Los vertginosos cambios mundiales difculan aún más lo que ya era una dic dicilil comp compre rens nsió ión n ane aneri rior or del del de las las ras raso orm rmac acio ione ness mundi mundial ales es sus sus problemas de ondo: imperialismo, choques de naciones y de bloques, de clases, ueras sociales, !nicas o religiosas, religiosas, problemas ambienales o g!nero" #so se debe en gran pare ano a la comple$iación del mundo como a la domi domina nanc ncia ia eór eóric icaa y me meodol odológ ógic icaa del del pens pensam amie ien no o neol neolib iber eral al,, el posmodernisa, posmodernisa, el neoinstucionalisa neoinstucionalisa o cliom!rico, cliom!rico, que eluden y combaen combaen al esudio inegrado de los problemas% pero ambi!n ambi!n al reraso reraso de las ciencias sociales cr&tcas para abordarlos sisemátcamene" #so nos lleva a raar de esboar una visión uniaria de los principales prob proble lema mass acu acual ales es,, den denro ro del del marc marco o del del 'rog 'rogra rama ma de (nve (nvest stggació ación n )lobaliación, )lobaliación, *onocimieno *onocimieno y +esarrollo 'roglocode-". 'roglocode-". 'ara 'ara ello dividimos el raba$o en res pares y una conclusión" Las pares raan: /- los rasgos und undam amen ena ale less del del capi capia alilism smo o acu acual al,, 0- la cris crisis is ine inerna rnaci cion onal al y las las ransormaciones ransormaciones geopol&tcas geopol&tcas del orden mundial y .- la respuesa respuesa pol&tca del embrionario bloque social1productvisa emergene de pa&ses de econom&a mi2a a la descomposición del bloque neoliberal dominane" 3inalmene, en las conclusiones se resumen los resulados cenrales del raba$o y se esboa un núcleo e2plicatvo de los problemas planeados"
(" Los rasgos undamenales del capialismo acual
La !poca 4dora 4dorada5 da5 del capialis capialismo mo de posguerr posguerraa #sado #sado de 6ienes 6ienesarar- se basó basó en los los pa&s pa&ses es desa desarr rrol olla lado doss en la gene genera raliliació ación n del del desa desarr rrol ollo lo económico y social de tpo ordisa17eynesiano" 'ero eso comenó a declinar en #sados 8nidos desde la segunda miad de d e los a9os sesena, para agoarse agoarse inernacionalmene a partr de la gran crisis de /;<1/;= y la depresión in>acionaria subsiguiene '!re, 0??<% +aba y @ivera, /.-, que condu$o al abandono de la convertbilidad del dólar y al fn del sisema moneario de 6reAon Boods" #n el plano productvo, el agoamieno del ordismo base ecno1económica principal del desarrollo del pa&s hasa enonces- uvo que ver ano con la obsrucción del proceso de ragmenación e inensifcación
del raba$o en la l&nea de mona$e por la resisencia obrera,< como con la sauración del mercado auomori y de oros bienes de consumo duradero hacia fnales de la !poca de combustble combustble y dinero barao, en un secor compleamene dependiene de las venas a plaos" C ello se le agregó la burocratación y corporatviación de las instuciones 7eynesianas, y sus difculades para aacar la in>ación y los crecienes d!fcis fscales, fscales, lo que en con$uno deerminaron deerminaron una ca&da de la asa de renabilidad del capial desde un estmado de D".E en /F=, a ;"; en /;F1/F; y ="= en /;/1/;. Gordhauss, /;<-" #n ese cone2o hisórico, irrumpió la revolución neoliberal conservadora de Hhacher y @eagan, que al desruir las instuciones ordisa17eynesianas, abrió paso de hecho a la revolución inormátca en ciernes y a un nuevo tpo de capialismo mundial" C partr del despliegue elecomunicaciones,
de
las
ecnolog&as
elecrónica
y
las
se ransormó la dinámica de la producción y acumulación de capial, dando lugar a lo podr&a denominarse capialismo inormátco o inormacional- global= *asells, 0??0% +aba, 0??0-" #se nueva eapa hisórica de desarrollo del capialismo se caraceriará no solo por el despliegue de las nuevas ecnolog&as ecnolog&as y su concreción en la compu compua ador doraa y el compl comple$o e$o produc productv tvo o esa esable blecid cido o en orno orno a ella, ella, sino sino ambi!n por ser ser la eap eapaa de mayo mayorr y más más acel aceler erad adaa indus indusr ria ialilia aci ción ón de los los pa&s pa&ses es arasados en la
hisoria del capialismo +aba, 0??F-, como lo demuesra el caso de los pa&ses peri!ricos más poblados del mundo como *hina, (ndia o 6rasil" #n general, podr&a decirse que la nueva conormación espacial del mundo la globaliación- no solo avoreció el desarrollo acelerado de las nuevas ecnolog&as a nivel mundial, sino ambi!n a los pa&ses en desarrollo que supieron utliaron pol&tcas adecuadas de actvismo esaal y aprendia$e ecnológico como base de un nuevo tpo de inserción compettva en las nuevas condiciones inernacionales"
/"/" La base inormátca o compuacional del nuevo capialismo La elecrónica ano como ciencia o como indusria, uvo un leno desarrollo en el siglo II, hasa que la revolución microelecrónica poserior a la segunda guerra mundial invención del microprocesador- que posibilió un crecimieno indusrial muy rápido, primero en la indusria b!lica esadounidense, luego en la elecrónica de consumo con uere partcipación $aponesa y, fnalmene, en la naciene indusria de la compuación de #sados 8nidos Jrdo9e, 0??<-, donde paso a ser desde la d!cada de /D? la base ecno1económica de la producción mundial"F Cunque la compuadora, como oda máquina, es un insrumeno de sustución del raba$o vivo por
insrumenos inanimados, su especifcidad radica en que sustuye unciones cerebrales básicas, como el procesamieno de inormación para producir conocimieno, almacenamieno de los mismos, la revolución de la comunicación social +aba, 0??F- y el impulso más gradual de la auomatación de la producción e inormatación de la mayor pare de la econom&a y la vida social" 'or esa raón, el uso generaliado de la compuadora personal '*- y la 4producción >e2ible5 Karvey, /D- en ella basada y sus demás consecuencias, ransormará a la mayor pare de los secores económicos, la organiación de raba$o y los aspecos undamenales de la propia vida social y culural"; Los avances en ecnolog&as elecrónicas y de las elecomunicaciones llevó a la constución del nuevo comple$o productvo que +aba y Jrdo9e 0??denominaron 4secor elecrónico1inormátco5 #1(-,D compueso ano por bienes angibles inraesrucura, equipo elecrónico, bienes operados por ese tpo de equipo-, como inangibles soMNare- o servicios elecomunicaciones- esrucurados en orno a la compuadora +aba, 0??F-, las redes de compuadores y sus enlaces con oro tpo de equipos y actvidades" #l #1( en con$unción con el secor cienOfco1educatvo sustuyó al comple$o auomori1mealmecánico como núcleo cenral de la producción social y dio lugar las llamadas 4ociedad de la (normación5 *asells, 0??0- y 4#conom&a del *onocimieno5 +avid y 3oray, 0??0- basada en la investgación cienOfca, la innovación o el aprendia$e ecnológico" #sos cambios realaron el papel de la propiedad inelecual y >e2ibiliaron la producción, dando lugar a un nuevo tpo de empresa rasnacional tpo red, de compeencia sis!mica enre empresas y naciones y de cadenas productvas globales +aba, 0??F-" #n principio, la revolución inormátca ransormó las bases !cnicas de las operaciones bancarias a partr de raserencias elecrónicas, ca$eros auomátcos y de la ingenier&a fnanciera, o el uso generaliado de la '* que permitó la diusión de la inormación y pasó a ser utliado por empresas, universidades y comunidades acad!micas, dependencias gubernamenales y poseriormene, la población en general" #n una segunda eapa iniciada en /=, se esableció la inercone2ión elecrónica de los medios de inormación con el desarrollo del inerne, poenciando el papel del #1( +aba, Jrdo9e, 0??-" 3inalmene, ya en el
nuevo siglo, se llevó a la comunicación digial enre ob$eos ciberdirigidos, en cuano nueva base de la auomatación, el conrol remoo de diversos tpos de dispositvos mecánicos a!reos y espaciales, erresres, navales y suberráneos, errocarril de leviación magn!tca o los primeros grandes pasos hacia la compuadora cuántca o las redes comunicacionales de quina generación" #l despliegue de las nuevas ecnolog&as, aunque desigual, uvo un alcance global que revolucionó el con$uno de las actvidades productvas y mercantles" in embargo, denro de !l, cabe distnguir dos lógicas dierenes de desarrollo ecnológico" La primera es la de los pa&ses desarrollados encabeados por #sados 8nidos, de innovación de puna por empresas rasnacionales muy innovadoras, sisemas cienOfco1 educatvos nacionales de muy alo nivel y apoyo gubernamenal en búsqueda de 4renas ecnológicas5 plusval&as e2raordinarias- crecienemene orienadas a la inversión direca con fnes de e2poración en pa&ses de ba$os 4cosos laborales uniarios5" #n cambio, la segunda lógica desarrollada por los pa&ses arasados más dinámicos con gobiernos desarrollisas actvos a dierencia de los que se someteron pasivamene a los imperatvos del gran capial rasnacional-, privilegiaron la educación masiva y moviliación productva de la población para el aprendia$e social, el upgrading en cadenas inernacionales de valor )erePy, /D- o las renas de aprendia$e +aba, @ivera y ulNar7, 0??-" #sa orienación ue seguida primero en pa&ses como *orea" ingapur o HaiNán y luego, sobre odo por *hina e (ndia ba$o oras modalidades sociopol&tcas y condiciones hisóricas" 'ero como veremos, esos grandes logros hisóricos no pueden separarse de sus aspecos negatvos u obscuros, que en con$unción con oros rasgos del nuevo capialismo de$arán una esela de desrucción, despo$o, miseria social y muere" #n !rminos generales, la econom&a del conocimieno generó una oleada de desarrollo económico mundial, que permitó de$ar arás la declinación de las d!cadas de /;? y /D? con los reparos que se9aláramos-, que incluyó a los propios pa&ses desarrollados de puna y especialmene a sus seguidores inernacionales como Q!2ico o las v&ctmas del mismo en el mundo enero" #n la medida en que el uso de la ecnolog&a no es social ni pol&tcamene
neural,/? la revolución inormátca sirvió ambi!n a la ecnolog&a miliar a gran escala, a la ingenier&a fnanciera especulatva de rágico papel en la gran crisis económica acual-, a la delincuencia organiada, a la manipulación masiva de la inormación JPe, /?- y del conocimieno y aún de la pol&tca, la disorsión de las comunicaciones 'oros, 0?/.-, a la conspiración sis!mica conra gobiernos progresias ver noa - y a un tpo de innovación socialmene regresiva o irrelevane en benefcio de los secores acomodados a e2pensas de las crecienes necesidades insatsechas de la población, que ha conducido a muchos auores a cuestonar la propia idea de innovación"// Lo anerior nos lleva a la cuestón de la localiación, ano de los grandes logros como de los aspecos oscuros del enómeno esudiado" #n los pa&ses neoliberales desarrollados que encabean la innovación de puna, el rimo de los avances de la revolución inormátca y sus derivaciones cienOfco1!cnicas más radicales ue aecado ueremene por la gran crisis inernacional que padecieron para diluirse en gran medida en cuestones menores de la elecrónica de consumo sofstcación de el!onos celulares y gadges, $uegos elecrónicos u ob$eos sunuarios en general-, de equipos m!dicos muy caros inaccesibles para la gran mayor&a de la población o de equipamieno miliar y de espiona$e +aba y Leal, 0?/.-" 'ero eso no sucedió de la misma manera con los pa&ses hasa ahora más basados en el aprendia$e ecnológico como *hina, *orea o aún @usia del siglo II( esa últma en casos muy punualesque endieron a acercarse y en algunos casos a nivelarse o adelanarse sobre odo en las ecnolog&as básicas que apunan a ser el suseno de la pró2ima revolución ecnológica en ciernes como, según se9alan numerosas uenes, la compuación cuántca, las redes comunicacionales de quina generación, la energ&a nuclear limpia, segura y no b!lica a base de orio o hidrógeno, los errocarriles enubados de leviación magn!tca capaces de circular a más de mil 7m por hora, o nuevos maeriales como el graeno,/0 o el orio base una nueva ecnolog&a nuclear limpia y civil-"
/"0" La globaliación como nueva confguración espacial del capialismo La diusión inernacional de la revolución inormátca y el nuevo orden mundial neoliberal aecó proundamene al despliegue espacial del
capialismo, dando lugar ano a una nueva confguración espacial de caracer&stcas muy dierenes a las aneriores, como ambi!n, por sus caracer&stcas socio1pol&tcas, a un proceso muy acenuado de polariación social del mundo tgli, 0??F- al que nos reeriremos en la sección siguiene" #n !rminos puramene espaciales e2ensivos-, la globaliación constuye el más amplio proceso de inernacionaliación que $amás ha vivido el mundo" 'ero el mismo se dierenció de los aneriores, no sólo por su mayor ampliud, proundidad y 4gobernabilidad5 mundial hegemon&a indiscutda de una única gran poencia y sus socios principales, por la unifcación y gran ampliación del mercado mundial- o por la vinculación con el neoliberalismo y los procesos de privatación y desregulación que le siguieron y su relación con los aspecos negatvos del cambio ecnológico que hemos considerado" #n su aspeco maerial, la especifcidad de la nueva y más amplia inernacionaliación, ue su basameno ecnológico en una inraesrucura inormacional compleamene nueva la base maerial de inernecompuesa por redes de fbra óptca de cableado submarinos o cone2iones roncales erresres tpo bac7bone, cone2iones saeliales inalámbricas, redes públicas y privadas de comunicación en tempo real, almacenamienos elecrónicos de inormación, cadenas productvas rasnacionales, o magniud de los inercambios cienOfcos, gubernamenales, sociales o inerpersonales" #l con$uno de los enómenos mencionados aleró las relaciones enre las naciones, el mundo y las regiones" 'ero ambi!n la esrucura de la empresa rasnacional y el pasa$e a la 4empresa >e2ible tpo red5 *asells, 0??0-,/. la inegración inernacional de los mercados fnancieros o la ulerior descone2ión relatva enre los inereses de la empresa rasnacional y los de su pa&s de origen, v&a las 4derramas5 negatvas que llegó a generar para el primero 6asave, 0?/0-" 'ero ambi!n del nuevo tpo de compeencia inernacional 4sis!mica5 de empresas y naciones, la división inernacional del raba$o inversión indusrial acelerada en pa&ses peri!ricos-, la creciene desinermediación bancaria en avor de los ondos desregulados de inversión desvinculación del capial1dinero respeco al cr!dio orienado a la producción-, de la magniud y dirección de las migraciones inernacionales y la constución culural de las sociedades pluri!nicas"
La globaliación aecó a los canales de comunicación, inormación y conocimieno nuevo papel del inerne y de los grandes medios de comunicación de masas- o al carácer y uncionamieno de la delincuencia inernacional cada ve más poderosa y diversifcada +aba, 0??0-" Los enómenos provocados por la globaliación se e2endieron desigualmene en el planea, ano al nivel de especialiación cenros fnancieros crecienemene especialiados vinculados a redes de para&sos fscales, nuevos pa&ses peri!ricos de indusrialiación acelerada, nuevas poencias fnancieras por obra de grandes indusrias peroleras como predi$era en su momeno Qandel /;=-, as& la aliana enre el neoliberalismo e2remo y el undamenalismo islámico" #n !rminos generales, cada pa&s ingresó de distna manera a la globaliación, con mayores o menores benefcios y per$uicios, lo que no produ$o en absoluo una homogeneiación del mundo sino más bien un nuevo tpo de ineracción desigual enre capialismos nacionales Cnderson, 0??.-/< conrapuesos enre s&, en el cone2o de nuevas redes inernacionales de poder presididas inicialmene por la hegemon&a mundial de #sados 8nidos" La globaliación ambi!n se radu$o en nuevos grandes agrupamienos de naciones como el comercial de Cm!rica del Gore en orno a #sados 8nidos HL*CG-% la 8nión #uropea liderada por Clemania o la más reciene de Csia Jrienal en orno a *hina,/= además de los e2isenes en Cm!rica Latna Qercosur, CL6C, 8nasur- y oras regiones como el *onse$o del *ooperación para los #sados Rrabes del )olo **#C)-, la *omunidad de #sados (ndependienes *#(- en orno a @usia, o los peque9os espacios indio o sudaricano" Sltmamene adquirir&a partcular imporancia el bloque de los 6@(* desde 0?? *hina, @usia, (ndia" 6rasil y udárica poseriormene-"/F #n cuano a su dinámica y lógica de desarrollo, la globaliación aravesó hasa ahora por dos grandes eapas con rápida endencia acual a la constución de una ercera conorme veremos más adelane-, derivadas de la relación enre el bloque hegemónico de pa&ses neoliberales e innovadores de puna dirigido por #sados 8nidos y sus aliados, enre los que desaca la 8nión #uropea acor claramene dominane de la primera eapa-, y el ascenso principalmene en la segunda eapa- de *hina, (ndia, @usia y oros pa&ses y regiones emergenes de econom&a mi2a opuesas al neoliberalismo, la
fnanciariación especulatva de la econom&a y la hegemon&a mundial de #sados 8nidos" i bien esa endencia se maniesó a inicios del siglo acual, se precisa mucho más claramene desde la crisis inernacional de 0??D cenrada en #sados 8nidos y #uropa, la derroa y el retro miliar de #sados 8nidos en Qedio Jriene y la rupura del equilibrio mundial que le siguió, signado por la aparición de crecienes onas de desasre socio1económicas y pol&tcas dominadas por la delincuencia inernacional y el errorismo yihadisa de amplia e2ensión inernacional, as& como de la constución de hecho de un rene mundial muy amplio conra el neoliberalismo y la hegemon&a esadounidense y sus aliados Ter ección .-" /"." #l neoliberalismo #n !rminos socio1instucionales e ideológicos, el neoliberalismo predominó ampliamene a nivel inernacional desde las dos últmas d!cadas del siglo pasado, ano por la recuperación de la hegemon&a mundial de #sados 8nidos y la orienación de las principales organiaciones inernacionales, como por los paradigmas de pensamieno dominane en gobiernos, comunidades acad!micas y grupos empresariales Cnderson, 0??.% Karvey, 0??;- aunque eso no suceder&a en odos los pa&ses, ni de la misma orma, como veremos" #l neoliberalismo es una corriene de pensamieno social y económico que reoma y absoluta los principios del liberalismo decimonónico, al creer que el me$or mecanismo de desarrollo humano es la promoción de la propiedad privada absolua, el libre mercado, el individualismo a ulrana y el esado m&nimo Karvey, 0??;% +aba, 0?/?-% pero que a dierencia de su primer anecesor clásico el liberalismo de Cdam mih-, el neoliberalismo acual es un nuevo tpo de conservadurismo pol&tco e individualismo e2remo, opueso ronalmene a la cooperación social y al inervencionismo esaal a un nivel $amás viso"/; *on base en esos principios, el neoliberalismo predominó y se e2pandió primeramene en la mayor&a de las universidades e instuciones públicas de #sados 8nidos y el mundo occidenal"
#l neoliberalismo ue una respuesa a la crisis de la d!cada de /;? de esancamieno in>acionario, que llevó al poder al neoconservadurismo de Hhacher o @eagan, respectvamene" #llo conducir&a a un nuevo r!gimen socio1instucional de conracción del #sado y sus unciones sociales, creditcias y de desarrollo ecnoeconómico direco, en benefcio de la ampliación a gran escala de la magniud y libre circulación del capial mediane las privataciones, la permisividad de la evasión fscal o la reducción de la carga ribuaria a las grandes empresas y los ricos 8gareche, 0?/?-, incluyendo el mercado mundial y las pol&tcas de entdades inernacionales como el 3ondo Qoneario (nernacional y el 6anco Qundial +aba, 0?/?-" #sas medidas desruyeron el vie$o orden ordisa17eynesiano, pero ambi!n dio el paso a la revolución inormátca, al agiliar el acceso rápido al cr!dio v&a los nuevos ondos de inversión en benefcio de $óvenes universiarios1empresarios emergenes del secor inormátco '!re, 0??<-" Kabr&a que agregar que la relación enre neoliberalismo y la nueva ecnolog&a inormátca, será ambi!n undamenal pero a la inversa, como reroalimenación ecnológica del neoliberalismo-, en la conormación del sisema fnanciero especulaivo, como veremos en la sección /"<" in embargo, en un sentdo hisórico1social más amplio, el neoliberalismo como ideolog&a e instucionalidad dominane de la revolución inormátca y la globaliación- provocó una serie de consecuencias caasrófcas para el mundo enero" #n los pa&ses peri!ricos la aperura comercial y la desregulación de los mercados endr&an consecuencias desasrosas para el empleo, la peque9a empresa o el nivel de vida de los raba$adores y la gran masa de la población" 'ero a más largo plao, el nuevo r!gimen socio1 instucional ambi!n aecar&a gravemene a los propios pa&ses desarrollados y a #sados 8nidos en partcular, ras la bonana de fnes del siglo pasado" La con$unción del debiliamieno de los esados nacionales, la globaliación fnanciera, y la polariación social regresiva, dio lugar al enriquecimieno y consumismo desmedido de la cúpula superior de la sociedad, alenando la evasión fscal hacia los para&sos fscales, el curso cada ve más especulatvo del sisema fnanciero, la inversión productva a coro plao, el incremeno giganesco del endeudamieno y las peores ormas del individualismo/D y las conducas antsociales" C ello, se le sumar&a la creciene agresividad de la única superpoencia mundial de la !poca, en su esuero por raar de
imponer sus propios valores e instuciones a partr de su larga hisoria de inervencionismo miliar KobsbaNm, /-" 'or el conrario, los pa&ses más poblados del mundo y de más rápida indusrialiación y moderniación como *hina e (ndia seguirán caminos distnos sin salirse de la globaliación al lograr preservar #sados nacionales ueres, impulsores del desarrollo económico y social, la indusrialiación y moderniación de sus econom&as o la preservación de sus mercados inernos +aba, Leal, 0?/.-" Cm!rica Latna, en cambio, har&a inicialmene lo conrario, especialmene en el periodo de la crisis de la deuda y de su solución de la d!cada de /D? 'lan 6rady- y la superación democrátca1 ormal del inerregno miliar de las d!cadas de /F? y /;? Jliver, /-" Las consecuencias de ello, serán la creciene debilidad del #sado, una mayor desigualdad social, la concenración de la riquea en grupos muy reducidos de la población o la cesión de los recursos naurales a grandes corporaciones rasnacionales" #so debiliar&a sensiblemene las econom&as nacionales especialmene a la mayor&a de las latnoamericanas- y las de$ar&a muy e2puesas a la crisis inernacional de 0??/10??0" 'ero esa e2posición ambi!n provocar&a en muchos pa&ses sobre odo en Cm!rica del ur- un nuevo curso pol&tco y económico ant neoliberal en un sentdo más parecido al de *hina o (ndia, mienras oros pa&ses enre ellos Q!2ico- contnuar&an aerrándose a la orodo2ia del libre mercado"/ 'ero si el neoliberalismo en general implica la desnauraliación de unciones hisóricas del propio #sado burgu!s económicas, sociales y culurales- a cosa de la desproección del raba$o, las clases sociales subalernas y la sociedad en general, en relación al libre mercado, una de sus consecuencias económicas más e2remas, será el desarrollo de un nuevo sisema fnanciero de carácer esencialmene especulatvo en derimeno de la producción y el empleo" J sea un enómeno que si bien llegó a predominar ampliamene a nivel inernacional o las instuciones mundiales de regulación del capialismo, se e2ender&a al igual que el neoliberalismo en su con$unomuy desigualmene enre los distnos pa&ses y regiones, conorme vimos, pueso que un número creciene de pa&ses lograr&an preservar o reconsruir instuciones fnancieras públicas orienadas hacia la producción y el empleo" /"<" #l nuevo sisema fnanciero especulatvo
#n el plano fnanciero la respuesa neoliberal a la crisis esan>acionaria de /;01/D/ ue la conormación de un nuevo sisema basado en la desinermediación bancaria sustución de los bancos regulados por ondos fnancieros desregulados como principales fnanciadores del desenvolvimieno económico- y por la tulariación y desregulación del cr!dio, en las condiciones hisóricas generadas por el fn de la convertbilidad del dólar de /;/ y las paridades monearias f$as de 6reAon Boods y de la desesabiliación y debiliamieno del anerior sisema"0? #n ese plano endrá una imporancia undamenal la innovación ecnológica que en con$unción con la globaliación fnanciera, conducirá a las ranserencias elecrónicas en tempo real, la utliación masiva de ar$eas de cr!dio o ca$eros auomátcos, la 4banca virual5 operada por inerne, la 4conabilidad creatva5 para ocular benefcios, la evasión fscal, los modelos compuariados de ingenier&a fnanciera con fnes evasivos y especulatvos, la tulariación del cr!dio,0/ los insrumenos derivados y las agencias privadas califcadoras de riesgo" #llo conducirá a una enorme moviliación inernacional de ondos fduciarios presamos aún impagos- con fnes especulatvos y a la multplicación y diversifcación de los ondos especulatvos de inversión y su conversión en los principales inermediarios fnancieros00 a e2pensas de la anerior banca regulada" 'ara complear e inegrar esos enómenos, se necesiaron res pasos adicionales sucesivos: a- La complea desregulación de los nuevos entdades e insrumenos fnancieros comenada en la *iy londinense con el 46ig 6ang5 de /DF Qarichal, 0?/?- para erminar en #sados 8nidos con la Ley de Qoderniación 3inanciera de / y la de @egulación Tolunaria de 0??< tgli, 0?/?% +aba y Leal, 0?/.-% b- La aparición en gran escala de las e2presiones más sofstcadas de la ingenier&a fnanciera los 4paquees esrucurados de deuda5-, que constuir&an el principal insrumeno especulatvo de la crisis de 0??D% c- Cne el crecimieno muy grande del riesgo, aparecerán los cr!di deaul sNaps *+- o seguros ane incumplimienos de pagos, que elevarán la especulación y la 4necesidad5 de los rescaes públicos Rlvare, 0?/.-" #l resulane fnal de ello, se raducir&a en dos nuevos enómenos de enorme imporancia mundial que constuirán el aspeco cenral del llamado proceso
de fnanciariación:0. a- la aparición del llamado 4hadoN 6an7 ysem56anca en la sombra- en #sados 8nidos, denominada as& por su oal ala de regulación y supervisión pública Qarichal, 0?/?-, que superará a la banca comercial regulada en volumen de ransacciones a partr de 0??<, lo que en los hechos implicó la desnauraliación de la unción de primordial del cr!dio como acor undamenal de canaliación del capial dinero emporalmene ocioso hacia la producción +aba y Leal, 0?/.-% y b- el aesoramieno clandestno e il&cio0< 4ugas de capial5- de enormes sumas de dinero hacia los llamados 'ara&sos 3iscales, sea para evasión fscal o lavado de dinero a nivel inernacional" #se hecho susrae enormes recursos, no solo al conrol público y el uso productvo y social de los mismos, sino que es en s& mismo un hecho delictvo del que son benefciarios o cómplices los dirigenes, ideólogos o instuciones del neoliberalismo"
/"=" La hegemon&a mundial de los #sados 8nidos: ascenso y declinación Hras el racaso miliar en Tienam y la crisis económica en /;<1/;=, #sados 8nidos perdieron emporalmene la indiscutda supremac&a económica mundial que deenara desde la egunda )uerra ane los embaes de Uapón y la recuperación europea encabeada por Clemania" 'ero en esa coyunura hisórica, reesrucuró su econom&a a partr de la revolución inormátca y el nuevo ecor #lecrónico1 (normátco, lo que le permitó superar la crisis y alcanar un predominio económico y pol&tco1miliar mundial $amás alcanado, a partr de la rupura del equilibrio esra!gico provocado por el 4echo elecrónico5 del presidene @eagan, su llamada 4guerra de las gala2ias5 @odr&gue, 0?//- que erminó de hecho con la paridad nuclear de la 8@" La e2pansión de la revolución inormátca en los pa&ses desarrollados conllevó a la resrucuración prounda de la producción capialisa en el mundo enero, en conrase con la decadencia económica1social de la 8@, el comieno de su crisis pol&tca y de sus enormes difculades para implanar la 'eresroi7a KobsbaNm, 0??<-, lo que esar&an en la base de la ca&da de la 8@ y del bloque socialisa, poniendo fn a lo que quedaba del orden bipolar
mundial, para abrir paso a oro periodo hegemoniado por #sados 8nidos"0= #l carácer abrupo de la ca&da de la 8@, llevó a diversos auores reaccionarios a imaginar el 4fn de la hisoria5, como única orma de vida social a partr de las ideas e instuciones neoliberales 3u7uyama, /0-, idea que en la realidad acual se pondrá en duda como preendemos esudiar en ese raba$o" La hegemon&a noreamericana condu$o inicialmene a un sisema de esados subordinados al predominio económico, pol&tco e ideológico esadounidense, con base en su poencialidad ecnoeconómica, el cuasi1 monopolio miliar de armas de ala ecnolog&a KobsbaNm, /- y su conrol sobre las grandes cadenas de comunicación mundial" #sas condiciones permiteron la e2pansión de las ideas e instuciones neoliberales en la mayor&a de los pa&ses peri!ricos, incluidos los e2 miembros del bloque socialisa" in embargo, a partr de la crisis económica del 0??/10??0 y los aenados conra las Horres )emelas de Gueva Vor7 y el comieno de la 4guerra conra el errorismo5, esa endencia comenó a cambiar" *omo resulado de la compeencia china, la declinación de la renabilidad empresarial en #sados 8nidos, de la creciene uera del nuevo secor fnanciero especulatvo o de los secores más conservadores ligados al comple$o indusrial1miliar, el gobierno esadounidense acenuó sus rasgos neoliberales y miliar1imperialisas ras el ascenso al poder del 'artdo @epublicano y de )eorge 6ush a la presidencia de #sados 8nidos a comienos del nuevo siglo" Las consecuencias más imporanes de esa in>e2ión pol&tca ueron la complea liberad de acción del secor fnanciero1especulatvo o del poder miliar y de seguridad nacional esadounidense, $uno a la reducción de la capacidad fscal y regulaoria del #sado" La suma de la desregulación del secor fnanciero y del debiliamieno de las unciones económicas y sociales del #sado, desencadenaron la especulación fnanciera a niveles nunca visos y la creación de una 4banca en la sombra5 desconrolada, como ya vimos, que conducir&a a la gran crisis de 0??D" 'ero ambi!n al mayor debiliamieno de la compettvidad productva y la superioridad ecnológica del pa&s, o a la incapacidad fscal para aender los gasos públicas de salud, educación o seguridad social en general +aba,
Leal, 0?/.-" #n el plano inernacional #sados 8nidos opó por acenuar o su aliana con (srael conra el mundo árabe1islámico o con Crabia audia conra la ueras progresisas del mundo islámico, denro del cone2o de la llamada 4guerra mundial conra el errorismo5, la invasión a Cganisán e (ra7, la generaliación del espiona$e elecrónico ilegal y las operaciones encubieras conra pa&ses e individuos hostles a sus inereses, con el ob$etvo de preservar por medios b!licos la hegemon&a mundial del pa&s"0F La aplasane superioridad miliar esadounidense permitó ulminanes vicorias iniciales en Cganisán e (ra7" in embargo, la e2pansión miliar no se consolidó erriorialmene, sino que además provocar&a un enorme e inrucuoso gaso público tgli, 0?/?-, que concluir&a en una gran derroa miliar retro poserior de las ropas de ocupación-, una región compleamene devasada económica y socialmene y una desesabiliación oal de medio oriene que erminar&a oraleciendo a los principales enemigos de #sados 8nidos en la región: Cl Waeda, los alibanes, (rán dado el acercamieno poserior de (ra7 a (rán ambi!n shiia- o @usia, sin que #sados 8nidos obuviera benefcio direco alguno" 'ero el vac&o de$ado por la retrada miliar esadounidense, avorecer&a ambi!n a la in>uencia regional e inernacional de las monarqu&as undamenalisas sunnias de orienación Nahabia0; encabeadas por Crabia audia, y con ello, a la mayor diusión del yihadismo ba$o múltples ormas" Tolviendo al desenvolvimieno del mundo en su con$uno y a la declinación de la hegemon&a esadounidense, el elemeno nuevo undamenal de cambio del orden
mundial ueron acores ales como el ascenso de los pa&ses emergenes asiátcos no neoliberales, como *hina e (ndia% el resurgimieno de la econom&a rusa, el crecimieno de las econom&as sudamericanas posneoliberales, la presencia regional de udárica o el afanamieno de pa&ses islámicos shiias o afnes como (rán o iria" Hodos ellos se caraceriarán por el ale$amieno de la orodo2ia neoliberal dominane de un con$uno cada ve más amplio de pa&ses, los que a su ve alcanar&an alas asas de crecimieno económico y social, en conraposición con la declinación y crisis de los pa&ses neoliberales" 3enómenos que mosrarán los l&mies de la hegemon&a de #sados 8nidos como prever&a KobsbaNm /-" #n s&nesis, reomando el curso del nuevo capialismo en su con$uno, ese e2presa el enrecruamieno de los cinco elemenos analiados revolución inormátca, globaliación, neoliberalismo, nuevo sisema fnanciero y hegemon&a esadounidense-% pero que mienras la bases elecrónica1inormacional y la globaliación esa últma ba$o ormas no neoliberales-, pasar&an a ser el basameno del con$uno de la econom&a y la vida social del mundo, el neoliberalismo, el nuevo sisema fnanciero y la primac&a de #sados 8nidos, ser&an cada ve más cuestonados por distnos
pa&ses y ueras inernacionales, lo que eclosionar&a más precisamene a partr de la crisis inernacional iniciada en 0??D y la evidencia de la declinación hisórica esadounidense +aba, Leal% 0?/.-"
0"/" La crisis acual: nuevo sisema fnanciero y orden social neoliberal La crisis fnanciera inernacional de 0??D10?/? debe ser visa como e2presión del agoamieno del neoliberalismo como r!gimen socio instucional e ideológico prevaleciene a escala inernacional, as& como del empoderamieno de las naciones ascendenes en el escenario mundial *hina, surese asiátco, @usia, (rán y más recienemene, el bloque sudamericano de la 8nasur- como indicios de la emergencia de un posible nuevo orden mundial posneoliberal, denro de un cone2o económico, pol&tco, culural y miliar muy con>ictvo e inciero" +enro de ese marco general, la crisis y recomposición del orden inernacional, se e2presan en dierenes planos que raaremos de e2poner sin!tcamene comenando por el fnanciero, como epicenro en #sados 8nidos y poseriormene en #uropa" #n la sección anerior se e2pusieron los aspecos undamenales del nuevo sisema fnanciero especulatvo y sus relaciones con el neoliberalismo, la revolución inormátca y la globaliación" Lo que en esa sección nos ineresa se9alar es: a- que el colapso de ese sisema como culminación y multplicación e2ponencial de la crisis de las hipoecas subprime, o de alo riesgo-0D desencadenó la crisis económica y social ulerior, el descomunal
rescae gubernamenal esadounidense, y
al
secor
fnanciero
y
la
gran
empresa
la e2ensión de la crisis a la 8nión #uropea en el cone2o de una colosal uga de capial hacia los 'ara&sos fscales% y b- que independienemene de oros acores considerados poseriormene, la crisis europea es una e2ensión direca de la crisis esadounidense, aunque partcularmene cenrada en la deuda soberana de los esados más d!biles del contnene con la banca alemana y de los pa&ses más ricos de la 8nión, ya que los primeros no pueden pagar su deuda sin descargar el peso de la misma sobre los raba$adores, la clase media ba$a y los secores desproegidos de la población" #se últmo aspeco incluyó la posibilidad muy ciera de rupura de la 8nidad #uropea y el área monearia del #uro que ya comenó a maniesarse pol&tcamene en )recia o, indirecamene, con la gran devaluación de hecho del ranco suio-" 'ero ambi!n, de que su e2ensión y proundiación reroalimenó y acenuó ueremene la crisis esadounidense y mundial 8gareche y *arranco, 0?//-" Cl respeco debe de enerse en cuena que el enorme desembolso fscal de 0??D para rescaar la banca y la empresa esadounidense elevó especacularmene el endeudamieno público y el d!fci
fscal de ese pa&s, a un nivel que cuestona seriamene la posibilidad del crecimieno uuro de la econom&a nacional"0 3enómeno rasladado al plano pol&tco en la pugna enre los partdos +emócraa y @epublicano sobre cómo resolver el problema% mienras que el 'artdo +emócraa planea elevar la carga fscal a los ricos, el 'artdo @epublicano buscar reducir drástcamene el gaso social del gobierno +aba y Leal, 0?/.-" 'ero en el ondo e hisóricamene, lo que más tenen de común las crisis esadounidense y europea, es el desfnanciamieno e2remo de sus #sados nacionales por la uga il&cia de los grandes capiales dinerarios hacia los 'ara&sos 3iscales como vimos, y el respaldo de esa siuación por el r!gimen socio1instucional dominane" Los gobiernos que lo acepan, no solo deben minimiar su desarrollo cienOfco ecnológico, sino que tenen que opar enre pol&tcas e2remas de auseridad fscal y social a cosa de los raba$adores y pueblos, o por Omidos incremenos impositvos a los alos ingresos fscaliables que e2cluyen de hecho a los no fscaliables oculos en 'ara&sos fscales-" Cunque el enómeno da9a a odo el mundo, aeca mucho menos a los pa&ses con #sados nacionales y fnanas publicas ueres, sisemas fnancieros regulados, menor tulariación del cr!dio, peso de los insrumenos derivados o 4proundiación fnanciera5 relación enre
agregados fnancieros y econom&a real-" #llo esá doando a esos pa&ses de mayores deensas instucionales y pol&tco1sociales para resistr y mane$ar la crisis, como sucede en los pa&ses emergenes de econom&a mi2a, como veremos" C nivel inernacional, la conradicción enre el libre $uego especulatvo del 4dinero organiado5 por un lado, y el desarrollo de econom&a real con cr!dio sano y empleo, por el oro, deerminan dos v&as alernatvas muy opuesas de desarrollo mundial" 'a&ses como *hina y oros pa&ses de econom&a mi2a, al conar con mayores deensas conra la acción especulatva y antsocial del 4dinero organiado5, pueden crecer a asas mucho más elevadas y equilibradas que la de los pa&ses 4fnanciariados5" #l cuadro /, con daos aneriores a la crisis mundial, muesra como #sados 8nidos conaba enonces con un nivel mucho más elevado de proundiación fnanciera e insrumenos especulatvos que el reso los grandes pa&ses del mundo, salvo )ran 6rea9a".?
*uadro / '(6, Cctvos fnancieros e insrumenos derivados 0??F miles de millones de dólares-
'(6
Cctvos fnancierosX
(nsrumenos derivadosXX
##88
Hoal
E
Hoal
E
Hoal
E
/. /=
/??
=? /D=
0D<".<
/?? ;.D
FF."<;
Jro paises
.= ?/?
/??
/?/ F?F
/?"00
/<0 =F
.?;".?
Hoal
/??
/=/ ;/
0/<"D
0<. ..<
=?<"D?
X Go incluye derivados" XX Go incluye derivados sobre acciones y commodites" i se suman los derivados a esos rubros, alcanar&an en 0??; a =
Kabr&a que agregar que la concenración monumenal de capial dinerario y fctcio en #sados 8nidos se elevó por el alOsimo nivel y aceleración del endeudamieno público y privado del pa&s, que lo convirtó en un gran deudor mundial revirtendo de esa manera, compleamene, el papel alcanado por el pa&s a partr de la egunda )uerraQundial" #so dio lugar al enorme >u$o de capial e2erno hacia #sados 8nidos para pagar el e2ceso de gaso del pa&s en relación a sus ingresos, raducido principalmene en la adquisición de Oulos públicos leras del Hesoro- y privados bonos y acciones-, depósios bancarios, Oulos hipoecarios y derivados enre oros, con muy escasa partcipación de la inversión direca, reduciendo desde ciras cercanas a .?E de la inversión e2ran$era oal, a menos de /?E en 0??F *@, @epor or *ongress, 0??D-"./ #l camino seguido por la banca y el sisema fnanciero en #sados 8nidos ocupa un papel cenral en la conormación de una v&a espec&fca de desarrollo capialisa, en la cual los elemenos más acendrados del liberalismo y del individualismo aparecen dominados por el ascenso meeórico de lo que algunos llaman el 4dinero organiado5 'ar7er, /D0-" J sea elemenos ales como el desfnanciamieno del #sado por la evasión sisemátca de impuesos, 4la puera giraoria5 de incesane roación de cargos enre alos uncionarios gubernamenales y alos directvos fnancieros, empresariales o
del indusrial1miliar, la instucionaliación generaliada del soborno o los esOmulos gubernamenales a la renabilidad a coro plao de empresas y directvos, a cosa del benefcio social tgli, 0?/?% +aba, Leal, @omo, 0?/0-" 'or ello, la crisis del 0??D, pudo ransmitrse más ácilmene al mundo enero más allá de #sados8nidos y #uropa, alcanado sobre odo a econom&as latnoamericanas Q!2ico y *enroam!rica-, sin de$ar de golpear al reso"
0"0 #sados 8nidos y los 'a&ses +esarrollado rene a la compeencia mundial del mundo emergene y sus consecuencias sobre el Jrden Qundial
La crisis fnanciera de #sados 8nidos, su persisencia y la ca&da casi simulánea de #uropa, no se deriva solamene de la pura e2presión de pol&tcas neoliberales" Cunque esos acores son causas undamenales de la crisis, su acor subyacene de ondo es la declinación esadounidense y #uropa ane la compeencia indusrial del bloque de pa&ses peri!ricos emergenes encabeados por *hina, que ya ha comenado a e2presarse en los primeros cambios instucionales del Jrden Qundial".0 #n !rminos generales, eso se debe a res grandes enómenos relacionados: a- La crisis de la primera eapa de la globaliación de primac&a absolua de #sados 8nidos y su r!gimen socio1instucional neoliberal% b- el desplaamieno del cenro c&clico de la econom&a mundial desde Goream!rica y #uropa Jccidenal hacia Csia Jrienal, y *hina seguida de oros pa&ses de la región% y c- *omo resulado de lo e2pueso, la posibilidad del ránsio a un nuevo orden mundial multpolar tgli, 0??F-, de mayor regulación publica, inclusión social y mayor peso de grupos regionales de naciones" La declinación inerna de #sados 8nidos no solo e2presa la regresividad del sisema fnanciero, el debiliamieno fscal y regulaorio del #sado, el endeudamieno e2erno o los enormes cosos de preservación de la hegemon&a" Hambi!n oros aspecos ecno1productvos y socio1instucionales de ondo.. como son, a saber: a- el dominio de la empresa por los accionisas y su lógica de renabilidad a coro plao% b- la enorme y acelerada
p!rdida de compettvidad inernacional, incluyendo ecnolog&a% c- el gran esrechamieno de la superioridad cienOfca1ecnológica y educacional% d- el creciene deerioro de la inraesrucura sica e inormátca por inversión sufciene% e- la creciene rupura del e$ido social por la gran polariación de ingresos% - la erosión de la base social del sisema, por un tpo inclusión basada mucho más en el cr!dio, que en el empleo o el salario% y g- Las desasrosas consecuencias del inervencionismo miliar e2erno a grandes cosos y escasos o nulos benefcios inernos, y erribles eecos e2ernos, como la creación de ampl&simas áreas de desasre, generadoras de delincuencia en gran escala y yihadismo" C su ve, el gran despegue económico de los pa&ses asiáicos, se derivó de la propia lógica de la globaliación y la compeencia inernacional, que posibilió que los pa&ses de actvismo esaal desarrollisa lograran un rápido aprendia$e ecnológico, uere desarrollo cienOfco1!cnico, logros en productvidad, cosos laborales uniarios más ba$os, mayor compettvidad,.< e2cedene económico y acumulación real y fnanciera nivel de las reservas monearias-, muy por encima de los logros de la innovación de puna esadounidense +aba, @ivera y ulNar7, 0??- carcomida por el derroche, la especulación o el gaso miliar improductvo" Cnes de 0??D ya era claro el arrollador avance económico de *hina y oros pa&ses" Las e2poraciones chinas crec&an a asas anuales de 0=E en 0???10??; .?E en 0??.10??;-, las de (ndia y @usia a 0< y 0;E, 0??.10??;- y las sudamericanas a /FE en 0??.1 0?/? +aba, Leal, @omo, 0?/0-" *omparatvamene, las de #sados 8nidos lo hac&an a FE enre 0??? y 0??;, y las de la 8nión #uropea a /0E (barra, 0?/.-" Los logros de *hina se observan sobre odo a nivel del '(6 ppp-, que creció a /?E medio en /D?10?/?, y a ;1DE ras la crisis mundial, aún muy superior a la del mundo indusrialiado (barra, 0?/.-" egún el 3Q( cuadro 0-, en 0?// los pa&ses en desarrollo generaban dos ercios del '(6 mundial, los 6@(* 6rasil @usia, (ndia y *hina- 0;E y la suma de #uropa y #sados 8nidos, un ercio" #n 0?/< *hina alcanar&a a #sados 8nidos" *uadro 0" 'artcipación de las seis mayores econom&as denro '(6 mundial '''-
'a&s
0???
0??=
0?/?
0?//
0?/<
#sados 8nidos
0."=
00"0
/"=
/"/
/F"=
China
7.1
9.4
13.6
14.3
16.5
India
3.7
4.3
5.5
5.7
6.8
Uapón
;";
F"D
="
="F
<"=
Clemania
="/
<"<
."
."
."<
@usia
0";
.
.
.
.".
." La respuesa pol&tca de los pa&ses en desarrollo social1productvisas ane la descomposición del neoliberalismo
#l agoamieno de la globaliación neoliberal y la acual crisis inernacional, aecó al mundo en casi odos sus aspecos, pero ambi!n abrió espacios para la emergencia de proyecos nacionales y regionales alernatvos como el de los gobiernos progresisas de Cm!rica Latna" Las rupuras y dispuas inernacionales en los primeros a9os del siglo II(, gesaron nuevas v&as de desarrollo.= disanciadas de la orodo2ia inelecual, pol&tca e instucional del neoliberalismo y mucho más cercanas al 4posneoliberalismo5 3igueroa y *ordero, 0?//-" +enro de !l, caben pa&ses muy dierenciados enre s& relaciones de #sado y mercado, concepción de la democracia, papel de la empresa pública, social y privada, relaciones enre desarrollo económico y medio ambiene, derechos humanos o relaciones de g!nero, ec"- pero agrupados conra el neoliberalismo, la fnanciariación especulatva o la hegemon&a esadounidense" *omo resulado de ese rechao se ha ido ormado en los últmos a9os un rene mundial conra el neoliberalismo y la hegemon&a mundial de #sados 8nidos, encabeado de hecho por *hina y su creciene aliana con @usia, la 8nasur, (rán o Rrica del ur, a la cabea de una pare mayoriaria de los pa&ses en desarrollo" #se bloque emergene incluye un con$uno muy amplio de organiaciones y acuerdos enrelaados como el 3oro Hrilaeral (6C 6rasil, (ndia y udárica-, los 6@(* los res pa&ses
aneriores más *hina y @usia-, la Jrganiación de *ooperación de hangai, la *omunidad #uroasiátca en orno a @usia, la *omunidad de #sados de Cm!rica Latna y el *aribe *#LC*-, la 8nasur, el Qercosur o el CL6C en Cm!rica Latna, el Ccuerdo marco de *ooperación miliar y !cnica enre @usia e (rán, los acuerdos de ambos pa&ses con @usia, el nuevo (ra7 y L&bano en orno a la cooperación económica y miliar, el 3oro de *ooperación *hina1 Rrica, el )rupo de los ;; reorado por *hina )1;; Y /- denro de la JG8, o la aliana de hecho de @usia e indirecamene de *hina con (rán y el shiismo musulmán en Qedio Jriene".F #sa convergencia se e2presa en múltples planos" Cpare aspeco más conocido y ambi!n más cuestonado del comercio con *hina.; el nuevo tpo de ineracción más amplia, ambi!n dio un enorme salo en muchos oros planos no solo al comercio y la inversión rec&proca, sino ambi!n a la cooperación cienOfca y !cnica, a grandes obras de inernacionales de inraesrucura, a un nuevo sisema inernacional de pagos basado en monedas nacionales al margen del dólar, como las que han comenado a desarrollarse en la mayor&a de esos convenios o incluso acuerdos de seguridad o, incluso, miliares" La cooperación pol&tca en el seno de la organiación mundial se especialmene a partr del )rupo de los ;; Y /.D en la JG8, o en organiaciones regionales como la J#C donde #sados 8nidos ha perdido oalmene el conrol de la misma" 'ero ambi!n, con distnas modalidades y alcances, en orno a con>icos miliares locales, como las incursiones miliares israel&es en la 3ran$a de )aa o la guerra de Qedio Jriene conra iria y su aliana con (rán promovida por #sados 8nidos y sus aliados europeos, (srael y más arde, el Vihadismo%. el despedaamieno y la yihadiación de Libia ras los aaques a!reos de la coalición dirigida por #sados 8nidos, )ran 6rea9a y 3rancia, o la acual 4guerra civil5 ucraniana" #sos sucesos convieren a la crisis económica inernacional iniciada en 0??D en una crisis pol&tca mundial de muy amplio alcance y variadas maniesaciones, que cuestona las bases del orden neoliberal e2isene" 'ero la persisencia y resisencia de ese orden a desaparecer, ha desencadenado o amplifcado grandes con>icos de muy distna nauralea, enre los cuales pueden desacarse los siguienes%
a- Guevo tpo de espiona$e, saboa$e y guerra cibern!tca, posibiliadas por la ecnolog&a acual, como el ciber1espiona$e civil, pol&tco y económico denunciado por noNden, la paraliación de dependencias gubernamenales a partr de virus inormátcos, empresas o insalaciones miliares, o el empleo de drones con fnes criminales" b- )uerras civiles de desrucción masiva y genocidio, nacionales y regionales, que apelan a muy diversos m!odos de desrucción y e2erminio respaldadas por poencias regionales o mundiales del bloque neoliberal dominane% como los que uvieron lugar en Libia, la 3ran$a de )asa, iria, Cganisán, omalia, 8crania, Vemen o Gigeria" c- )randes moviliaciones 4pac&fcas5 de desesabiliación de gobiernos progresisas por medios 4blandos5, que inegran la amplifcación de proesas socio1pol&tcas oposioras diversas ambienalisas, ant1corrupción, instucionales, ec"- mediane provocaciones e2ernas, fnanciamieno o respaldo de agencias de espiona$e y undaciones e2ran$eras, grandes cadenas de comunicación o iglesias evang!licas y afnes, o incluso grupos paramiliares casos de Teneuela, 6rasil, Crgentna, 6olivia, #cuador, Konduras, 'araguay, enre oros, con distno grado de !2io-" d- La discriminación o represión chovinisa violena conra las minor&as !nicas por grupos 2enóobos de e2rema derecha, como la que tene lugar en #sados 8nidos conra la inmigración latna o la población negra, y en diversos pa&ses de #uropa conra la inmigración islámica o aricana" e- 3inalmene, aunque de hecho y no a nivel pol&tco, los cr&menes de la delincuencia inernacional narcoráfco, comercio ilegal de armas, raa de mu$eres y ni9os u órganos humanos, comercio ilegal de diamanes y oros bienes valiosos vinculado a las guerras aricanas- La relación de ello con el neoliberalismo, se halla la base social de los mismos, como el desempleo, la miseria y las enormes desigualdades sociales tgli, 0?/0% 'i7eAy, 0?/<-, la opacidad de enormes capiales en $uego, la 4amoralidad5 a ulrana del sisema, o la asociación o complicidad con gobiernos o empresas legales" #se con$uno de hechos an bruales, parecieran conducir al mundo a una nueva guerra mundial más espanosa aún que las aneriores" 'ero a pesar de ello, esa resula muy dicil por las propias condiciones ecno1económicas de
la globaliación, que enrelaan al mundo de al manera redes de comunicación, cadenas productvas globales, e inerdependencia económica, ecnológica o cienOfca, sociedades pluri !nicas- que la hacen muy improbable, aunque no imposible" #n s&nesis podr&a decirse que esos males no son provocados por la revolución inormátca o la globaliación en s& misma, sino por la instucionalidad, ideolog&a y moralidad neoliberal que ha presidido hasa ahora esos enómenos" #n ese sentdo lo que el mundo requiere no es menos innovación ecnológica o globaliación, sino más bien su ampliación y proundiación civiliada, liberándolas de sus aaduras socio1instucionales con el neoliberalismo dominane, para aronar las espanosas carencias sociales acuales y las no menos lúgubres amenaas genocidas y ambienales uuras" J sea, a partr de una nueva globaliación pacifca de la humanidad, de ampliación de los poderes públicos, el conocimieno y la inclusión social, que racionalice, humanice y ampli! los logros de la inerdependencia mundial, aunque con fnes sociales, ambienales y democrátcos"
6reves conclusiones
#n las condiciones de agoamieno del capialismo ordisa17eynesiano ras la crisis de /;<1/;=, de la ca&da al #sado de 6ienesar de Jccidene y, más ard&amene, del capialismo nacionalpopulisa de Cm!rica Latna, uvo lugar el advenimieno de la revolución inormátca, la globaliación y el neoliberalismo secciones /"/, /"0 y /".- y, en general, de lo que denominamos capialismo inormátco1global" La irrupción del nuevo capialismo conducirá a una nueva oleada muy desigual de desarrollo mundial ba$o la hegemon&a absolua de #sados 8nidos, al mismo tempo que dará el golpe fnal a la 8nión ovi!tca y lo que quedaba del campo socialisa" #l desarrollo del nuevo capialismo inegrará compettvamene al mercado mundial a odos los pa&ses del mundo, aunque con eecos muy desiguales: a- Los pa&ses de inegración pasiva y neoliberal, surirán las peores consecuencias de la aperura comercial, del debiliamieno del #sado y el
empobrecimieno de su población% b- Los de inegración actva basada en #sados desarrollisas ueres, aprendia$e ecnológico en la base de la sociedad y aprovechamieno de sus ba$os 4cosos laborales uniarios5, ascenderán compettvamene denro de la globaliación a un rimo vertginoso de crecimieno económico e inclusión social muy por encima de #sados 8nidos y de los pa&ses desarrollados-" #se será inicialmene el caso de pa&ses como *orea del ur, ingapur, HaiNán y Kong Zong, pero sobre odo y más recienemene, de *hina desde los a9os ochena, novena y especialmene a comienos del nuevo siglo, cuando aplasará en la compeencia inernacional a los pa&ses desarrollados alcanando alos niveles de desarrollo ecnológico y pasará a ser acreedor de #sados 8nidos" +erás de *hina siguen pa&ses como (ndia, la nueva @usia de 'utn<0 o 6rasil, para solo mencionar algunos de los nuevos pa&ses emergenes" La conrapartda de ese enómeno será la declinación de #sados 8nidos y su crisis de hegemon&a incluyendo pa&ses y ueras seguidoras, ane la insosenibilidad de un r!gimen socio1instucional an individualisa, especulatvo, derrochisa y miliarmene desructvo" Hras la euoria de la últma d!cada del siglo II, los enómenos mencionados conducirán a #sados 8nidos a las crisis del siglo II( que arrasrarán a #uropa Jccidenal y oros pa&ses aliados, de la que solo podrán librarse en pare los pa&ses productvisas y más basados en el iner!s público y en rechao al inervencionismo pol&tco y miliar" #s a partr de esas condiciones inernacionales como se conormará un incipiene bloque alernatvo de #sados nacionales de econom&a mi2a, constuido por pa&ses muy dierenes en cuano a poder&o nacional y regional, niveles de desarrollo y relaciones económicas, sociales y culurales propias de cada delimiación espacial o de su papel denro de la división regional e inernacional del raba$o" #n !l convergen #sados y sociedades civiles muy dierenes, ano en lo socio1instucional como en lo culural% distnas relaciones enre #sado, mercado y econom&a social% secores productvos y fnancieros% laicismo y religiosidad% desarrollo económico y medio ambiene% o en una gran cantdad de oros problemas como la concepción de la democracia, los derechos humanos o las relaciones de g!nero" #n !rminos hisóricos generales, en ello se con$ugan y enremeclan denro de ese bloque antneoliberal dos v&as distnas de desarrollo oradas por la hisoria a caminar $unas en la gran pugna mundial de hoy: la que
podr&amos llamar v&a ecnocrátca y auoriaria con rasgos pariarcales aunque en gran pare heredados de radiciones hisórica1culurales pre!rias- como ser&a el caso de *hina o de @usia o de los principales pa&ses islámicos progresisas, aunque no solo de ellos-, y lo que podr&amos considerar como ora v&a opcional aun en gesación con los que se esar&an desarrollado en Cm!rica del ur ambi!n presene en el con$uno del mundo, con rasgos más partcipatvos y democrátcos desde aba$o, y con visiones más avanadas en derechos humanos, sociales y partcipatvos-" #sas dierenes v&as no solo dierencian a naciones, sino que las araviesan en cuano relaciones sociales y culurales de clases, grupos sociales y ueras pol&tcosociales inernas a cada localidad, nación o regiones multnacionales% por ello, no pueden de$ar de debatrse y conronarse a lo largo del desarrollo hisórico de esa eapa de vida de la humanidad" 'ero ese debae y dierenciación, deberá necesariamene darse denro de lo que hoy en d&a es la principal conradicción socioeconómica y pol&tca del mundo enre dos grandes renes opuesos" La que separa a pa&ses, clases y ueras sociales agrupados en avor o en conra del neoliberalismo, +el dominio mundial o no de #sados 8nidos o de la utliación especulatva o social de las enormes riqueas privadas escondidas il&ciamene en para&sos fscales ver noa 0.- o de la eliminación del peligro de una nueva guerra mundial devasadora o una caásroe ambienal" *uestones que nos llevan necesariamene a la consrucción de un nuevo orden mundial multpolar, de grandes bloques regionales, de desarrollo productvo con pleno empleo, conocimieno cienOfco y ecnológico en benefcio de la sociedad e inclusión social partcipatva" olo denro de un enorno inernacional de ese tpo podrá ser viable la opción popular, democrátca y solidaria desde aba$o, cuya cercan&a dependerá undamenalmene de acumulación hisórica de ueras que la misma logre en la lucha común de hoy conra el neoliberalismo"