DESARROLLO PERSONAL
AUTORIZACIÓN Y DIFUSIÓN
MATERIAL DIDÁCTICO ESCRITO
CICLO
:
ESTUDIOS GENERALES
CURSO
:
DESARROLLO PERSONAL
Con la finalidad de uniformizar el desarrollo de la formación profesional en el Ciclo de Estudios Generales a nivel nacional y dando la apertura de un mejoramiento continuo, se autoriza la APLICACIÓN Y DIFUSIÓN del material didáctico escrito referido a DESARROLLO PERSONAL.
Los Directores Zonales y Jefes de Centros de Formación Profesional son los responsables responsables de su difusión y aplicación oportuna.
DOCUMENTO APROBADO POR EL GERENTE ACADÉMICO DEL SENATI
N° de Páginas:….............60…..…...........….. Firma: ………………………………….….. Lic. Jorge Chávez Escobar Fecha: …………………………... …………………………...………. ……….
ESTUDIOS GENERALES
1
DESARROLLO PERSONAL
INDICE UNIDAD 1. Análisis del Reglamento. Inventario de hábitos de estudio. UNIDAD 2. Importancia del estudio. Métodos y hábitos de estudio. Ansiedad frente a los exámenes. Ficha óptica. UNIDAD 3. Personalidad. Factores que influencian en el desarrollo de la personalidad. Autoestima. Análisis FODA personal. Procesos Procesos Cognitivo Cognitivo.. Percepción. Inteligencia. Memoria. Pensamiento. Valores. Procesos Conativos Volitivos. Actitud. Prejuicio. Motivación. Valores. Procesos afectivos. Emoción. Sentimientos. Inteligencia Emocional. Liderazgo. Toma de decisiones. Habilidades sociales. Competencias personales y laborales. UNIDAD 4. Proyecto de Vida. Metas. ESTUDIOS GENERALES
2
DESARROLLO PERSONAL
OBJETIVOS E l curso de Desarrollo Personal permitirá ser una persona íntegra, con una adecua adecuada da estabil estabilida idad d emocion emo cional, al, excelen excelente te adaptab adaptabilid ilidad ad a los cambios aplicando su inteligencia emocional que le facilitará disfrutar de un mayor bienestar familiar, social y laboral. Por lo tanto, al finalizar el curso los alumnos serán capaces de:
Respetar y adaptarse adaptarse a las normas existentes logrando la autodisciplina. Aplicar métodos y técnicas de estudio según el requerimiento de sus necesidades. Manejar adecuadamente su ansiedad ante los exámenes. Identificar los rasgos y características biológicas, psicológicas, sociales que determinan su conducta. Practicar Practicar y autoevalu autoevaluar ar sus cualidade cualidadess para mantenerl mantenerlas as y sus limitacione limitacioness para modificarlas. Conocer Conocer como se se presentan presentan los procesos procesos conativ conativos os y afectivos afectivos de la la pers person onal alid idad ad,, tener tenerla lass en cue cuent nta a par para a est estim imul ular ar y desa desarr rroll ollar ar sus sus potencialidades mejorando su su calidad de vida. vida. Lograr un adecuado manejo de las relaciones interpersonales, toma de decisiones, resolución de conflictos y liderazgo que favorezcan la formación integral del futuro profesional. Plantearse con autonomía, las metas y proyectos personales que enriquezcan sus capacidades, conocimientos y actitudes que contribuyan la elaboración de su proyecto de vida. Aplicar en la vida social, familiar y laboral los diferentes aspectos tratados en el presente manual.
ESTUDIOS GENERALES
3
DESARROLLO PERSONAL
Y ¿qué es esto del desarrollo personal?… porque todos nos desarrollamos… pero no nos referimos al desarrollo físico, sino a uno más bien mental y de autocrecimiento. Estamos rodeados de muchas personas que creen que son así, con una personalidad concreta, de una forma determinada y que nada pueden hacer para cambiarlo. Y aquí es donde entra el concepto de desarrollo personal . Se supone que creemos que estamos en constante evolución, que nos cuestionamos muchas de las cosas que hacemos y en las que pensamos, que leemos cada día para tomar ideas de aquí y de allá, y que, casi sin darnos cuenta, a lo largo del tiempo, vamos consiguiendo unos cambios muy significativos en nuestra forma de pensar y ser, en nuestros intereses, en nuestras prioridades. Pensamos que, a lo largo de la vida, todos pasamos por diferentes etapas, manifestamos distintas tendencias y, muchas veces, echamos la vista atrás y nos hace gracia ver cómo éramos y nos mostrábamos hace unos años a cómo somos y como nos manifestamos ahora. También hay que tener en claro que nuestra evolución es constante, hasta nuestro último aliento. Qué duda cabe de que nuestro entorno influye significativamente en nuestro caminar. Pero hay dos entornos: - El exterior : la familia, nuestro ambiente, el grupo social,… y - El interior : nuestra mente, deseos, emociones, afectos, reacciones, sentimientos,… Por supuesto, ambos están íntima y estrechamente relacionados, pero siempre es uno mismo el que inclina la balanza hacia donde desea evolucionar.
ESTUDIOS GENERALES
4
DESARROLLO PERSONAL
El cambio no es difícil, todos cambiamos en una u otra medida. Pero lo que es necesario es que este cambio sea en una línea de mejora de nosotros mismos, de nuestras relaciones, de nuestro estado mental, de nuestra salud y, en definitiva, de nuestra felicidad. A todo esto (y mucho más) se le llama DESARROLLO PERSONAL. Y no me vengas a decir que tú ya lo has intentado, que es difícil, que cometes una y otra vez los mismos errores,… Hay que seguir ahí, cuestionándonos todo, reflexionando, aprendiendo de las meteduras de pata, evolucionando, engrandeciéndonos como seres humanos…
POR QUE SI QUIERES TU PUEDES
ESTUDIOS GENERALES
5
DESARROLLO PERSONAL
ESTUDIOS GENERALES
6
DESARROLLO PERSONAL
UNIDAD 01 .
Reglamento.
Inventario de hábitos de estudio
UNIDAD 01
ESTUDIOS GENERALES
7
DESARROLLO PERSONAL
ANÁLISIS DEL REGLAMENTO INTERNO
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.
¿Qué es el SENATI? ¿Cuál es su Política Institucional? De la Finalidad, Objetivos y Alcance del Reglamento De las Definiciones De los Deberes y Responsabilidades De los Derechos y Atribuciones De las faltas Disciplinarias De las medidas Disciplinarias Del Comité de Disciplina De la Inspección, Control de Vigilancia De actualización del Reglamento
ESTUDIOS GENERALES
8
DESARROLLO PERSONAL
CONOCIENDO MIS HÁBITOS DE ESTUDIO INSTRUCCIONES. A continuación encontrará una lista de hábitos de estudio y actitudes que pueden afectarle en las horas de estudio, y por lo tanto perjudicar su éxito. Responda con sinceridad a cada frase, encontrará tres columnas: 1,2, y 3, colocará una X en la columna que mejor describe su caso particular. Si debe contestar: Rara vez o nunca A veces lo hago A menudo o siempre lo hago
Marque con una X en: Columna 1 Columna 2 Columna 3
N°
Responda de acuerdo a lo que Ud. Hace realmente.
1
Tengo que releer los textos varias veces, ya que la primera vez que leo, no tiene sentido para mi. Me cuesta darme cuenta de cuales son los puntos más importantes de lo que estoy leyendo o estudiando. Vuelvo atrás y repito lo que he estudiado deteniéndome en los puntos que encuentro dudoso. Leo en voz alta al estudiar. Mientras estoy tomando apuntes de algo que el profesor dijo antes, no recuerdo los datos importantes que mencionó. No puedo concentrarme con facilidad en lo que estoy estudiando. Fantaseo cuando trato de estudiar. Tardo mucho en acomodarme y estar listo para estudiar. Tengo que estar en estado de ánimo especial o inspirado para poder iniciar los estudios. Mis horas de estudio son cortas y no me permite concentrarme. Mi tiempo no está bien distribuido. Mis horas de estudio son interrumpidas. Me es difícil terminar un trabajo en un determinado tiempo. Me gusta estudiar con otros y no solo ( a).
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
1
2
3
Mis estudios son interrumpidos con mis deseos de flojear. Ocupo mucho de mi tiempo en ver Tv. y conversar. El exceso en mi vida social me impide estudiar como debería. En los exámenes presento ansiedad y “olvidos”. Antes de empezar a desarrollar, preparo mentalmente las respuestas. Termino mis exámenes antes de tiempo. Trato de comprender cada punto de los temas a medida que voy estudiando. Trato de relacionar los temas que se estudian en un curso con los que se estudian en otros. Trato de resumir, clasificar y sintetizar lo que estudio y lo relaciono con los estudiados anteriormente. Siento que deje de estudiar hace mucho tiempo. Solo estudio lo indispensable para un examen. Me canso con facilidad. Cuando estudio, necesito fumar o beber alcohol. El desagrado que me producen ciertos temas, impiden alcanzar el éxito en mis estudios Total
ESTUDIOS GENERALES
9
DESARROLLO PERSONAL
UNIDAD 02 Importancia del Estudio
ESTUDIOS GENERALES
Métodos y hábitos de estudio. Ansiedad frente a los exámenes. Ficha óptica.
10
DESARROLLO PERSONAL
Reflexión Personal ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE ESTUDIAR?
¿POR QUÉ ELEGÍ UNA CARRERA TÉCNICA?
¿POR QUÉ ELEGÍ ESTUDIAR EN SENATI?
ESTUDIOS GENERALES
11
DESARROLLO PERSONAL
Para realizar bien el estudio, lo mismo que para hacer bien cualquier trabajo hacen falta tres cosas: poder, querer y saber hacer ese trabajo o estudio.
El estudio es:
Un proceso consciente y deliberado. Por lo tanto se requiere tiempo y esfuerzo. Es una actividad individual. Nadie presta las alas del entendimiento a otros. Estudiar involucra conectarse con un contenido, es decir, implica la adquisición de conceptos, hechos, principios, relaciones, procedimientos, etc Estudiar depende del contexto, lo cual quiere decir que la incidencia o la efectividad de una estrategia o de un proceso difieren en la medida en que existan variaciones en las condiciones de las tareas de aprendizaje. Por ejemplo, no estudiamos de la misma manera para un examen parcial o final que para una prueba escrita o para una presentación oral.
Método EPLER
Método RILRR (La plaza)
Método del EFGHI (Thomas Staton)
1. Antes de leer el tema que va a estudiar. Realice una labor preparadora de la mente. 2. Intente conocer por las primeras impresiones el conjunto de una lectura. 3. Lea primero rápidamente el tema asignado para tener una idea de su conjunto. 4. Lea por segunda vez, lentamente y reflexione. 5. Deténgase en los puntos importantes, acótelos. Tome notas sobre ellos, utilizando estas acotaciones para la revisión posterior del tema.
ESTUDIOS GENERALES
1. Examen preliminar. 2. Formularse preguntas 3. Ganar información mediante lectura. 4. Hablar para escribir y exponer lo leído.
5. Investigar que conocimientos se han adquirido.
1. 2. 3. 4. 5.
Reconocimiento. Interrogatorio. Lectura. Repetición. Repaso.
2L 2S 2R 1. Lectura rápida. 2. Lectura comprensiva. 3. Subrayado. 4. Síntesis. 5. Recitación. 6. Repaso.
12
DESARROLLO PERSONAL
Problemas a la hora de estudiar. ¿Quién adoptó una adecuada postura para estudiar?
¿Tienes un horario establecido de reposo, estudio, tiempo libre, actividades en familla, etc.? ¿Has programado el tiempo que dedicas al estudio diariamente? ¿Divides el tiempo entre las asignaturas a estudiar, ejercicios, cuadernillos o pruebas de evaluación? ¿Tienes programado (distribuido en el tiempo) el repaso de temas estudiados? ¿Incluyes períodos de descanso en tu plan de estudio?
Problemas con el método de estudio. ¿Miras previamente la organización del libro, y la manera del autor de presentar los conceptos, antes de estudiarlo a fondo? ¿Lees previamente la lección antes de estudiarla a fondo? ¿Consultas el diccionario cuando dudas del significado, la ortografía o la pronunciación de una palabra? ¿Al estudiar, intentas resumir mentalmente? ¿Empleas algún procedimiento eficaz para recordar datos, nombres, fechas, etc.? ¿Después de aprenderlas, repasas las lecciones? ¿Tratas de relacionar lo aprendido en una asignatura con lo de otras?
Recomendaciones para diseñar un buen método de estudio. 1. Organización del material de trabajo. “Cada cosa en su sitio y un sitio para cada cosa”. 2. Distribuir el tiempo de forma flexible, adaptada a cambios y a circunstancias. 3. Tener en cuenta las dificultades concretas de cada materia. 4. Evalúa tu capacidad personal de trabajo. 5. Ser realista y valorar la capacidad de comprensión, memorización. ESTUDIOS GENERALES
13
DESARROLLO PERSONAL
6. Comenzar por los trabajos más difíciles y dejar los más fáciles para el final. 7. Memorizar datos, entenderlos y fijarlos. 8. No estudiar en ambientes que propicien el cansancio y la fatiga.
ANSIEDAD y EXAMEN La ansiedad ante los exámenes consiste en una serie de reacciones emocionales negativas que algunos alumnos sienten ante los exámenes. Esta ansiedad puede ser “anticipatoria” si el sentimiento de malestar se produce a la hora de estudiar o al pensar en ¿qué pasará en el examen?, o “situacional” si ésta acontece durante el propio examen. Por ejemplo: - Sudoración en las manos, onicofagia, temblores, necesidad de miccionar e ir a los servicios higiénicos, romper borradores, tajar constantemente, etc.
La ansiedad se puede poner de manifiesto antes (puede ser antes de dormir ), durante y/o después ( espera del resultado) del examen: - A nivel físico se pueden dar alteraciones en el sueño, dolores en el estómago, en la cabeza, sensación de paralización, náuseas, opresión en el pecho...etc. - Antes del examen, el estudiante puede pasarse horas enteras viendo tv, durmiendo o simplemente dejando pasar el tiempo delante de los libros. El final de estas situaciones puede ser la evitación y/o el escape de esta vivencia, llegando en ocasiones a no presentarse o no se presenta a todos los exámenes. - A nivel psicológico, todos sus pensamientos antes del examen son de carácter negativo. Ej.:"soy incapaz de estudiar todo", "soy peor que los demás", o “qué dirán mis padres", "no voy a poder acabar mis estudios", etc. Asimismo, durante el examen puede tener dificultad a la hora de leer y entender preguntas, organizar pensamientos o recordar palabras o conceptos.
ESTUDIOS GENERALES
14
DESARROLLO PERSONAL
También es posible experimentar un bloqueo mental (o “quedarse en blanco”), lo que se manifiesta en la imposibilidad de recordar las respuestas pese a que éstas se conozcan.
SUGERENCIAS PREVIAS AL EXAMEN.
Prepara adecuadamente las asignaturas antes del examen mediante las técnicas de estudio. Practica técnicas de relajación. Piensa positivamente. Duerme lo suficiente. Ingiere tus alimentos en cantidad necesaria y hora adecuada. Piensa en que el resultado del examen será una recompensa a tu esfuerzo.
Listado de hábitos que necesito adquirir: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.
SUGERENCIAS PARA EL DESARROLLO DEL EXAMEN. Lea bien las instrucciones y cada una de las preguntas. Asegúrese de que realmente entiende lo que le preguntan. Organice sus ideas, para que conteste lo que le preguntan.
ESTUDIOS GENERALES
15
DESARROLLO PERSONAL
Conteste primero aquellas que le resultan más fáciles. Aproveche la situación de que a veces una pregunta lleva a la contestación de otra. No cambie su primera respuesta a menos que este totalmente seguro. Trate de razonar todas las preguntas. Elimine las alternativas que realmente no pueden ser.
CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA PARA EL LLENADO DE LA FICHA OPTICA. 1. Presentarse a los cuatro exámenes del ciclo de nivelación. 2. Asistir al examen a la hora y lugar indicado. 3. Presentarse al examen portando su carné de postulante. 4. El examen se realizará con lápiz 2-B. 5. Colocar los apellidos y nombres correctamente donde se indica. 6. Colocar el código del postulante (un Nº en cada casillero). 7. Marcar las burbujas, según corresponde al Nº del código del postulante. 8. Firmar dentro del recuadro con lápiz. 9. Marcar correctamente las burbujas según indicación. 10. Tener cuidado en no dañar o alterar el código de barras o el formulario . “ Llenar correctamente la hoja de identificación según la indicación, es su responsabilidad”
ESTUDIOS GENERALES
16
DESARROLLO PERSONAL
PRÁCTICA: Aplica las técnicas de relajación relajación propuestas en los siguientes videos: “Técnica de relajación” y “Siete ejercicios de relajación”. En: http://www.youtube.com/watch?v=GOV2ndB http://www.youtube.com/watch?v=GOV2ndBLrS0 LrS0 http://www.youtube.com/watch?v= http://www.youtube.com/watch?v=YpCY9w3wtJM YpCY9w3wtJM
FICHA FICHA ÓPTICA ÓPTICA..
ESTUDIOS GENERALES
17
DESARROLLO PERSONAL
UNIDAD 03 Personalidad
- Conc Concep epto to.. - Factor Factores es que que influy influyen. en. Autoestima
- Las cinco cinco “As” de la autoest autoestima. ima. - Análisis Análisis FODA FODA personal. personal. Proceso Cognitivo
- Percepción - Inteligencia -
Memoria
-
Pensamiento Proces Proceso o Conat Conativo ivo – voliti volitivo vo.
- Actitud. - Prejuicio. - Motivación. - Valores. Procesos afectivos.
- Emoción. - Sentimientos. Inteligencia emocional.
- Intrapersonal. - Interpersonal. - Test Test de inte intelig ligen enci cia a emoc emocio iona nal.l. Liderazgo.
- Estilos Estilos de liderazgo liderazgo Toma de decisiones
ESTUDIOS GENERALES
18
DESARROLLO PERSONAL
La personalidad es la organización dinámica, en el interior del individuo, de los sistemas sistemas psicofísico psicofísicoss que que determin determinan an su su conduc conducta ta y su pensamien pensamiento to característicos, tal como se revela revela en su forma de pensar y de expresarse, expresarse, en sus actitudes e intereses, en sus acciones y en su su visión de la vida" vida" Según Allport: la personalidad es la suma suma de un factor biológico con con uno psicológico. . conformación ión reactiva reactiva de un indivi individuo, duo, el aspecto aspecto El temperamento: Es la conformac espontáneo de su personalidad. Procede de la combinación de disposiciones características emanadas de sus apetitos, emociones y estados de ánimo..
El carácter : conjunto de hábitos que vamos adquiriendo adquiriendo a lo largo largo de la vida, vida, y que dan especificidad al modo de ser individual. Conjunto de características que distinguen a una persona de otra.
FACTORES QUE INFLUYEN INFLUYEN EN EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD La personalidad está formada por características innatas más la acumulación de experiencias y acciones recíprocas entre el ser humano y su medio. Todas estas características se ponen de manifiesto cuando el individuo se relaciona con su entorno, dirigiendo el comportamiento en gran cantidad de situaciones, por lo tanto, podemos concluir diciendo que la personalidad es un concepto de naturaleza multidimensional, con muchos elementos que interac cionan. - Here Herenc ncia ia biol biológ ógic ica a. - Amb Ambiente ente fís físico ico. - La cu cultura.
ESTUDIOS GENERALES
19
DESARROLLO PERSONAL
PRÁCTICA: Menciona los factores que influyen en la personalidad según indicación. FACTORES BIOLOGICOS
PSICOLÓGICO
FACTORES PSICOLÓGICOS
CULTURAL
FACTORES SOCIOCULTURALES
ESTUDIOS GENERALES
20
DESARROLLO PERSONAL
Es el concepto que tenemos de nuestra valía y se basa en todos los pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias que sobre nosotros mismos hemos asimilado durante nuestra vida.
AUTO CONOCIMIENTO. El auto conocimiento es conocer las partes que componen al "yo". Cuáles son sus manifestaciones, necesidades y habilidades; los papeles que vive el individuo y a través de los cuales es; conocer por qué y cómo actúa y siente
AUTO CONCEPTO. El auto concepto es una serie de creencias acerca de uno mismo, que se manifiestan en la conducta. Si alguien se cree tonto, actuará como tonto; si se cree inteligente o apto, actuará como tal.
AUTO EVALUACIÓN. La auto evaluación refleja la capacidad interna de evaluar las cosas como buenas si lo son para la persona, si le satisfacen, son interesantes, enriquecedoras, le hacen sentir bien y le permiten crecer y aprender; y considerarlas como malas, si no le satisfacen, carecen de interés, le hacen daño y no le permiten crecer.
AUTOACEPTACION. Es admitir y reconocer todas las partes de sí mismo como un hecho, como la forma de ser y sentir, ya que sólo a través de la aceptación se puede transformar lo que es susceptible de ello. Sin auto aceptación la autoestima es imposible. Nos quedamos bloqueados en un hábito de ESTUDIOS GENERALES
21
DESARROLLO PERSONAL
conducta de auto rechazo, el crecimiento personal se ve reprimido y no podemos ser felices.
AUTORESPETO. Auto respetarse es atender, hacer caso a las propias necesidades para satisfacerlas, vivir según nuestros propios valores, y expresar nuestros sentimientos y emociones, sin hacernos daño ni culparnos. Buscar y valorar todo aquello que lo haga a uno sentirse orgulloso de sí mismo.
"El mundo nos ve de acuerdo al concepto que tenemos de nosotros mismos."
DIMENSIONES DE LA AUTOESTIMA.
Dimensión Física.
Sentirse atractivo físicamente, fuerte, capaz de
defenderse.
Dimensión Social. Sentimientos de sentirse aceptado o rechazado por sus iguales y el sentimiento de pertenencia.
Dimensión Afectiva. Sentirse simpático o antipático, estable o inestable, valiente o temeroso, tímido o asertivo, etc.
Dimensión Académica. Sentirse inteligente, creativo y constante.
Dimensión Ética. Sentirse una persona buena y confiable, responsable o irresponsable, trabajador o flojo.
ESTUDIOS GENERALES
22
DESARROLLO PERSONAL
¿CÓMO SOY? MIS VIRTUDES: Soy una persona, puntual, ordenada y res onsable.
MIS DEFECTOS: Soy muy renegona, tengo mal carácter, exigente y no tengo tolerancia. COMPROMISO: Tengo que evaluar siempre mi personalidad, lo que siempre he tratado de controlar es mi carácter, a veces actuó emotivamente y no racionalmente. Espero lograr cultivar mi tolerancia.
MIS VIRTUDES
MIS DEFECTOS
MI COMPROMISO
En el compromiso debo encontrar el origen de mis defectos y transformarlos en virtudes.
ESTUDIOS GENERALES
23
DESARROLLO PERSONAL
FODA PERSONAL. FORTALEZAS -
Edad. Experiencia. Personalidad. Nivel de estudios. Windows Office.
-
DEBILIDADES. Poca experiencia. Estudios inconclusos. No domina inglés. Baja autoestima.
-
OPORTUNIDADES. Nuevos negocios. Contactos en empresas. Alguien conocido en un puesto importante. Nuevos proyectos.
-
AMENAZAS. Personas más competitivas. Recesión laboral / económica. Cambios tecnológicos.
-
ESPECIALIDAD: ___________________________________
PRÁCTICA: Eleva tu autoestima visualizando el siguiente video “Dinámicas de autoestima - 5 dinámicas que mejorarán tu autoestima”. En: http://www.youtube.com/watch?v=Ral5oYk4tqU
ESTUDIOS GENERALES
24
DESARROLLO PERSONAL
PERCEPCIÓN. La noción de percepción deriva del término latino perceptio y describe tanto a la acción como a la consecuencia de percibir (es decir, de tener la capacidad para recibir mediante los sentidos las imágenes, impresiones o sensaciones externas, o comprender y conocer algo). Antes de definir este concepto diremos que para conocer el mundo interior o exterior necesitamos realizar un proceso de decodificación de los mensajes que se reciben a través de todo el cuerpo. Se define como percepción al proceso cognoscitivo a través del cual las personas son capaces de comprender su entorno y actuar en consecuencia a los impulsos que reciben; se trata de entender y organizar los estímulos generados por el ambiente y darles un sentido. De este modo lo siguiente que hará el individuo será enviar una respuesta en consecuencia. La percepción puede hacer mención también a un determinado conocimiento, a una idea o a la sensación interior que surge a raíz de una impresión material derivada de nuestros sentidos. Para la psicología, la percepción consiste en una función que le posibilita al organismo recibir, procesar e interpretar la información que llega desde el exterior valiéndose de los sentidos.
Práctica: Observa y describe lo que ves en cada figura:
ESTUDIOS GENERALES
25
DESARROLLO PERSONAL
La inteligencia es la capacidad de elegir, entre varias posibilidades, aquella opción más acertada para la resolución de un problema. En este sentido, cabe distinguirla de la sabiduría, en tanto que esta última es tan solo una acumulación de conocimiento, mientras que la inteligencia implica hacer el mejor uso de un saber previo. No obstante, el modo para identificar la cualidad de ser inteligente ha sido enormemente debatido. La inteligencia es una cualidad que todos los seres humanos poseemos, aunque no todos podemos tenerla de igual manera estimulada y desarrollada. Por esto, la estimulación temprana de los niños, entre su primer año de vida y los cinco años es crucial para que luego puedan hacer frente a la etapa de aprendizaje que comienza en la escuela básica a partir de los seis ESTUDIOS GENERALES
26
DESARROLLO PERSONAL
años. La inteligencia no es sólo “saber mucho” (ya lo hemos diferenciado en relación a la sabiduría), si no que se trata de poner en juego nuestros conocimientos y aptitudes en todas las acciones de nuestra vida cotidiana, y por ello somos capaces los seres humanos de desafiar obstáculos que pueden ser desde la resolución de un problema matemático, hablar correctamente en público o realizar operaciones económicas con éxito. Práctica:
LA ESFERA DEL RELOJ.
La esfera de este reloj debe cortarse en seis partes de forma cualquiera, de modo que la suma de los números que haya en cada parte sea la misma. Este problema tiene por objeto probar no tanto su ingeniosidad como su vivacidad.
ESTUDIOS GENERALES
27
DESARROLLO PERSONAL
Con tres líneas rectas. La figura debe cortarse, mediante tres líneas rectas, en siete partes, de manera que en cada parte haya un cerdito entero.
Es el proceso de retención que nos permite de manera automática y en un momento dado evocar determinados hechos experiencia, dato, nombre, figura y sonido, se denominan memorias a una serie de almacenes de información provenientes de los distintos sentidos que prolonga la duración de la estimulación. Esto facilita generalmente su procesamiento en la memoria operativa.
Tipos de memoria. Los tres tipos que generalmente se reconocen son:
Memoria sensorial actúa mientras una persona experimenta un evento con los sentidos, es el registro sensorial que se adquiere al siguiente tipo de memoria. Memoria a corto plazo es el sistema donde el individuo maneja la información a partir de la cual esta interactuando con el ambiente.
ESTUDIOS GENERALES
28
DESARROLLO PERSONAL
Memoria a largo plazo es un almacén al que se hace referencia cuando comúnmente hablamos de memoria general. Es la estructura en la que se almacena recuerdos vividos, conocimiento acerca del mundo, imágenes, conceptos, estrategias de actuación, etc.
Ejercicios: Observación de láminas durante 30 segundos. Anota luego las figuras observadas. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Dinámica: Repetir serie de números……………………………………………………………… Completar oraciones incompletas: …………………………………………………………………………………………… Ordenar oraciones: ……………………………………………………………………………………………
Término genérico con el que se designa a un proceso cognoscitivo que consta de un conjunto de actividades mentales tales como el razonamiento, la abstracción , la generalización entre otras y cuya finalidad es, entre otras, la resolución de problemas, la adopción de decisiones y la representación de la realidad externa.
ESTUDIOS GENERALES
29
DESARROLLO PERSONAL
Reconozco en mí, capacidades como el pensamiento, la reflexión y la conciencia de ser humano que me hacen un ser inteligente.
Práctica: En cada uno de los ocho casos siguientes acomode mentalmente las figuras de la derecha para que formen la que corresponden a la izquierda. No se permite dibujar ni manipular las figuras que aquí tiene.
La orquesta escondida. Encuentre los nombres de doce instrumentos; ocultos en las siguientes frases; uno en cada una.
1. Esta copia no Quedó muy clara, dile a la secretaria que la repita. 2. Vamos a tener que citar a María Luisa para el Domingo próximo. ESTUDIOS GENERALES
30
DESARROLLO PERSONAL
3. Ayer en la tarde noté en tu balcón que habías cambiado tus cortinas. 4. Alberto manó linaza fina para los cuadros que iba a pintar Camilo en la capilla. 5. A mi hermana le recomendó el médico no salir a la calle porque estaba agripada. 6. Voy a comprar pantuflas y medias en la tienda de departamentos. 7. Herlinda vio lindos paisajes por el Sureste de México. 8. Nicanor ganó una medalla por ser el más honrado del pueblo.
Las actitudes son las predisposiciones a responder de una determinada manera con reacciones favorables o desfavorables hacia algo. La integran las opiniones o creencias, los sentimientos y las conductas, factores que a su vez se interrelacionan entre sí. Las opiniones son ideas que uno posee sobre uno mismo, o un tema y no tienen por que sustentarse en una información objetiva. Las actitudes orientan los actos si las influencias externas sobre lo que se dice o hace tienen una mínima incidencia. Las actitudes no son innatas, sino que se forman a lo largo de la vida. Éstas no son directamente observables, así que han de ser inferidas a partir de la conducta verbal o no verbal del sujeto.
Existen tres tipos de componentes en las actitudes y son:
Componente cognitivo: es el conjunto de datos e información que el sujeto sabe acerca del objeto del cual toma su actitud.
Componentes afectivos: son las sensaciones y sentimientos que dicho objeto produce en el sujeto. Experiencias que pueden ser positivas o negativas
ESTUDIOS GENERALES
Componente conductual: Son las intenciones, disposiciones o tendencias hacia un objeto, es cuando surge una verdadera asociación entre objeto y sujeto.
31
DESARROLLO PERSONAL
Ejemplos: Actitudes de alegría o de tristeza, amable o agresivo, actitud de sumisión o dominancia, etc.
PRÁCTICA. Elabora algunas situaciones donde se pone en práctica los aspectos cognitivos, afectivos y conductuales.
COMPONENTES DE ACTITUD
COGNITIVO
Opiniones, argumentos, juicios
ESTUDIOS GENERALES
AFECTIVO
Emociones, sentimientos y valores
CONDUCTUAL
Reacción del comportamiento
32
DESARROLLO PERSONAL
PREJUICIO El prejuicio surge por conveniencia, para discriminar, descartar o dominar a otras personas o aceptarlas preferentemente, sin tener remordimientos y sin pararse a pensar si eso es bueno o malo, o si es una opinión objetiva o subjetiva. Comúnmente es una actitud hostil o menos frecuentemente, favorable hacia una persona (o grupo) que pertenece a determinado grupo simplemente por el hecho de pertenecer a ese grupo, en la presunción de que posee las cualidades negativas o positivas atribuidas al mismo. La opinión se produce respecto del grupo prejuiciado y después se incorpora al individuo.
"El 29 de abril del año pasado, en la noche, me llamó un amigo del colegio para salir. Después de comer, fuimos a Larcomar. Estando ahí, decidimos entrar a Mamá Batata. Una persona entró antes que nosotros y, cuando quisimos entrar, el vigilante -que después sería el agresor- se paró entre la verja de metal y la puerta y nos impidió el paso diciendo que estaba lleno. Bueno, decidimos esperar y hacer cola", recuerda Augusto Barrón.
'Está lleno', 'es una fiesta privada', etc., son frases habituales para ejercer la discriminación. ¿Qué pasó luego? Mientras nosotros conversábamos, l legaba gente que seguía entrando. Ante eso, preguntamos si ya podíamos pasar. El vigilante dijo que no, sin ninguna explicación más. Nos dimos la vuelta para ingresar por donde estaban haciéndolo las personas y, en ese momento, este vigilante reaccionó de una manera impensable: me jaló del brazo, yo me solté -no lo toqué- y se me vino encima. Me dio un golpe en la cara, que me tumbó al piso. Tiró la verja y, en el suelo, me rellenó de golpes. Mientras eso sucedía, otros vigilantes de la empresa Vips agarraron a mi amigo para que no hiciera nada. A lo único que atiné fue a cubrirme en el suelo, mientras seguía recibiendo golpes. Cuando se detuvo, nos paramos y lo primero que hice fue llamar a mi abogado.
¿Qué respuestas ha recibido usted en su entorno cuando se hizo público este tema? ESTUDIOS GENERALES
33
DESARROLLO PERSONAL
Cuando hice esto y salió la noticia, empecé a recibir llamadas. Todo el mundo me felicitaba. Esto me pasó a mí, pero puede pasarle a otro, al hijo o a la hija de alguien. Esa discriminación, ese racismo, está bien arraigado en la mentalidad limeña, y esa gente lo aprovecha. Ha sido una satisfacción personal recibir felicitaciones y correos y ver que en los foros se discute el tema. No recuerdo a nadie más que haya llevado esto de manera privada -los abogados cuestan-. Para mí, es un asunto de dignidad. En: http://www.peru21.com/impreso/html/2007%2D07%2D17/imp2entrevista075532
PRÁCTICA Prejuicios en nuestra sociedad. ¿Qué prejuicios pueden producirte indignación? a. ¿Dónde se inició este prejuicio? b. ¿Cómo se evitaría que sucediera?
1.
a. b.
2.
a. b.
3.
a. b.
4
a.
b.
ESTUDIOS GENERALES
34
DESARROLLO PERSONAL
El término motivación, proviene del latín moveré, La activación forma parte esencial del organismo, de igual manera que la direccionalidad del comportamiento hacia determinadas metas e intereses. Es el estado interno de un individuo que lo hace comportarse de una forma que asegure el logro de algún objetivo. Es el impulso fundamental que se origina a partir de las necesidades orgánicas y psicológicas del individuo. comportamiento consciente es motivado, causado.
Todo
Las motivaciones por su naturaleza, pueden ser innatas (primarias o fisiológicas), y las aprendidas (secundarias o sociales) siempre están dirigidas hacia algo, la conducta motivada esta dirigida o controlada.
Según el gráfico: ¿Cuáles fueron las motivaciones que tuviste para elegir tu carrera?
Mis motivaciones
ESTUDIOS GENERALES
35
DESARROLLO PERSONAL
TIPOS DE MOTIVACIÓN En función de los factores que determinan la conducta del sujeto podemos distinguir también diferentes tipos de motivación (Pérez, 1979). Escribe algunas experiencias personales sobre las motivaciones presentadas. M. Intrínseca: La M. Extrínseca: La M. Trascendente: se persona se mueve por persona se mueve por mueve por las las consecuencias que las consecuencias que consecuencias que espera se produzcan en espera alcanzar. espera que produzca su él. acción en otro u otras personas.
Lectura
¿ERES UN ELEFANTE? Cuando era niño me encantaban los circos, y lo que más me gustaba de los circos eran los animales. También como a otros, me llamaba la atención el elefante . Durante la función, el elefante, hacía despliegue de peso, tamaño y fuerza descomunal... pero después de su actuación y hasta un rato antes de volver al escenario, el elefante quedaba sujeto solamente por una cadena que aprisionaba una de sus patas a una pequeña estaca clavada en el suelo. Sin embargo, la estaca era solo un minúsculo pedazo de madera apenas enterrado unos centímetros en la tierra. Y aunque la cadena era gruesa y poderosa me parecía obvio que ese animal capaz de arrancar un árbol con su propia fuerza, podría, con facilidad, arrancar la estaca y huir.
ESTUDIOS GENERALES
36
DESARROLLO PERSONAL
El misterio es evidente: Qué lo mantiene entonces? Por qué no huye? Cuando tenía cinco o seis años, todavía confiaba en la sabiduría de los grandes. Pregunté entonces a algún maestro, a mi padre, o a algún tío por el misterio del elefante. Alguno de ellos me explicó que el elefante no se escapaba porque estaba amaestrado. Hice entonces la pregunta obvia: Si está amaestrado.... Por. Qué. lo encadenan? No recuerdo haber recibido ninguna respuesta coherente. Con el tiempo me olvidé del misterio del elefante y la estaca... y solo lo recordaba cuando me encontraba con otros que también se habían hecho la misma pregunta. Hace algunos años descubrí que por suerte para mí alguien había sido lo bastante sabio como para encontrar la respuesta: "El elefante del circo no escapa porque ha estado atado a una estaca parecida desde que era muy pequeño". Cerré los ojos y me imaginé al pequeño recién nacido sujeto a la estaca. Estoy seguro que en aquel momento el elefantito empujó, tiró y sudó tratando de soltarse. Y a pesar de todo su esfuerzo no pudo. La estaca era ciertamente muy fuerte para él. Juraría que se durmió agotado y que al día siguiente volvió a probar, y también al otro y al que seguía...Hasta que un día, un terrible día para su historia, el animal aceptó su condición y se resignó a su destino. Este elefante enorme y poderoso no escapa porque CREE QUE NO PUEDE El tiene registro y recuerdo de su impotencia, de aquella impotencia que se siente poco después de nacer. Y lo peor es que jamás se ha vuelto a cuestionar seriamente ese registro. Jamás, jamás intentó poner a prueba su fuerza otra vez... Cada uno de nosotros somos un poco como ese elefante: vamos por el mundo atados a cientos de estacas que nos restan libertad. Vivimos creyendo que un montón de cosas "no podemos" simplemente porque alguna vez probamos y no pudimos. Grabamos en nuestro recuerdo: No puedo... No puedo y nunca podré. ESTUDIOS GENERALES
37
DESARROLLO PERSONAL
Crecimos portando ese mensaje que nos impusimos a nosotros mismos y nunca más lo volvimos a intentar. La única manera de saber, es intentar de nuevo poniendo en el intento TODO TU CORAZON. Si crees que puedes, entonces... PUEDES!
SENATINOS EXITOSOS. María Esther Landa: Logramos el éxito en la empresa por ser mujeres.
Nací en Lima. Somos cuatro hermanos un varón y tres mujeres. Crecí en Villa El Salvador; estudié en el colegio Santa Rosa de Lima, de las madres dominicas, donde seguí mecánica automotriz. Estudié estructuras metálicas y soldadura básica; después, electricidad, y me especialicé en soldadura universal en el Senati. He trabajado en la FAP soldando barcos y aviones. Hice estudios vinculados con empresa en el Instituto San Ignacio de Loyola, en la Universidad del Pacífico y, ahora, estudio Administración en la Universidad Ricardo Palma. Mi empresa se llama Santa María Eventos.
Usted es gerente. ¿Sigue metiendo mano en el tema de los fierros? No tanto como quisiera. En realidad es lo que más me gusta hacer. Soy muy buena soldadora. Temprano me di cuenta de que era buena y de que se me hacía fácil. Se necesita concentración y delicadeza para hacer buenos cordones de soldadura. ¿Por qué le interesó la mecánica automotriz cuando era niña? Porque quería aprender. Siempre hay algo que aprender -algún idioma o a tocar un instrumento-. Lo otro fue la influencia de las madres dominicas del colegio. Ellas fueron un ejemplo de que las mujeres no tenían ninguna limitación. Ellas venían en sus autos y, si se malograban, ellas mismas revisaban los motores, dirigían y educaban a los padres de familia ¿Alguna vez empleados o clientes las han menospreciado o maltratado por ser mujeres? Hay quienes se han sorprendido. La mayor parte de la gente nos ha felicitado. Hubo una que otra persona que nos trató mal, pero muy poco.
ESTUDIOS GENERALES
38
DESARROLLO PERSONAL
Curioso, porque uno se imagina al soldador como un sujeto rudo, malhumorado, con la cara llena de óxido. Sí. Pero es todo lo contrario: tanto en la mecánica como en la soldadura se necesita mucha limpieza. No porque un mecánico esté sucio es bueno. Las piezas de los motores son muy delicadas. Un carburador, por ejemplo, se obstruye simplemente con polvo. Y si ingresa tierra al cilindro de un motor, es fatal. En realidad, hay que trabajar como cirujanos. En: http://www.peru21.com/impreso/html/2006%2D06%2D03/entrevista0516606.ht ml
Santos Ágreda Ponce: "Fui famoso arreglando los autos Escarabajo” "Soy natural de Trujillo, departamento de La Libertad. Nací el 14 de setiembre de 1937. Empecé trabajando en la hacienda Chiclín. El 18 de este mes cumplo 50 años de trabajo continuo como mecánico. Siempre he sido movido. Tener este taller, amigo, no ha sido fácil... he tenido subidas y bajadas, como todos los empresarios. Tengo una esposa extraordinaria y unos clientes extraordinarios. Sé que he dejado huella... los mecánicos de por acá me respetan. ¿Alguna vez le llegó un carro con un problema que no pudiera resolver? Nunca. Ese es mi orgullo. Y, para aprender de los motores electrónicos, estudié en Senati. Son 50 años de mecánico que me son nostálgicos. Pero le soy sincero: pienso en el retiro. No sé si se ha dado cuenta, pero sufro de Parkinson y las tensiones no me caen bien. Tengo experiencia en enseñanza -quizá me dedique a eso. En: http://www.peru21.com/impreso/html/2005%2D09%2D15/entrevistaindex.html
ESTUDIOS GENERALES
39
DESARROLLO PERSONAL
La palabra virtud, del latín virtus, igual que su equivalente griego, areté, significa "cualidad excelente" , "disposición habitual a obrar bien en sentido moral" . Podría decirse que es una disposición o capacidad adquirida, por el ejercicio y el aprendizaje, de hacer lo que es moralmente bueno, la virtud es una cualidad de la voluntad que supone un bien para uno mismo o para los demás.
Debate. 1.”Desconfianza reina entre la mayoría de peruanos” Encuesta revela durísima auto percepción a pocos días de Fiestas Patrias. La opinión que los peruanos tienen sobre sí mismos es muy dura, según la última encuesta sobre valores realizada por el Grupo de Opinión Pública de la Universidad de Lima. Por ejemplo, el 63.3% de los entrevistados considera que el peruano es racista y apenas un 31.5% sostiene lo contrario. De acuerdo con el sondeo, los peruanos no solo tienen una percepción negativa de sí mismos sino también de la mayoría de sus compatriotas. Al ser entrevistados, el 64.7% contestó que sentía desconfianza de los demás. En el campo de la honestidad no estamos mejor: el 65.1% cree que el peruano es deshonesto, y el 73.1%, que no le gusta decir la verdad. El 57.1% piensa que los peruanos somos desleales, y el 66.2%, que somos irresponsables. Ni el ámbito sentimental queda a salvo, pues el 71.4% de los encuestados opina que el peruano suele ser infiel a su pareja, mientras que el 84.4% señala que es machista. El 88.3% cree que no hay igualdad ante la ley en el Perú, el 80.4% afirma que el peruano no respeta a la autoridad y un 85% sostiene que es impuntual. El 22.5% considera que la honestidad es el valor más importante, mientras que el 42.1% opina que dicho principio es el que más les falta a los políticos de este país. Eso sí, el 90.9% se siente orgulloso de ser peruano, en tanto que el 80.6% cree que somos trabajadores. ESTUDIOS GENERALES
40
DESARROLLO PERSONAL
En: http://www.peru21.com/p21online/html/2007%2D07%2D24/onp2actualidad0758 734.html
2. “Peruanos se sienten orgullosos de su país”. A pesar de las protestas, la pobreza y la injusticia que hay en el país, el sentimiento patriótico y los valores están presentes con gran fuerza en la población, según la última encuesta del Centro de Investigación de Mercados de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL). El sondeo, realizado a pocos días de las Fiestas Patrias, revela que el 57.7% de los peruanos siente espontáneamente 'orgullo' cuando se le menciona la palabra 'Perú', mientras que 47.3% reacciona diciendo 'mi patria'. Las respuestas negativas, como la 'vergüenza', 'desesperanza', 'atraso', 'corrupción', etc., no superan el 8.8%. Respecto a las imágenes que identifican a nuestro país, la primera que surge en la mente de los ciudadanos al escuchar el nombre 'Perú' es la ciudadela inca Machu Picchu, recientemente elegida como nueva maravilla del mundo (53%). Le sigue la comida (25.7%), y las costumbres (23.7%). También figuran las fiestas religiosas, las danzas, la geografía y los lugares turísticos. En este rubro, la pobreza ocupó solo el 8.1% del total. TALANTE POSITIVO. La encuesta, además de medir el patriotismo, recogió los principales valores de nuestra sociedad. Esta lista la encabezó la honradez, seguida por el respeto y por la honestidad. En: En:http://www.peru21.com/impreso/html/2007%2D07%2D23/imp2ciudad075814 4.html
ESTUDIOS GENERALES
41
DESARROLLO PERSONAL
MIS VALORES Práctica: Lee detenidamente los valores presentados en la lista, luego resalta (mínimo 10) aquellos con los cuales te identificas.
Afecto Amistad Respeto Honradez progreso Ayuda a la sociedad Veracidad Competencia Honestidad Conciencia Ecológica
Eficiencia Entusiasmo Equilibrio Estabilidad laboral Franqueza Independencia Integridad Lealtad Libertad Liderazgo
Cooperación Creatividad Democracia
Mérito Orden Puntualidad
Desafíos físicos Dinero
patriotismo Plenitud
Autoridad Prestigio Intelectual Reputación Sabiduría Seguridad Capacidad de decisión Armonía interior Autoestima Status Tranquilidad económica Conducta ética conocimiento Calidad en mis actividades Solidaridad Responsabilidad
Emoción. Etimológicamente, la palabra emoción proviene del latín movere y significa estar en movimiento o moverse; es decir, la emoción es el catalizador que impulsa a la acción (Schachter y Singer 1962). La emoción involucra no solamente un estado afectivo determinado, sino que a la vez implica un tono es decir hay emociones con mayor o menor equilibrio. Es decir hay una amplia gama de matices en la expresión emocional de un individuo.
Completar:
ESTUDIOS GENERALES
42
DESARROLLO PERSONAL
Existen 6 categorías básicas de emociones:
Ejemplos:
MIEDO: Anticipación de una amenaza o peligro que produce ansiedad, incertidumbre, inseguridad. SORPRESA: Sobresalto, asombro, desconcierto. Es muy transitoria. Puede dar una aproximación cognitiva para saber qué pasa. AVERSIÓN: Disgusto, asco, solemos alejarnos del objeto que nos produce aversión. IRA: Rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad. Diversión, euforia, ALEGRÍA: gratificación, contentos, da una sensación de bienestar, de seguridad. TRISTEZA: Pena, soledad, pesimismo.
El secreto de la felicidad no está en hacer siempre lo que se quiere, sino en querer siempre lo q ue se hace. León Tolstoi
ESTUDIOS GENERALES
43
DESARROLLO PERSONAL
SENTIMIENTOS Los sentimientos son reacciones emocionales que se presentan ante un objeto, sujeto o grupo social. Finalmente, las conductas son tendencias a comportarse según opiniones o sentimientos propios.
Los sentimientos se mueven entre extremos opuestos (placer-dolor, amorodio, esperanza-desesperanza), son profundos o superficiales y perdurables en el tiempo. Esta última característica los separa por completo de las emociones, que se distinguen por sus notas de gran intensidad y momentaneidad.
El término "inteligencia emocional" un conjunto de conocimientos y habilidades en lo emocional y social que influyen en nuestra capacidad general para afrontar efectivamente las demandas de nuestro medio. Se refiere a la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los ajenos, de motivarnos y manejar bien las emociones, en nosotros mismos y en nuestras relaciones. Dicha habilidad se basa en la capacidad del individuo de ser consciente, comprender, controlar y expresar sus emociones de manera efectiva (Caruso et al. 1999; Mayer y Salovey 1995; Bar-On1997). Alguna vez ha estallado en cólera e insultado a
Los centros de emoción del cerebro provocan el llanto, el amor, la rabia, el temor, etc.
ESTUDIOS GENERALES
44
DESARROLLO PERSONAL
Dimensiones de la Inteligencia Emocional Autoconocimiento: Conocer y
I. Aptitud Personal. Intrapersonal (Determinan el dominio de
uno mismo).
II. Aptitud Social. Interpersonal (Determinan el manejo de
las relaciones).
aceptar nuestras cualidades. Autorregulación: Ejercer autocontrol en nuestros pensamientos, emociones. Automotivación: Imprimir optimismo, iniciativa en nuestras acciones.
Empatía: Captación de
sentimientos, necesidades e intereses ajenos. Habilidades sociales: Habilidad para inducir en los otros las respuestas deseables
Práctica: Ingresa al siguiente enlace y desarrolla el test de Inteligencia emocional En: http://www.helios3000.net/tests/eq.shtml.
El líder es aquella persona capaz de influir en los demás. No tiene que ver con la posición jerárquica que se ocupa. Para algunos hay líderes que nacen con capacidades innatas y hay otros que se van formando en su desarrollo profesional. Las habilidades innatas favorecen al desarrollo del líder, pero a veces resulta más determinante la formación que uno va adquiriendo y la experiencia que uno va acumulando.
CONOCIMIENTOS EXPERIENCIA
ESTUDIOS GENERALES
POTENCIALIDADES
ACTITUD Y ASERTIVIDAD
(HABILIDADES Y DESTREZAS)
45
DESARROLLO PERSONAL
Estilos de Liderazgo. Líder autócrata: Es el que asume toda la responsabilidad de la toma de decisiones, inicia las acciones, dirige, motiva y controla al subalterno. Líder participativo: Utiliza la consulta para practicar el liderazgo. No delega su derecho a tomar decisiones finales y señala directrices específicas a sus seguidores. También los impulsa a incrementar su capacidad de autocontrol y los insta a asumir más responsabilidad para guiar sus propios esfuerzos. Líder liberal: Delega a sus seguidores la autoridad para tomar decisiones. No le importa cómo “realicen las actividades con tal de que se haga bien". Espera que sus seguidores asuman la responsabilidad por su propia motivación, guía y control. EMPRESAS PERUANAS LÍDERES. Las siguientes empresas gozan de gran reconocimiento y competitividad, por esta razón algunas de ellas reciben galardones en su rubro. INTRADEVCO. “Tenemos que ser como un solo puño, si estamos con los dedos abiertos la mano no tiene ninguna fuerza. En cambio, si cerramos y todos los dedos se juntan al cierre, se van a encontrar con un puño que no va a poder doblar nadie”. “Cuando una ventana se cierra, una puerta se abre”. Rafael Arosemena. (Gerente General) En:http://www.mypeperu.gob.pe/contenidos/martes/libroemprende/Intradevco.pdf
ANYPSA Fue fundada el 11 de septiembre de 1991 por los hermanos peruanos Alejandro, Nemecio y Prudencio Torvisco, quienes nunca imaginaron que aquellas primeras pinturas que fabricaron íntegramente a mano significarían el comienzo de un exitoso camino. En: http://www.anypsa.com.pe/quienes_somos.asp
WONG (ahora CENCOSUD) Erasmo Wong padre fundó una pequeña bodega en un barrio residencial de Lima en 1942. En: http://www.ewong.com/TV_CIU/Formularios/wfrm_Inicio.aspx
ESTUDIOS GENERALES
46
DESARROLLO PERSONAL
TOPY TOP “El grado de satisfacción de nuestros clientes es tal, que el 80% de nuestra producción se destina a los EE.UU, específicamente a grandes cadenas como Gap, Old Navy, Abercrombie, Dillards… fabricamos al mes 2 millones de prendas para la exportación…” Esteban Danieluc, Gerente General. En: http://www.mypeperu.gob.pe/contenidos/martes/libroemprende/Topy%20Top.pdf
TANGUÍS Es una empresa peruana dedicada a la fabricación de calzado en cuero caprino y especializada en la línea de vestir para damas. En: http://www.sni.org.pe/tanguis/index.html
BATA Somos una empresa peruana con más de 60 años de presencia en el mercado nacional del calzado. Contamos con una gran cadena de tiendas a nivel nacional. En: http://www.bata.com.pe/bata/bata_en_la_actualidad.php
IMPORTACIONES HIRAOKA Es una empresa peruana, dedicada a la comercialización de electrodomésticos y artículos para la oficina. Fundada hace 40 años. En: http://www.hiraoka.com.pe/qsomos.html
CEMENTO ANDINO S.A. Es una empresa industrial fundada el 21 de abril del año 1952 con el nombre de Perú Central S.A., razón social que se modificó por la de Cemento Andino S.A. desde el 20 de enero de 1956. En: http://www.cementoandino.com.pe/quienes.htm
ESTUDIOS GENERALES
47
DESARROLLO PERSONAL
Es un proceso útil para resolver ordenadamente los problemas, lo cual nos permite escoger entre dos o más alternativas, se desarrolla con la práctica. Forma parte de nuestras actividades cotidianas, algunas no tienen mayor importancia; pero otras son muy importantes para nuestro desarrollo personal y laboral. “El Mundo está en las manos de aquellos que tienen el coraje de soñar y correr el riesgo de vivir sus sueños."
Paulo Coelho .
CASO N° 1 La empresa en la que laboras ha crecido en un 50% su nivel de producción en los últimos dos años al igual que las pérdidas y/o robos de herramientas. En el área donde te desempeñas suceden estas pérdidas continuamente, la administración ha planteado a los trabajadores sugerencias para terminar con estas dificultades.
Proceso Racional de Toma de decisiones.
DESARROLLO
1. Determinar la necesidad de una decisión.
2. Identificar los criterios de decisión.
.
3. Desarrollar y Evaluar alternativas (Proyectar las posibles soluciones).
4. Elegir y ejecutar.
5. Evaluar los resultados. ESTUDIOS GENERALES
48
DESARROLLO PERSONAL
Caso N° 2 El nuevo plan estratégico de la empresa estipula que se debe laborar las 8 horas reglamentarias, a pesar de esto el supervisor comunica que debes laborar 11 horas diarias; no estás de acuerdo, por lo ue solicitas hablar con él.
Emplea los pasos del proceso racional de toma de decisiones. 1. 2. 3. 4. 5.
“LA DECISIÓN CORRECTA”- SENATINOS EXITOSOS. "Si tienes esa mentalidad, esa fuerza, esas ganas, ¡tú puedes!"
Nombre: Doris Janet Huamán Del Castillo. Colegio: La primaria en el República de Israel y la secundaria en la G.U.E. Esther Festín de Ramos Ocampo. Ambos en Comas. Estudios: Controlista de Calidad Textil del Senati. Edad: 44 años. Cargo: Dueña y gerente general de Confecciones Janycar. Ni bien salió del colegio, su madre la mandó a estudiar al Senati.
ESTUDIOS GENERALES
49
DESARROLLO PERSONAL
El día que decidió independizarse, su jefe le dijo: si quieres, abre tu propia empresa, pero sigue trabajando para mí. ¿Qué significó eso para usted? Te cuento: cuando Fábrica de Tejidos La Unión comenzó a decaer, yo salí (la empresa finalmente quebró a mediados de los años 90). Allí yo tuve la suerte de capacitarme, de ganar experiencia, ¡mucha experiencia! Pero salí, y de ahí empecé a trabajar en otra, en otra y en otra: trabajé en muchas empresas exportadoras antes de llegar a Cotton Export --del señor José Haito--, y ahí fue que tomé la decisión de arrancar. La empresa tenía que exportar un millón de polos y a mí se me encargó que busque y asesore talleres para poder cumplir con la meta de producción, que era de 15 mil prendas diarias. ¡Era un reto para mí! Teníamos tres meses para entregar ese millón de polos a Estados Unidos. Yo estaba a cargo de todo el cono norte y salí en busca de talleres: grandes y chicos. "Ingeniera", me decían. Entonces, en vista de que iba y de que teníamos que cumplir con nuestra meta diaria, yo decidí. Miré mi casa y dije: acá tengo espacio, ¿por qué no hago mi taller? Si yo asesoro, si yo le indico a la gente lo que tiene que hacer, ¿por qué no? En: http://www.elcomercio.com.pe/EdicionImpresa/Html/2006-0801/impEconomia0550787.html
ESTUDIOS GENERALES
50
DESARROLLO PERSONAL
Las habilidades sociales son un conjunto de hábitos (a nivel de conductas, pero también con pensamientos y emociones); que nos permiten mejorar nuestras relaciones interpersonales, sentirnos bien, obtener lo que queremos y conseguir que los demás no nos impidan lograr nuestros objetivos. Es necesario considerar el lenguaje verbal y no verbal, con lo que decimos y hacemos. Comencemos por la expresión de la cara. El rostro expresa las seis emociones fundamentales: miedo, rabia, desprecio, alegría, tristeza y sorpresa. Y hay tres zonas de la cara que representan estas emociones: la frente con las cejas, los ojos y la zona inferior de la cara.
Algunas sugerencias para mejorar tus habilidades sociales : Valorarnos suficientemente. Cuidado con los gestos. Voz (volumen y entonación). Ser asertivo (expresión abierta de los sentimientos, deseos y derechos pero sin atacar a nadie, saber gestionar los problemas). No enfadarnos gratuitamente, debemos recuperar la calma a pesar de los problemas. Defender nuestras opiniones pero a la vez debemos evitar amenazar a las personas que opinan diferente. Nuestra defensa debe ser con argumentos sustentados y realistas. No ignoremos a los demás, todos tienen derecho a expresar su punto de vista. Admitamos nuestros errores y equivocaciones.
ESTUDIOS GENERALES
51
DESARROLLO PERSONAL
Habilidades para conseguir el equilibrio personal: Habilidades elementales:
Habilidades avanzadas:
Escuchar al otro. Trabajar la capacidad de comprender lo que me están comunicando. Aprender a iniciar una conversación y a mantenerla. Aprender a formular preguntas. Saber dar las gracias. Presentarse correctamente ataviado. Saber presentarnos a otros y presentar a los demás. Saber hacer un cumplido, sin zalamerías y con afecto.
Habilidades relacionadas con los sentimientos:
Habilidades alternativas a la agresividad
Conocer nuestros sentimientos, emociones y saber expresarlos.
Comprender, valorar y respetar sentimientos y emociones de demás. Saber reaccionar ante el enfado interlocutor y gestionar bien situación. Resolver las situaciones de miedo.
ESTUDIOS GENERALES
Aprender a pedir ayuda. Capacitarnos para dar y seguir instrucciones. Saber pedir disculpas. Aprender a convencer a los demás, a ser persuasivo.
Pedir permiso. Compartir cosas, sensaciones y sentimientos. Ayudar a los demás. Aprender a negociar, a consensuar, a llegar a acuerdos. Recurrir al autocontrol en las situaciones difíciles. Defender nuestros derechos cuando los veamos amenazados. Responder a las bromas cuando proceda.
los los del la
52
DESARROLLO PERSONAL
Competencia laboral es el sistema de conocimientos, habilidades, actitudes, aptitudes, capacidades, valores, motivos que posee un individuo para la ejecución eficiente de su actividad laboral con un resultado positivo en tiempo y calidad. La competencia profesional del técnico, entonces, se formula: analizando la práctica profesional del técnico en las distintas situaciones de trabajo en las que se desempeña; especificando los estándares y criterios que se utilizan para definir la profesionalidad de su desempeño; identificando las capacidades que integra y moviliza en los diversos contextos en los que actúa.
¿Dónde observamos las competencias? Procedimientos cognitivos. Actitudes y valores. Eficaz. Ético. Creativo-Emprendedor.
PRÁCTICA: Investigar sobre competencias necesidades del mercado laboral actual
ESTUDIOS GENERALES
Desempeño profesional. Conocimientos científicos y tecnológicos.
por
especialidades
y
53
DESARROLLO PERSONAL
COMPETENCIAS BÁSICAS Y TRANSVERSALES Habilidades básicas : Lectura, redacción, aritmética y matemáticas,
expresión y capacidad de escuchar. Aptitudes analíticas: Pensar creativamente, tomar decisiones,
solucionar problemas, procesar y organizar elementos visuales y otro tipo de información, saber aprender y razonar.
Cualidades personales : Responsabilidad, autoestima, sociabilidad,
gestión personal, integridad y honestidad. Gestión de recursos : Tiempo, dinero, materiales y distribución,
personal. Relaciones interpersonales : Trabajo en equipo, enseñar a otros,
servicio a clientes, desplegar liderazgo, negociar y trabajar con personas diversas. Gestión de información: buscar y evaluar información, organizar y mantener sistemas de información, interpretar y comunicar, usar computadores. Comprensión sistémica : Comprender interrelaciones complejas,
entender sistemas, monitorear y corregir desempeño, mejorar o diseñar sistemas. Dominio tecnológico: Seleccionar tecnologías, aplicar tecnologías
en la tarea, dar mantenimiento y reparar equipos.
PRÁCTICA: Elabora tus competencias Competencias personales
Competencias laborales
“Si
el otro está mejorando, lo mejor que puedes hacer es mejorar más deprisa de lo que mejora el otro… si no, estás empeorando” Tom Peters.
ESTUDIOS GENERALES
54
DESARROLLO PERSONAL
UNIDAD 04
Proyecto de vida.
Misión, visión.
Elaboración del proyecto de vida.
ESTUDIOS GENERALES
55
DESARROLLO PERSONAL
Tener un proyecto de vida es fundamental para encontrar un rumbo a nuestras acciones y no vivir a la deriva, desperdiciando los talentos y habilidades personales que poseemos. Debemos tener aspiraciones y metas en la vida según los ideales de la sociedad. Para lograrla, es fundamental conocerse a si mismos y aprovechar las habilidades personales porque esto permitirá proyectarse al futuro para cumplir con las metas trazadas. El proyecto de vida no busca que todos los sueños se hagan realidad, ya que esto es imposible, sino concretar algunos de éstos en metas realistas que ayuden a la persona a reflejarse y a trazar su trayectoria de vida tal y como le gustaría que fuera.
¿Cuáles son mis metas?
“Aquel que tiene un porqué para vivir puede enfrentar todos los cómo”. Frederich Nietzsche
La visión debe entenderse como la capacidad de desarrollar un proyecto de futuro, un sueño, un anhelo, un objetivo trascendental que se debe alcanzar. MI VISIÓN
ESTUDIOS GENERALES
56
DESARROLLO PERSONAL
La misión es la acción cotidiana que define la identidad y tarea de un individuo o grupo (que podría resumirse en las preguntas: quiénes somos y para qué estamos en este mundo). En otras palabras, una misión es la razón de ser o existir de dicho individuo o grupo y la causa y fin de su actividad. Los valores constituyen el conjunto de principios o reglas esenciales del juego bajo las cuales se van a guiar las actitudes y conductas de las personas y los grupos. MI MISIÓN
Sabemos que todos tenemos una misión en la vida, pero mientras no la
El planear nuestra vida no sólo se refiere a qué estudiaremos o a qué vamos a dedicarnos, sino implica respuesta a lo siguiente: ¿Con quién deseo compartir mi vida? ¿Estoy preparado para el futuro? ¿Dónde estaré en los próximos 5 o 10 años? ¿Qué quiero hacer con mi vida? ¿Qué estilo de vida deseo tener? ¿Qué estoy dispuesto a hacer para lograr mis metas? ¿Alcanzaré el éxito o fracasaré en mis actividades?
¡Esperan mucho de ti! …Las personas que te aprecian esperan que tus propuestas se hagan realidad y descubras que en tu futuro están todas las oportunidades listas para ser tomadas. El que se atreve a soñarse a sí mismo cumpliendo metas y teniendo éxito… LO LOGRARÁ.
ESTUDIOS GENERALES
57
DESARROLLO PERSONAL
Un proyecto de vida persigue lo siguiente: Ser independiente y autónomo. o Autoconocerte. o Tener tu propio estilo de vida (definir la clase de persona que quieres ser, cómo comportarte, cuáles serán tus objetivos). o Jerarquizar necesidades y establecer tus prioridades. o Conocer tus habilidades y desarrollar nuevas. o Lograr la autodisciplina y el autoaprendizaje. o Mantener un equilibrio entre lo personal, familiar, laboral y social. o Adquirir un status y una posición económicamente estable. Solucionar tus problemas económicos. o Renovación constante de objetivos. Una vez cumplida la meta tienes que trazar nuevas. o Lograr el crecimiento personal. (tener deseos de superación, de ser cada vez mejores). o
“Todo el mundo piensa en cambiar el mundo, pero nadie piensa en cambiarse a sí mismo .”
Leon Tolstoi
Práctica: Observa el siguiente video “El secreto de la vida”. Comparte tus reflexiones con tus compañeros. En: http://www.youtube.com/watch?v=tG1Hs51k3aM
ESTUDIOS GENERALES
58
DESARROLLO PERSONAL
MI PROYECTO DE VIDA AREAS
¿QUÉ QUIERO LOGRAR?
¿PARA QUÉ LO QUIERO LOGRAR?
¿CÓMO LO LOGRARÉ?
PERSONAL
FAMILIAR
LABORAL
ESTUDIOS GENERALES
59