todas las actividades de la fase de operación, no habrá generación de efluentes líquidos domésticos/industriales/peligrosos que pueda contaminar la calidad del agua superficial. EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL pág. 108
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C
Agua Subterránea No se ha detectado un impacto como parte de las actividades de explotación, ya que no se evidencia la presencia de aguas subterráneas.
Calidad del Aire Generación de Polvo En la etapa de cierre se reducirá la emisión de material particulado, en particular durante la utilización de material de desmonte en el cierre de las labores en interior mina, así como el perfilamiento, revegetación y demolición de infraestructuras. El cierre de caminos y accesos evitara la circulación de vehículos y tendrá un impacto positivo en la calidad del aire.
Niveles de Ruido. Las fuentes generadoras de ruido desaparecerán en la etapa de cierre, por lo que se espera la restitución de niveles de presión sonora previo a la ejecución del proyecto, favoreciendo así al regreso de la fauna a su habitad natural. Se generará ruido por el uso de equipos que serán necesarios para la etapa de cierre tales como: vehículos, camionetas, cargadores frontales. Sin embargo este impacto será temporal.
Ambiente Biológico Flora Las áreas desocupadas durante la etapa de cierre serán revegetadas con especies naturales y propias de la zona, por lo que se utilizará top soil, esperando la normal adaptabilidad de las plantas de lo contario se aplicará medidas correctivas que serán motivo de presentación en una eventual actualización de medidas de cierre.
Fauna terrestre y aérea. Cuando se termine los trabajos de explotación y se reduzca el movimiento de maquinaria y presencia humana se espera que la fauna retome su habitad original.
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL pág. 109
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C
Ambiente Socioeconómico Riesgo de Afección a la salud Culminada la etapa de explotación, la exposición de los trabajadores a fuentes de emisión de partículas, polución y gases en las labores mineras será nula, salvo algunos trabajadores que prestaran su servicio para la etapa de cierre de las instalaciones y bocaminas, por lo que la implementación de EPP será necesaria.
Generación de Empleo En la etapa de cierre se disminuirá considerablemente los puestos de trabajo directos de mano de obra califica y no calificada. Del mismo modo desaparecerán las fuentes de trabajo indirecto tales como contratas, proveedores de insumo, etc.
Actividades Económicas El cierre de la actividad minera reducirá el movimiento económico, por el contrario se espera que las comunidades aledañas regresen a su práctica inicial previo a la operatividad del proyecto.
Valores de Interés Humano Paisaje El cierre de las actividades mineras y revegetación de las áreas disturbadas brindará una mejor calidad paisajística y estética, sin embargo la restitución paisajística no será completa. El impacto será positivo.
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL pág. 110
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C.
Cuadro N° 61: ETAPA PRE OPERATIVA
e
MATRIZ DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL CONSOLIDADO-ETAPA PRE OPERATIVA o RESULTADO n ict e e n e a
a
ESCALA DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS , ot n
é
m
c
p
ml
e
s e
ni d n
a d icf ói
e
c
ur
COMPONENTE
e ói o
z
o at
t
n at
y a
la
n C o C
s In
m
m
ió
ni
n ió c
c
U
M in
ar il a i
S
p
b
b H
A te
ior n
at
i
r d
in
d
p
o s
ASPECTOS
e
e
d
il
c
a la
ra
e c
b l
s ió
n
o c e
n d
s ur
m
o
d
t
re a
n
p e
G c
d
e
c
et
n
a e
at n
c
MEDIO
n
n c
n cr
e
s
c
o q
ar
o ió
h
a
c al
l e
c
d
h
a
u
a
a
d
c
ió
s
p m
n
é
a H
er P
Fisiografía y Topografía
-7.20
-7.20
0.00
-6.00
-6.00
-6.00
-32.40
S
Calidad de suelo
-4.20
-5.40
-4.20
-9.00
-9.00
-9.00
-40.80
A
Calidad de aguas superficiales
-4.80
-3.00
-5.40
0.00
-3.60
-3.60
-20.40
Calidad de Aire
-6.00
-7.20
-3.00
-1.20
-4.20
-3.00
-24.60
Niveles de Ruido
-8.00
-6.40
-2.40
-3.60
-4.20
-9.00
-33.60
O L E U
O U IC G ÍS F
A
E RI A
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL pág. 111
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C
A R O O L CI
Flora
-6.00
-6.00
-1.80
-1.80
-1.80
-4.20
-21.60
Fauna
-4.80
-4.80
-1.20
-1.20
-1.20
-1.80
-15.00
Afectación a la Salud de los Trabajadores
-5.40
-6.00
-2.40
-4.20
-1.80
-3.00
-22.80
Afectación a la Salud de las Población más cercana
-4.80
-4.20
-1.80
-1.20
-1.80
-1.20
-15.00
Generación de empleo
9.00
6.00
4.20
4.20
3.60
3.60
30.60
Actividad Económica
9.00
6.00
1.80
1.80
3.60
3.60
25.80
Paisaje
-7.20
-6.00
-2.40
-4.80
-4.20
-4.20
-28.80
-40.40
-44.20
-18.60
-27.00
-30.60
-37.80
F G Ó L A IO N B U A F
D U L A L
S A R U T L L AI U C C O Y S O O CI IC M M Ó Ó N N O O C C E E OI C E S S
D S
O
E R
A
O
É N
R E
M T
O L A
NI V
U H
TOTAL
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL pág. 112
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C
Cuadro N° 62: ETAPA OPERATIVA MATRIZ DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL CONSOLIDADO l OPERATIVA
ESCALA DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS
ar
ot
o
m s
mi
ie d ió n
in m
e e
n
r oi r ar
ar
u e
n e e
o ió
s P er
MEDIO
COMPONENTE
ASPECTOS
s o n idl
c y
e ar c
oí is
ó a
e u
s
p
D rg
O a
S
a ió
d p
L
U
M
m n
s
A y
c
y
ci
o ei
si o
a
m n
m p
b
b to
o
o
u d
a
n V
s e
s
la
for
ibt er
te
d
C
RESULTADO
le s
ci
d
ni
id n
d
te c
u n
n m
ói
o
ni
a n
s
e et
lm A
Fisiografía y Topografía
-8.00
-5.00
-3.60
-21.60
-18.90
0.00
0.00
-57.10
S
Calidad de suelo
-6.00
-1.00
-4.80
-7.20
-7.00
-1.00
-1.00
-28.00
A
Calidad de aguas superficiales
0.00
-4.00
-4.20
-10.00
-6.00
0.00
-2.00
-26.20
Calidad de Aire
-6.00
-12.60
-3.60
-9.00
-10.00
0.00
-3.00
-44.20
Niveles de Ruido
-12.00
-14.00
-14.00
-6.00
-6.00
0.00
0.00
-52.00
O L E U
O U CI G SÍ F
A
E IR A
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL pág. 113
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C
A R O O L IC
Flora
0.00
0.00
0.00
-3.00
-5.00
0.00
0.00
-8.00
Fauna
0.00
0.00
-4.80
-3.60
-1.00
0.00
0.00
-9.40
Afectación a la Salud de los Trabajadores
-7.00
-5.00
-6.00
-6.00
-2.00
-1.00
-1.00
-28.00
Afectación a la Salud de las Población más cercana
-2.00
-1.00
-3.00
-4.00
-3.00
0.00
-2.00
-15.00
Generación de empleo
16.00
19.20
6.00
5.00
8.00
4.00
2.00
60.20
Actividad Económica
16.00
19.20
5.00
4.00
5.00
2.00
1.00
52.20
Paisaje
-8.00
-7.00
-2.00
-18.00
-10.80
0.00
-1.00
-46.80
-17.00
-11.20
-35.00
-79.40
-56.70
4.00
-7.00
F G Ó L A OI N B U A F
D U L A L S A R U T L L U
IA Y
O IC
O
C C S O CI M M Ó N
Ó C
O
N O C E E IO C
E S S
D S
O
E R
A
O
É N
R E
M T
O L A
IN V
U H
TOTAL
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL pág. 114
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C
Cuadro N° 63: ETAPA DE CIERRE MATRIZ DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL CONSOLIDADO-ETAPA CIERRE RESULTADO et l
ESCALA DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS s
n
ar
m
in
o e
er o
d e
c
a
e n
a
a ni
c n c
er
al
rer d C
c la s
e d er
ei
toi
er r r
S
ei
e
r
U
M
d
a u
A re
o
a
b
p e
n et
B
o a
c
c
s c
h h
a
t c
a
rár m
ei s
d e
o
o e
s y
ASPECTOS
rer
d
L
COMPONENTE
s
e a
MEDIO
m
s b
n o M
ie
C ie C
C
Fisiografía y Topografía
14.40
21.60
24.00
14.40
2.40
76.80
S
Calidad de suelo
1.60
18.00
19.20
19.20
4.80
62.80
A
Calidad de aguas superficiales
3.20
1.60
12.60
12.60
3.00
33.00
Calidad de Aire
1.60
19.20
21.60
16.80
2.40
61.60
Niveles de Ruido
-4.80
21.60
19.20
14.40
1.80
52.20
O L E U
O U IC G ÍS F
A
E RI A
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL pág. 115
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C
A R O O L IC
Flora
0.00
14.40
16.80
4.20
1.80
37.20
Fauna
0.00
12.00
14.40
7.20
0.00
33.60
Afectación a la Salud de los Trabajadores
-1.20
-1.20
-1.80
-1.20
0.00
-5.40
Afectación a la Salud de las Población más cercana
-1.80
-1.80
-1.80
-1.20
0.00
-6.60
Generación de empleo
4.50
3.60
4.80
4.80
1.80
19.50
Actividad Económica
4.50
2.70
3.60
3.60
1.80
16.20
Paisaje
24.00
19.20
14.40
14.40
0.00
72.00
46.00
130.90
147.00
109.20
19.80
F G Ó L A OI N B U A F
D U L A L S A R U T L
L C
C
U
AI Y
O S O IC
O Ó
M O
N
CI M Ó N O C C E E IO C E S S
D S
O
E R
A
O
É N
R E O
M T
L A
IN V
U H
TOTAL
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL pág. 116
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C.
VII.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
El presente capítulo contiene las acciones e iniciativas que la empresa CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C. – COPEMINA propone aplicar en el campo ambiental para que las actividades del prospecto se lleven a cabo de manera responsable y sostenible. Tales acciones serán consideradas en todas la vida útil del proyecto y se seguirán las pautas de las normas ambientales pertinentes para la explotación. Analizando los impactos se ha elaborado el presente Plan de Manejo Ambiental, el cual contiene medidas orientadas a prevenir, corregir o mitigar los impactos ambientales generados por las actividades de construcción y operación del proyecto. Las medidas de prevención evitan que se presente el impacto o disminuya su severidad. Las medidas de corrección permiten la recuperación de la calidad ambiental del componente afectado luego de un determinado tiempo. Las medidas de mitigación son propias para los impactos irreversibles, para los cuales no es posible restituir las condiciones originales del medio. El PMA estará sujeto a revisiones y modificaciones, de acuerdo con las condiciones o circunstancias particulares durante su implementación y a un proceso de mejora continua. Estas medidas son afines con las sugeridas por el Ministerio de Energía y Minas y sus directivas.
7.1
OBJETIVO
7.1.1 Objetivo General Prevenir, corregir o mitigar los efectos adversos y optimizar los efectos positivos causados sobre el medio físico, biológico y socio económico derivados de las actividades del Proyecto, a través de medidas técnico - ambientales y del cumplimiento de las normas ambientales vigentes en el país.
7.1.2 Objetivos Específicos Los objetivos específicos del PMA, se circunscriben a:
Establecer un conjunto de medidas correctivas, preventivas y mitigadoras que eviten y/o mitiguen los impactos ambientales negativos y logren en el caso de los impactos ambientales positivos, optimizar los efectos ambientales en beneficio del ecosistema presente en el área de influencia del proyecto.
Contribuir a la conservación ambiental durante las actividades del Proyecto.
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL pág. 117
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C
Aplicar medidas correctivas, preventivas y mitigadoras para mejorar y/o mantener la calidad ambiental del área de influencia del proyecto, incorporando los costos que demande la ejecución.
7.2
ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL El PMA se enmarca dentro de una estrategia de conservación y preservación ambiental. Su formulación está concebida para aplicarse durante la explotación y el cierre de las labores mineras. A este respecto, se considera de importancia la implementación del Programa de Relaciones Comunitarias (PCR) y la coordinación con las autoridades locales. La empresa, ejecutará los programas propuestos en el PMA en cumplimiento de los compromisos adquiridos. Todo el personal de la empresa recibirá cursos de capacitación en aspectos esenciales de Protección Ambiental, Salud y Seguridad, como requisitos previos a los trabajos en el campo. Charlas de sensibilización en los asuntos antes mencionados serán impartidas periódicamente durante el desarrollo de las actividades extractivas, así como el cumplimiento de las obligaciones normativas en Seguridad y Salud Ocupacional.
7.2.1 Instrumentos de la Estrategia Se consideran como instrumentos de la estrategia, la implementación de los siguientes programas:
7.3
Programa de Prevención, Corrección y Mitigación.
Programa de Relaciones Comunitarias.
Programa de Monitoreo Ambiental.
Programa de Inversiones.
ORGANIZACIÓN
DE
LA
OFICINA
DE
SEGURIDAD
Y
ASUNTOS
AMBIENTALES El Proyecto contará con un responsable de PMA quien se encargará de implementar, vigilar y hacer cumplir los planes y programas propuestos en la Declaración de Impacto Ambiental durante las actividades de explotación, así mismo será de su responsabilidad las relaciones comunitarias, medio ambiente y de seguridad. Esta función podrá ser desempeñada tanto por una asesoría interna o externa.
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL pág. 118
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C
7.4
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, CORRECCIÓN Y MITIGACIÓN Dentro de este programa se ha considerado medidas preventivas, correctivas y de mitigación a tomarse en cuenta durante las actividades del Proyecto de Explotación de la U.E.A. COPEMINA.
7.4.1 Líneas de Acción El programa de prevención, corrección y mitigación se subdivide en 10 líneas de acción, estas son:
Programa de manejo residuos (industriales y domésticos).
Programa de manejo de materiales peligrosos.
Programa de manejo para el transporte de materiales peligrosos.
Programa de manejo de ruidos.
Programa de capacitación ambiental.
Programa de manejo de suelos.
Programa de control de erosión.
Programa de control de polvo.
Programa de manejo de aguas pluviales.
Programa de manejo de canchas de desmonte.
7.4.2 Programa de Manejo de Residuos Las operaciones de extracción del proyecto generarán diversos tipos de desechos, aunque ninguno en cantidades considerables. En las secciones subsiguientes se describen los lineamientos a seguir para el adecuado manejo de los desechos de la operación. El compromiso del Titular del Proyecto será contratar a una EPS – RS o EC-RS, autorizada por DIGESA para la disposición final de los residuos peligrosos y no peligrosos industriales.
Residuos Domésticos Residuos Orgánicos El personal que laborará en el proyecto asciende a 20 personas, por lo que se ha estimado la producción mensualmente de 0,3 TM de residuos domésticos, que se originarán principalmente del área del comedor, los cuales serán almacenados en depósitos adecuados previamente seleccionados de color marrón. Se analizará la posibilidad de implementar un relleno sanitario para la disposición final, el que cumplirá con las normas sanitarias respectivas y con las normas de conservación y protección del ambiente.
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL pág. 119
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C
Residuos Inorgánicos Para este procedimiento la empresa ha previsto ubicar depósitos temporales, que permitan aislar los residuos. En virtud a lo establecido según el D.S. 055-2010-EM, en el Anexo 11 (Norma Técnica Peruana NTP 900.058.2005- Código de colores para los dispositivos de almacenamiento de residuos sólidos).
Cuadro N° 23. Color del Contenedor
Tipo de Residuo
Segregación de Residuos Tratamiento
VER DE
Residuos de Vidrio
AMA RILL
Residuos Metálicos
ROJ O
Residuos Peligrosos
Confinamiento
NEGR O
Residuos Generales
Confinamiento
Residuos Orgánicos
Clasificación.
MARR ÓN
AZUL
BLAN CO
Residuos de Papel y Cartón
Residuos de Plástico
Disposición Final
Clasificación.
Clasificación
Entregaa una EC-RS
para
venta como chatarra.
Clasificación
Entrega a una EPSRS
Entrega a una EPSRS
Entrega a una EPSRS
para
venta
Clasificación venta
Entrega a una EC-RS
parta
Entrega a una EC-RS
Entrega a una EC-RS
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL pág. 120
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C
Residuos Peligroso Industriales Combustibles y Lubricantes El aceite residual, proveniente de los cambios de aceite de la maquinaria, se almacenará en cilindros de color rojo (con tapas desmontables) de 55 galones. Periódicamente se transportará por la empresa EPS – RS, autorizada por DIGESA, para su disposición final. Los cilindros de 55 gl. de color rojo que contengan desechos de combustibles y lubricantes deberán colocarse en un área 4 m2 destinados en el área de almacenamiento de los mismos. El almacenamiento de los cilindros deberá realizarse sobre una base aislante del suelo natural, el cual deberá de contar con un techo de protección contra lluvias.
7.4.3 Programa de Manejo de Materiales Peligrosos Los materiales peligrosos que se usará son los combustibles, explosivos y conexos, el transporte, almacenamiento y manipuleo de estos últimos estará a cargo de personal capacitado y autorizado por la SUCAMEC. Los explosivos y conexos se almacenará en los polvorines debidamente acondicionados e implementados y será transportada a la mina en cantidades necesarias con el cuidado y custodia policial de acuerdo a ley. La empresa contará con la autorización para el uso de explosivos en minería, obtenido de acuerdo con el Texto Único de Procedimientos Administrativos de SUCAMEC y sus modificaciones en el D.S. No. 002-98-IN del 25-04-98. Esta norma, dicta medidas para la autorización de uso de explosivos para la industria, la minería y los hidrocarburos. Entre las medidas preventivas tenemos:
Evacuación del personal de las áreas de disparos.
Manejo de explosivos sólo por personal capacitado y con licencia de SUCAMEC.
Vigilancia continua de los depósitos.
Procedimientos seguros en el manejo, de acuerdo a legislación vigente.
7.4.4 Programa de Manejo para el Transporte de Materiales Peligrosos (Insumos y Productos) Este programa se refiere al transporte de explosivos y conexos, así como también de los combustibles que se usarán en el proyecto, el transporte de explosivos y conexos estará a cargo de la Policía Nacional del Perú de acuerdo a la legislación vigente.
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL pág. 121
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C
El titular tramitará el Certificado de Operación Minera (COM), la autorización global y la guía de tránsito de explosivos correspondiente, los que serán fiscalizados por la Dirección de Fiscalización Minera de acuerdo a Ley. Para el trasporte de combustible del Proyecto de Explotación de la U.E.A. COPEMINA se contratará a una empresa autorizada para el transporte de combustible, el cual tiene sus propios programas de manejo para transporte de combustible.
7.4.5 Programa de Manejo de Ruido El ruido generado por la perforación y la voladura son inevitables, los disparos generalmente se efectuarán al finalizar la guardia, serán solamente segundos y no tendrá repercusión en el poblado más cercano debido a la lejanía. El personal operario dispondrá de protectores adecuados según norma.
7.4.6 Programa de Capacitación Durante el tiempo de pre operación, operación y cierre del proyecto, se capacitará al personal en temas relacionados a seguridad, liderazgo, operatividad, Medio Ambiente, primeros auxilios, etc. siendo estos de vital importancia para un buen desempeño y asegurar la integridad de los trabajadores. Se contará con los siguientes temas de capacitación:
Política Ambiental de la Empresa.
Seguridad y Salud Ocupacional
Primeros Auxilios
Manejo de Extintores
Manejo de Materiales Peligrosos
Uso de EPPs
Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
Organización Ambiental.
Segregación de Residuos Sólidos
Liderazgo, Compromiso y otros.
7.4.7 Programa de Control de Erosión El mecanismo de erosión por agua ocurre por canalización, la manera más efectiva y económica para prevenirlo es cubriendo los taludes de los desmontes expuestos con una capa de suelo
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL pág. 122
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C
natural grueso o desmonte de mina, si éste está disponible y es químicamente inerte de lo contrario se usará material de la zona para estabilizarlas. El factor final a tener presente es la recuperación de la superficie o la protección de las canchas de desmonte contra los efectos erosivos del viento y del agua.
7.4.8 Programa de Control de Polvo La principal fuente de generación de polvo son generados por los trabajos de explotación y la circulación de los vehículos de transporte de bloques, con la finalidad de mitigar la generación de polvo se humedecerá con agua las vías de acceso con mayor circulación.
7.4.9 Programa de Manejo de Aguas Pluviales Las aguas pluviales se controlarán con un mantenimiento adecuado del drenaje natural y la construcción de canales de derivación, que se ubicaran sobre los socavones, alrededor de la cancha de desmonte y alrededor del área de almacenamiento temporal del mineral.
7.4.10 Programa de Manejo de Canchas de Desmonte El material sin valor económico se almacenará en una cancha destinada para tal fin, se tendrá en cuenta las siguientes acciones: preparación del área, el almacenamiento será por capas, mantenimiento del talud y altura adecuada.
7.4.11 Prevención de la Contaminación por Riesgo de Derrames
de
Combustible Debido a que algunas maquinarias operarán constantemente en el proyecto, es necesario prever medidas tendientes a minimizar los riesgos de contaminación. La prevención de derrames de combustibles y lubricantes se basará en el control adecuado de su almacenamiento y su utilización. El Titular del Proyecto supervisará los procedimientos de manejo y almacenamiento al interior del proyecto, y la implementación correcta de las medidas de prevención. Se tendrán en cuenta las siguientes medidas:
El almacenamiento de combustible y aceites o su manipulación se efectuará sólo en lugares especialmente designados y equipados para tal función.
Los cilindros de almacenamiento de combustible serán revisados periódicamente en busca de fugas y corrosión.
Los cilindros se instalarán sobre una base aislada del suelo natural, que funcione como contingente ante derrames.
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL pág. 123
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C
Se inspeccionará cuidadosamente los vehículos de transporte de combustible, para
asegurar la integridad del tanque, empalmes y terminales, así como el funcionamiento adecuado durante la descarga de combustible. Todos los vehículos que operen continuamente en el proyecto serán periódicamente
revisados en busca de fugas. De ser detectadas estas se repararán a la brevedad. El aprovisionamiento de combustibles de la maquinaria del proyecto se hará en el área de
mantenimiento o almacenamiento de combustible; de ninguna manera, se efectuará en los sitios de trabajo. Los cilindros empleados en el almacenamiento de combustibles y los de lubricantes usados
serán dispuestos en el área de almacenamiento de combustibles, hasta ser trasladados para su desecho o reciclaje. Ninguno de estos envases se donará para el uso de los pobladores. En caso de derrame se recuperará el combustible utilizando paños absorbentes para
hidrocarburos, los mismos que serán dispuestos en recipientes adecuados, sellados y almacenados para su disposición final. El combustible derramado y el suelo contaminado, serán removidos en su totalidad y
almacenados en cilindros para su posterior disposición. Cuando sea necesario lavar equipos con aceites o grasas, estos serán trasladados a un
taller de mantenimiento adecuado fuera de las instalaciones.
7.4.12 Medidas de Mitigación de Impactos Sobre el Aire Los impactos de las actividades del proyecto sobre la calidad del aire se relacionan con las emisiones de polvo en los caminos de acceso, operaciones de carga y descarga del mineral. A continuación se presentan las medidas de mitigación para reducir los impactos mencionados sobre la calidad del aire.
Los caminos y vías de acceso utilizadas durante la etapa de construcción y operación, serán regados con una frecuencia tal que asegure la minimización de las emisiones de polvo.
Existirá restricción de circular fuera de los caminos establecidos y en el caso de accesos antiguos que mantengan uso, serán clausurados.
Control de velocidad a 20 Km. en el área del Proyecto.
Monitoreo programado de la calidad del aire para tomar medidas de remediación.
Mantenimiento de maquinaria en buen estado.
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL pág. 124
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C
Implementación y protección del personal con el correspondiente equipo de protección respiratoria, auditiva, y visual dentro del área de la concesión.
7.4.13 Medidas de Mitigación de Impactos Sobre las Aguas Superficiales El análisis de los impactos del proyecto sobre las aguas superficiales permanentes ha determinado que éstos son moderados. El proyecto se abastecerá con el agua captada de manantial para consumo humano y de ser necesario de aguas de filtración para labores de interior mina; esto último no está previsto inicialmente. Con relación a los impactos a las aguas superficiales esporádicas (precipitaciones y escorrentías en épocas de invierno) se contemplan las siguientes medidas de mitigación:
Construcción de canales de coronación en los desmontes, para evitar su erosión y arrastre.
Se construirán cunetas de derivación en la parte superior del área de explotación y así evitar el ingreso de agua a las labores de extracción.
Se habilitará por lo menos dos pozos de sedimentación de 2 x 1.5 x 1.2 m, con el objetivo de tratar el agua proveniente de escorrentías.
7.4.14 Medidas de Mitigación de Impactos Sobre los Suelos Los impactos del proyecto sobre los suelos están vinculados a la pérdida de los mismos como consecuencia del emplazamiento de la infraestructura, cancha de desmonte. A continuación se presentan las medidas de mitigación de impactos sobre los suelos.
Los trabajos a realizar serán planificadas de tal manera que se minimicen las áreas a intervenir.
Los depósitos de insumos con características de contaminante tendrán estructuras de contención para minimizar la posibilidad de derrames al suelo.
Se fomentará la sensibilización de los trabajadores respecto a la prevención de riesgos y protección del medio ambiente, enfatizando en el tema de residuos sólidos y manejo de insumos.
De ocurrir derrames de sustancias como aceites, hidrocarburos u otros, se procederá de acuerdo al procedimiento respectivo para la remoción de suelos afectados y su adecuada disposición.
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL pág. 125
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C
7.4.15 Medidas de Mitigación de Impactos Sobre la Calidad de Ruido
El análisis de los impactos del proyecto sobre la calidad de ruido en el proyecto ha determinado que éstos importantes, pero cabe resaltar que son puntuales y en periodos de tiempo específicos. Esto principalmente debido a que el proyecto se desarrollará por el método de explotación subterránea.
El personal que se encuentre a cargo de las actividades de explotación contaran con los implementos de seguridad personal para ruidos.
7.4.16 Medidas de Mitigación de Impactos Sobre la Calidad Visual El impacto sobre el paisaje está asociado a la alteración del entorno natural. En el caso del Proyecto, la construcción de la infraestructura del proyecto.
Las obras a realizar serán planificadas de tal manera que se minimicen las áreas a intervenir.
Se planificará y controlará la construcción de camino para el tráfico de camiones, y vehículos en general, evitando alteraciones innecesarias de terrenos.
Se considera un adecuado criterio de diseño para los taludes de la cancha de desmonte basado en las características del área de tal manera que se asegura la estabilidad.
En el largo plazo, durante la fase de cierre, se espera que el paisaje en las áreas afectadas por las obras del proyecto (infraestructura) se adapte naturalmente a las condiciones aledañas (inducción de recolonización de vegetación natural mediante la mejora de condiciones del entorno).
7.4.17 Medidas de Mitigación de Impactos Sobre la Flora y Vegetación Los impactos estimados de la actividad sobre la flora y vegetación están relacionados con la pérdida de cobertura vegetal por emplazamiento de infraestructura. Las medidas de manejo y mitigación de este impacto incluyen:
Las actividades de construcción de la infraestructura y cancha de desmonte, será planificada de tal forma que se minimice las áreas a intervenir, y de esta manera evitar impactos adicionales sobre la vegetación.
En el largo plazo, durante la etapa de cierre, se espera que las áreas afectadas por las obras del proyecto (campamento, cancha de desmonte) sean rehabilitadas naturalmente
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL pág. 126
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C
(inducción de recolonización de vegetación natural mediante la mejora de condiciones del entorno).
7.4.18 Medidas de Mitigación de Impactos Sobre la Fauna
Para disminuir la probabilidad de ingreso de fauna al área del proyecto se emplearán medios disuasivos para ahuyentar a los animales. Para tal fin bastará con la presencia humana en los sitios de mayor posibilidad de incursiones. Asimismo se alertará a los operarios para que inicien maniobras disuasivas como movimientos corporales en el caso de detectarse la presencia de individuos en las inmediaciones del proyecto.
Las maniobras disuasivas incluyen el acercamiento al lugar de incursión, teniendo cuidado especial en desviar a individuos solitarios hacia las partes altas. Aun cuando es poco probable el ingreso de fauna a las áreas de explotación, se capacitará a un grupo de operarios sobre técnicas de rescate de fauna.
Existe prohibición total de labores de caza y en general de cualquier acción que pueda afectar a la fauna o sus hábitats, inclusive para los trabajadores de empresas contratistas.
Se capacitará a los operarios, conductores y contratistas sobre la fragilidad de un ecosistema y la importancia de realizar las operaciones teniendo en cuenta la política ambiental de reducir la posibilidad de ocurrir impactos.
El manejo de vehículos se realizará no sólo teniendo en cuenta todas las precauciones para evitar accidentes sino también teniendo presente la importancia de no disturbar a la fauna (reglamentación sobre velocidad de conducción, emisión de ruidos como sirenas, bocinas, etc.). Se colocarán señales de precaución para el manejo cuidadoso en las zonas usadas por la fauna.
7.4.19 Medidas de Mitigación de Impactos Socioeconómicos
Desarrollar un programa de comunicación con la población del área de influencia del Proyecto, en el poblado del distrito de Quillo, con la finalidad de informar sobre las actividades que desarrollará.
Prestar apoyo a determinadas actividades que los pobladores y sus autoridades soliciten a la empresa, procurando que exista una participación activa de ellos para evitar actitudes paternalistas y generar responsabilidades.
Evitar en lo posible, cambio de creencias y costumbres de la población aledaña al proyecto.
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL pág. 127
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C
7.4.20 Medidas de Mitigación de Impactos Sobre los Recursos Arqueológicos Debido a que oficialmente según la base de datos del Ministerio de Cultura, no existen restos arqueológicos dentro del área del proyecto no se contemplan medidas de mitigación; sin embargo durante la ejecución de excavaciones o movimientos de tierra, se tendrá mucho cuidado, entrenando al personal que haga estas labores, en el respeto a los restos culturales y de presentarse algún hallazgo arqueológico en las áreas de trabajo, se detendrán inmediatamente las faenas o actividades que se estén realizando en el lugar. El hecho se comunicará al Ministerio de Cultura y se requerirá la elaboración de un plan de acción, el cual será presentado a la autoridad para su revisión y aprobación.
7.5
PREVENCIÓN DE EFECTOS OCUPACIONALES La generación de gases de combustión, los niveles de ruido y partículas en suspensión en las áreas de trabajo estarán por debajo de los valores permitidos por la autoridad competente, siendo las medidas relevantes:
Los trabajadores que se encuentren en lugares de generación de ruido prolongado deberán usar tapones de oído y/o orejeras.
Todo personal que realice trabajos con material extraño que pueda herir su vista deberán usar anteojos protectores. En términos generales los implementos de protección lo constituye el casco, zapatos de seguridad y lentes protectores.
Los trabajadores deberán contar con equipo de protección respiratorio con filtros para las partículas sólidas, con la finalidad de protegerse de la generación de partículas en suspensión, por tránsito de vehículos, acarreo de mineral.
7.6
PROGRAMA DE MONITOREO El programa de monitoreo ambiental incluye el monitoreo de la calidad del aire, ruido, agua y suelo.
7.6.1 Generalidades El Proyecto de Explotación de la U.E.A. COPEMINA, involucra actividades que podrían causar impactos ambientales cuyos efectos y magnitud en el tiempo son necesarios conocer. Entre las medidas destinadas a reducir y controlar el impacto ambiental, se ha considerado la aplicación de un Programa de Monitoreo Ambiental.
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL pág. 128
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C
Este Programa permitirá evaluar periódicamente la dinámica de las variables ambientales, tanto del componente físico (calidad del aire, agua y suelo) con la finalidad de determinar los cambios que se den a través del tiempo a raíz de la explotación del proyecto. El componente biológico (vegetación y fauna) no será evaluado, debido a que la zona donde se instalara el proyecto es una zona eriaza. La información obtenida de la evaluación de dichos indicadores permitirá implementar, de ser necesario, medidas preventivas y/o correctivas. Por ello, el Programa de Monitoreo Ambiental servirá como una herramienta de gestión que retroalimente al Programa de Prevención Corrección y Mitigación, de tal modo que todos los impactos ambientales se prevengan, controlen, disminuyan o se eliminen. Además, al implementar el Programa de Monitoreo Ambiental, se cumple con la legislación nacional vigente que exige su ejecución y reporte, ante la autoridad ambiental competente (MEM).
7.6.2 Objetivos 7.6.3 Objetivo General Monitorear y vigilar que las actividades de explotación del Proyecto de Explotación de la U.E.A. COPEMINA, no originen alteraciones ambientales que excedan los estándares de calidad ambiental o los límites establecidos en el área de influencia del proyecto, a través del seguimiento de indicadores del componente físico.
7.6.4 Objetivos Específicos
Proporcionar información actualizada para ser usada en la mitigación de los impactos ambientales que se generarán principalmente, durante la etapa de explotación; mejorando así, la efectividad de medidas de corrección o mitigación.
Cumplir la legislación ambiental que obliga a los titulares a poner en marcha y mantener Programas de Monitoreo Ambiental.
7.6.5 Alcances El Programa de Monitoreo Ambiental se ha elaborado con miras a ser presentado al Ministerio de Energía y Minas (Dirección Regional de Energía y Minas- DREM, Ancash).
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL pág. 129
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C
El Programa de Monitoreo Ambiental involucra el monitoreo del componente físico, el cual está referido a la calidad de aire, ruido, agua y suelo en el área del proyecto.
7.6.6 Monitoreo de la Calidad del Agua El monitoreo de la calidad del agua en la zona de influencia directa del proyecto se realizará en la quebrada Pumahuilca, cuyas coordenadas son las siguientes.
Cuadro N° 64: Puntos de Monitoreo- Agua Estación PMAG-01 PMAG-02 PMAG-03
Coordenadas WGS1984 Este Norte
Descripción Qda. Pumahuilca Aguas arriba Qda. Pumahuilca Aguas abajo Agua de Consumo
Altitud (m.s.n.m.)
Frecuencia
179 887
8 974 626
4 007
Semestral
179 246
8 974 198
3 834
Semestral
179 699
8 975 091
4 201
Semestral
Metodología Para las mediciones de calidad de agua, se tomarán las muestras aguas arriba así como aguas abajo, de acuerdo al protocolo nacional de monitoreo de la calidad de los cuerpos naturales de agua superficial de la Autoridad Nacional del Agua – ANA, cuyos resultados serán comparados con los estándares establecidos en la D.S. 015-2015-MINAM.
Cuadro N° 65: Parámetros de Control
Estación
PMAG-01
PMAG-02
PMAG-03 (CAMPAMENTO)
Descripción -
Aceites y Grasas (HEM) DQO Cianuro Wad Cromo VI Sólido Disueltos ICP - Metales Mercurio Coliformes Fecales Coliformes Totales
-
Aceites y Grasas (HEM) Cloruros DBO Dureza Floruros Nitratos Sulfuros
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL pág. 130
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C
Cianuro Wad Cromo VI Solidos Disueltos Totales (TDS) ICP - Metales E. Coli Coliformes Fecales Coliformes Totales
-
7.6.7 Monitoreo de la Calidad del Aire El monitoreo de calidad del aire, considera la determinación de los siguientes parámetros:
Concentración atmosférica de material particulado fracción respirable (PM10).
Gases de Combustión CO, NOx
Niveles de ruido ambiental.
Puntos de monitoreo Se ubicaran dos puntos de aire y dos de ruido para realizar el monitoreo, ubicados en la estación Norte (sotavento) y la estación Sur (barlovento).
Cuadro N° 66: Puntos de Monitoreo - Aire Estación
Descripción
PMA-01
Barlovento
Coordenadas WGS1984 Este Norte 179 448 8 974 729
PMA-02
Sotavento
179 384
Altitud (m.s.n.m.) 4 067
8 975 251
4 306
Frecuencia Semestral Semestral
Cuadro N° 67: Puntos de Monitoreo - Ruido
Estación
Descripción
Coordenadas WGS1984 Norte Este
PMR-01
Campamento
179 613
PMR-02
Generador
179 551
Altitud (m.s.n.m.)
Frecuencia
8 974 787
4 091
Semestral
8 974 682
4 054
Semestral
7.6.8 Monitoreo de la Calidad del Suelo El monitoreo de la calidad del suelo en la zona de influencia directa del proyecto se realizará en la quebrada Pumahuilca, cuyas coordenadas son las siguientes.
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL pág. 131
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C
Cuadro N° 68: Puntos de Monitoreo- Suelo Estación PMS-01 PMS-02
Descripción Instalaciones Auxiliares Operaciones Mineras
Coordenadas WGS1984 Este Norte
Altitud (m.s.n.m.)
Frecuencia
179 499
8 974 740
4 051
Semestral
179 341
8 974 884
4 181
Semestral
Los parámetros a monitorear son los que se muestran en el siguiente cuadro:
Cuadro N° 69: Parámetros de Control
Estación
Descripción
PMS-01
- Cromo VI - Hidrocarburos Totales de Petróleo – TPH (C10-C40)
PMS-02
7.7
PROTOCOLO DE RELACIONES COMUNITARIAS Considerando que el monitoreo social requiere de actividades o acciones concretas para el cumplimiento de las medidas aplicables a éste aspecto, proponemos:
Un compromiso de responsabilidad social frente al titular del terreno superficial, así como del mismo distrito.
Organizar un Plan de relaciones comunitarias en coordinación estrecha con los comuneros.
Para el caso del presente proyecto, los mecanismos de participación ciudadana estarán enmarcados a los que se consideren según la categoría del estudio ambiental; que corresponde la publicación en el portal Web de la DREM del presente estudio.
7.7.1 Participación Ciudadana El Programa de Participación Ciudadana está constituido por un conjunto de Subprogramas que deberán ser diseñados y entregado a la los trabajadores del proyecto. Los Subprogramas que comprende son los siguientes: EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL pág. 132
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C
Subprograma de Implementación de un Código de Conducta del Personal que laborará en el proyecto.
Subprograma de Buena Vecindad.
7.7.2 Subprograma de Implementación de un Código de Conducta del Personal que Laborará en el Proyecto Elaborar una Guía de Relaciones Comunitarias que regule las relaciones de la empresa con las comunidades y población local en general y que contenga un Reglamento Interno o Código de Conducta para los trabajadores del proyecto. La Guía y el Código deberán ser de conocimiento obligatorio para todos los trabajadores. Es importante que la población tenga conocimiento de la Guía y del Código de Conducta, por ello será importante la entrega del material y también darles charlas informativas. La guía deberá contemplar lo siguiente:
Evitar el contacto de trabajadores con personas del sexo femenino de la población cercana al proyecto.
Prohibir el ingreso de la población local dentro del área del Proyecto.
En el Proyecto se establecerá una política adecuada con respecto al consumo de bebidas alcohólicas dentro de la población.
7.7.3 Subprograma de Buena Vecindad
Se diseñará una política de buena vecindad con las poblaciones cercanas al proyecto, dirigido principalmente al abastecimiento de servicios necesarios y productos básicos.
7.8
Programa de Inversiones, Prevención, Corrección y Mitigación Cuadro N° 70: Programa de Inversiones Actividades
Cantidad
Costo Anual US
2
2,600
Monitoreo de la Calidad del Agua.(2 puntos)
1
3,400
Monitoreo de Suelos y Revegetación
2
2,000
Monitoreo de la calidad de aire (2 puntos) Evaluación de ruidos.
Total
8,000
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL pág. 133
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C
VIII.
PLAN DE CONTINGENCIA
El titular del proyecto, como responsable del cumplimiento de las disposiciones legales vigentes, implementará en su área de producción acciones para prevenir la seguridad ante riesgos por efectos de la operación mina y otras operaciones derivados de la necesidad productiva. En el presente plan de contingencias se delinean acciones de respuesta a situaciones de emergencia que pueden presentarse como consecuencia de las actividades operativas implementadas en el área del Proyecto minero u otras debido a causas naturales. El plan de contingencia contiene lineamientos para enfrentar situaciones de riesgo inherentes a las actividades mineras, tales como: deslizamiento de desmonte apilado, rotura de tuberías, derrames de combustible o hundimiento de labores mineras. La implementación y responsabilidades involucran al Gerente General, en la revicion y seguimiento de los materiales, herramientas y técnicas con que se contará para hacer frente a una situación de emergencia. Es política del Proyecto, que todo trabajador o usuario deberá tener en cuenta la seguridad física y salud, en caso de emergencia dentro de las operaciones mineras y apoyo a las poblaciones cercanas.
8.1
8.2
OBJETIVOS DEL PLAN
Prever el daño a trabajadores
Prever el daño en las instalaciones del campamento.
Minimizar el impacto sobre el ecosistema como consecuencia a los fenómenos de emergencia.
CAMPOS DE ACCIÓN DEL PLAN El plan de contingencia está diseñado para aplicarse en sus instalaciones para casos de:
Desborde de la cancha de desmonte.
Incendios.
Catástrofes de origen natural.
Proteger todo el entorno del proyecto, frente a efectos contaminantes por accidentes fortuitos.
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL pág. 134
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C
El titular del proyecto, deberá elaborar el Plan de Contingencia específico para cada caso de emergencia, el mismo que será evaluado y complementado permanentemente para cumplir con sus lineamientos y objetivos como herramienta de la Gestión Ambiental de la Empresa.
8.3
CLASIFICACIÓN DE LAS EMERGENCIAS Cada emergencia requiere de una “calidad” de respuesta adecuada a la gravedad de la situación, para ello se definen tres niveles, que son:
8.3.1 Emergencia Grado 1 Que afecta un área de operación y puede ser controlada con los recursos humanos y equipos de dicha área.
8.3.2 Emergencia Grado 2 Aquellas emergencias que por sus características requieren de recursos internos y externos, pero que, por sus implicancias no requieran en forma inmediata de la participación del representante máximo de la Comunidad.
8.3.3 Emergencia Grado 3 Aquellas emergencias que por sus características, magnitud e implicancias requieren de los recursos internos y externos, incluyendo al máximo representante de la Comunidad.
8.4
MANEJO DE CONTINGENCIAS El nivel operacional del plan está constituido por (03) sectores funcionales.
8.4.1 Representante de los Trabajadores (Jefe del Programa de Seguridad). El jefe de emergencias es la máxima estancia operacional durante las fases de Ejecución, Control y Mitigación de la emergencia. Será responsable de la implementación del plan y quien se constituya a la vez en el máximo nivel de decisión operativa en el caso de una emergencia. Este puesto lo ocupará el Ing. de Seguridad y Medio Ambiente.
8.4.2 Brigada de Apoyo Deberán participar el personal físicamente e intelectualmente mejor preparado, quienes serán elegidos en democracia por la población; especializado y equipado para el desarrollo de actividades específicas en caso de: catástrofe, atención médica y evacuación.
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL pág. 135
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C
8.4.3 Grupos de Operaciones Externas Está conformado por todas aquellas instituciones que pueden operar en caso de siniestro. Estos son:
Policía Nacional del distrito de Quillo o cercano.
Defensa Civil del distrito de Quillo o cercano.
Centro Médico del Poblado de Quillo o Cercano
Ministerio de Energía y Minas (DREM-Ancash)
8.4.4 Primera Respuesta de Línea La primera respuesta de línea tiene como finalidad establecer una respuesta “individual” e “inmediata” a las situaciones de emergencia, cuando aún están en sus inicios, por lo tanto es más fácil su control. Una ventaja adicional de la respuesta de línea es el conocimiento que se tiene sobre la operación, lo que facilita su acción. Las funciones y responsabilidades de la respuesta de línea son:
Antes del Siniestro
Desarrollar las acciones necesarias para evitar la presentación de un siniestro.
Conocer los procedimientos de emergencia establecidos en los planes locales y de emergencias.
Estar entrenado en la utilización de los equipos de primeros auxilios.
Durante el Siniestro
Dar la alarma sobre la presentación de un siniestro.
Iniciar en forma individual las acciones de control.
Desarrollar las acciones tendientes a la mitigación del siniestro.
Contar con las brigadas cuando estas se hagan presente.
Actuar con los grupos de apoyo, según lo establecido en los planes locales y de emergencia.
Quedar a disposición del Líder de la Emergencia.
Después del Siniestro
Colaborar en la investigación sobre el origen y las causas del siniestro.
Desarrollar actividades establecidas en el Plan de Emergencias tendientes a facilitar el restablecimiento de la normalidad de las operaciones.
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL pág. 136
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C
Ejecutar acciones de vigilancia de las áreas afectadas hasta que se hagan presentes los
trabajadores responsables o integrantes del grupo de vigilancia.
Restablecer, hasta donde sea posible, las protecciones del área afectada.
Colaborar con el mantenimiento de los equipos de protección utilizados.
8.4.5 Perfil del Brigadista
Buenas condiciones físicas y psicológicas.
Condiciones morales adecuadas.
Voluntad, mística y espíritu de colaboración.
8.4.6 Grupo de Primeros Auxilios Este grupo estará conformado por el personal que laborará en el tópico y dirigido por el enfermero residente. Deberá haber por lo menos dos (2) personas entrenadas en primeros auxilios a fin de que colaboren con el enfermero. Estas personas no deben pertenecer a las brigadas. La función básica de este grupo es servir de apoyo a las brigadas de emergencia, prestando primeros auxilios a todas aquellas personas que lo requieran durante una emergencia.
8.4.7 Grupos de Operación Externa En Caso de presentarse una emergencia de grado 3, es de esperarse la participación de alguno de los organismos externos cuyas funciones básicas se presentan a continuación:
Essalud.- Este organismo de apoyo externo tendrá como función especial colaborar en:
Atención de victimas en el sitio.
Transporte de victimas a centros de atención.
Policía Nacional del Perú.-Las acciones esperadas de este organismo son:
Control de acceso al lugar del siniestro
Vigilancia y control de las zonas aledañas.
Control sobre acciones de saqueo
Defensa Civil.- Este organismo prestara su colaboración en lo siguiente:
Rescate de personas
Salvamento de bienes.
Transporte de materiales y equipos.
Comunicaciones.
Evacuación de las Áreas Aledañas.
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL pág. 137
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C
Ministerio de Energía y Minas o Dirección Regional de Energía y Minas.- En el caso de un siniestro de proporciones, se cuidará de seguir las normas dadas por el Ministerio y de tomar todas las medidas que en cada caso especial sea necesario.
Compañía de Servicios (teléfono, agua, energía).- La actividad de este grupo de operación externa estará encaminada a la preservación y restablecimiento de la operatividad de los sistemas y servicios básicos, tales como teléfono, energía, agua, etc.
Otras organizaciones.- En algunos casos pueden llegar a ser necesaria la intervención de otras organizaciones, particularmente las entidades gubernamentales o autoridades de orden nacional, regional o local, quienes actuarán según su jurisdicción establecida por la ley.
8.4.8 Evaluación del Plan Una vez finalizada las labores de protección, control y limpieza, se realizará una evaluación del PLAN DE CONTINGENCIA., poniendo énfasis en los daños y pérdidas partiendo por los daños a la salud del personal y posteriormente a los daños y perjuicios ocasionados a los bienes de la empresa y otros. También evaluar las debilidades y fortalezas del éste Plan, para enmendar las posibles acciones que pudieron haber fallado o no respondido de acuerdo a las expectativas, asimismo potenciar las que sí han respondido de alguna manera. La unidad de contingencia, deberá implementarse desde el inicio de las actividades del proyecto, que comprenderá como mínimo las acciones siguientes:
Capacitación del Personal. Todo el personal que trabaje en el Proyecto, deberá estar capacitado para afrontar cualquier riesgo identificado; así como conocer el Plan de Contingencias y estar familiarizado con los equipos especializados para el caso. Conocer la organización encargada de las contingencias.
Equipo de Telecomunicaciones. El sistema de comunicaciones de auxilio rápido, debe ser un sistema de alerta en tiempo real; comunicados con la Unidad Central de Contingencias y con las unidades de auxilio. Toda contingencia debe ser informada inmediatamente al que corresponda; para lo cual se deberá disponer de líneas exclusivas con personal de la empresa.
Equipo de primeros auxilios. Disponer de equipos paramédicos con personal capacitado para brindar atención de primeros auxilios, con camillas, balones de oxígeno y medicinas.
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL pág. 138
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C
Equipo contra Incendios. Se contarán con extintores de polvo químico en todas las instalaciones mineras.
Equipamiento con equipos. La implementación del Plan de Contingencia deberá contar con equipos adecuados para cada caso de contingencia esperada, sobre todo para los casos siguientes:
Deslizamientos en las labores subterráneas.
Deslizamientos en la cancha de desmontes.
Derrames de insumos de Hidrocarburos en los caminos de acceso, desde la compra hasta la mina.
8.4.9 Plan de Contingencia de Derrames (PCD) En armonía con los requerimientos aplicables por las leyes peruanas, y los objetivos de la Política Ambiental, se elaborará un Plan de Prevención de Derrames, Control y Respuesta para Derrames (Plan PCD) específico para el Proyecto. El objetivo del Plan PCD será proporcionar una descripción del personal, equipo y procedimientos diseñados para prevenir, controlar y responder a derrames de materiales y desechos o descargas accidentales en el Proyecto. El Plan PCD detallado será elaborado con el fin de:
Proporcionar información específica del lugar sobre prevención de derrames y las medidas de control a aplicarse.
Proporcionar pautas sobre los procedimientos adecuados de respuesta en caso de derrames, incluyendo las medidas de control rehabilitación y los requerimientos de presentación de informes.
Designar a las personas responsables de la prevención de derrames, respuesta, presentación de informes y entrenamiento.
Proporcionar entrenamiento para todos los trabajadores en prevención de derrames, control y reporte.
El Plan PCD identificará a aquellos materiales y desechos para los cuales se deben laborar las medidas de prevención, control y respuesta para derrames. El Plan PCD tratará los siguientes materiales: Productos de petróleo (combustible diesel, gasolina, propano, fluidos, hidráulicos, aceites usados, aceites lubricantes, grasa y solventes de limpieza).
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL pág. 139
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C
El Plan PCD será modificado según sea necesario, para tratar los materiales y desechos que serán usados o generados en el Proyecto, para que la prevención, control y respuesta para derrames sean los apropiados.
Medidas de prevención de derrames El Plan PCD identificará las medidas que serán implementadas para evitar derrames. Estas medidas serán elaboradas evaluando las aplicaciones específicas, equipo y almacenamiento para materiales o desechos particulares. Las medidas de control comprenderán:
Procedimientos adecuados de limpieza y mantenimiento.
Controles de ingeniería, que comprenden sistemas de contención (tanques, válvulas, tuberías y conectores).
Procedimientos de manejo de materiales, procedimientos de transferencia y llenado, procedimientos de manejo, y prácticas de eliminación, Instrumentos, que comprenden medidores, indicadores de nivel y alarmas.
Inspecciones de rutina a las instalaciones para documentar la operación y mantenimiento adecuado de las áreas de almacenamiento activo.
Los trabajadores serán entrenados en el uso y la aplicación de las medidas de prevención de derrames y en la importancia del uso y manejo adecuados de todos los materiales y desechos.
Equipo de control de derrames Se identificarán e instalarán o usarán las estructuras de contención o dispositivos en los que se almacenen, usen o generen los materiales o desechos, para contener cualquier derrame que pudiera ocurrir. Los ejemplos de medidas de contención comprenden las bermas de tierra o concreto, las pozas de recolección, tuberías de colectores de aceite y estaciones de trabajo contenidas. La contención para áreas de almacenamiento a granel (por ejemplo, tanques de almacenamiento de petróleo) será diseñado para proporcionar una capacidad suficiente de retención del volumen de material almacenado, se proporcionará el equipo capaz de capturar o limitar la extensión de un derrame. En todas las zonas en las que se puedan producir derrames menores, se contará con el equipo necesario para responder a derrames menores, incluyendo cilindros, ropa de protección, material absorbente, bolsas y limpiadores. Asimismo, se contará con el equipo para movimiento de tierras usado en la zona para responder a grandes derrames. Este tipo de equipo estará disponible para contener y eliminar el material derramado y cualquier medio (por ejemplo, suelos) que pudiera estar contaminado por el derrame.
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL pág. 140
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C
Procedimientos de respuesta en caso de derrames Un trabajador que descubra un derrame deberá seguir inmediatamente los siguientes pasos:
Identificar y de ser posible detener la fuente del derrame.
Contener el material derramado, de ser posible.
Determinar el tipo y cantidad de material derramado e identificar la ubicación del derrame.
Comunicarse con el Coordinador o supervisor de PCD para reportar el derrame
Esperar las instrucciones del Coordinador o Supervisor de PCD.
El Coordinador de PCD proporcionará asistencia técnica en relación con la fuente de control apropiada, contención y limpieza. El Coordinador o supervisor de PCD también coordinará el uso del equipo disponible para contener y limpiar el material derramado. En general, los líquidos recuperables serán devueltos a un área de almacenamiento seguro o serán eliminados a un área de contención apropiada a la naturaleza del material derramado.
Reporte y documentación de derrames Cualquier trabajador que descubra un derrame deberá elaborar un informe describiendo el incidente. El informe comprenderá, por lo menos, la siguiente información: fecha del incidente, ubicación de la liberación, material liberado, un estimado de la cantidad de material liberado, y la cantidad de material recuperado. El informe deberá también indicar los medios afectados (suelos, agua), las acciones tomadas para contener, recuperar y eliminar el material liberado, métodos y ubicación de eliminación de cualquier material o medio afectado eliminado de la zona de liberación y causa de la liberación. Este informe será entregado al Coordinador de PCD, el gerente del departamento en el que se produjo el derrame y al gerente general de la instalación. El Coordinador de PCD será responsable de determinar la necesidad de asegurar la comunicación de cualquier reporte interno o externo más allá del informe del incidente.
Capacitación La prevención, control y respuesta para derrames estarán incluidas en la capacitación inicial y de actualización proporcionada a todos los trabajadores. La capacitación comprenderá una explicación de las buenas prácticas de limpieza, uso adecuado del equipo para promover la prevención del derrame, identificación de controles de ingeniería diseñados para evitar derrames e instrucción en el uso de equipo de protección adecuada durante la respuesta en caso de derrame.
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL pág. 141
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C
También comprenderá una explicación de los procedimientos de respuesta adecuados en caso de derrame y la identificación de la importancia del manejo adecuado de material por consideraciones de salud, seguridad y medio ambiente. La documentación que los trabajadores han recibido en la capacitación será conservada en el archivo personal de cada trabajador. Además de los esfuerzos de capacitación formal, se realizarán reuniones de trabajo para discutir el uso de equipo y procedimientos del lugar de trabajo.
8.4.10 Responsable El responsable de la conducción del Plan de Contingencias durante toda la operación minera, es el Titular del Proyecto.
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL pág. 142
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C
IX.
PLAN DE CIERRE
El plan de cierre, rehabilitación y abandono, tiene como objetivo, establecer el Programa de actividades y acciones que realizará para remediar los impactos operacionales, a fin de restablecer las condiciones del ambiente y los recursos usados durante la ejecución del proyecto minero, devolviendo de esta manera las condiciones que tenía el ambiente antes del proyecto, es decir, consolidar el compromiso de uso sostenible de los recursos naturales involucrados en el Proyecto.
9.1 OBJETIVOS Los objetivos del Plan de Cierre son los siguientes:
Establecer las medidas necesarias de acondicionamiento o restauración futura con el fin de reducir los riesgos para la salud y el ambiente.
Incorporar medidas que contribuyan al estado de abandono, de manera que no requieran de posteriores monitoreos.
9.2
CRITERIOS PARA EL CIERRE
Condición característica del clima de la zona de vida correspondiente a precipitaciones importantes.
9.3
La existencia de cursos superficiales de agua cercanos.
La no generación de efluentes en el desarrollo de la explotación.
El significativo cambio en el relieve o modificación del paisaje.
ÁREA MINA En el área de mina se adoptarán las siguientes acciones de cierre:
Aislamiento adecuado de materiales con elementos contaminantes, para prever su generación y propagación de agua ácida.
Estabilización de las labores mineras para evitar hundimientos que puedan afectar áreas superficiales.
Sellar las labores de acceso para evitar riesgos físicos.
Debe agotarse las posibilidades de explotación antes de acondicionar la concesión de modo definitivo.
Monitoreo Post Cierre de la Calidad de Agua.
Monitoreo Post-Cierre de Estabilidad de Taludes
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL pág. 143
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C
Especificaciones Técnicas para el taponeo de bocas minas: 1.
Recuperación de instalaciones (equipos, herramientas, otros).
2.
Verificación de fallas y/o fracturas en las cercanías de la boca mina.
3.
Sellado de fallas y perforación de drenes en los hastíales y techo de la labor, dirigidos hacia la misma labor.
4.
Ubicación de zona rocosa con mayor RMR próximo a la boca mina.
5.
Inicio y construcción de tapón de concreto armado de 210 Kg/cm 2 de resistencia a la compresión. Relación de mezcla. Cemento = 10 bls = 425 Kg
6.
Arena
= 1.00 m3
Fierro
= ½”
@ malla
=0.20 m x 0.20m
Ancho del muro En la base 1.00 m Ancho en el tope 0.50 m
7.
Se dejará una válvula de control (4”) par a casos de desfogue..
8.
Retiro de materiales y herramientas usadas en la construcción del tapón. El taponeo de socavones encapsula el agua y elimina acceso de oxígeno al mineral, anula o reduce caudal del drenaje y reduce su carga de metales pesados. La válvula de control ayudará en la construcción del tapón, evitando la subida del espejo de agua acumulado durante el levantamiento del tapón (drenaje), así mismo para reducir presiones del agua acumulada en caso de rehabilitación de la labor.
9.4
ÁREA SUPERFICIAL En el área superficial se adoptarán las siguientes acciones de cierre:
Construcción y/o mejoramiento de sistemas de drenaje superficial para evitar la contaminación de las aguas superficiales.
Establecer un programa de señalización, vigilancia e información de las zonas de riesgos hasta concluir con el Plan de Rehabilitación y Abandono.
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL pág. 144
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C
Se efectuará asimismo la eliminación de instalaciones, campamentos y cualquier otra Instalación adicional.
Reperfilar el talud de los desmontes y área de taludes de los desmontes, conformando taludes menores dentro de las posibilidades del terreno para una mayor estabilidad.
Se tomara especial cuidado en la estabilidad del talud formado en la acumulación de desmonte, se implementará aquí medidas de control institucional, mediante el uso de letreros de advertencia para restringir el acceso y vigilancia a las áreas donde se identifique riesgo.
Los tratamientos y acondicionamiento del Talud de los desmontes deben ser totales, y en general debe contarse con recubrimientos de 25 cm. de espesor, con material de suelo orgánico en las áreas que sean apropiadas para ello a efectos de restituir el paisaje.
Desinfección y sellado de pozos sépticos.
Monitoreo Post-Cierre de Calidad de Aire.
Monitoreo Post Cierre de la Calidad de Agua.
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL pág. 145
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C
X.
ANÁLISIS COSTO BENEFICIO
El concepto de un análisis de costo – beneficio (ACB) consiste en establecer un marco para evaluar si en un momento determinado en el tiempo, el costo de una medida específica es mayor que los beneficios derivados de la misma, en teoría, el ACB sigue un camino relativamente sencillo:
Identificación de todas las actividades que se tiene previsto ejecutar en el marco del proyecto.
Identificación de todas las consecuencias predecibles de cada actividad.
Asignación de valores a cada consecuencia.
Reducción de todos estos valores (positivos y negativos) a un común denominador (normalmente económico).
Suma de todos los valores (positivos y negativos) para obtener un valor neto. Si se obtiene un valor positivo neto como resultado de este ejercicio, se podrá concluir que el proyecto generará una mejora del bienestar social. Aunque el proceso que se ha descrito anteriormente pueda parecer relativamente sencillo, existen algunas dificultades prácticas que limitan la aplicación del mismo. Entre ellas está la dificultad de asignar valores a activos ambientales, recursos culturales u oportunidades de conservación, para los cuales no existen mercados.
Pese a los esfuerzos hechos durante las últimas décadas para desarrollar técnicas que permitan estimar el valor de bienes y servicios no comercializables, queda en pie la subjetividad del procedimiento. Los valores culturales, estéticos y éticos son muy difíciles de cuantificar y por lo tanto, de comparar con bienes y servicios que sí tienen un valor de mercado establecido y aceptado. Esto ocurre en proyectos de desarrollo de recursos naturales tales como en el caso del Proyecto de Explotación de la U.E.A. COPEMINA, en el costo de la inversión, de los ingresos y de los costos de operación pueden ser cuantificados en términos monetarios, mientras que la mayoría de los recursos sociales y ambientales sólo pueden valorarse de manera subjetiva. Se desarrolló un esquema para evaluar cualitativamente los costos y beneficios del Proyecto de Explotación Minera, asignándose a cada uno de los principales recursos naturales y socioeconómicos que pudieran ser afectados por el Proyecto una clasificación de impacto relativo asignándoles tres categorías: Positivo, Neutro y Negativo. Este enfoque evita la asignación de clasificaciones numéricas que son muy subjetivas y evita la tentación de sumar y restar estos valores en busca de valor neto para el Proyecto. Una EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL pág. 146
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C
consideración adicional es la importancia relativa que tiene cada efecto para individuos o grupos que viven en la proximidad inmediata del proyecto (local), dentro de un área más extensa (regional) o fuera del proyecto pero dentro de un área económico/cultural mucho más amplia (nacional). Se anticipa que el proyecto tendrá su efecto más visible en el nivel local, donde se espera que los impactos sean una mezcla de positivos y negativos. Igualmente, en un nivel regional, se espera que el proyecto ofrezca una mezcla de impactos positivos y negativos. En una escala nacional, no se han detectado impactos negativos y se prevé que los efectos sean neutros o positivos en todas las categorías. Los costos (impactos negativos) son superados por los beneficios (impactos positivos), mientras que también hay efectos neutros presentes. Se espera que a la población comprometida se encuentre finalmente en mejores o iguales condiciones luego de la implementación del proyecto.
Cuadro N° 24.
Análisis Cualitativo de Costo y Beneficio Grupo Afectado
Recurso Local
Regional
Nacional
Educación
Positivo
Positivo
Positivo
Salud
Positivo
Positivo
Positivo
Organizaciones Comunitarias
Positivo
Positivo
Positivo
Entrenamiento Técnico
Positivo
Positivo
Positivo
Ganancias Tributarias
Positivo
Positivo
Positivo
Valor de las Tierras
Positivo
Positivo
Neutro
Empleo Indirecto
Positivo
Positivo
Neutro
Bienes y Servicios
Positivo
Positivo
Neutro
Caminos / Comunicaciones
Positivo
Positivo
Neutro
Estándares de vida
Positivo
Positivo
Neutro
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL pág. 147
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA “U.E.A. COPEMINA”
CONSORCIO PERUANO DE MINAS S.A.C
Nuevas Oportunidades de Negocio
Positivo
Positivo
Neutro
Empleo directo
Positivo
Positivo
Neutro
Costo de Vida
Negativo
Negativo
Neutro
Uso de tierras
Negativo
Negativo
Neutro
Uso de Aguas
Negativo
Negativo
Neutro
Estéticos
Negativo
Negativo
Neutro
EVAP-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL pág. 148