El presente trabajo focaliza el estudio lingüístico desde el punto de vista de las interfaces. En particular, el recorrido del texto destaca la interfaz entre el léxico y la sintaxis –morfo…Descripción completa
Descripción completa
Pedagogía criticaDescripción completa
Descripción completa
Descripción completa
Versión coral.Descripción completa
Descripción: Primera novela de Raquel Corcoles
Descripción: Primera novela de Raquel Corcoles
Primera novela de Raquel CorcolesFull description
Ciberpunk "made in Bolivia" De cuando en cuando Saturnina (Ed. Mama Huaco, 2004) de Alison Spedding salta directamente al medio de la literatura ciberpunk dándole un giro completamente ra…Descripción completa
Descripción: PEDAGOGÍA CRÍTICA. DE QUÉ HABLAMOS , DÓNDE ESTAMOS" Peter McLaren y Joe L. Kincheloe (Eds.)
Full description
Descripción: Guitarra
Tema correspondiente al Bloque I de las pruebas selectivas al Cuerpo General Auxiliar de la Administración General del Estado (España)Descripción completa
GuitarraFull description
1. PRESENTACIÓN
1.1. CARRERA: Maestría en Literatura Argenna
1. 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA, SEMINARIO, TALLER: “Cultura letrada/cultura popular en la literatura argenna ”
1.3. CONTENIDOS MÍNIMOS DE DE LA ASIGNATURA, ASIGNATURA, SEMINARIO, TALLER, SEGÚN EL PLAN DE ESTUDIOS (Excep!"#$% &$% '#'$"% $#e)*$%+: no se especifca.
1.. PRO-ESOR TITULAR E/UIPO DE C0TEDRA: Dr. Marn Kohan
2. OBETIOS 2.1 Objetivos generales Explorar diversas representaciones representaciones de lo popular y figuras a ellos asociadas en algunos textos de la literatura argentina. Reflexio Refle xiona narr ace acerca rca de las fig figura uracio cione nes s de lo pop popula ularr en sus im impli plican cancia cias s políticas, estéticas, ideológicas y culturales. Reflexionar sobre el tema del curso a la luz de la producción teórica y crítica que proponen distintas concepciones de lo popular. 2..2 Objetivos específicos Revisar dive Revisar diversos rsos regímenes regímenes de configuració configuración n de lo popu popular lar en la narr narrativa ativa argentina. Poner en relación la problemtica de lo popular en relación con la posición de enunciación enunciaci ón de los letrados y con los proyectos de constitución de lo nacional. !ote"ar el campo de cuestiones suscitados por las representaciones literarias de lo popular seg#n las distintas coyunturas sociales y políticas en términos de un proceso de constitución, consolidación consolidación o reconfiguraci reconfiguración ón estatal.
$
3. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS BIBLIOGRA-ÍA CORRESPONDIENTE 3.1 -UNDAMENTACIÓN TEÓRICO METODOLÓGICA El curso busca explorar diersas plas!aciones de lo popular en algunos textos "unda!entales de la narraa argenna# considerando su arculaci$n con la co%untura políca respeca % con la resoluci$n &ue los escritores constu%en para su propio lugar de enunciaci$n. 'e trata de una exploraci$n atenta a los ca!bios de paradig!a del unierso de lo popular# seg(n se consideren disntas co%unturas hist$ricas % disntos aborda)es te$ricos* la instancia "undante del ro!ancis!o# el proceso de estableci!iento % consolidaci$n del Estado nacional# los con+ictos polícos entre estratos sociales contrapuestos, % seg(n las perspecas te$ricas &ue se consideren -desde el culturalis!o de Mi)aíl a)n hasta la re+exi$n sobre los !odos de la do!inaci$n de Antonio /ra!sci0.
UNIDADES UNIDAD 1 1La cultura popular co!o "or!a de resistencia* lo otro de la cultura ofcial. La corporalidad# lo ba)o# la inersi$n de los alores# la corrosi$n por la risa. El carnaal seg(n M.a)n. 2iguraciones de lo popular# exclusiones % estereopos* /.Didi 3uber!an. 14ultura popular % clase social. La "unci$n del arte co!o instru!ento de agitaci$n popular* realis!o % anguardia en ertolt recht. Apropiaciones % e!ancipaciones en los consu!os culturales de la clase obrera* 5ichard 3oggarth# 6ac&ues 5anci7re. 1Masa % pueblo# o la gran !asa del pueblo. 8ueblo % !ultud* 9oni :egri# 8aolo ;irno. De la cultura popular a la cultura de !asas# idendad % ena)enaci$n*
B'4&'$5)"6" 1Mi)>il a)n. La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de
Francois Rabelais. Alian=a# Madrid# ?@@. 1/u% DBbord. La sociedad del espectáculo . La Marca# uenos Aires# ?@@C. 1
%
1/eorges Didi 3uber!an. !ueblos expuestos" pueblos #gurantes. Mananal# uenos Aires# G?H. 15ichard 3oggarth. La cultura obrera en la sociedad de masas . 'iglo IIJ# G?. 16ac&ues 5anci7re. La noc$e de los proletarios . 9inta Li!$n# uenos Aires# G?. 18aolo ;irno. %ramáca de la multud . 4olihue# uenos Aires# G. 1;;.AA. &'u( es un pueblo) Eterna 4adencia# uenos Aires# G?H. 1'i!one eil. La condici*n obrera . El 4uenco de 8lata# uenos Aires# G?.
UNIDAD 2: LA -UNDACIÓN 1 La "undaci$n. “El Matadero” de Esteban Echeerría. Lo nacional % lo popular* la i!portaci$n del ro!ancis!o. Mundo letrado % !undo popular. La iolencia popular % sus desbordes. ;iolencia popular % iolencia estatal. La l$gica de la territorialidad.
B'4&'$5)"6" 1Esteban Echeerría. “El Matadero”. 1 ;;.AA. Las br+,ulas del extraiado. !ara una lectura integral de Esteban Ec$eerría . eatri= ;iterbo# 5osario# GF. 15icardo 8iglia. “Echeerría % el lugar de la fcci$n”# en La Argenna en peda-os # Ediciones de la rres o libres* un dile!a estBco. Las íc!as de la cultura en El
Matadero de Echeerría % en sus reescrituras”# en Letras y diisas # Eudeba# uenos Aires# ?@@.
1eatri= 'arlo % 4arlos Alta!irano. “8r$logo” a las bras escogidas de Esteban Ec$eerría # A%acucho# 4aracas# ?@@?.
UNIDAD 3: LA TRADICIÓN. 12unci$n de la gauchesca en el i!aginario de lo nacional1popular. La construcci$n de una !itología. 4aptura estatal de la iolencia popular* su redenci$n. Las tensiones entre delito % le%# cuerpo % letra# o= % escritura. Líneas de una tradici$n* orges# Le$nidas La!borghini.
&
B'4&'$5)"6" 16osefna Lud!er# El g(nero gauc$esco. 0n tratado sobre la patria # Editorial 'uda!ericana# uenos Aires# ?@. 16ulio 'chart=!an# Letras gauc$as# Eterna 4adencia# uenos Aires# G?.
UNIDAD : IEL CANON ;ersiones de lo popular en el centro del canon literario. 6orge Luis orges* la !itología del cora)e co!o legi!aci$n de la iolencia popular. Jdendades populares e idendad nacional. Las tensiones entre el !undo popular % el !undo letrado. Literatura % experiencia. 6ulio 4ort>=ar* tradiciones populares % peronis!o. Experiencia % espect>culo. Experiencia % narraci$n. Mundo popular % !undo letrado* otras tensiones.
B'4&'$5)"6" 16orge Luis orges# “3o!bre de la es&uina rosada” % “El sur” -arias ediciones0. 16ulio 4ort>=ar# “9orito” % “Las puertas del cielo” -arias ediciones0.
UNIDAD 7: REESCRITURAS DEL PRESENTE 5eescrituras de Marn 2ierro. El antecedente de orges. 9radici$n nacional % lengua popular* Nscar 2ariOa. 9radici$n popular % anguardia* 8ablo Katchad)i>n. Jdendad argenna e idendad de gBnero* /abriela 4abe=$n 4>!ara.
18ablo Katchad)i>n# El Mar1n Fierro ordenado alab(camente # Jap# uenos Aires# G?. 1/abriela 4abe=$n 4>!ara. Las aenturas de la C$ina 2ron . 5ando! 3ouse# uenos Aires# G?.
. R8GIMEN DE CURSADO EALUACIÓN ESTABLECIDO .1 EALUACIÓN CONDICIONES PARA LA REGULARI9ACIÓN 2or!a de traba)o* exposiciones del docente % discusi$n con)unta.