LA MITIGACION DEBERA SER UNA NECESIDAD?Descripción completa
Descripción completa
resumen de un articulo cientifico acerca de el deslizamiento de la presa de vajont
Camisa de Deslizamiento
medidas de mitigacion
Descripción: gestion
Mitigacion de MinasDescripción completa
no deslizamiento
Descripción: Mineralogía
Descripción completa
balonmanoDescripción completa
EMERGENCIAS Y DESASTRESDescripción completa
CARACTERISTICAS DE LOS DESASTRES NATURALES Son de gran magnitud. Son manifestaciones que trastornan la naturaleza. Se producen debido a la liberación de energía. Repentinos, imprevisibles y …Descripción completa
SSSSSDescripción completa
Las fuerzas de la naturaleza y el hombre.
Descripción completa
CONCLUSIONES
El peligro es alto según nuestra matriz ya que la probabilidad de ocurrencia es permanente y la zona donde donde se dan daños es cercana al talud y es bastante la cantidad de agua filtrada y tenemos que evitar que el peligro aumente con un control en la cantidad de agua de riego.
La vulnerabilidad es alta ya que el lugar carece de drenaje de las aguas que llegan por el riego de la zona, provocando así un grado de exposición alto y una gran fragilidad poniendo en riesgo zonas cercanas como la planta de leche Gloria, la carretera de la PANAMERICANA y el canal de riego que se encuentra cerca al talud.
El riesgo de desastre según lo estudiado en el peligro p eligro y la vulnerabilidad que son alta genera que el riesgo es alto en zonas cercanas al talud el Zarzal tales como la planta productora de leche gloria el canal de riego de la zona y la carretera panamericana.
1
CANAL DE RIEGO
CARRETERA PANAMERICANA
A PI U Q E R A N E S A S A M
PLANTA DE LECHE GLORIA E D N OI C O M E R E D O T N EI MI V O M
2
Procesos de la gestión de riesgo de desastre (GRD) para deslizamiento el ZARZAL
1. Estimación de riesgo de desastre : Ya que durante el trabajo identificamos el peligro alto y la vulnerabilidad es alta en zonas cercanas al talud, podemos concluir que los cultivos y edificaciones que se encuentran a menos de 40m se encuentran en alto riesgo de desastre por deslizamiento 2. Prevención: Ya que identificamos el peligro que está relacionado con la cantidad de agua filtrada. Tenemos que evitar que esta aumente haciendo un control en la cantidad de agua de riego que necesiten los pobladores para sus cultivos.
3. Reducción: Ya identificada la vulnerabilidad las medidas a tomar para reducir el riesgo se menciona anteriormente que son DRENAJE DE ZONAS AGRICOLAS SUBTERRANEAS para disminuir el riesgo latente de la zona y salvaguardar su seguridad. 4. Preparación: Se debe brindar capacitación a cerca de la forma de evacuación frente a un desastre por deslizamiento podemos observarlo en nuestro plan de contingencia la cual nos indica que el deslizamiento se está dando de forma paulatina y que si no se reduce el riesgo esta podría seguir avanzando.
5. Respuesta: Se está dando en la actualidad pero de forma lenta ya que el deslizamiento está ocurriendo en la actualidad pero se debe frenar ahora para evitar consecuencias catastróficas. 6. Rehabilitación: La cual no será necesaria si podemos reducir el riesgo y así evitar cualquier desastre.
7. Reconstrucción: Acciones que se realizan para establecer condiciones sostenibles de desarrollo en las áreas afectadas, reduciendo el riesgo anterior al desastre y asegurando la recuperación física, económica y social de las comunidades afectadas.
3
RECOMENDACIONES
Se recomienda con urgencia establecer un sistema de drenaje adecuado para la filtración excesiva por regadío. Se recomienda evitar el riesgo excesivo e incensario, es decir ajustar el riego por aspersión y optar por nuevas opciones de riego, como por ejemplo el riego por goteo.
A PI U Q
INTEGRANTES E R A N E S A S A M
E D
N OI C O M E R E D O T N EI MI V O M
4
Ccanccapa Surco, Jhonson Fermin (conclusiones) Huanca Medina, Yordan Antonio (recomendaciones)