DE LA CONFIANZA FICTICIA A LA CONFIANZA REAL( Krishnananda y Amana) La calidad de nuestra conan!a se mide "or el estado de nuestra #ida #ida$$ "or el amor %ue %ue se sent ntim imo os "or noso nosotr tros os mism smo os& "or "or la "ro'undidad de la intimidad %ue tenemos con %uienes nos rodean y "or la alera con %ue a*ordamos a*ordamos la #ida+ Cuando nos sentimos heridos& a menudo tenemos la tendencia a cerrarnos a la "ersona o "ersonas %ue nos han herido y& al hacerlo as& tam*i,n nos cerramos a nosotros mismos y a nuestra cone-i.n con el uni#erso+ Cuan Cuando do nos nos ce cerrramo ramos& s& nos nos retir etiram amos os a un lua luarr de "ro' "ro'un unda da desconan!a y o*ser#amos la #ida y las "ersonas desde ese es"acio de desconan!a+ Ese animal herido en nuestra cue#a de desconan!a& a reciclar los mismos "ensamientos y creencias neati#as una y otra #e!+ Llear a acostum*rar a #i#ir en la cul"a y el aislamiento+ Cuando nos sentimos dece dece"c "cio iona nado doss en nues nuestr tras as e-"e e-"ect ctat ati# i#as as&& desc descon ona an! n!a a es esta ta*a *a "lenamente /usticada+ 0olos y mal nutridos+ No solamente de"endemos del trato e-terior "ara reno#ar nuestra conan!a& %ue tam*i,n nos acostum*ramos a creer %ue lo %ue nos nutre en la #ida de"ende de acontecimientos e-ternos y %ue lo %ue nutre nuestras relaciones de"ende de c.mo los dem1s se com"ortan con nosotros+ Amarura e ira+ Cuando Cuando somos somos ca"ace ca"acess de com"r com"rend ender er el sini sinicad cado o es"iri es"iritua tuall y emocio emocional nal de nuestr nuestros os moment momentos os de dolor& dolor& "odemo "odemoss acoer acoerlos los++ Nuestras dece"ciones y a*andonos son un desa'a "ara descu*rir la aut,ntica conan!a+ La calidad de la aut,ntica conan!a no de"ende& como "odramos "ensar& de otras "ersonas ni de nada e-terno+ 2or el contrario& se trata de una "ro'unda e-"eriencia interior de sentirnos conectados con nuestro ser y con la e-istencia+ Es un es"e/o directo de nuestra conciencia+ Necesi Nece sita tamo moss a"r a"rende enderr a co con nar ar de nue# nue#o o+ 3e 3emo moss "er "erdido dido la con co nan an!a !a "or "or%ue %ue a lo lar laro del del ca cami mino no nunc nunca a a"r a"rendi endimo moss las las herrami herramientas entas *1sicas *1sicas necesarias necesarias "ara conar conar en nosotr nosotros os mismos& mismos& nuestra intuici.n& nuestros "ensamientos y sentimientos o nuestra ha*ilidad "ara distinuir entre lo %ue necesitamos y lo %ue deseamos de otra "ersona o de la #ida4 lo %ue sentimos %ue no es correcto+ correcto+
La conan!a cticia *asada en las e-"ectati#as y creencias de c.mo de*eran tratarnos+ Cuando esas e-"ectati#as no se cum"len& nos hacemos desconados y acumulamos ira& resentimiento y resinaci.n+ A sentirnos #ctimas+ Interior /o#en& inenuo y herido %ue necesita de nuestra com"rensi.n y nuestro amor& hiere esa "arte se a'erra al resentimiento con una incre*le tenacidad+ A"render a interar la 'rustraci.n& la dece"ci.n y la traici.n Cuando la #ida nos en'renta a e-"eriencias %ue son 'rustrantes e in% in%uiet uietan ante tes& s& y al alunas unas #ec #eces "ro "ro'un 'undam damente ente dolor oloro osa sass y de#astadoras& rea*ren esas heridas de traici.n+ No se hacen realidad nuestras e-"ectati#as cuando sentimos %ue a*uso de su "oder so*re nosotros+ 5o 5o (Krish) 'urioso con ella "or a*usar de m y 'urioso conmio mismo "or no ha*erme de'endido+ Es neando %ue hemos sido heridos+ Finir %ue no nos molestan& la neaci.n no hace %ue desa"are!ca nuestro dolor dar1 el es"acio necesario "ara "rocesarlo y crecer racias a ,l+ Res esi ina naci ci.n .n&& huir huir&& cul" cul"a& a& res esen enti timi mien ento to y la am amar aru ura ra haci hacia a la "ersona o la situaci.n %ue la ha "ro#ocado+ "ro#ocado+ 3erida de traici.n$ 6 siento no a"oyado 6e siento no amado 6e siento maltratado& a*usado o dece"cionado 6e siento incom"rendido incom"rendido 6e siento inorado 6e siento e-cluido La in'ancia+ Cuando tenemos una dece"ci.n& 'rustraci.n y traici.n& esta reacti#a nuestra herida de traici.n+ La "resi.n %ue ,l "ona en los dem1s era un es"e/o de la "resi.n %ue se "ona a s mismo& esta*a encu*riendo un "ro'undo miedo a aca*ar siendo un 'racasado como su "adre+
La conan!a cticia *asada en las e-"ectati#as y creencias de c.mo de*eran tratarnos+ Cuando esas e-"ectati#as no se cum"len& nos hacemos desconados y acumulamos ira& resentimiento y resinaci.n+ A sentirnos #ctimas+ Interior /o#en& inenuo y herido %ue necesita de nuestra com"rensi.n y nuestro amor& hiere esa "arte se a'erra al resentimiento con una incre*le tenacidad+ A"render a interar la 'rustraci.n& la dece"ci.n y la traici.n Cuando la #ida nos en'renta a e-"eriencias %ue son 'rustrantes e in% in%uiet uietan ante tes& s& y al alunas unas #ec #eces "ro "ro'un 'undam damente ente dolor oloro osa sass y de#astadoras& rea*ren esas heridas de traici.n+ No se hacen realidad nuestras e-"ectati#as cuando sentimos %ue a*uso de su "oder so*re nosotros+ 5o 5o (Krish) 'urioso con ella "or a*usar de m y 'urioso conmio mismo "or no ha*erme de'endido+ Es neando %ue hemos sido heridos+ Finir %ue no nos molestan& la neaci.n no hace %ue desa"are!ca nuestro dolor dar1 el es"acio necesario "ara "rocesarlo y crecer racias a ,l+ Res esi ina naci ci.n .n&& huir huir&& cul" cul"a& a& res esen enti timi mien ento to y la am amar aru ura ra haci hacia a la "ersona o la situaci.n %ue la ha "ro#ocado+ "ro#ocado+ 3erida de traici.n$ 6 siento no a"oyado 6e siento no amado 6e siento maltratado& a*usado o dece"cionado 6e siento incom"rendido incom"rendido 6e siento inorado 6e siento e-cluido La in'ancia+ Cuando tenemos una dece"ci.n& 'rustraci.n y traici.n& esta reacti#a nuestra herida de traici.n+ La "resi.n %ue ,l "ona en los dem1s era un es"e/o de la "resi.n %ue se "ona a s mismo& esta*a encu*riendo un "ro'undo miedo a aca*ar siendo un 'racasado como su "adre+
Las alteracion alteraciones& es& dece"cione dece"cioness y traicione traicioness "ro"or "ro"orciona cionan n la 'ricci.n 'ricci.n interna necesaria "ara el crecimiento+ Nos em"u/a a su*ir la escalera de la conciencia+ Autocom"asi.n Dentro de nosotros e-iste una "arte %ue siem"re est1 estremecida "or el miedo& a menudo sin una ra!.n es"ecica+ 6iedo "ro'undo de %ue las cosas no #ayan a 'uncionar& a no tener seuridad& su"er#i#encia o amor+ Las e-"eriencias de traici.n de/an nuestros miedos al descu*ierto y nos re#elan lo "o%uito %ue conamos+ Ellas son la 'orma %ue tiene la #ida #ida de ayudar ayudarnos nos a desar desarrroll ollar ar una una aut,nt aut,ntica ica conan conan!a4 !a4 %ue no "uede ser destruida "or las ad#ersidades de la #ida+ Aun%ue "are!ca %ue estemos dormidos+ E-iste una #iilia interior+ 7ue dirie el sue8o& 5 %ue e#entualmente nos #ol#er1 a so*recoer so*recoer Con la #erdad de %uienes somos R96I Ayudamos a sentir la ira y el dolor Conan!a real conectandose con sus "ro"ios sentimientos y a tener el #alor de #er las cosas y las "ersonas e-actamente como son y no como ella desea*a %ue 'uera+ :Conamos; en aluien cuando nos trata como creemos %ue de*era trat tratar arno noss o cree creemo moss %ue %ue alu aluie ien n de*e de*er ra a trat tratar ar a otra otra "ers "erson ona+ a+ :Co Con nam amos os; ; en alu aluie ien n cuan cuando do #i# #i#e de ac acu uer erdo do a nuest uestrras e-"ec ecttati#as& y cuando aluien nos in#ade o nos hiere no :con :c ona amo mos; s; m1 m1ss en ,l+ ,l+ Este Este ti"o ti"o de co con nan an!a !a no es #er #erdader dadera a conan!a "or%ue de"ende del e-terior& :conan!a; eso es lo %ue ha*itualmente %ueremos decir+ :c.n'o e ti; o :yo con'o en esa "ersona %ueremos decir %ue esa "er "erso sona na nos nos ha tratad atado o de una 'or 'orma en %ue nos nos hac ace e se sen ntir tir conados& "ero casi nunca la conocemos *ien+ Como no hemos #isto a es esa a "ers "erson ona a clar claram amen ente te&& es muy muy "ro* "ro*a* a*le le %ue %ue en cual cual%u %uie ierr momento aca*e haciendo alo %ue destruir1 nuestra :conan!a;& y cuan cuando do las las trai traici cion ones es e in#a in#asi sion ones es se nos nos ac acum umul ulan an de/a de/amo moss de
conar en los dem1s& incluso en el caso de ha*er ado"tado antes una "ostura de :conan!a; o :a"ertura;+ Estado de conan!a cticia o en desconan!a lo*al+ Idea de la desconan!a es tan) Inconsciente Como nuestro conce"to de ella+ Cuando sentimos desconan!a de aluien se trata a menudo de una reacci.n emocional y no de una res"uesta madura+ Cuando aluien hace o dice alo %ue nos hace sentir desconados& rea*re un es"acio interior %ue ya esta*a "ro'undamente herido y desconado :desconan!a lo*al; no entiende& ni es o*/eti#a o clara+ Emocionalmente "or los antecedentes de traici.n e in#asi.n de nuestro "asado& %ue ti8en 'uertemente nuestras e-"eriencias del "resente+ Nuestra desconan!a se 'orm. en el momento de su'rir a%uellos traumas y %ued. conelada en el tiem"o+ Est1 escondida en el s.tano de nuestra conciencia& es"erando las "ro#ocaciones de nuestra #ida actual+ Esas "ro#ocaciones "ueden #enir de "are/as& "ersona en %uien nuestra enera& cual%uier "ersona %ue sea im"ortante "ara nosotros+
La conan!a real est1 *asada en la "ro'unda e-"eriencia interior de %ue estamos siendo sostenidos y cuidados "or la e-istencia& en el conocimiento interno de %ue nuestras e-"eriencias& ya sean "ositi#as o neati#as& arada*les o dolorosas& son "arte interal de nuestro crecimiento como seres humanos+ 0er conscientes de %ue no de*emos luchar contra el dolor %ue la #ida in#aria*lemente nos trae tam*i,n es un "ro'undo conocimiento interior& "ues estas e-"eriencias nos ele#an a ni#eles su"eriores de madure!+ Este ti"o de conan!a no de"ende *1sicamente de lo *ien o lo mal %ue los dem1s o el mundo nos traten+ Es un a cualidad in'erior muy "ro'unda %ue "ermanece intacta& sin ser tocada "or el e-terior+ La conan!a inocente %ue todos tu#imos en la ni8e! tiene el "otencial de ser trans'ormada en conan!a real y madura+
Es "osi*le %ue una "arte nuestra nuca de/e de es"era y contin=e en'ureci,ndose cada #e! %ue nuestras es"eran!as se #en destro!adas& "ero "odemos llear a un "unto en %ue esa "arte de/e de diriir nuestra #ida y controlar nuestra conciencia+ Es un "oco como retirar esas lentes de color rosa "ara "oder #er las cosas tal y como son& #er las cosas con claridad "ueda resultamos doloroso& en deniti#a es mucho m1s nutriente en'rentarnos a la realidad %ue #i#ir en la 'antasa+ Retirar el #elo>de la ilusi.n 6ientras nuestro "resente contin=e estando a'ectado de 'orma neati#a "or nuestro "asado y mientras no hayamos acoido "ro'undamente nuestros miedos e inseuridades& sin /uicios ni "re'erencias siem"re ha*r1 m1s "or in#estiar& sentir y com"render+ El "asado no se con#ierte realmente en "asado hasta %ue de/a de in?uir nuestro "resente+ Todos hemos sido traicionados de aluna 'orma en nuestra inocencia& y si hacemos el es'uer!o de tra*a/ar esas traiciones cam*iamos esa inocencia in'antil "or alo mucho m1s #alioso+ A"rendemos a hacernos "ro'undamente humanos+ Cuan do re#i#imos nuestros traumas "asados con la conciencia y los recursos de un adulto& "odemos darnos cuenta "or %u, nuestra desconan!a es tan "ro'unda+ Cuando sentimos lo %ue nos ha sucedido a nosotros& em"e!amos a desarrollar la com"asi.n y la com"rensi.n "or nuestros miedos e inseuridades actuales+ Eli/an un com"a8ero y se "onan de "ie uno 'rente al otro+ In#itamos a una de las "ersonas a %ue imaine %ue est1 retirando la ca"a de "rotecci.n %ue le rodea y& con los o/os a*iertos& em"iece a acercarse lentamente a la otra "ersona& totalmente desnuda y #ulnera*le& sin sa*er si dicha "ersona tam*i,n est1 #ulnera*le y rece"ti#a o si se encuentra cerrada$ #er*alice los miedos %ue le in#aden+ La mayora de nosotros hemos desarrollado& a ni#el celular& la creencia de %ue alo terri*le nos "asar1 o de %ue incluso "odramos llear a hacer alo horri*le con nosotros mismos si nos des"o/amos de nuestras de'ensas+
Nuestra desconan!a se desarrolla& hasta cierto "unto& a causa de e-"eriencias de nuestra ni8e! en la %ue nos hemos sentido no amados& no a"reciados o no tomados en cuenta+ Li*ro$ Lost in the 0hu@e Ro*ert 0u**y Nos trans'ormamos "or el sim"le hecho de o*ser#ar y ace"tar nuestras emociones+ Con una conciencia creciente& la tendencia emocional a reaccionar se hace menos acuciante+ Al o*ser#ar con un cora!.n amoroso y com"rensi#o& comen!amos a salir radualmente del com"ortamiento ro*.tico de nuestro ni8o malcriado %ue reacciona sin ser o*ser#ado y %ue est1 'uera de control+ Desarrollamos nuestra "osi*ilidad de elecci.n+ Este "roceso ali#ia nuestra alma y sana nuestras heridas+ A"render a o*ser#ar la 'orma en %ue actuamos+ Descu*ri. %ue tenia la 'uer!a suciente "ara seuir estando *ien& aun%ue no consiuiera lo %ue %uera+ BEl ni8o malcriado BConan!a cticia Bdesconan!a lo*al El ni8o malcriado no #i#e en el "resente+ 0us creencias y com"ortamientos est1n condicionados "or e-"eriencias traum1ticas del "asado %ue son inconscientes+ Los mensa/es de nuestro ni8o malcriado diriidos a otras "ersonas "ueden ser+ B6e ustaria %ue cuidaras de m& BNo te #oy a "ermitir %ue entres Bes"ero %ue me haas sentir *ien con mio mismo o B2r,stame toda tu atenci.n& la otra "ersona siente la #i*raci.n Bradiocode"endencia Lo %ue necesitamos %ue aluien nos "ona lmites rmes y amorosos a ese com"ortamiento+ Resinaci.n y el retraimiento+ B2ues como no son ca"aces de #er %uien soy yo& ya no ser1n m1s mi 'amilia+ Duele demasiado desear sentir o com"artir con ellos alo de mi mismo As& ca en el retraimiento y neu, mis necesidades emocionales y mis sentimientos+
De*ido a %ue a"rend a muy tem"rana edad %ue no era seuro mostrar mis sentimientos& sim"lemente encerr, toda mi enera dentro de m y solo me "ermita a m misma sentir triste!a cuando esta*a sola+ Cuando actuamos desde ese es"acio interior de inseuridad tendemos a /actarnos de nuestros loros& a e-aerar las osas %ue hemos hecho "ara im"resionar a la ente& e incluso a mentir& "ara hacernos #er m1s im"ortantes de lo %ue nos sentimos en nuestro interior+ Ti"o de aires de rande!a es sencillo esa "arte nuestra %ue esconde a%uella otra %ue se siente deciente y desea la "ro*aci.n y el res"eto de aluien a %uien admiramos+ Estamos con aluien a %uien #emos como una ura de autoridad& humillantes+ A%uellas "ersonas %ue m1s nos im"ortan en la #ida siem"re creamos situaciones %ue "ro#ocan nuestra desconan!a m1s "ro'unda& ya %ue al hacerlo tenemos la o"ortunidad de sentir y sanar todo a%uello %ue no "udimos sentir en el "asado+ Com"ortamiento adicti#o+ A medida %ue o*ser#amos& con el deseo sincero de conocernos a nosotros mismos& nuestra conciencia crece+ 2odemos em"e!ar a identicar nuestros "atrones y a reconocer el ti"o de situaciones y "ersonas %ue "ro#ocan y dis"aran en nosotros a nuestro ni8o malcriado+ El aut,ntico arte consiste en o*ser#arnos y ace"tar lo %ue #emos& sin %uerer estar donde no estamos o "ensar %ue de*eramos ser di'erentes+ Cuando somos com"asi#os y com"rensi#os con nosotros mismos& "oco a "oco se crea m1s es"acio& y cuando realmente "odemos "ermitirnos sentir el dolor y el miedo %ue lle#amos encerrados dentro& la enera cam*ia y se em"ie!a a madurar+ E%uili*rio %ue no incluya la re"resi.n ni el e-ceso de indulencia+ Inde"endientemente de la cantidad de tra*a/o %ue haamos con nosotros mismos& a menos %ue demos el "aso de se"ararnos& no "odemos a"render a conar en nosotros y tam"oco en la otra "ersona+
Al "roceso de a"render a e-"erimentarnos a nosotros mismos en una 'orma %ue no est, "roramada "or nuestro condicionamiento "asado+ Cora/e& "oder del condicionamiento Bla ca/a 3emos "erdido contacto con nosotros mismos& hemos "erdido el res"eto "or nosotros mismos y estamos #i#iendo la #ida tal como otros %uieren o han %uerido %ue #i#amos& y cuando "erdemos contacto con nosotros mismos de/amos de conar en nuestra "ro"ia inteliencia+ Cuando somos ni8os necesitamos deses"eradamente tener una direcci.n y una ua+ Necesitamos encontrarle el sentido al mundo %ue estamos descu*riendo y necesitamos encontrar aluna 'orma de determinar lo %ue es correcto y lo %ue no lo es+ Nuestros "adres& cultura en c.dio de com"ortamiento y una moralidad+ 0i nunca cuestionamos y e-aminamos la ua& las normas y la moral %ue nos han dado& nunca las con#ertiremos en las nuestras "ro"ias+ 0euimos alo %ue otra "ersona nos di/o %ue de*amos hacer o ser& directrices %ue nos dan a menudo& 'uertemente *asadas en el miedo& en la re"resi.n& inconscientes+ Normas y 'orma de #i#ir "ueden ha*er a"ro"iadas y correctas "ara nosotros+ 0omos ni8os no tenemos la conciencia o los recursos sucientes "ara cuestionarnos las normas o los #alores+ Tenemos una #o! interior& es di'cil escuchar esa #o! interior "or%ue 'uimos condicionados "ara no "restarle atenci.n+ A%uellos %ue sa*en lo %ue es me/or "ara nosotros+ 9n ni8o al %ue no se le anima a conar en sus sentimientos y "erce"ciones "ierde el #alioso res"eto "or s mismo y su sentido del "oder& y desarrolla inseuridad y #eren!a+ 0i "ensamos y nos com"ortamos de cierta manera& conseuiremos amor& res"eto y a"ro*aci.n+ La ca/a ciertas normas y #alores sinica ser una *uena "ersona+ La ca/a nos da un sentido de identidad& %uienes somos en este mundo& "a"el %ue de*emos ado"tar c.mo de*emos ser+ Cuando nuestra ca/a es acoedora& tardamos a=n mucho m1s tiem"o en "oder rom"er con ella+ 3a*er sido "uestos dentro de esa ca/a constituye una traici.n "ro'unda a nuestra esencia y a nuestro ser& limita nuestro "otencial y nuestro ?orecimiento+
0i nos ale/amos de las normas y las con#enciones %ue nos han dado& su'riremos un 'uerte ata%ue de ansiedad y cul"a*ilidad+ 6iedos "rimales a ser "roscritos y a"artados de a%uellos a %uienes amamos y necesitamos+ Tra*a/o interior es "eliroso "or%ue des"ierta nuestra inteliencia y em"e!amos a descu*rir %ue muchas de las normas %ue hemos ace"tado inconscientemente y con las %ue hemos #i#ido una #ida entera es "ro*a*le %ue ya no nos sir#an+ Descu*rimos %ue muchas de las cosas %ue hacamos de 'orma autom1tica ya no nos atraen+ Nos #emos di#ididos entre nuestra "asi.n "or la #erdad el terror al cam*io+ La llamada a la #erdad eneralmente es m1s 'uerte %ue la llamada o"uesta& al miedo y la seuridad& "ero /untas+
Error la causa de "ro*lema era *iol.ica en luar de centrarnos en las causas reales& como el condicionamiento social& el escolar y el entorno 'amiliar+ 2ro*lemas de los ni8os y adolescentes m1s sensi*les esta*an "ro#ocados "or el hecho de no ser ca"aces de so"ortar la #iolencia de su condicionamiento+ 6uy a menudo nuestra ira es tan s.lo la "uerta de entrada a un "ro'undo sentimiento de "ena y dolor "or ese ni8o %ue su'ri. tanto+ El dolor %ue #emos 'uera es como el re?e/o en un es"e/o de nuestro "ro"io dolor& y esa 'orma de identicaci.n "uede desencadenar nuestros sentimientos y& consecuentemente& el "roceso sanador+ Necesitamos nuestra 'uer!a "ara ser ca"aces de #i#ir totalmente en el a%u y el ahora y "ara "roteernos de cual%uier cosa %ue sintamos %ue no es correcta+ Todos hemos reci*ido un Bmal condicionamiento& en el sentido de %ue no es "ositi#o4 cuanto em"e!amos a #i#ir de acuerdo a nuestras "ro"ias inteliencia de/amos de ser clones inconscientes+ Friedrich Niet!sche tres estados di'erentes de e#oluci.n de la conciencia humana+ 2rimero estado del Bcamello& es el estado de condicionamiento de la ni8e!& %ue asimilamos los "atrones& #alores y com"ortamientos de nuestros "adres y ante"asados+ La sa*idura& la inconsciencia+ Camellos decimos Bsi ense8an!as del "asado sin cuestionarlas+ 0eundo estado& estado del Ble.n& re*ela contra lo antiuo+ La "ersona en cuestiona los #alores y el com"ortamiento del "asado lo %ue le han ense8ado+ Rue contra la re"resi.n& lo rancio& y la seuridad del "asado& contra lo conocido y lo 'amiliar+ Con la escla#itud de la tradici.n y *usca con cora/e lo nue#o+ Cora/e+ Con#ertirse de nue#o en un ni8o+ El ni8o ha trascendido tanto en el Bsi como el Bno+ La con'ormidad del camello ni la lucha del le.n+ Estado de a*andono& estado de ace"taci.n de la #ida& "ersonas tal como son& totalmente ca"a! de usar la 'uer!a del le.n siem"re %ue la situaci.n lo re%uiera+ 0e trata del rereso a la inocencia y la conan!a& no a la inocencia ciea y la conan!a del camello& inocencia de la sa*idura y la madure!+ Desarrollar una conan!a madura cuando em"e!amos a tener de nue#o conan!a en nosotros mismos+ Descu*rir %ui,nes somos+
0alamos de la in?uencia y la "resi.n de lo antiuo e-"onamos a nue#as 'ormas de #ida y "ensamiento+ BCamellos cedemos en aras de la armona+ Estamos dentro de la ca/a no nos hacemos "reuntas+ Lo =nico *ueno del estado del camello es %ue echamos races& desarrollamos una herencia y un sentido de "ertenencia+ 6ientras no nos hayamos se"arado continuar1n siendo una "risi.n+ BLeones las 'ases iniciales estamos en contra del mundo entero+ El estado Bni8os nos li*eramos de la ira y el resentimiento del Ble.n+ El tener la "ers"ecti#a de estos estados nos hace m1s '1cil o*ser#ar el "roceso con com"asi.n y com"rensi.n+ 2ara "oder encontrarnos a nosotros mismos es #ital %ue "asemos "or ese "roceso de se"araci.n (a esto se le llama se"araci.n e indi#iduali!aci.n)+ 9n "arte nos em"u/a a rom"er y a encontrarnos a nosotros mismos& mientras %ue la otra nos em"u/a a mantener la comodidad y seuridad de lo conocido y 'amiliar+ 3acernos conscientes de las ideas %ue tenemos so*re c.mo de*eramos mane/ar nuestra #ida+ Las ideas %ue tienen en 1reas como la alimentaci.n& el se-o& el tra*a/o& el dinero& los "adres& la 'amilia& las 'ormas de #estir& la hiiene& la ira& la rme!a de car1cter& los sentimientos& el ,-ito& el 'racaso& etc Identicando sus creencias& o*ser#en si ,stas est1n conectadas a aluna norma %ue "udieran ha*er reci*ido& #er*al o no #er*almente& cuando eran ni8os+ Com"rue*e si siue siendo a"lica*le& "ermitirse a s mismos sentir %u, "asara si recha!aran a%uellas creencias o normas %ue sientan %ue han de/ado de ser a"ro"iadas+ Esta diriido de 'orma insana hacia el loro y hacia los o*/eti#os+ 6e di cuenta del inmenso dolor y #eren!a %ue ha*a acumulado al intentar ada"tarme a esos #alores+ 2ara %ue la se"araci.n sea interada y "ro'unda& "rimero tenemos %ue descu*rir %ui,nes somos y lueo hacer las "aces con todo lo anterior+
Arriesarnos a hacer alo %ue a nuestro cora!.n le encantara hacer "ero %ue nuestro condicionamiento nos dice %ue es un error& o arriesarnos a hacer alo %ue nos han dicho %ue no "odamos hacer o "ara lo %ue no tenamos ha*ilidad+ Ace"tar este ti"o de riesos nos "ro"orciona un tremendo "oder+ Li*era inmensas cantidades de enera atra"ada en nuestro sistema y e-"ande nuestra #isi.n y sentido de nosotros mismos+ A tra#,s del camino del rieso nuestra identidad comien!a a ale/arse de la de una "ersona a#eron!ada y no #1lida y se acerca a la de una "ersona ca"a! y =nica+ + Arriesarnos a e-"onernos y "ermitir %ue se nos #ea& en luar de mantener el miedo a la humillaci.n& la desa"ro*aci.n o el recha!o+ H+ Arriesarnos a de'ender y e-"resar nuestra "ro"ia creati#idad+ + Arriesarnos a sentir y e-"resar nuestros sentimientos& nuestra se-ualidad y nuestra enera #ital en luar de mantenernos escondidos+ J+ Arriesarnos a en'adarnos y en'rentarnos a aluien cuando sentimos %ue no ha sido res"etuoso+ + Arriesarnos a ser #ulnera*les en luar de %uerer tener siem"re la ra!.n+ M+ Arriesarnos a sentir miedo& sentirnos inde'ensos e inseuros y com"artir estos sentimientos+ + Arriesarnos a a"render a sentir lo %ue deseamos y necesitamos& y a"render a otor1rnoslo a nosotros mismos+ + Arriesarnos a a*rirnos y sentir el dolor y la dece"ci.n cuando los dem1s o la #ida no son como nosotros deseamos %ue sean+ P+ Arriesarnos a descu*rir nuestra "ro"ia 'orma de ser "adres en luar de seuir cieamente la 'orma en %ue 'uimos criados+ Q+ Arriesarnos a ser honestos+ + Arriesarnos a #i#ir nuestra #ida de la 'orma en %ue %ueremos #i#irla+ H+ Arriesarnos a decir no a alo a lo %ue antes& autom1ticamente& ha*ramos dicho s+
+ Arriesarnos a ante"onernos a los dem1s& incluso si eso sinica dece"cionar a aluien+ El momento en %ue nuestra autoestima de/a de de"ender del amor y la a"ro*aci.n de a%uellos %ue nos criaron constituye un hito im"ortante en nuestra #ida+ 6ientras siamos es"erando alo de a%uellos %ue nos criaron& continuaremos acerc1ndonos a ellos como ni8os y seuiremos atra"ados en la misma red+ Cuando no nos acercamos como mendios sino como donantes& "odernos incluso sentir una tremenda ratitud "or lo %ue en realidad reci*imos y "odemos ser ca"aces de #er a nuestros "adres como lo %ue son& con todas sus limitaciones y de'ectos como seres humanos+ Aut,ntico "oder llea cuando encontramos a nosotros mismos& se"arados de nuestras races& y al mismo tiem"o honramos lo %ue hemos a"rendido y reci*ido de esas races+ Cuando salimos crecidos de la re*eli.n& em"e!amos a sentir ratitud "or a%uellos %ue estu#ieron antes %ue nosotros+ Cuando nos hemos se"arado "odemos a"reciar %ue Bla man!ana ha cado a la #e! muy le/os y muy cerca del 1r*ol+ 0e"araci.n y la recone-i.n& Nos sometemos con 'acilidad a los dem1s y nos sentimos intimidados& es"ecialmente si e-iste una amena!a de con'rontaci.n+ El sentirnos 'altos de "oder y sentirnos #ctimas desastadas nuestra autoestima y elimina nuestras o"ciones+ 7ue "ara mantener la armona y conseuir el amor de la otra "ersona ace"temos lo %ue los dem1s %uieren+ Interiormente estamos di#ididos entre el anhelo de a*rirnos y conar& y la "asi.n "or sentirnos 'uertes y con#ertirnos en maestros de nosotros mismos& entre el anhelo de ser amados y el deseo de ser aut,nticos con nosotros mismos+ 0o"ortar la sensaci.n de disca"acitaci.n nos aislamos& siendo sus"icaces& manteniendo al mundo a distancia y no "ermiti,ndonos ser #ulnera*les& transiiendo+ 0entirse m1s ca"acitados en su #ida+
0entirse centrado& "uedo /ar lmites& tomo res"onsa*ilidad "or mi mismo& no soy tan co*arde& s, lo %ue teno %ue decir o hacer& doy cuenta de lo com"rometido %ue estoy con mi crecimiento y lo le/os %ue he lleado& teno ,-ito& estoy conectado con mi cuer"o y me siento conectado a tierra+ Ca"aces de Bmantenernos en nuestra enera A"rendemos a ca"acitarnos dici,ndonos Bs& a un ni#el "ro'undo& a nosotros mismos+ Com"asi.n O*ser#amos y sentimos detenidamente a nosotros mismos& amena!ados& des#alidos& intimidados& im"otentes& inseuros yo hundidos+ La conciencia y sentir los miedos+ La ca"acitaci.n se consiue encontrando el cora/e y el com"romiso necesarios "ara mantenernos "resentes y sentir el miedo y las sensaciones sutiles del cuer"o asociadas con el miedo+ Em"e!amos a descu*rir y "erci*ir lo %ue es correcto "ara nosotros y lo %ue no+ Correr "e%ue8os riesos es hacer alo %ue le a"orte m1s enera #ital y conciencia al cuer"o+ Conectarnos m1s a tierra+ 0i no ace"tamos nuestros miedos (el "olo 'emenino)& no "odemos "asar al "olo masculino *asado en correr riesos+ La dis"osici.n "ara correr riesos de*e "ro#enir de una "ro'unda ace"taci.n de nuestros miedos e inseuridades+ Los cimientos "ara la ca"acitaci.n son la "ro'unda sensaci.n interior de %ue el hecho de %ue all haya tanto miedo no es nada malo+ Es honrar y res"etar nuestros miedos+ Al correr riesos& sean mnimos& a"rendemos a em"e!ar a sentir %ue tenemos el derecho de de'endernos a nosotros mismos y %ue& si lo hacemos& no nos moriremos a causa de la soledad o la aresi.n resultantes+ 6omento en %ue su'rimos una in#asi.n o 'alta de res"eto nos "arali!amos y transiimos+ 2ersonalidad de :"ersona arada*le; %ue tiene miedo de molestar o crear "ro*lemas a los dem1s& "ero tam*i,n %ue tenemos unos ni#eles ele#ados y %ue ya no nos #a *ien %uedarnos en sitios %ue no est1n a
esos ni#eles+ Finalmente& a"rendimos %ue no s.lo est1 *ien& sino %ue es realmente im"ortante e-"resar nuestro descontento+ Sran "arte de nuestra ira& cuando sentimos %ue se nos 'alta el res"eto& es realmente ira hacia nosotros mismos "or no tomarnos el tiem"o necesario "ara sentir y honrar lo %ue %ueremos y necesitamos+ La mayora de nosotros estamos tan traumati!ados %ue tenemos %ue a"render a #ol#er a escucharnos a nosotros mismos+ 2ara hacer eso es im"ortante desaceleramos lo suciente "ara "oder #ol#er a sentir+ El trauma y la in#asi.n hacen %ue nuestro sistema ner#ioso se acelere4 "odemos #ol#ernos hi"eralertas e hi"eracti#os+ Esto se em"eora a=n m1s en situaciones en las %ue tenemos miedo de aluien+ En esos momentos es di'cil sentirnos a nosotros mismos+ 3emos a"rendido a decir :s;& a ace"tar lo %ue los dem1s& es"ecialmente las uras de autoridad& dicen %ue es #erdad+ A"rendemos a transiir "or%ue nos es inimaina*le no hacerlo+ 2or tanto& antes de si%uiera "oder imainarnos "oniendo los lmites a"ro"iados y de'endiendo lo %ue sentimos& "ensamos& necesitamos o "erci*imos& tenernos %ue& lentamente y con "aciencia& em"e!ar a sentir las in#asiones en el momento en %ue ocurren "ara "oder em"e!ar a darnos cuenta con mucha "recisi.n de lo %ue sucede dentro de nosotros cuando aluien nos est1 in#adiendo+ El "adre de la mu/er era #iolento y a*usa*a 'sicamente de la hi/a+ 0u "are/a su're ata%ues de ira& ha a*usado 'sicamente de sus no#ias en el "asado+ E-"resa*a indirectamente su ra*ia contenida reteniendo su amor& critic1ndole y o"oni,ndose continuamente en detalles de la #ida y el tra*a/o /untos+ Antes de "oder conectar con su ira ella necesita*a sentirse seura& y "ara conseuirlo 'ue ca"a! de e-"resarle a su "are/a %ue necesita*a tener un com"romiso "or su "arte de %ue& inde"endientemente de la ira %ue sintiera& no i*a a maltratarla+
No hay alternati#a ni ata/o aluno "ara sentir y e-"resar la ira+ 0er due8os de nuestra ira es la "uerta hacia la "asi.n& el "oder y la 'uer!a+ De ni8os a"rendimos a dar "or sentado %ue los dem1s nos "odan in#adir e incluso a"rendimos a sentirnos res"onsa*les "or ello "ro'undo estado de shoc& miedo y cola"so4 nuestro shoc em"ie!a a disminuir a"arece la ira+
Darse a s misma el es"acio "ara estar con su dolor y soledad+ A"rendiendo %ue decir Bno era un derecho suyo y eso le dio mucha m1s 'uer!a interior+ Arriesarnos a en'rentar nuestros miedos& sean cuales sean4 tam*i,n necesitamos ser "ro'undamente com"asi#os con nosotros mismos+ Cuando nos en'rentamos a un determinado miedo& como "or e/em"lo al de ser #ulnera*les& "ermitirnos estar en'adados o e-"resar lo %ue %ueremos& incluso si eso #a directamente en contra de lo %ue aluien cercano a nosotros desea& a*rimos un terror 'undamental+ No hay manera de descri*ir lo aterrador %ue eso "uede llear a ser& 0i eso no "roduce terror en nosotros& entonces es "osi*le %ue estemos ena8ados y %ue no se trate de un aut,ntico rieso+ 3emos "asado la #ida entera traicion1ndonos a nosotros mismos& entreando a otros nuestro "oder& siendo arada*les cuando no %ueramos serlo& transiiendo a cam*io de mia/as de atenci.n+ Aut,ntico terror de "ensar en hacer alo di'erente+ Estar dis"uestos a o*ser#ar y sentir continuamente cu1ndo es %ue no nos estarnos res"etando a nosotros mismos+ 61s conscientes de las 'ormas en %ue en nuestra #ida hemos transiido y continuamos transiiendo en contra de nuestra interidad+ Desarrollamos com"rensi.n y com"asi.n "or las #eces %ue no "udimos hacer otra cosa %ue "erdernos a nosotros mismos+ Em"e!amos a "erdonarnos "or las #eces en %ue a=n seuimos teniendo demasiado shoc y miedo "ara /ar nuestros lmites+ Nos hacernos m1s sensi*les a las sensaciones de nuestro cuer"o cuando hemos sido in#adidos o cuando nos hemos traicionado a nosotros mismos& y cuanto m1s sentimos lo doloroso %ue es transiir y a*andonarnos a nosotros mismos& m1s encontramos la 'uer!a!a interior necesaria "ara dar los "asos %ue nos lle#en a de'endernos+ 2reuntas de conciencia& muy sencillas& recu"eraci.n de la interidad y el res"eto "or nosotros mismos$ + 7u, "ersonas es"eccas en mi #ida actual me hacen actuar de 'orma %ue reducen mi interidad y res"eto "or m mismoG H+ C.mo me siento "or dentro cuando estoy con aluien %ue me hace sentir inseuroG + C.mo me com"orto cuando estoy en una situaci.n en la %ue me siento inseuroG
J+ C.mo me siento "or dentro cuando me he traicionado a m mismo o cuando siento %ue aluien ha sido ir res"etuoso conmioG + 2or %u, es di'cil "ara m /arles lmites a esas "ersonasG De %u, teno miedoG M+ 7u, "uedo imainarme dici,ndoles a esas "ersonas %ue me haran sentir m1s ca"a!G + 7u, situaciones de mi #ida actual no son nutriti#as "ara mG Nuestro cuer"o es un manco *ar.metro de lo %ue est1 sucediendo dentro cuando interactuamos con otras "ersonas y con el mundo e-terior+ El miedo y el trauma nos han hecho de/ar de sentir las se8ales de nuestro cuer"o y nos hace 'alta a"render a descu*rir ese tesoro %ue es o*#io+ Cuando nos tomamos el tiem"o y el inter,s necesarios "ara escuchar& descu*rimos %ue nuestro cuer"o nos da se8ales cuando nos sentimos seuros& cuando e-iste una amena!a y cuando nos dice si cierta situaci.n o "ersona es correcta "ara nosotros o no lo es+ Cuando nuestra "rioridad y en'o%ue est1n sim"lemente centrados en escucha r el cuer"o y no estamos tan "reocu"ados "or sa*er si hacemos o decimos lo :correcto; & /amos nuestros lmites & nos rearmamos correctamente& etc entonces hay mucha menos "resi.n+ Cuando em"e!amos a sintoni!ar con esas sutiles se8ales interiores tam*i,n a"rendemos a conar en nuestros "ensamientos y nuestras "erce"ciones del mundo e-terior& y de/amos de diriirnos com"ulsi#amente a los dem1s "ara %ue nos dian lo %ue sentimos& lo %ue "ensamos y lo %ue de*eramos hacer+ Estamos menos desconcertados& nos #ol#emos menos inenuos y menos im"resiona*les+ + Nuestra ha*ilidad "ara /ar lmites no tiene nada %ue #er con la otra "ersona+ La otra "ersona no tiene "or %u, cam*iar de ninuna manera+ Lleamos a un "unto en %ue haa lo %ue haa& o dia lo %ue dia& nosotros tenemos %ue hacer lo %ue nos "arece adecuado "ara nosotros& "ues no "odemos seuir traicion1ndonos a nosotros mismos& somos lo sucientemente #alientes y 'uertes como "ara en'rentarnos a las consecuencias+ C.mo te sentiras si ace"taras %ue no "uedes hacer nada "ara cam*iarle y %ue tus es'uer!os en ese sentido s.lo hacen %ue em"eoren las cosasG
Le amas lo suciente como "ara desear estar con ,l& incluso si nunca cam*iaraG 3ay alo en la "ersona o un amio& %ue nos hace sentir terri*lemente 'rustrados e intentamos com"ulsi#amente cam*iarle+ En'rentarnos cara a cara con una sensaci.n e-istencial de soledad %ue "uede ser di'cil de so"ortar+ Nosotros le llamamos a esto la meditaci.n de "ri#aci.n+ La "ri#aci.n es una sensaci.n cr.nica de %ue hay alo %ue nos 'alta+ A causa de esta sensaci.n de %ue nos 'alta alo tenemos una necesidad com"ulsi#a de resol#er nuestra sensaci.n de insatis'acci.n e intran%uilidad+
Intentar cam*iar a la otra "ersona o la situaci.n %ue nos hace sentir tan inc.modos+ Cuando nos hemos "ermitido a nosotros mismos a*rirnos a aluien& hacernos #ulnera*les& y la otra "ersona se marcha o no est1 dis"oni*le& a menudo lo sentimos como una ran traici.n+ Esa sensaci.n de cone-i.n& calide! y amor con aluien es "ara nosotros como tocar el cielo+ Lueo& si esa "ersona nos retira su amor& esa sensaci.n de toca r el cielo se trans'orma en una cada al inerno+ Ese sentimiento es la "ri#aci.n+ En %ue nos sentimos necesitados& normalmente no relacionamos nuestras sensaciones de dolor& 'astidio o en'ado "or el com"ortamiento de la otra "ersona con el orien en nuestra ni8e!+ 3a*itualmente tam"oco somos conscientes de %ue en esos momentos estamos siendo en'rentados a una en'ermedad e-istencial+ En toda relaci.n ntima nos sentiremos muchas #eces "ri#ados y a*andonados4 alunas #eces de 'orma insinicante y en otras im"ortantes+ Nadie "uede llenar los au/eros %ue nos %uedaron a causa de las "ri#aciones emocionales %ue "asamos en la ni8e! y nadie "uede "roteernos del hecho e-istencial de %ue esencialmente estamos solos y %ue tenemos %ue en'rentamos solos a nosotros mismos y a la muerte+ Al "asar "or la e-"eriencia de la "ri#aci.n y al a"render a contener la dece"ci.n y la 'rustraci.n "or no o*tener lo %ue deseamos& creamos 'uer!a interior+ As es como desarrollamos la conan!a #erdadera y nos con#ertimos en una "ersona com"leta+ 0in ello& nunca crecemos y seuimos siendo ni8os %ue es"eran y cuentan con %ue las "ersonas y el mundo les dar1n lo %ue desean+ Al com"render la "ri#aci.n como
una e-"eriencia emocional y es"iritual #ital& a"rendemos a mantenernos a*iertos a lo %ue nos a"orta la #ida+ A"rendemos %ue "odemos acoer cual%uier sentimiento %ue a"are!ca y eso nos "ro"orciona una tremenda li*ertad+ En luar de ale/amos de las "ersonas y endurecer nuestro cora!.n& desarrollamos el es"acio interior %ue nos "ermite mantenernos con el sentimiento de no o*tener lo %ue deseamos& incluso si a #eces nos "arece %ue la 'rustraci.n nos #a a destro!ar+ E-"eriencia de a*andono& cuando aluien a %uien amamos se marcha o muere& o cuando nuestra "are/a tiene una a#entura o rara #e! est1 "resente "ara nosotros& ya sea 'sica o emocionalmente+ La "ri#aci.n rea*re cuando #emos a%uellas 'ormas& tal #e! sin im"ortancia& en %ue la otra "ersona no est1 a la altura de nuestras e-"ectati#as+ Nos "odemos sentir "ri#ados cuando la otra "ersona dice o hace alo %ue nos hace sentirnos se"arados de ella+
Nuestra herida de "ri#aci.n "uede ser rea*ierta la otra "ersona es deshonesta y le 'alta interidad& se "ierde en com"ortamientos adicti#os o se distrae "ara no en'rentarse a la #ida tiene amistades %ue no nos ustan o le usta una "elcula %ue a nosotros no nos usta+ La "ri#aci.n y el a*andono& herida& nos a*andona& "ri#aci.n estamos reci*iendo "e%ue8as dosis de a*andono todo el tiem"o& en'adados& 'rustrados o dece"cionados+ 2uede ser distrada "ara no sentir el dolor de "ri#aci.n& cul"a*ili!ar a la otra "ersona "or el dolor %ue sentimos+ Reresi.n al ni8o %ue siente %ue no de*era ser tratado de esa manera& %ue es in/usto %ue la otra "ersona sea como es+ 0entirnos de'raudados& cul"ando con ira& #enan!a& resinaci.n o ale/amiento+ Cortar una ra*ieta& a*usar de sustancias& comer demasiado o tra*a/ar todo el tiem"o+ 3ay un es"acio de "ro'undo miedo enterrado *a/o nuestras reacciones cuando no conseuimos lo %ue %ueremos+ Es el mismo miedo a la se"araci.n del amor& a no conseuir nunca lo %ue necesitamos& a %ue nunca nos amen& a seuir "ara siem"re solos& %ue nunca nos #aliden o nos a"oyen& somos a*andonados+
La "ri#aci.n& al "rinci"io de nuestra #ida todos nosotros hemos sentido %ue 'uimos a*andonados& estu#o "resente 'sicamente& ha*er sido tomados en cuenta& e-"ectati#as %ue se nos han im"uesto& de a*andono& races& 'alta de em"ata& a"oyo& "rotecci.n& nutrici.n& atenci.n& res"aldo y ua %ue su'rimos cuando ,ramos ni8os+ 2ri#aci.n y a*andono& teniendo %ue de/ar el =tero materno se"arado de nuestra madre+ Acercarnos ntimamente a otra "ersona+ 6editaci.n del a*andono y la "ri#aci.n+ E-"eriencia de a*andono"ri#aci.n rito de iniciaci.n es"iritual+ Terror y ese dolor+ Es el um*ral %ue tenemos %ue atra#esar "ara conectar directamente con la e-istencia& "ara sentir la conan!a %ue sure& cuando nos damos cuenta %ue la e-istencia nos so"orta y cuida de nosotros+ 6ientras nuestro ni8o malcriado *usca deses"erada y com"ulsi#amente 'ormas de esca"ar del "1nico %ue "ro#oca el sentirse "ri#ado y a*andonado& hay una "arte de nuestro ser interior %ue lo atrae+ Esa "arte nuestra sa*e %ue a"render a sentir y contener ese miedo es una "ro'unda iniciaci.n en nuestro camino "ura recu"erar nuestro sentido interior del yo+ Es el 'actor =nico m1s im"ortante %ue nos saca de la conciencia in'antil "ara lle#arnos a la madure!+ 6uchas relaciones nau'raan "or%ue 'alta el entendimiento de %ue si deseamos entrar en una "ro'unda intimidad con otra "ersona en cual%uier ti"o de relaci.n& a menudo tendremos %ue encontrarnos con la "ri#aci.n+ Ira y miedo la m1s mnima indicaci.n de %ue Tom1s no esta*a totalmente dis"uesto "ara ella+ Naturalmente& este com"ortamiento le anima*a a ,l a marcharse a=n con m1s 'recuencia& ,l deca %ue la ama*a y el amor& en su o"ini.n& sinica*a estar "resente "ara el otro& si no del todo& "or lo menos la mayor "arte del tiem"o+ 6ientras siamos es"erando %ue otra "ersona satis'aa nuestras e-"ectati#as& nunca maduraremos m1s all1 del ni8o %ue siem"re est1 *uscando el amor %ue antes no consiui.+ A medida %ue maduramos& em"e!amos a ace"tar a la otra "ersona tal y como es+ Nos hacemos ca"aces de ace"tar el hecho de %ue la otra "ersona sea di'erente a nosotros& y tal #e! incluso de reconocer c.mo nos enri%uece su 'orma =nica de ser+ Estando aislados del
mundo "odemos e#itar la con'rontaci.n con la 'rustraci.n y el miedo a sentirnos "ri#ados y a*andonados& "ero cuando nos "ermitimos acercarnos a aluien todos los anhelos de intimidad& amor& acercamiento& contacto& atenci.n& "resencia& com"rensi.n y com"a8erismo %ue hemos estado almacenando dentro em"ie!an a surir miedos a %ue cuando nalmente nos a*ramos a los dem1s& ,stos no se nos acer%uen& no nos escuchen o no nos res"eten+ Cuanto m1s nos "ermitimos a*rirnos mayores son nuestras e-"ectati#as& mayor ser1 la dece"ci.n& eL dolor& la 'rustraci.n y el "1nico cuando nuestras e-"ectati#as no sean satis'echas+ Cuando sa*emos %ue la "ri#aci.n 'orma "arte del lote de la intimidad& tenemos una de las herramientas m1s im"ortantes %ue necesitamos "ara com"artir y sustentar el amor+ 0iem"re %uera alo de ,l %ue senta %ue no me da*a+ Cuando nalmente de/, de *uscarla& alo madur. dentro de m y& "arad./icamente nuestra relaci.n se hi!o real+ Dos "artes$ "or un lado& nuestro ni8o malcriado& %ue %uiere esca"ar de la incomodidad y el dolor& nuestra alma& reconocer el #alor de ello+ Al di'cil reto de recu"erar el sentido interior de s misma& sintiendo dolor y el miedo cuando su marido no esta*a "resente "ara ella& tal como le ustara y encontrar el es"acio interior "ara mantenerse con sus miedos sin *uscar ser rescatada desde 'uera+ De/ar de desear %ue el otro sea di'erente nos o*lia a en'rentarnos con el miedo a su'rir la "ri#aci.n "ara siem"re+ Es "ro*a*le %ue hayamos a"rendido de e-"eriencias "asadas %ue la =nica 'orma de conseuir lo %ue %ueremos es luchando "or ello& "ero el amor es un asunto di'erente& esta 1rea nuestro control y es'uer!os nos lle#an a la ruina+ Tener una "ro'unda "aciencia y com"asi.n "or nosotros mismos cuando nos reco*ramos de una ",rdida o un recha!o& cuando ace"tamos %ue la otra "ersona no nos est1 dando lo %ue deseamos+ Cuando nos a*andonan& cuando aluien nos dece"ciona o cuando aluien se ale/a emocionalmente no solamente tenemos %ue mane/ar la soledad& sino %ue tam*i,n tenemos %ue sentir la #eren!a de no sentirnos merecedores del amor+
Todos tenemos dentro una reser#a innita Ura mane/ar la ",rdida y la 'rustaci.n& "ero eso es di'cil cuando no com"rendemos lo %ue est1 sucediendo ni "or %u, est1 sucediendo+ Falta de com"rensi.n y conciencia "ro#oca miedo y& no %ueremos sentirlo "or %ue nunca nadie nos ense8. %ue el dolor nos "osi*ilita madurar& %ue en luar de "ermitirlo ha*itualmente luchamos contra ,l& y al luchar se con#ierte en su'rimiento y se mantiene "resente durante mucho m1s tiem"o %ue si 'uera ace"tado y sentido y le "ermiti,rramos mo#erse a tra#,s de nuestro ser+ El amor es causa de ",rdida& y ,stas son "arte de la e-"eriencia de amar+ 0i a*rimos nuestro cora!.n& ,ste nos doler1 muchas #eces+ A menudo& cuanto m1s cerca estemos de aluien& m1s intensas y m1s 'recuentes "ueden llear a ser nuestras e-"eriencias de "ri#aci.n+ 0i "ermitimos sin resistencia %ue los sentimientos de miedo y dolor est,n "resentes& ellos "asan+ Cuando coemos la "ri#aci.n y el a*andono nos a*rimos a una "ro'unda "a! interior+ La mayor "arte de nuestra lucha con la #ida es de*ida "recisamente a %ue nos resistimos a sentir nuestra im"otencia y nuestra soledad+ A=n siues es"erando %ue aluien te rescate "ara no sentir tus miedos& tu dolor y tu soledadG Te sientes dina (o) de tener a aluien %ue te ame y est, "resente "ara tiG Cuando a"reciamos y ace"tamos lo %ue estamos o*teniendo& o*tenemos lo %ue deseamos+ Es una e-tra8a "arado/a %ue cuando somos ca"aces de rela/arnos y ace"tar "ro'undamente las e-"eriencias %ue la #ida nos a"orta& nos sentimos satis'echos& y es entonces cuando incluso nuestros deseos m1s "ro'undos son satis'echos+ 9na #e! %ue hemos ace"tado "ro'undamente %ue la #eren!a y la soledad no #a a desa"arecer& una #e! %ue nos hemos instalado en ellos sin luchar& alo se trans'orma+ Entonces el "atr.n de nuestras relaciones cam*ia+ Nuestros miedos m1s "ro'undos y "rimales$ el miedo a ser in#adidos y a*usados& y el miedo a no ser amados y ser recha!ados+ Lecciones es"irituales %ue nos ense8an son di'erentes+ O"ortunidad "ara res"onder /ando un lmite+
2are/as hacen el amor con otras "ersonas& si in#asi.n o "ri#aci.n& todos somos li*res de #i#ir nuestra #ida como %ueramos+ Nuestra enera #ital %uiere mo#erse& "rimer caso& nuestra enera #ital se mue#e "ara armar nuestra dinidad y res"eto "or nosotros mismos y "ara no transiir+ En el seundo caso& nuestra enera #ital se mo#er1 naturalmente hacia una mayor madure! mientras a"rendemos a contener el dolor y ace"tar nuestra soledad& tomando a la "ersona o a la situaci.n tal y como es+ Encontrar el es"acio necesario "ara "ermitir %ue la otra "ersona sea %uien es& incluso si ello nos hace sentirnos 'rustrados+ 0a*emos %ue en el 'ondo siem"re estamos solos& aun%ue "odamos estar resisti,ndonos a ace"tar ese hecho cul"ando al e-terior cuando no conseuimos lo %ue %ueremos+ Cuando no "odemos /ar un lmite o armar nuestras necesidades& estamos siendo diriidos "or el ni8o %ue teme el castio o siente %ue no tiene derecho a decir %ue :no;+ Cuando entramos en "1nico y no "odemos contener nuestra 'rustraci.n4 cuando aluien no nos est1 dando lo %ue sentimos %ue necesitamos& nos encontramos a*rumados "or nuestro miedo al a*andono+ Esos miedos son muy 'uertes& "ero la 'uer!a y el "oder de nuestro conocimiento interior es a=n m1s 'uerte+ Es mucho m1s amoroso contener nuestra 'rustraci.n y "1nico %ue intentar controlar a la otra "ersona+ Es mucho m1s amoroso "ara nosotros mismos y "ara la otra "ersona ser claros a la hora de /ar nuestros lmites y armarlos+ Cuando armamos nuestra interidad& la otra "ersona reci*e un mensa/e claro& sa*e d.nde nos encontramos y "uede conar en nosotros+ Muévete, pero no te muevas de la forma en que te mueve el miedo.
R96I
Res"onsa*ilidad sinica ser conscientes del im"acto de nuestras acciones y estar dis"uestos a sentir c.mo a'ectan nuestros com"ortamientos hacia los dem1s& ha*ilidad "ara res"onder& ha*ilidad "ara estar "resente en cada momento y res"onder de 'orma a"ro"iada a cada acontecimiento con el %ue nos #emos en'rentados& Cuando somos res"onsa*les& los dem1s "ueden conar en nosotros y& lo %ue es a=n m1s im"ortante& nos res"etamos y conamos en nosotros mismos+ Cuando no nos hacemos res"onsa*les de nuestras acciones nos distanciamos y nos aislamos& y a menudo cul"amos a los dem1s "or cerrarse a nosotros& Cuando no somos res"onsa*les& el "recio %ue "aamos es %ue somos #istos como un ni8o& y en el 'ondo tam*i,n nos sentimos as+
La res"onsa*ilidad no s.lo est1 relacionada con cum"lir un com"romiso o una "romesa+ Tam*i,n tiene %ue #er con la 'orma en %ue mane/amos nuestras emociones y nuestra enera+ Otra 'orma de ser irres"onsa*le con nuestra enera es cuando cul"amos a los dem1s& al entorno o a las circunstancias "or la 'orma %ue nos sentimos+ Cul"a*les al e-terior "or nuestro estado interior+ La 'orma de mane/ar la #ida cuando no te da lo %ue %uieres$ cul"ar a aluien o rendirte+ Otro as"ecto muy im"ortante del crecimiento es hacernos res"onsa*les "or nuestro cuer"o+ 3acemos res"onsa*les de nuestro cuer"o cuando em"e!amos a sentirlo desde dentro+ Ense8a a darle a nuestro cuer"o a%uello %ue necesita en cuanto a alimentaci.n& sue8o& entorno y e/ercicio+ A"render a ser res"onsa*les en el 1rea del dinero y el mundo material+ Aluien nos llama la atenci.n hacia nuestro com"ortamiento irres"onsa*le& normalmente lo mane/amos& ya sea "oni,ndonos a la de'ensi#a o sinti,ndonos cul"a*les y "idiendo discul"as+ Nada de eso ayuda mucho+ La cul"a sola no trans'orma nada+ Es un *uen "rimer "aso "ero s.lo un "rimer "aso+ A menudo somos deshonestos "or miedo a herir a aluien+ 2ocas #eces nos damos cuenta de %ue nuestra deshonestidad suele hacer da8o %ue si e-"res1ramos directamente nuestros "ensamientos o sentimientos+ Cuanto m1s nos acercamos a aluien m1s se ele#a el list.n de la honestidad si realmente %ueremos mantener y "ro'undi!ar la intimidad+ 6ane/ar el miedo a Bestar en el mundo es alo im"ortante y creati#o4 nos hace madurar+ A"render a ser res"onsa*les& estar dis"uestos a sentir c.mo se sienten los dem1s cuando nos com"ortamos de una 'orma irres"etuosa& desconsiderada o da8ina& tam*i,n a sentir c.mo a'ecta a nuestra #ida este ti"o de com"ortamiento+ 3acer una lista de las 'ormas m1s comunes es %ue 'uimos in#adidos cuando ,ramos ni8os y tal #e! continuamos siendo in#adidos actualmente+ La aut,ntica trans'ormaci.n s.lo "uede tener luar cuando estamos dis"uestos a a*rirnos a sentir el im"acto& el e'ecto de nuestras acciones+ Cuando estamos dis"uestos a sentir el dolor %ue estamos caus1ndole a otra "ersona& no somos ca"aces de continuar haci,ndolo+ 0eremos ca"aces de acoer el dolor de otra "ersona hasta ha*er acoido el nuestro "ro"io+ El "roceso em"ie!a "or nosotros+
Al acoer nuestro "ro"io dolor creamos es"acio interior necesario "ara reci*ir el de otra "ersona+ Crecer y hacernos res"onsa*les de nuestra "ro"ia #ida& d1ndonos cuenta de la li*ertad %ue nos a"orta el ser res"onsa*les& es un decisi.n interna+ 0.lo em"e!amos a cam*iar cuando comen!amos a dar "e%ue8os "asos hacia #i#ir de una 'orma dina y honesta+ En nuestras manos est1 el crear nuestra #ida e-actamente de la 'orma en %ue nos ustara %ue 'uera+ No somos #ctimas de las circunstancias+ 9n "a"el muy im"ortante en el modo en %ue nuestra #ida se 'orma a s misma+ La conan!a em"ie!a "or a"render a conar en nosotros mismos& en nuestros sentimientos& en nuestra intuici.n y en las se8ales de nuestro cuer"o+ 2ara a"render a conar necesitamos crecer y eleir no ser mane/ados "or nuestro ni8o malcriado interior+ Cada con?icto es una o"ortunidad "ara a"render m1s so*re nosotros mismos y so*re el otro& aun%ue en el momento en %ue lo estamos atra#esando "ueda "arecernos %ue hemos entrado en el inerno+ Estu#iste de acuerdo en no estar de acuerdo+ + Crear conan!a en una relaci.n amorosa+ Esencial %ue "odamos em"e!ar a reconocer esos momentos en %ue nuestro com"ortamiento est1 diriido "or nuestro ni8o malcriado y tomemos res"onsa*ilidad "or ello+ Ni8o malcriado cuando nuestro com"ortamiento est1 carado de emociones+ Es"erando ser rescatados estamos rescatando a otro& adicciones+ H+ Necesario aclarar nuestra "rioridad "ara sa*er si %ueremos en'ocar nuestra enera s.lo hacia una "ersona o %ueremos tener #arios amantes+ Res"onsa*ilidad sentir lo %ue deseamos y necesitamos y comunicarlo claramente+ Conan!a se desarrolle hace 'alta tiem"o+ + Tenemos %ue honrarnos a nosotros mismos y no traicionarnos "or amor+ 2odemos transiir s.lo "or el *ien de la relaci.n a as"ectos #itales de nuestra #ida y a la enera+ Necesitamos seuir nuestra enera& incluso si a #eces eso nos se"ara de nuestra "are/a+ J+ 2ara %ue dos "ersonas sean ca"aces de conar y "ro'undi!ar entre si de*e e-istir el com"romiso continuo de a*rirse el uno al otro+ 3acernos conscientes de los "osi*les /ueos de "oder& sentir nuestras heridas 'orman "arte de ese com"romiso+
+ La conan!a se haan "ro'undos necesitamos hacer res"onsa*les de nuestra "ro"ia reali!aci.n es"iritual y creati#a en luar de usar la relaci.n como nuestra =nica y m1s im"ortante 'uente de nutrici.n+ M+ Tenemos %ue estar dis"uestos a en'rentarnos a nuestro "ro"io #aco y soledad interior+
Detectar cu1ndo nos estamos relacionando desde nuestro Bni8o malcriado$ Reacciones& dramas& e-"ectati#as& e-iencias& dece"ciones y 'rustraciones& la #enan!a& la mani"ulaci.n& la ocultaci.n& el ata%ue y el /uicio& lo %ue %ueremos no consiuiendo lo %ue %ueremos+ 9na cosa es sa*er %ue tenemos heridas y traumas de la in'ancia y otra muy di'erente o*ser#ar c.mo ,stos se maniestan actualmente en nuestras relaciones intimas+ 3ace 'alta a"render a reconocer este hecho& "or%ue el ni8o malcriado a menudo se muestra con la m1scara de un adulto+ Era #erdad %ue ha*a roto su acuerdo "oda conar en ,l& "ero el acuerdo %ue ha*a hecho era *1sicamente un intento de ella "or cam*iarle y controlarle a ,l y no esta*a *asado en una com"rensi.n mutua de lo %ue com"artan en ese momento+ Esta*a *asado en c.mo ella %uera %ue 'uera las cosas& A tra#,s de una mayor conciencia "udo darse cuenta de %ue im"oner un acuerdo como ,se no tenia #alor+ En el momento en %ue nos aclaramos es im"ortante "ara nosotros hacer la elecci.n entre "ro'undidad y di#ersidad *asados en una e#aluaci.n honesta de nuestra enera en ese momento y en estar dis"uestos a en'rentarnos a las consecuencias de nuestra decisi.n+ Cuando dos "ersonas no est1n creciendo /untas& cuando no est1n "ro'undi!ando en su relaci.n no creando una conan!a mayor& a menudo sucede %ue uno de los dos& o am*os& aca*an teniendo una a#entura+ 2ara entrar en una "ro'unda intimidad con la "are/a hace 'alta una ran conan!a& y %ue una conan!a "ro'unda no s.lo necesita tiem"o "ara desarrollarse& %ue tam*i,n es muy delicada y 'r1il+ No son las normas o los com"ortamientos #er*ales los %ue crean conan!a& sino la #erdad hacia nosotros mismos y la honestidad con la otra "ersona+ De*emos ser honestos con res"ecto a lo %ue necesitamos y si nos damos cuenta de %ue nuestras necesidades est1n cam*iando& de*emos "ermitir el cam*io+ Todos somos di'erentes y necesitamos cosas di'erentes en momentos di'erentes+ Tal #e! "odamos sentir %ue el amor "ro'undo y la conan!a en la relaci.n con s.lo una "ersona son m1s nutrientes %ue estar con otras "ersonas$ Tal #e! "odamos sentir %ue lo nutriente es /usto lo contrario+
0im*iosis adulta+ Cuando tenemos miedo de se"ararnos y tomar el es"acio %ue necesitamos "ara estar con nosotros mismos$ "odemos cul"ar al otro de no "ermitir %ue nos se"aremos+ A un ni#el m1s "ro'undo& incluso "odemos descu*rir %ue hemos "erdido la conciencia de nuestras "ro"ias necesidades& sentimientos y enera al encontrarnos tan cerca de la otra "ersona+ Cuando nos sacricamos a nosotros mismos creamos resentimiento y de/amos de conar+ 2ara "oder crear conan!a necesitamos em"e!ar "or descu*rirlo %ue nos est1 diciendo nuestra enera #ital& incluso si eso no es lo %ue la otra "ersona desea+ Este entendimiento es #ital "ara ser ca"aces de conar uno en el otro& "or%ue cuando nos mantenemos rmes a"oyando nuestra enera nos hacernos dinos de conan!a+ 0i encontramos el cora/e necesario "ara *uscar nuestra creati#idad& nuestras amistades y nuestros intereses& incluso si son di'erentes de los de la otra "ersona o incluso si crean con?icto& entonces lo %ue nos Vdamos mutuamente se hace m1s aut,ntico+ Transiir so*re asuntos im"ortantes crea resentimiento y distancia+ A menudo cedemos o nos neamos cosas im"ortantes es s.lo "ara e#itar con?ictos& "or%ue sentimos las e-iencias encu*iertas o la desa"ro*aci.n de la otra "ersona+ Estas situaciones rom"en la conan!a+ No conamos en nosotros mismos y la otra "ersona tam"oco "uede conar en nosotros& "or%ue nunca "uede estar #erdaderamente seura de %ue estemos haciendo lo %ue #erdaderamente deseamos o si sim"lemente estamos com"laci,ndole "or miedo a seuir nuestra enera+ Tenemos %ue arriesarnos a honrar nuestras "ro"ias necesidades+ Eso no sinica %ue "ara "oder #i#ir o estar unidos a otra "ersona no tenamos %ue com"lacer al otro& "ero cuando com"lacemos en cosas esenciales ya de/a de ser com"lacencia y "asa a ser transiencia+
Desarrollar la conan!a a*riendo nuestra #ulnera*ilidad$
hacer ciertos es'uer!os "ara seuir a*ri,ndonos m1s y m1s a la otra "ersona+
Antde"endiente+ Estrateia "ara no ser a*sor*ido y "ara im"edir %ue aluien se acercara a m+ Com"artir est1 m1s relacionado con lo ener,tico %ue con lo #er*al& s es "osi*le tener el es"acio necesario "ara estar a la #e! con nosotros mismos y con la otra "ersona4 A"ertura mutua en ran "arte conectada con el hecho de conocer las e-"eriencias del otro relacionadas con el a*andono y la anulaci.n+ Todos lle#amos dentro una "arte %ue anhela 'undirse con aluien y tam*i,n otra "arte %ue necesita se"ararse y estar sola& Cuando nearnos aluna de esas "artes& tenemos tendencia a "olari!ar y encontrar la "arte %ue nos hemos neado en la otra "ersona+ Cuando reconocemos %ue tenemos las dos necesidades& "odemos no s.lo darnos a nosotros mismos lo %ue necesitamos& sino tam*i,n ser m1s sensi*les con las necesidades de la otra "ersona+ En el momento en %ue suren di'erencias& "ueden ser resueltas m1s '1cilmente cuando am*as "ersonas a"recian la necesidad de cercana y nutrici.n & y tam*i,n la necesidad de "asar cierto tiem"o a solas+ A*andonado& a*sor*ido+ Cuando somos conscientes de c.mo nuestras necesidades de amor y nutrici.n no 'ueron cu*iertas anteriormente& "odemos entender con m1s 'acilidad "or %u, en la actualidad somos tan sensi*les y reaccionamos mal cuando nos sentimos "ri#ados de amor y cercana+ Lo %ue de #erdad crea conan!a es conocer la historia de la otra "ersona y acoer su "arte herida en nuestro cora!.n4 es como si estu#i,ramos acoiendo su dolor y le com"rendi,ramos a un ni#el m1s "ro'undo+ La conan!a crece cuando conocemos ntimamente nuestros "ro"ios antecedentes de traumas y los de la otra "ersona+ As lleamos a ser conscientes de las 'ormas en %ue nos hemos distrado y de c.mo 'uimos o*liados a a*andonar nuestro aut,ntico yo y a "onernos m1scaras "ara "oder conseuir el amor y la a"ro*aci.n4 las 'ormas en %ue 'uimos humillados& "resionados& a*usados& "roramados y re"rimidos en nuestra enera #ital+ El re#erso de la #ulnera*ilidad es la "rotecci.n y los /ueos de "oder+ En una relaci.n& siem"re %ue nos sentimos dece"cionados& traicionados o in#adidos ha*itualmente nos mo#emos hacia /ueos de "rotecci.n y control+ Cuando controlamos& hacemos e-iencias& tratamos con condescendencia& a*usamos& mani"ulamos& cul"amos& ena8amos& mentimos& 'altamos el res"eto o in'ra#aloramos a la otra "ersona su conan!a en nosotros se desintera+
0i %ueremos %ue los dem1s con'en en nosotros& es im"ortante o*ser#ar lo %ue "odemos estar haciendo "ara %ue a la otra "ersona no le resulte seuro a*rirse y ser #ulnera*le con nosotros+ En cuanto estamos dis"uestos a o*ser#ar nuestro "ro"io com"ortamiento de 'orma a*ierta y honesta& la enera cam*ia+ En el momento en %ue la otra "ersona siente la *uena dis"osici.n& se "roduce la a"ertura+ Nuestros /ueos de "oder est1n alimentados "or nuestros miedos al a*andono y "or nuestros miedos a ser in#adidos+ En cuanto nos damos cuenta de ese hecho& "odemos cortar con la costum*re de ese com"ortamiento+ O*ser#ar nuestras "artes som*ras& aresi.n& irrita*ilidad& resentimientos escondidos& com"ortamientos controladores& tir1nicos& seductores o #enati#os& deshonestidad& com"etiti#idad& etc+ es mucho m1s di'cil %ue in#estiar nuestras heridas+ Todos necesitamos mirar constantemente hacia dentro y darnos a nosotros mismos a%uello %ue "recisamos "ara cu*rir nuestras necesidades creati#as y es"irituales+ 2ara ser de #erdad ca"aces de %uerer a la otra "ersona y reconocer sus dones =nicos necesitamos sentirnos reali!ados en nuestra "ro"ia #ida+ En'rentarnos a nuestros "ro'undos miedos al a*andono& al recha!o y al aislamiento+ Cuando estamos dis"uestos a en'rentarnos a nuestra soledad creamos los cimientos "ara %ue ?ore!can el amor y la conan!a& "or%ue la otra "ersona no siente %ue tiene %ue renunciar a su li*ertad "ara reci*ir nuestro amor+ Cuanto tenemos la dis"osici.n de en'rentarnos a la 'rustraci.n %ue nos "ro#oca #er %ue el otro no es como nosotros %ueremos %ue sea& la otra "ersona em"ie!a a sentir %ue nuestro amor ha de/ado de ser condicional+ En cual%uier situaci.n en la %ue nos encontramos a*iertos & "asamos "or
estados similares "recauci.n inicial (desconan!a lo*al)4 a"ertura e-u*erante y 'eli!& y sentimientos de conan!a (conan!a cticia)4 des"u,s& traici.n y dece"ci.n+ Cuando encontramos a aluien en %uien creemos %ue "odemos conar& con mucha 'recuencia le ideali!amos "ara "oder su"erar nuestra desconan!a inicial+ 7uedamos admirados& le "onemos en un "edestal y no somos ca"aces de #er con claridad %ui,n es esa "ersona+ 2ara "oder crecer emocional y es"iritualmente& la mayora de nosotros tenernos %ue dar el "rimer "aso "ara *uscar ayuda+ Tenemos %ue correr el rieso de *a/ar la uardia& de/ar de lado nuestras de'ensas y "ermitirnos estar a*iertos+
Nuestra *=s%ueda de la #erdad& la "a! y el sinicado de la #ida es "ro'unda y a"asionada& y dado %ue esta 1rea es tan "ro'unda e im"ortante hasta la =ltima de nuestras c,lulas siente %ue la "ersona a la %ue a*rimos /am1s de*era traicionar la conan!a %ue de"ositamos en ella+ 6uchos maestros %uedan atra"ados en su eo& a*usan de su "oder y animan la de"endencia en luar de ayudar a sus alumnos a tra*a/arla "ara conseuir la madure! y des"ertar la inteliencia %ue todos tenemos+ 2uedo a"render sin entrearle mi "oder y mi inteliencia a otra "ersona+ No teno %ue ideali!ar ni su*estimar a los maestros de los %ue a"rendo+ 2uedo tomar lo %ue tienen "ara ense8ar y #erles con m1s claridad tal y como son& con sus cualidades y sus de'ectos+ Darme cuenta de %ue no se trata*a de %ue ,l me amara incondicionalmente& sino de %ue yo me amara lo suciente a m misma "ara honrar a%uello "or lo %ue esta*a "asando+ Amarme a m misma lo suciente como "ara tener el mundo entero en mi contra& o %ue nadie me entendiera& y aun as hacer lo %ue yo senta %ue era correcto+ Fue una "rue*a "ara de/ar de "royectar el a"oyo y la com"rensi.n en el e-terior+ 2rue*a de a"rendi!a/e seuir esa #o! interior a donde %uiera %ue me lle#ara& y sa*er %ue siuiendo esa #o! no "oda e%ui#ocarse+ 9no de los mayores o*st1culos "ara ser #itales conados en la #ida es la tendencia a 'alsa Barmona desli!arnos hacia una #ida en la %ue la seuridad& la armona y la resistencia al cam*io nos o*iernan+ B#i#ir hori!ontalmente+ B
"rioridades+ 2ermitimos el cam*io& sino %ue le damos la *ien#enida& a escuchar nuestra intuici.n y a honrar nuestra enera #ital+ Interesar mucho menos lo %ue los dem1s "iensen de nosotros m1s interesados en seuir los dictados de nuestro cora!.n& a "esar de las consecuencias+ Orullosos de %uienes somos+ Estamos dis"uestos a traicionarnos y "rostituirnos a nosotros mismos+ Atenci.n a cual%uier "ro*lema con las "ersonas cercanas a nosotros cuanto sure+ 6enos o*sesionados con nuestros "ensamientos y nuestra mente& m1s en nuestro cora!.n y nuestro cuer"o+
suren "ara conser#ar la armona& "roteer a la otra "ersona o e#itar las con'rontaciones+ La a"ertura y la honestidad res"eto a nuestros sentimientos 'ueron reem"la!adas "or la *uena educaci.n y la su"ercialidad+ 2ara salir 'alta conciencia y rieso+ 2roceso de autodescu*rimiento+ 2restamos mucha atenci.n& cuando no e-"resamos %ue nos sentimos heridos o dece"cionados+ Estemos /u!ando+ 3acer %ue im"orte$ "reocu"arnos lo suciente "or nosotros mismos y "or la otra "ersona "ara sentir y e-"resas nuestro dolor+ Re#ertir los h1*itos dis'uncionales de relaci.n& di'cil cortar con las "ersonas& #ida es corta y el tiem"o es "recioso+ Aislados y solos& arre"inti,ndonos de no ha*er dicho las cosas cuando tu#imos la o"ortunidad de hacerlo+ 3acer %ue im"orte& im"lica sentir el dolor %ue no nos es c.modo sentir+ 7ue nos cerramos y no e-"resamos nuestro dolor es "or%ue no %ueremos sentirlo o tenemos miedo de als consecuencias+ Orullo+ Finir %ue la "ersona no cuenta "ara nosotros %ue nos im"orta lo suente como "ara sentir el dolor+ No %ueremos sentir c.mo le hemos herido nosotros+ Tener %ue #er una "arte nuestra %ue nos es di'cil o*ser#ar+ Em"e!ar "or e-"resar nuestros /uicios y nuestra ira& "ermitirnos cul"ar+ Dolor& #ulnera*ilidad+ Wu!amos miedo de %ue sea demasiado doloroso "ara ella+ Estamos dis"uestos a ir m1s all1 de la acusaci.n y sentir nuestro dolor y nuestra #ulnera*ilidad& em"e!ar "or sacar nuestra acusaci.n& ira y 'rustraci.n "uede ser alo muy creati#o+ La ira es enera y sentimos ira& a menudo es una se8al de %ue la otra "ersona nos im"orta lo suciente como "ara sentirla+ Estamos dis"uestos a ser lo sucientemente a"asionados "ara "ermitirnos sentir nuestra ira y e-"resarla& a*rirnos nuestra #ulnera*ilidad y nuestro dolor+ Todos somos di'erentes emocionalmente+ Conmoci.n e inmo#ilidad+ Esto no lo hacemos de ninuna manera "ara intentar cam*iar a la otra "ersona+ La otra "ersona es sim"lemente un es"e/o %ue nos ha mostrado alo %ue hay dentro de nosotros y %ue necesita ser trado a la lu! "ara "oder sanar+ Dis"osici.n "ara sentir nuestra herida y nuestra #ulnera*ilidad+ En esta 'ase& retiramos la enera y el en'o%ue de la otra "ersona y lo traemos de #uelta a nosotros mismos+ Cuando em"e!amos a sentir el dolor& ya hemos de/ado de estar centrados en el otro& ya hemos de/ado de ser #ctimas+ 0e trata de nuestro dolor y lle#a all mucho tiem"o+ La otra "ersona es s.lo un detonante de ese dolor+
Durante esta 'ase normalmente nos hacemos conscientes de %ue esta nue#a e-"eriencia de traici.n nos recuerda cuando& en al=n momento del "asado& nos sentimos traicionados de 'orma "arecida+ Conectar "ro'undamente con la traici.n oriinal li*era una tremenda enera %ue %ueda entonces dis"oni*le "ara nosotros en el "resente+ 3acernos res"onsa*les de nuestra #ida m1s sa*ia& #i#iendo y o*ser#ando el desarrollo de una historia+ Esta historia tu#o su comien!o en nuestros traumas oriinales+ Tiene su "arte media en la reconstrucci.n de nuestros traumas+ 5 tiene un nal cuando nos "ermitimos sentir "ro'undamente el dolor y el miedo& ace"tamos nuestras heridas y cuando acoemos nuestros traumas con amor y com"asi.n& com"rensi.n y ace"taci.n de nuestra humanidad+ Xsta es la historia de nuestro rereso a casa& de nuestro rereso a nosotros mismos una #e! m1s+ La interaci.n llea con una ace"taci.n+ Ace"taci.n de %ui,nes somos& ace"taci.n de nuestros de'ectos& de nuestras im"er'ecciones y de todo lo %ue nos haya sucedido en el "asado %ue nos causara dolor y miedo+ Llea con la ace"taci.n de cual%uier cosa %ue hici,ramos "or inconsciencia y %ue causara dolor a otras "ersonas+ La interaci.n no %uiere decir %ue de/emos de crecer& continuaremos creciendo hasta %ue muramos& "ero s sinica %ue em"e!amos a de/ar de luchar "or ser di'erentes& "or un o*/eti#o& "or cam*iar& "or me/orar& "or llear a estados su"eriores de conciencia+ 9na #e! em"e!amos a ace"tar %ui,nes somos& nos hacemos m1s humanos& m1s alcan!a*les& m1s rela/ados y m1s sua#es 0u atracti#o mucha o "oca seuridad en s misma autoace"taci.n& "or la dis"osici.n de esa "ersona a estar "resente y a no esconder su inseuridad o su miedo+ 2roceso de a*rirse y conar+ Demasiado identicado con nosotros mismos y no tenemos la distancia "ara #er con claridad+ Ata%ue de #eren!a& un recha!o& una ",rdida& %ue no estamos com"ortando de 'ormas %ue no nos ustan o tenemos sensaciones inc.modas como la irrita*ilidad& la ira& la triste!a o el a*urrimiento+ 0i estamos haciendo el tra*a/o con es"eran!as y e-"ectati#as de o*tener un cierto resultado& entonces& entonces a=n estamos #i#iendo hori!ontalmente+ Entonces es nuestro ni8o malcriado el %ue est1 es"erando la recom"ensa y el %ue se siente dece"cionado cuando no sucede todo de acuerdo con sus deseos+ A*rirnos a lo %ue sea %ue la e-istencia %uiera mostrarnos& darnos o ense8arnos+ Lo =nico %ue "odemos hacer es de/ar de luchar y em"e!ar a dis'rutar de la *elle!a de lo %ue hay& a*andonar nuestras ideas so*re c.mo de*eran ser las cosas y sim"lemente acoer la #ida con todo su dolor y "lacer+
La mayor "arte del tiem"o los cam*ios en nuestra conciencia& nuestras relaciones y nuestra autoestima son microsc."icos& y si nos centramos en un o*/eti#o entonces nos los "erderemos y nos desanimaremos+ Es im"ortante ser conscientes de los "e%ue8os cam*ios en nuestra #ida y tam*i,n ace"tar %ue& a #eces& retrocedemos y nos encontramos una #e! m1s sintiendo de 'orma muy "arecida a como ha*amos sentido en el "asado+ Acoer nuestras heridas "uede "arecer '1cil com"arado con acoer las "artes oscuras de nuestra "ersonalidad& neati#idad& deshonestidad& sa8a& ira& #enan!a& com"etiti#idad o actitud de'ensi#a+ Com"render %ue esas "artes oscuras nuestras no son de'ectos *1sicos de nuestro ser& sino %ue sim"lemente "ro#ienen de una "ro'unda desconan!a hacia las "ersonas y la #ida& "uede ser#irnos de ayuda+ Estos com"ortamientos y 'ormas de "ensar han sido mecanismos de su"er#i#encia nacidos del "1nico y de las heridas %ue hemos acumulado durante muy laro tiem"o+ Tu#imos la =nica 'orma de so*re#i#ir+ Cuando /u!amos alo no tenemos es"acio "ara estar "resentes en ello+ Estoy a"rendiendo a ace"tarla siendo consciente de d.nde "ro#iene y conectando con el dolor %ue se encuentra detr1s cada #e! %ue lo recuerdo+ 2ara muchos de nosotros hacernos amios de nuestra ira "rimiti#a es un "roceso continuo+ Darle al amor mayor "rioridad %ue a tener la ra!.n 2odemos ser ricos& "oderosos e insu"era*les en nuestro tra*a/o y "o*res& solos y no reali!ados en nuestra ha*ilidad "ara mantenernos conectados y a*iertos a otra "ersona+ En la #ida nunca hay nada est1tico+ La enera #ital est1 en constante ?u/o y mo#imiento+ 0i el amor y la intimidad no se re'uer!an y "ro'undi!an sinica %ue se est1n haciendo m1s d,*iles y su"erciales& y "ara a*rirnos conscientemente& una #e! m1s& a ni#eles m1s "ro'undos de #ulnera*ilidad har1 'alta un tra*a/o con com"romiso+ La interaci.n se muestra en el terreno de nuestras relaciones a medida %ue nos sentimos m1s ca"aces de "oner el amor en un luar m1s im"ortante %ue la necesidad de tener la ra!.n o el control+ 0e muestra claramente cuando em"e!amos a tomar res"onsa*ilidad y a mirar dentro en luar de saltar autom1ticamente a la acusaci.n+ A medida %ue maduramos de/amos de sentir tanta necesidad de tener la ra!.n+ Com"arado con sentir amor& sentir %ue tenemos la ra!.n nos "arece muy insinicante y& lo %ue es m1s im"ortante& de/arnos de de"ender de la otra "ersona "ara %ue nos llene+
Cuan do a"rendemos a contener la 'rustraci.n y el dolor& no es necesario "rocesar cada "e%ue8o incidente con la otra "ersona+ 2rocesar y comunicar las heridas es muy im"ortante& y sin duda es una alternati#a "re'eri*le a la re"resi.n o a uardar un 'ro resentimiento& "ero cuanto m1s es"acio interior m1s "odemos de/ar "asa r cosas %ue en el "asado "udimos sentir necesidad de "rocesar o %ue nos hacan reaccionar+ Con el tiem"o lleamos a tener una mayor "osi*ilidad de elecci.n entre reaccionar de la 'orma en %ue lo hacamos antes o ado"tar nue#as 'ormas de estar con nosotros mismos cuando alo nos "ro#oca+ 3ay una historia so*re un hom*re %ue cay. a un enorme "reci"icio desde un acantilado+ Cuando i*a cayendo& se su/et. a una rama "ara e#itar la cada y mientras esta*a colando de la rama de la %ue "enda su #ida& mir. hacia el cielo y rit.$ >
3ay aluien all arri*a %ue "ueda sal#armeG
>
9na #o! %ue retum*. desde el cielo& le res"ondi.$
>
Y0u,ltate
>
El hom*re se lo "ens. durante un momento y di/o$
>
3ay aluien m1s all arri*aG
Durante a8os& nuestro maestro es"iritual nos ha*l. de a"render a en'rentarnos al #aco La 'uer!a emocional %ue necesitamos "ara en'rentarnos a nuestro #aco "ro#iene de en'rentarnos honesta y sinceramente con nuestros miedos y nuestro dolor enterrado+ Cuando "or n entramos en "ro'undidad y estamos dis"uestos a sentir y "ermitir nuestro miedo y nuestro dolor& em"e!amos a reconectar de 'orma natural con nuestra 'uer!a& nuestro terreno y el amor "or nosotros mismos+ Conan!a real& conan!a %ue no de"ende de nada e-terno sino %ue est1 conectada con nuestro ser y con nuestro #nculo con la e-istencia+