Desgloses
Enfermería medicoquirúrgica 1
Aparato respiratorio T2
Sintomatología en las patologías respiratorias
P006
EIR 2010-2011
De los siguientes estímulos que se citan todos disminuyen la frecuencia o profundidad de la ventilación, EXCEPTO: 1) 2) 3) 4) 5)
El dolor agudo. El descenso de la temperatura corporal. El aumento de la PCO 2. El aumento de la presión arterial. La irritación de las vías aéreas. RC: ANU
P051
EIR 2009-2010
AI valorar el patrón respiratorio de un paciente identifica un ciclo regular con aumento en la frecuencia y profundidad de las respiraciones alcanzando un nivel máximo y descendiendo después de forma gradual hasta llegar a la apnea. Este patrón respiratorio se denomina: 1) 2) 3) 4) 5)
Hiperventilación. Kussmaul. Cheyne-Stokes. Cluster. Biot. RC: 3
P050
EIR 2007-2008
Al valorar la función respiratoria de un paciente en coma, es frecuente observar patrones de respiración anormal que la enfermera debe reconocer y registrar. ¿Cuál de las siguientes descripciones corresponde al patrón de Cheyne-Stokes?
1) Respiración rápida, profunda, sostenida e irregular. 2) Ciclos de hiperventil hiperventilación ación que alternan con ciclos de apnea. 3) Fase inspiratoria prolongada alternando con pausas espiratorias. 4) Acúmulos de respiraciones separados por pausas irregulares. 5) Respiraciones irregulares, algunas profundas otras superficiales, con pausas aleatorias irregulares y baja frecuencia respiratoria.
1) 2) 3) 4) 5)
Respiración de Biot. Eupnea. Respiración de Cheyne-Stok Cheyne-Stokes. es. Respiración de Kussmaul. Respiración diafragmática. RC: 4
T3
Patología infecciosa del aparato respiratorio
RC: 2
P031
EIR 2005-2006
El sonido agudo que se escucha al pasar el aire a través de una vía aérea cuyo diámetro se ha reducido debido a broncoespasmo se denomina: 1) 2) 3) 4) 5)
P063
Marcela ha desarrollado una neumonía química. Su afán por la limpieza la ha llevado a hacer varias mezclas de productos de limpieza. En este caso, inhaló gases tóxicos al mezclar: 1) Hipoclorito sódico con jabón común. 2) Amoniaco con lavavajillas a mano concentrado. 3) Acido acético con agua caliente. 4) Hipoclorito sódico con amoniaco. 5) Lejía con detergente en polvo.
Soplo tubárico. Crepitantes. Estridor. Sibilancias. Roce pleural. RC: 4
P088
RC: 4
EIR 2003-2004
Un paciente está con eupnea cuando presenta: 1) 2) 3) 4) 5)
Disnea de esfuerzo. Respiración paradójica. Tirón traqueal. Respiración normal. Hipoventilación. RC: 4
P047
EIR 2011-2012
EIR 2001-2002
Las respiraciones anormalmente profundas y regulares se denominan:
P058
EIR 2009-2010
La aspiración del contenido gástrico a los pulmones es una complicación grave que pone en peligro la vida del paciente. Señale cuál de los siguientes trastornos NO se considera de riesgo de aspiración: 1) 2) 3) 4) 5)
Epilepsia. Gastroenteritis Gastroenteri tis aguda. Intoxicación etílica grave. Ictus. Disminución del nivel de conciencia. RC: 2
Desgloses
63
Enfermería medicoquirúrgica 1
Aparato respiratorio P048
EIR 2004-2005
La etiología más frecuente del empiema es: 1) 2) 3) 4) 5)
Aerobios grampositivos. Escherichia coli . Neumococo. Anaerobios. Enterococos. RC: 4
P059
EIR 2002-2003
De las siguientes patologías respiratorias, ¿cuál es una alteración pulmonar obstructiva? 1) 2) 3) 4) 5)
Neumonía. Síndrome distrés respiratorio del adulto. Carcinoma pulmonar. Fibrosis quística. Neumotórax.
Fisiología respiratoria
P050
EIR 2009-2010
El señor González, que se está recuperando de un proceso respiratorio, regresa a la unidad de hospitalización después de haberle valorado en la consulta de pruebas funcionales la capacidad vital. Esta prueba mide el volumen: 1) De aire inspirado y espirado en cada respiración. 2) Máximo de aire espirado desde el punto de inspiración máxima. 3) Máximo de aire que puede espirarse de manera forzada después de una espiración normal. 4) Máximo de aire inspirado después de una espiración normal. 5) De aire en los pulmones después de una inspiración máxima. RC: 2
P011
P009
Durante la respiración tranquila, el principal trabajo muscular en la inspiración es realizado por: 1) 2) 3) 4) 5)
El esternocleidomastoideo. Los intercostales internos. Los intercostales medios. Los intercostales externos. El diafragma. RC: 5
P030
EIR 2007-2008
1) Volumen residual. 2) Volumen corriente.
Desgloses
1) 2) 3) 4) 5)
P106
RC: 4
P097
EIR 2003-2004
El volumen máximo de aire espirado desde el punto de inspiración máxima corresponde a: 1) 2) 3) 4) 5)
Capacidad respiratoria máxima. Capacidad inspiratoria. Capacidad pulmonar total. Capacidad vital. Capacidad funcional residual.
T5 P039
EIR 2008-2009
Está cuidando a una persona con problemas respiratorios. ¿Cuál de los siguientes signos mostraría en primer lugar en caso de hipoxia?
1) 2) 3) 4) 5)
Cianosis y policitemia. Hipotensión y piel fría. Nerviosismo e irritabilidad. Uso de músculos accesorios y piel húmeda. Disnea y poliuria. RC: 3
EIR 2005-2006
Capacidad vital. Capacidad funcional residual. Capacidad funcional total. Volumen corriente. Volumen residual.
Taquipnea. Irritabilidad y nerviosismo. Taquicardia. Disnea de esfuerzo. Cianosis. RC: 5
EIR 2006-2007
T6
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
P055
EIR 2011-2012
Al valorar a Andrés, un hombre de 59 años con enfermedad pulmonar crónica, advierte un tono azulado alrededor de la boca. El término que describe con mayor exactitud la situación de este paciente es: 1) 2) 3) 4) 5)
Disnea. Hipoxia. Hipoxemia. Hipercapnia. Cianosis. RC: 5
P060
EIR 2009-2010
En las personas con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, el estímulo respiratorio depende de:
RC: 4
En la fisiología pulmonar, el volumen de gas que permanece en el pulmón al final de una espiración pasiva, se refiere a:
64
RC: 5
1) 2) 3) 4) 5)
En la valoración de la función pulmonar, el volumen de aire inspirado y espirado en cada respiración se denomina:
RC: 4
T4
3) Capacidad pulmonar total. 4) Capacidad vital. 5) Capacidad residual funcional.
Insuficiencia respiratoria EIR 2008-2009
¿Cuál de los siguientes signos de hipoxia se considera tardío?
1) 2) 3) 4) 5)
Disminución de la P0 2. Aumento de la P02. Disminución de la PC0 2. Aumento de la PC0 2. pH sanguíneo. RC: 1
CTO Enfermería • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail:
[email protected] • www.grupocto.com
C
Enfermería medicoquirúrgica 1
Aparato respiratorio P028
EIR 2007-2008
La distensión anormal de los espacios aéreos con destrucción de las paredes alveolares, cuya consecuencia es la alteración en el intercambio de gases, se denomina: 1) 2) 3) 4) 5)
Enfisema. Atelectasia. Bronquitis crónica. Sarcoidosis. Empiema. RC: 1
P061
EIR 2005-2006
Controlar el peso, beber 2 l de agua al día, hacer ejercicios respiratorios, evitar fumar y hacer esfuerzos físicos y utilizar ropa holgada sustituyendo cinturones por tirantes, son recomendaciones que se hacen en la consulta de enfermería a un enfermo con: 1) 2) 3) 4) 5)
Diabetes mellitus tipo 2. Insuficiencia renal crónica. Todo tipo de enfermedad crónica. EPOC. Una colostomía por cáncer de colon. RC: 4
T7 P047
Bronquiectasias
EIR 2004-2005
¿Cuál es el síntoma más frecuente de las bronquiectasias? 1) 2) 3) 4) 5)
Tos crónica productiva. Hemoptisis. Dolor torácico. Sinusitis. Astenia. RC: 1
T8 P048
Asma bronquial
Presencia de sibilancias. Disnea/taquipnea/taquicardia. Uso de la musculatura accesoria respiratoria. Ansiedad creciente. Pulso paradójico. RC: ANU
P041
EIR 2006-2007
La vigilancia diaria del flujo espiratorio máximo y de los síntomas es la clave para el autocontrol del asma moderada-grave. Si un paciente presenta un flujo máximo de 65% de su marca personal, tos y sibilancias espiratorias, ¿qué debe hacer en primer lugar? 1) Administrarse 2-4 aplicaciones de su medicamento de alivio rápido cada 20 minutos. 2) Tomar su medicación habitual y observar la evolución en las 24 h siguientes. 3) Añadir al tratamiento habitual un esteroide oral durante 7-10 días. 4) Acudir al hospital. 5) Llamar a una ambulancia. RC: 1
T9
T12 P037
EIR 2010-2011
Al valorar la función respiratoria a un paciente politraumatizado, advierte hinchazón del cuello y tórax que a la palpación crepita o cruje. Este dato se corresponde con: 1) 2) 3) 4) 5)
Taponamiento cardíaco. Enfisema subcutáneo. Volet costal. Neumotórax a tensión. Atelectasia. RC: 2
P057
EIR 2009-2010
Está cuidando a una mujer que ha sufrido un traumatismo torácico como consecuencia de un atropello de motocicleta. Durante la valoración observa que está agitada, cianótica, diaforética y hay desplazamiento traqueal de la línea media hacia un lado. Este estado es compatible con: 1) 2) 3) 4) 5)
Neumotórax abierto. Neumotórax a tensión. Taponamiento cardíaco. Atelectasia. Crisis de ansiedad. RC: 2
P099 P037
Enfermedades de la pleura
Atelactasias
EIR 2006-2007
Las complicaciones respiratorias constituyen uno de los principales riesgos durante el postoperatorio inmediato de la sra. LMG, tras la cirugía de resección intestinal por cáncer de colon. Con el fin de prevenirlas, es preciso llevar a cabo las siguientes actividades EXCEPTO: 1) Mantener posición Fowler. 2) Cambiar de un lado a otro, cada dos horas mientras permanezca en la cama.
m
RC: 1
EIR 2008-2009
En la sala de observación de urgencias se encuentra un hombre adulto con crisis asmática. Señale cuál de los siguientes síntomas es MENOS fiable para valorar la gravedad de la crisis: 1) 2) 3) 4) 5)
3) Realizar ejercicios de respiración profunda. 4) Estimular la tos efectiva. 5) Promover la deambulación precoz.
EIR 2003-2004
Los hallazgos en la valoración de ruidos respiratorios ausentes o disminuidos a la auscultación corresponden a la siguiente patología respiratoria: 1) 2) 3) 4) 5)
Asma. Bronquitis. Neumotórax cerrado. Edema pulmonar. Pleuresía. RC: 3
CTO Enfermería • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail:
[email protected] • www.grupocto.com
Desgloses
65
Enfermería medicoquirúrgica 1
Aparato respiratorio T14
Actuaciones y procedimientos de enfermería
P102
EIR 2011-2012
Señale cuál de las siguientes afirmaciones sobre el espacio muerto anatómico de la vía aérea es correcto: 1) Es el aire que ocupa la vía respiratoria y se emplea en el intercambio de gases. 2) En una persona adulta supone unos 350 ml. 3) En cada ciclo respiratorio entra el aire del espacio muerto pobre en O2. 4) Cualquier aumento del espacio muerto supone un aumento del O2 alveolar. 5) Conectar a un enfermo a un ventilador artificial produce una disminución del espacio muerto.
EIR 2007-2008
En el periodo postoperatorio, los pacientes sometidos a cirugía abdominal o torácica son los más susceptibles a complicaciones respiratorias. Entre los siguientes factores, señale el que NO contribuye al aumento en la producción de secreciones respiratorias en este periodo: 1) Irritación de las vías respiratorias por tabaquismo. 2) Desecación de las membranas mucosas durante la intubación. 3) Inhalación de la anestesia. 4) Posición prolongada en decúbito supino. 5) Los enunciados en 2 y 3. RC: 4
P041
EIR 2005-2006
Al planificar los cuidados de un paciente al que se ha practicado un laringuectomía supraglótica, se debe tener en cuenta que:
RC: 3
P029
P043
EIR 2007-2008
Para mejorar su patrón respiratorio, las personas con neumopatía obstructiva crónica deben sustituir su respiración habitual con la porción superior del tórax por respiración diafragmática. Al aprender el nuevo procedimiento respiratorio ¿cuál de los siguientes pasos es INCORRECTO? 1) Colocar una mano sobre el abdomen, justo debajo de las costillas, y la otra en el centro del tórax. 2) Inhalar lenta y profundamente por la nariz mientras empuja el abdomen hacia fuera todo lo posible. 3) Espirar con los labios fruncidos a la vez que contrae los músculos abdominales. 4) Presionar firmemente con la mano sobre el abdomen hacia dentro y arriba al espirar. 5) Repetir la técnica durante 2 minutos y descansar 1 minuto.
1) Es aconsejable la asistencia a un programa de rehabilitación del habla. 2) Es necesario un entrenamiento especial para la deglución al iniciar la ingesta oral. 3) Puede reducirse excesivamente el apetito debido a la disminución permanente de la capacidad gustativa. 4) Debe incorporar a su aseo cotidiano la limpieza y cambio de la cánula de plata. 5) Se producirán cambios permanentes muy significativos en el aspecto físico. RC: 2
RC: 5
66
Desgloses
CTO Enfermería • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail:
[email protected] • www.grupocto.com
C