Descripción: Transformar su habla en palabras correctamente escritas, entendiendo que ésta es la mejor manera de perfeccionar sus pensamientos. Especialmente para Ejecutivos, Secretarias, Jefes de Áreas y Admi...
Se describen los elementos básicos para desarrollar un proyecto hidropónico con fines comerciales.Descripción completa
Descripción: Importantes conocimientos que ayudan a comprender el marketing y sus funciones en las organizaciones.
Libro cultura
Descripción: recetas a la parrilla
PAEP
PAEPFull description
Descripción: Gulag, hambruna, documentacion, explicación Sobre Stalin y la URSS, Personajes y algunos historiadores que han realizado y publicado estudios científicos sometidos a comprobación,falsación,contras...
Full description
Descripción completa
Descripción: El presente trabajo de investigación trata sobre las ACTIVIDADES COMERCIALES en la región Tacna, de lo cual podemos decir que ha sido una experiencia muy interesante puesto que nos ha permitido con...
Descripción completa
La contabilidad en el establecimiento comercialDescripción completa
consejos para un matrimonio ideal
Descripción: Lectura Con Toda La Mente
Descripción: La historia del loco de Asis
lllllDescripción completa
JOSE ORRACA (Profesor de música) Armonía popular, por José Orraca. PREPARATORO !a escala musical se cons"ru#e con "onos # semi"onos, $ué orden%ndolos con&enien"emen"e con&enien"emen"e produciría una escala dia"'nica, sis"ema en el $ue se asa la música. eamos un e*emplo+
e mi a fa -a# un semi"ono # de si a do o"ro semi"ono en el res"o de no"as -a# un "ono e dis"ancia en"re ellas. eamos a-ora la escala de la menor arm'nica+
e si a do # de sol a la -a# un semi"ono, en "odas las dem%s -a# un "ono a e/cepci'n e fa a sol $ue -a# una se0unda aumen"ada. iendo "odo es"o solo nos $ueda prac"icar es"as dos escalas &arias &eces -as"a $ue se nos $ueden en la memoria "an"o muscular como cereral. Es"as escalas las prac"icaremos "amién en los si0uien"es "onos !A 1A2OR SO! 1A2OR ,S3 1A2OR ,13 1A2OR 2 4A 1A2OR
e"c.5así -as"a 67 "onalidades ma#ores, pero de momen"o prac"icaremos es"as nada m%s. !as prac"icaremos con las dos manos -as"a lo0rar "ocarlas a una ne0ra 8 9: ' Apro/imado. ;na &e< "en0amos es"o realiue ;n a"rac'n de &e< en cuando). ?3uen "raa*o@
ARMONIA GENERAL (Música moderna, tango, chacha, pasodoble, cumbia etc.! "E##I$N I. LE##I$N I. La armon%a esta basada en las escalas ma&ores & menores empe'aremos con un eemplo sencillo. #oamos la escala de do ma&or.
."i a esta escala le a)adimos dos terceras superpuestas tendremos todos los acordes diat*nicos propios de do ma&or sin alterar.
Lo mismo ocurre con el relati+o menor armonico, melodico, mito * alterado. (La menor!. -e momento solo +eremos el menor arm*nico
Ahora pasaremos a anali'ar estos acordes ue hemos obtenido de do ma&or & la menor arm*nica, deberemos tener encuenta este resultado ue ahora +eremos &a ue nos +aldr/ para todos los tonos. En la escala de do ma&or tenemos los siguientes inter+alos0 Grados0 I111111111III..2 0 Notas0 -o111111Mi.."ol Grados0 II1111111I2..2I Notas0 Re1111113a..La Grados0 III111112.2II Notas0 Mi11111"ol.."i Grados0 I2111112I..I Notas0 3a11111La.-o Grados0 21111112II.II Notas0 "ol1111"i..Re Grados0 2I1111I..III Notas0 La111-o.Mi Grados0 2II111II..I2 Notas0 "i1111Re..3a
LE##I$N I (#ontinuaci*n!. En la escala de la menor tenemos los siguientes inter+alos0 Grados0 I111111III2
Notas0 La1111-oMi Grados0 II1111I22I Notas0 "i1111Re3a Grados0 III11112.2II Notas0 -o111Mi"ol4 Grados0 I211112I.I Notas0 Re11113a.La Grados0 211112II..II Notas0 Mi111"ol4...."i Grados0 2I111IIII Notas0 3a111La.-o Grados0 2II11II..I2 Notas0 "ol411"i..Re 5na +e' anali'ado las dos escalas con sus acordes (grado & nombre! llegaremos a la siguiente conclusi*n0 En do ma&or, el primer acorde es ma&or, el segundo menor, el tercero menor, el cuarto ma&or, el uinto ma&or, el seto menor & el s6ptimo menor con la uinta disminuida (este acorde lo estudiaremos m/s adelante unto con los acordes de s6ptima!. O sea ue el 78 ma&or 9 tercera ma&or & uinta ma&or. :8 menor 9 tercera menor & uinta ma&or. ;8 menor 9 tercera menor & uinta ma&or. <8 ma&or 9 tercera ma&or & uita ma&or. =8 ma&or 9 tercera ma&or & uinta ma&or. >8 menor 9 tercera menor & uinta ma&or. ?8 menor uinta disminuida 9 tercera menor & uinta disminuida. En la menor, el primer acorde es menor, el segundo menor uinta disminuida, el tercero es ma&or con la uinta aumentada (acorde ue se emplea mu& poco au% de momento solo +eremos el ma&or! el cuarto es menor, el uinto es ma&or, el seto es ma&or & el s6ptimo es menor con la uinta disminuida. O sea ue el 78 menor 9 tercera menor & uinta ma&or. :8 menor uinta disminuida 9 tercera menor & uinta disminuida. ;8 ma&or (solo +eremos de momento este tipo de acorde! 9 tercera ma&or & uinta ma&or. <8 menor 9 tercera menor & uinta ma&or. =8 ma&or 9 tercera ma&or & uinta ma&or.
>8 ma&or 9 tercera ma&or & uinta ma&or. ?8 menor @ =dism.9 tercera menor & uinta disminuida. Ahora los +eremos por grados ue ser/ como trabaaremos con ellos0 -O MAOR
Nota0 Los acordes se nombran a partir de la nota del bao ue le da nombre al acorde eemplo nota m/s gra+e do acorde de do, sol acorde de sol etc... Oo no conBundir con la tonalidad. En la base arm*nica eisten >C acordes por tonalidad (au% +eremos los m/s importantes!. Dambi6n tenemos trece tonalidades ma&ores diBerentes contando con una enarmonica la de Ba4 & solb ue poseen la misma cantidad de alteraciones > alteraciones cada una pero Esto a modo inBormati+o &a ue el curso esta orientado, para aprender Lo m/s pr/cticamente posible, au% solo aprenderemos a manear las tonalidades M/s usadas en la música popular. -o ma&or & menor, la ma&or & menor, sic ma&or, mi. Ma&or, sol ma&or & menor. Dareas0 practicar los acordes de do ma&or & la menor con las dos manos A una negra 9 >C m/s * menos (En los tono ue mencionamos anteriormente!. Memori'ar los grados de la escala & la composici*n de sus acordes Nota0 con el tiempo practicaremos todos los tonos en el modo ma&or "ib Mib Lab Reb "olb 3a4 1 "i Mi La Re "ol -o 3a
#omo +emos todos los acordes de la tonalidad de do ma&or parten de su nota Bundamental, (do1mi1sol!, (re1Ba1la!, (mi1sol1 "i!, (Ba1la1do!, (sol1si1re!, (la1do1mi!, (si1re1Ba!. #ada uno de estos acordes triados tiene dos in+ersiones cada uno adem/s de su estado Bundamental #omo +emos en el
Eemplo0 3undamental, 78 in+ersi*n & :8 in+ersi*n. -ebemos de practicar estos acordes con sus in+ersiones por separado (no conBundir acordes de una tonalidad con tonalidad! Ahora debemos aprender uno a llamar los acordes por su nombre & dos conocer su grado en la escala. ara deBinir el tono ma&or del menor en su escritura lo sabremos porue el tono ma&or se escribe el nombre del tono & una Eme ma&úscula E. -OM para el tono menor el nombre de la tonalidad & una eme minúscula E. rem. . Dambi6n nos encontraremos los acordes ciBrados en la nomenclatura alemana. Es mu& B/cil +er la siguiente regla0
A
F # - E 3
G
La "i -o Re Mi 3a "ol Hasta au% tenemos toda la inBormaci*n b/sica para empe'ar a mo+ernos por la armon%a Analicemos la importancia de cada acorde en la tonalidad, los acordes 78 <8 & =8 son perBectos ma&ores & son los pilares de la Armon%a el :8 ;8 >8 son acordes menores & tienen menos Buer'a & el ?8 lo anali'aremos m/s adelante cuando empecemos con Los disminuidos. Dareas 78! racticar las siguientes progresiones arm*nicas a una +elocidad constante. :8! Aprenderemos a nombrar los acordes por la nomenclatura alemana. Los practicaremos en el tono de do & sol ma&or. (-o 9 7, Ba 9 I2, sol 9 2, do 9 I! I1I2121I
I1II121I
I II1III II1III1I
2II1I212
212I1I2121III1I21II1I I1III1II
I1I,781I,:8121I 2II12II7812II:81I2
on debao el nombre del grado & su estado (B,78 o:8!.
!ECCB SECCB 7 Se0uiremos con las pro0resiones arm'nicas cada &e< un poco m%s lar0as. 55.555555.. 55555..555 55..55555.. Por cuar"as $ue se usan as"an"e+ 55555..5.55..55..5. 3ien una &e< prac"icado es"as pro0resiones en los "onos de O1, SO!1 2 4A1 o"a (ependiendo de la facilidad del alumno las pro0resiones se -an de Prac"icar e/clusi&amen"e en O1,es recomendale "amién en los "onos $ue "e ndico # si "ienes muc-a facilidad en las "rece "onalidades $ue son do,fa,si,mi,la,re,sol,fa,sol,si,mi,la # re.) Como #a -emos prac"icado "amién las in&ersiones empe
.,=D
,=D
,6D
Acordaros $ue el ,=D 8En el "ono de O1 es i0ual al primer 0rado en Se0unda in&ersi'n, , =D 8Se0undo 0rado en se0unda in&ersi'n e"c.5# Así sucesi&amen"e.