Solo Para Lectores TITO BALLESTEROS LÓPEZ
Ya qu e v iv ivimo imoss en en u n a cu ltu ltura ra de la imagen debemos ser audaces para utilizar los medios que la técnica y la ciencia nos proporcionan, sin pon po n er en en ello lloss to t oda n u est stra ra confianza. Ju an Pa Ju Pab blo II. 4ª Conferencia General del Episco Episc opa pado do La Latt in ino oam eric rica an o. Sa S an t o Do D om in ingo go.. Con Con clu lusio sion n es Part Partee II # 29-2.
2
Los fiele Los fieless laico laicoss se en cuent cuentra ran n en la lín líneea m ás avanzada de la vida de la Iglesia; por ello la Iglesia Igle sia es el el principio prin cipio v it ita al de la so socie cieda dad. d. Por Por tanto ellos, especialmente, deben tener conciencia, cada vez más clara, no sólo de pert pe rteen ece cerr a la Igle Iglesia sia,, sino sin o de se serr la Igle Iglesia sia;; es decir, la comunidad de los fieles sobre la tierra bajo la guía del Jefe común, el Papa, y de los O bispo bisposs en com com u n ió ión n co con n él. Ellos son son la Iglesia Igle sia.. Pío XII, X II, discu di scurso rso 20 Feb Febrero rero 194 1946; 6; cit citado ado por Ju J u an Pa Pablo blo II, CL 9.
apitutull o I CCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCapi Algunas dificultades que enfrenta enfrenta el lector, lector, proclamar es anunciar anunciar
3
Al gunas difdifii cul cultad tadees
Poca p repar aci Poca ación. ón. Temp lo loss ru idosos. Falta Fal ta d e religiosi religiosid d ad . Desconocimiento del lenguaje bíblico. Nerviosismo. Desconocimiento Desconoc imiento d e norm as litú litú rgicas. Dificultades de vocalización, dicción, manejo d el volum en, infl inflexi exiones ones en en la la voz, etc. Poca concentración. Falta mayor h abil abilidad idad pa ra h ace acerr u na excel excelente ente lectura pública. Falta mayor esp iri iritualidad tualidad . Escasa Esc asa form ación en Bibli iblia. a. Pocaa p repar aci Poc ación ón en ma nej nejo o d e recur recur sos técnicos. N o ser asidu o lector lector d e las escrituras. escrituras. N o pregun tar, responder o indagar sob sobre re las las sagrad as Escrituras. Escrituras. Desconocer Desconoc er la fu fu erza y ap oyo d e la la oración. Desconocer Desconoc er técnicas técnicas d e lectu lectu ra. Defici Defi ciente ente ilu ilu stración sobre sus verd ad eras funciones. Tener u na visi visión ón red ucc uccio ionista nista de su ministeri ministerio. o. Lectura Le ctura s m ecánic ecánicas. as. Sin Sin a ná li lisis sis,, com com p rensión. Vocali Voc alización zación y pron u nciac nciación ión equ ivoc ivocad ad as.
4
PROCLAMAR ES ANUNCIAR. ANTES DE HACERLO SE RECOMIENDA:
Med itar en silencio. silencio. Dejar Dej ar pr obl oblemas emas personales fuera. Pensar ideas positivas positivas pa ra obtener segur segur idad . H ace acerr lectur lectur a p reli reliminar minar o pan eo de texto. texto. Conocer la forma como está escrito el texto: títulos, intertitulos, su su bray ad os, negr itas, etc. Leer dos veces el texto para evitar errores en p ron u nciac nciación. ión. Emaú s, Emau s. Antioqu ía, Antioqu ia. Poner en escena los personajes y describir sus p rinci rincip p ales rasgos. Buscar la estructura d ominan te. Identificar ¿Cuál es la acción que da inicio al argumento?. ¿Cuál es el m om ento m ás crítico crítico del relato? ¿qué va a p asar? ¿cóm ¿cóm o se resolverá?. Conocer palabras que resulten nuevas para el vocabulario. Conocer Conoc er el senti sentid d o permite ma yor aprop iac iació ión n de los los contenidos. Que las lecturas correspondan al día y el leccionario esté en el siti sitio o qu e le correspon d e: El am bón. Saber si tendrá qu e pasar a un a nu eva pagina para le leer. er. Prepara r este m ovimie ovimiento. nto. Ensayar la proclamación. Ha de ser espiritual con sentido de Oración y reflexión. No se está leyendo un p eriódico, revista. Si está meditando, en ese momento se establece una comu nicac nicación ión con D ios.
5
Sólo par par a lector lector es
Familiarizar se con el lu Familiarizar lu gar. Si Si se es nu evo en la pa rroqu ia o al m enos no un le lect ctor or habitual del lugar, es buen o reconoce reconocerr el lugar desd e el el cual se va a p rocl roclam am ar. Evi Evitar tar sorp resas con cables, tipo de micrófono, encendido del m ismo, etc. etc. Identificar elementos distractores y si es p osibl osible, e, retirarlos. Establec Es tablecer er contacto visua l con con la a sam blea. Si hay ruido en la asamblea, esperar unos segundos hasta encontrar un ambiente de silencio sil encio ideal pa ra em p ezar la Lectura. Lectura.
6
D e acuerdo De acuerdo a la más A n t igu igua a tra t radició dición n y en se señ ñ an z a de la Iglesia Igle sia,, la lass le lectu ctura ras, s, a ex ce cepció pción n de dell Ev Eva an ge gelio lio,, so son n procla pro clam m ada dass po porr m in inist istro ross la laico icoss lla llam m ado doss Le Lectore ctores. s. La práctica prá ctica de que m in inist istro ross orde rden n ado doss pro procla clam m en est sta as lectu ras no n o es apropiada. apropiada. (Intt roducció (In roducción n al Lecc Leccionario ionario de la M isa #51).
Capapii t u l o 1111 Post ur as, la mir ada ada,, gen gener er ali alidad dades es I
7
POSTURAS
Ser natu ral, no se n otará. Mostrarse seguro. Lo qu e se siente siente se tran smite a la asam blea. Recostarse Rec ostarse den ota desinterés. El cuerpo contraído expresa decaimiento y falta de confi co nfianza anza en si mismo; y u n cuerp o expa expa nd ido, tod tod o lo contrario. Leer ergu ido. Que el peso del cuerpo esté distribuido en las dos piernas. Qu e el am bón no lo tape. Que se vea la cara. cara. La boca es es un p u nto d e referencia. referencia. En la la cara y la la boca se se encuentra el centro de impacto visual (es lo que la asamblea m ira) ira).. La posición en el ambón debe ser decidida; es decir, no estar balanceánd balanceánd ose, moviend o las manos. Cuan d o por razones de espa espa cio no pu eda hacerse y cerc cercaa d el siti sitio o de p rocl roclam am aci ación, ón, entonces es bu eno senta rse en la pr imera banca. N u nca atrás. Después de la primera lectura o el salmo, el servidor regresa despacio (despacio) a su sitio inicial. Guarda silencio sil encio y pr ocura u na p ostu ra silente silente sin distracción. distracción. Una p ostura silente silente para el lec lector tor está está d eterminad a por su fraseo corporal corporal y m anej anejo o d e la mirad a. Se Se m ira a qu ie ien n está pr oc oclamand lamand o. Así, Así, si la la asam ble bleaa m ira a qu ie ien n acaba d e hacerlo, hacerlo, observará observará su alto nivel d e atención atención y hará lo m is ism m o o cua cua nd o men os no se d is istraerá. traerá.
SSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSól o paparr a lel ecto SSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS ctorr es 8
LA MIRA M IRADDA Se consideran más cercanas las personas que miran a su interloc interl ocutor; utor; hacerlo hacerlo d e m anera am able able.. Mirar poco pued e ser signo signo de timidez o falta falta de seguridad en lo qu e se lee. La mirada acompaña las conversaciones y anima a la otra persona a comu nic nicarse. arse. Mirar a la asamblea cua cua nd o se se le leee hace hace que la le lecctur a sea sea má s convincente. Levantar las cej cejas as pu ed e signifi significar car sorp resa y el frun ci cim m iento d e ellas ellas falta de compr ensió ensión, n, sorp sorp resa o disgusto. N o hacer gestos si se com com eten error es. Mirar el p iso, techo o p ared es no acerca acerca la lec lectu tu ra. Por el contrario co ntrario d is istrae. trae. Los ojos ojos reflejan reflejan el estad o inter ior. Los movimientos de los ojos desarrollan una función muy importante en el transcurso de la interacción social. Algunos au tores hablan d e la “direcc “direcció ión n d e la mirad a”, “el movim ie iento nto d e los ojos” ojos” o el “contacto visua l”. Se m iran los ojos, ojos, no las cabezas. Cuan d o el aud ito itorio rio es masivo, entonce entoncess se m iran las cabezas cabezas d e qu ie ienes nes se encuentran al final final del temp lo lo.. Sentirán Sentirán qu e son vistos, tenid os en cu cu enta. La comu nicac nicación ión visu visu al comp rom ete al receptor. Se mira la gente pa ra ha ce cerla rla pa rtic rticipe. ipe. Se mira la asamblea después de punto seguido o punto y aparte. Se mira de m anera d ec ecidida. idida. Se pu ede m emorizar p alabras finale finaless d el párrafo. Así Así,, se se pu ede levantar le vantar la cabeza, cabeza, hacer hacer p aneo sobre el aud ito itorio rio y pron un ciar estas palabras. La asam ble bleaa notará p repar aci ación ón p or pa rte del lector.
9
Ejercicio:
R eun irse co Re con n le lectore ctoress de la pa parro rroquia quia para pa ra ha hace cerr rea realiment ació ción n de las las intervenciones. R eun irse co Re con n le lectore ctoress de la pa parro rroquia quia para pa ra est stu u dia diarr la Pa Pala labra bra de Dios. R eun irse co Re con n le lectore ctoress de la pa parro rroquia quia para pa ra ha hace cerr un u n estu dio de la lass condiciones técnicas en que se lee (micró (m icrófo fon n os, ilu ilum m in ina ació ción n , et c.).
GENERALIDADES I N o cam cam biar las palabra s. Le Leer er tal y com com o ap arece en el lecci lec ciona ona rio. Lo Lo escrito en ROJO no se d ebe leer. El am bón es el sitio sitio p rop io del lector. lector. El El amb ón es p ara ser utilizado para la Palabra proclamada. (Introducción al Lecc Le ccio ion n ario pa para ra la M isa #31, 33). H ace acerr p au sa o d is isminu minu ir la la velocidad velocidad es valid valid o si se se quiere resaltar alguna expresión. No todo se dice a la misma velocidad veloc idad . Los registros de v oz están a soc sociados iados con lo qu e se d ic icee o con la intención com com u nicati nicativa. va. Las pausas sirven como espacio de meditación y para respirar. La Palabra se pr ocl oclam am a. El primero en escuchar y entender el mensaje leído es el lector. lec tor. El El es emisor y r ece ecep p tor a la vez. Evitar Evi tar baj bajar ar el tono al final de las frases. frases. Al contra contra rio, su su bir u n p oco el tono al final final evita que se p ierda n las ú lti ltim m as sílabas. sílabas. Los lectores deben ser hombres y mujeres católicos con testimonio de vid a cristiana. cristiana. Lle legar gar temp rano. Así se pod rán u bic bicar ar y repa sar las le lect ctur ur as.
10
GENERALIDADES I El Le Lecc ccionario ionario n o se d ebe levanta r. Perm Perm anece sobre el ambón. Mientras el lector lector cu cu m p le su fun ci ción, ón, la la asam blea debe resp etar la sill sillaa d el lec lector tor qu e ha estad o vacía. vacía. Conocer mu y bien la estru estru ctura d el lecc leccionario. ionario. N o se trata d e u n simp le acto acto d e lect lectur ur a p úblic ública. a. Se Se trata d el pa so de u n m ensaj ensajee sagrado al pu ebl eblo o de Dios. Desde el ambón no se debe leer ningún otro mensaje: cantos, avisos parroquiales, invitaciones a la comu nid ad , col colectas, ectas, rifas, etc. Las lecturas lecturas se d eben tom ar d el lecc leccionario ionario y no d e hojas hojas sueltas. Segú n OLM 20-2 20-21 1 el salmo d ebería ser canta d o. Al term term inar la lec lectura tura . H ace acerr p aneo d e grup o. Y d espu és de un a pau sa decir decir pa pala labra bra de D io ios. s. Esperar la respu esta d e la asamblea y retornar d espaci espacio o al sitio sitio de origen. Un buen lector de textos o artículos académicos no necesariamente es un buen lector de la palabra. En el segun d o pr ima la vivencia del Evan Evan geli gelio, o, p u es él conoc conocee las verd ad es revel revelad ad as. Se lee lee por u n comp rom iso p ersona l con Dios. Dios. El lec lector tor d e la Palabra Palabra n o nace en la vida a cadém ic ica. a. Nace en su experiencia de fe. Leer Le er con calma calma . Desp aci acio, o, p au sad o.
11
La ev an ge geliz liza ació ción n n o se ha hace ce “de u n a m an era deco de cora ratt iv iva a, com com o un ba barn rniz iz su supe perficia rficial, l, sino sin o de manera vital, en profundidad y hasta sus mismas raíces. E.N . #20
CCCapi t u l o 111 Con onside siderr acio aciones nes sobr sobr e la lect ur a, el vest id ido, o, lo t écni écnico, co, la r espi espirr ació ación, n, gen gener er ali alidad dades es II, II, len lengua guaje je cor por al
12
CONSIDERACIONES SOBRE LA LECTURA N o leer leer todo a la misma velocidad velocidad . Tener u n m ovimie ovimiento nto ad ec ecu u ad o d e los los ojos. ojos. Evitar Evi tar regresiones. Cuando se pasa de una línea a otra se debe ir d ire irect ctam am ente a la p rimera p alabra d e la siguiente siguiente línea. línea. Leer Le er frases com com p letas y no palabr as. N o ir hablando m ie ientras ntras se lee. lee. Mal habito: p reocup arse p or m anejar bien bien el castell castellano ano y no por u na vida cristiana. cristiana. Se deben distribuir las palabras en unidades de tal m aner a qu e el sentid sentid o d el texto texto sea accesibl accesiblee al oyente y así evitar el cancaneo. Saber leer es recordar que el lector ve los signos de pu ntu aci ación, ón, pero el oyente oyente no. N o omitir sílabas sílabas ni termin aci aciones. ones. Tener Te ner conoc conocimiento imiento d e la Palabra Palabra d e Dios. Tener Te ner b u en conocim conocim iento sobre la doctrina d e la Iglesi Iglesia. a. Sentir y vivir la Palabra como u n Misterio Revelad Revelad o. Dar el tono ad ecuad o. Este se logra logra cu and o se conoce conoce el tipo de lectura que se hace. Histórica, meditativa, exclam exc lam ativa , etc. Géneros literarios para el lectorado: histórico, moral, d ogm ático, p rofético y lírico. lírico.
13
EL VESTIDO El vestuar vestuar io d ebe ser ser apr opiad o pero m odesto, pa ra demostrar el carácter de dignidad del ministerio. Qu e sea decoroso. decoroso. N o usar camisetas con textos, textos, d ibuj ibujos, os, etc. Que la ropa no moleste, de lo contrario, podría d is istraerle traerle y también a la asam ble blea. a. Bien planchad o. Zap atos embolados. Presentació Presentac ión n p ersonal que d enote fresc frescur ur a. Valorar Val orar la figu figu ra corp oral. Bu ena p resenta ci ción ón p ersona l (bien (bien afeitad afeitad o). Sin m inif inifalda alda s. Sin escotes. escotes . No se asiste a un desfile, se asiste a la sagrada eucaristí eucaris tía. a. Camisa por d entro N o subir al p resbiterio con con ap aratos eléctrico eléctricos. s.
LO TÉCNICO Que el micrófono esté a la altura indicada. Si no lo estáá p ued e m overs est oversee siempre siempre y cuanto esté esté apagad o. Moverlo ence encend nd ido genera genera ruido e inc incomod omod a a la asamblea. Prestar aten ci ción ón al golp golp e de m ic icrófono rófono “p op eo”, o al seseo. Para evitarlos abra m ás la boca. Se gan ará en volum en y eliminarán eliminarán esos incómod incómod os sonidos. sonidos. Reconocer el micrófono. Unidireccional u Omnidireccional. A mayor sonido, mayor amplitud del error, del defecto. A veces, el problem a n o está en el sonid o, está en la distancia que se toma del micrófono. Ensayar la distancia personal. Conocerla, recordarla y practicarla. Revisar micrófonos, recursos técnicos, baterías bat erías (inalam (inalam bricos), luces. 14
LA RESPIRACIÓN Cuatro cond ic icio iones nes p ara resp irar bien. bien. Libertad Li bertad , lentitu lentitu d , finu finu ra, equ il ilibrio. ibrio. Si falta el aire, la voz será débil, temblorosa, sin firmeza, cansada . La respiración respiración es u na h erram ie ienta nta básica básica p ara el trabajo psicofísico. Porque es la función donde hay un mayor acercamiento entre los sistemas nerviosos involuntario y voluntario. Es la única función vegetativa que es fácil de hacer sin ningún tipo de entrenamiento. Esto hace que la respiració respirac ión n tenga un a influenci influenciaa tanto en nu estro yo conc conciente iente como en nu estro yo no conci conciente. ente. Realizarr u n ej Realiza ejercic ercicio io d e relajación relajación,, sencillo, sencillo, breve, como por ejemplo realizar una inspiración p rofun d a, retener el aire aire cinco cinco segu nd os y dejarlo dejarlo salirr d espu és lenta sali lenta m ente. Repetir Repetir 5 veces. veces.
GENERALIDADES Hablar pausadamente. No precipitarse, pues no se trata de terminar p ronto, si sino no d e comu comu nic nicar ar u n mensaje. Tener en cuenta a las personas más lejanas. Cercio Cerc iorarse rarse qu e estén oyend o bien. Emplear un tono más elevado que el timbre natu ral d e voz que se tie tiene. ne. Leer en p resenc resencia ia de u n am igo - am iga y perm it itir ir la correc correcci ción ón fraterna. 15
GENE ENERAL RALII DADE DADESS III I Mantenerse en el ambón. Escuchar la respuesta de la asam blea. Luego, retirar retirar se desp aci acio. o. Cultivar Culti var el deseo p or qu erer conocer conocer siempr e las escrituras escrituras Si se cam cam bian las p alabras qu e están en el lecc leccionario ionario y estas cambian el contexto contexto d e la oración oración en tonces es mejor mejor corregir. H ace acerlo rlo sin sin d etenerse dem asiado tiemp o, sin sin gesti gesticular cular y sin ped ir excusas. excusas. La acción debilita y hace desaparecer el miedo ante nuevos escenar esc enar ios o asam bleas. ¿Cómo sentirse ante la mirad a d e los los d emás? seguros. Si se se ha p repar ad o y se tie tiene ne u na estructura en sayad a, lo má s p osibl osiblee es que tod o salga bien. bien. El buen lector tiene a mano y consulta con frecuencia el diccionario. El miedo es comú comú n a todo orad or. Para Para controlarlo, controlarlo, hay qu e aprender a respirar y mirar a la asamblea antes de pr onu nci nciar ar las pr imeras palabras. Los gestos, especial especialm m ente aqu ell ellos os ina ina d vertid os de la cara y en general d el cuerpo, d el elatan atan an te el interl interloc ocutor, utor, como como p or ejem ej em p lo, la form form a d e ser, pensa r o sen tir tir.. Respirar antes de empezar a leer, genera tranquilidad. Regula la veloci velocid d ad . N o d ec ecir ir salmo salmo responsorial o al salmo salmo respond emos. No. Se Se inicia inic ia con la an tíf tífona. ona. Para la rea li lización zación d e sus fun ci ciones, ones, el lec lector tor d ebe estud iar con regu lari larid d ad la Palabra Palabra d e Dios. Dios. La asam blea es activa. activa. N o cam cam biar de registro o im im postar la voz.
16
LENGUAJE CORPORAL Frotarse las ma nos: im im p aci aciencia. encia. Golpear ligeram ente los ded os: Imp aci aciencia. encia. Cruza r los brazos brazos d enota actitud actitud d ef efensi ensiva. va. ¿Cuál es la p osi osici ción ón d e las man os y ocupa ci ción ón d el espacio?. N o es buen o m antener las man os en los bolsi bolsill llos, os, entrelazarlas sobre la espalda, mantener los brazos en la cintu cintu ra. Las señales señales corporales corporales mu estran un d epósito d e emociones y creencias. El que no puede ser conciente de sus propias señales corporales, tamp oc oco o p odrá rec reconoc onocer er las señales señales d e los otros. otros. Las manos forman parte del lenguaje paralingüístico. La pr ácti áctica ca del fraseo corpor al consiste consiste en logra r u na flexi flexibil bilidad idad expresiva su fi fici ciente ente p ara qu e se armen las frases para generar el discurso corporal. Procurar un adecuado uso de técnicas no verbales (eje. expresiones faciales, gestos, movimientos corporales, dominio del escenario). El lector se acerca al ambón lentamente y con reverencia. Moverse despacio. Que no distraiga a la asamblea. Los movimientos litúrgicos son pausados. No correr para llegar al ambón y tam p oco hacerlo hacerlo al salir salir de el.
SSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSól o paparr a lel ecto SSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS ctorr es 17
CCCapapii t u l o 1V1V Recomendacione ecomendaciones, s, el Leccionar Leccionar io, glosar io de t ér minos
18
Recomendaciones
Pr ob l em as Fr ecu en t es Seseo H ac a ce r g e s t o s a l e q u iv iv o ca r s e Desconocimiento Desconoc imiento d e la li litú tú rgia Evasió vasión n d e la mirad a Errores en la lec lectu tu ra Falta d e comp rensión Altura y aj ajustes ustes d e micróf micrófonos onos Pronu nci nciaci ación ón equivoc equivocad ad a Desconocer Desconoc er como le esc escu u chan N e r v io s i s m o Re g r e s i o n e s Su b v o ca liz a ció n N o conoc conocer er el sentid o d e las lec lectu tu ras Perd er la lí línea, nea, saltar el reng lón. Volu Vol u m en baj bajo o Lectura Le ctura p lana, sin infl inflexi exiones ones Mala ar articulación ticulación Falta d e expr esión faci facial al N o conoc conocer er d if iferencias erencias entre lecturas lecturas Mal ritmo d e le lecctura Poco Poc o vol volu u men Desconoc Desc onocimiento imiento d el lengu lengu aj ajee bíblic bíblico o Visi sión ón redu redu ccioni onist staa del mini minist steri erio o
Pos i b l es Sol u c i ón Abrir la cavidad bocal M a n t e n e r e co n o m ía ía g e s t u al al Cu rsos y talle talleres res d e formación Paneos d e gru po y soste sostenimiento nimiento Evitar Evi tar subv ocal ocalizaci ización ón y regresión Buscar estructura d ominante Lle legar gar temp rano y revis revisar ar equipos Ensayar, pr egun tar al sac sacerdote erdote Graba rse. Real Realimen imen taci tación. ón. P r e p a r a r la le ct u r a R e p a s a r t é cn i ca s d e l e c t u r a . Le e r s in r e t o r n o . P u e d e co n fu n d ir Estu Es tu d io d el lec lecci cionar onar io Repasa téc técnicas nicas d e lec lectu tu ra Abrir la boca Graba rse y esc escu u char los altos y baj bajos. os. Ejercic Ej ercicios ios d e vocalización y gra bar se Ejercic Ej ercicios ios frente al esp ej ejo o Estu Es tu d io d e géneros literarios literarios Desconoc Desc onocimiento imiento d e la pu ntu aci ación ón Respirar pa ra le lecctura pú bl blic icaa Acercamiento Ace rcamiento a las escrituras escrituras Espac spaciios de formac formaciión
19
LECCIONARIO Desde el comienzo de la Iglesia, se acostumbró leer las Sagra d as Escri Escritu tu ras en la pr imera p arte d e la la celebraci celebración ón d e la la eu caristía. Al p rincip io, los libros libros d el Antigu o Testam Testam ent ento. o. Y en seguida, también los li libros bros del N uevo, a med ida qu e éstos éstos se iban iba n escr e scribien ibien d o (+1Tes (+1Tes 5,27; 5,27; Co Coll 4,16) 4,16).. Al paso de los siglos, se fueron formando leccionarios para se serr usados en la Eucaristía. El le lecc ccio ion n ario act act u al, fo form rma ado según la lass inst in stru rucc cciones iones del del Vatica V atican n o II (SC (S C 51), es el el má m ás com com pleto qu qu e la Iglesia ha tenido, pues, distribuido en tres ciclos de lecturas, incluye casi u n 90 p or ciento ciento d e la Bibl Biblia, ia, y resp eta n orm almen te el uso tradicional de ciertos libros en determinados momentos del año li litú tú rgico rgico.. itativa va a la lec lectura tura -a -El salmo responsorial responsorial d a un a respu esta med itati la lectura lectura p rimer a, si hay d os-. La Iglesi Iglesia, a, con con tod o cuida d o, ha elegid elegi d o ese salm o con u na cl clara ara intención cristológi cristológica. ca. Así es como fueron empleados los salmos frecuentemente en la p re red d icación d e los ap a p óst oles (+H (+H ch 1,20; 1,20; 2,2 2,25-2 5-28.3 8.34-3 4-35; 5; 4,2 4,25-2 5-26). 6). Y ya en el siglo siglo IV, en Rom a, se us aba en la m isa el salm o responsorial, como también el A le lelu luyy a -es decir, «alabad al Señor»-, qu e p recede a l Evan Evan geli gelio. o. Los lecc Los leccionarios ionarios editad os últimam ente tienen un a intr intr od u cc cción ión general llamada "Ordenación de las Lecturas de la Misa" (OLM). (OL M). En ella ella está la d octri octrina na d e la Iglesia Iglesia sobre la Palabra d e Dios.
20
1 2 3
Contiene las lec lectu tu ras p ara los dom ingos y fiestas fiestas d el Señor. Añ o A. Contiene las lectu lectu ras p ara los dom ingos y fiestas fiestas d el Señor. Señor. Añ o B. B. Contiene las lectu lectu ras p ara los d om ingos y fiestas fiestas d el Señor. Señor. Año C.
PARA RECORDAR Lectura continu ad a cuan d o se Lectura se lee tod o el li libro bro de la Bibl iblia ia d e seguido, de continuo. Un día se lee un texto y al día siguiente se sigue si gue si sin n d ej ejar ar n ad a. Cuand o se dejan dejan p artes se dice dice qu e es Lec Lectura tura semi-continua. Para los días feriales feriales (Días (Días feriales feriales o ferias, se llam llam a a los días q u e no es fiesta fiesta en la Iglesia). Iglesia). Fi Fiesta esta en la Iglesia, Iglesia, no es lo m ismo q u e fiesta fiesta en lo civil civil.. H ay m u chos días d e santos qu e son fiesta. fiesta. Lecturas del propio (Propio de santos. Algunos santos y santas tienen p ara la celebraci celebración ón d e la misa textos prop ios de ellos. ellos. Por esto se dice Lecturas del propio.) y del común (Del común. Se dice porqu e hay u nas lectura lectura s que va le len n p ara tod os los los santos.) santos.) De los los santos. Lecturas para las misas en diversas circunstancias y misas votivas (Misas votivas son aquellas misas que algunos días se pueden cel elebrar ebrar p or algun a n ec ecesi esid d ad ). Rituales. Lecturas para las celebraciones de los sacramentos, Profesión Profesi ón religiosa, religiosa, consag consag ración de v írgenes y exequias d e ad u ltos y niños.
21
A m bó bón n : lugar del anuncio profético y apostólico, pascual e iluminante. M G R 83 - CAP.V CAP.V c. 272. 272. La d ignida d d e la la Palabra d e Dios exi exige ge qu e en la Iglesi Iglesiaa haya un sitio reservado para su anuncio, hacia el que, durante la liturgia de la palabra, se vuelva espon tán eam ente la atención de los fiel fieles. es. L eccion Leccio n a ri rio o : La palabra leccionario, en su sentido amplio, es un termino el cual se puede aplicar correctamente a cualquier escrito litúrgico que contenga lo loss pa saj sajes es a ser leíd leíd os en voz alta du rante los servicios de la Iglesia.
El li libro-si bro-signo gno d e la presen ci ciaa d e la palabra d e Dios en la liturgia es el Leccionario, recuperado como libro litúrgico propio por la reforma litúrgica ord enad a por el Vatic Vatican an o II. II. coloca sobre el Altar , el M i s a l : Al celebrar la M isa, se coloca Misal qu e com com o ya sabem os es u n libro de oraciones y lectu lectu ras, que son n ece ecesarias sarias pa ra celebrar celebrar la Sant Sant a Misa; también se usa sin atril, aunque en algunas pa rroqu ias acostum acostum bran p onerlo sobre sobre un coj ojín. ín.
GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGlosario 22
Oficio Divino: Esta expresión significa etimológicamente una obligación para con Dios, en virtud a un precepto Divino. En lenguaje eclesiástico, significa ciertas oraciones a ser rezadas a determinadas horas del día o de la noche por sacerdotes, religiosos reli giosos o clérigos, clérigos, y, y, en genera l, p or tod os aq u ell ellos os obligados p or su vocac vocación ión a cum p li lirr con este deber ; incl inclu u yend o a los fiel fieles es laicos.
Libro d e los Salm Salm os, es el p rim er libro d e las Salmos: El Salterio, o Libro “escrituras” (Kethubhim o Hagiographa), es decir la tercera sección secc ión d e la Bibli Bibliaa H ebrea d e hoy d ía. En En esta secc sección ión d e la Bibli Bibliaa H ebrea, el ord en canón ic ico o d e los libros li bros ha variad o substancialmente, substanci almente, mientras mientras qu e en la prim era y segun d a secci sección, ón, en la Ley en los Profetas, los libros han tratado de mantener siemp si emp re el mismo ord en. civil com com ienza el p rimer o d e enero. El El año A ñ o l i t úrgi co : el año civil litúr li túr gic gico o cristi cristiano ano comienza con el p rimer d omingo d e Ad viento (fines de n ovie oviembr mbr e comienzos comienzos d e d ic icie iembr mbr e) y está está formad o p or “tiempos litúrgicos” que son: Adviento, navidad, cuaresma, pa sc scua, ua, tiemp tiemp o ordinario. Tiempo Ordinario: El término "tiempo ordinario" tiende a mal interpretarse. En el contexto del año litúrgico, "ordinario" no significa "común, corriente". Tiempo Ordinario es la parte del Año litúrgico litúrgico que se encuentra entre los tie tiemp mp os de N avidad y Cuaresma y entre Pascua y Adviento. Durante el Tiempo Ord inario la Iglesia Iglesia celebra celebra el misterio en tod os sus a spectos. Las Las Lec ectur tur as d ur ante este tiemp tiemp o ayud an a instruir en como vivir vivir la fe fe cristi cri stiana ana d iari iariam am ente.
23
A n t i gu guo o t est a m ent o : conjunto de libros de la Biblia redactados antes de Cristo. Corresponde a la antigua Alianza entre Dios y el pueblo de Israel. Son cuarenta y siete libros. libro bro cuyo nom bre tenía comú comú nm ente hasta la Breviario: li reforma litúrgica posconciliar lo que ahora se llama litu li tu rgia d e las Hora s u O fi fici cio o Divino. Cuaresma: periodo del año litúrgico que va desde el miércol miérc oles es d e Ceniza hasta el sábad o santo (cua (cua renta d ías ías)) d ur ante el cual cual los crist cristianos ianos se prep aran par a celebrar celebrar la pascua d e resurrección. resurrección. Ministros laicos: d esi esignaci gnación ón espec específ ífic icaa p ara cua nd o u n m inisteri inisterio o es atend ido p or u n laico, laico, no clérigo. clérigo.
temp lo en en torno a l altar, altar, reservad reservad o a Presbiterio: lugar d el temp los m inistros du ran te la la celebración. celebración. esarrollo lo de la enseñan enseñan za Do ct rin a S o cia l d e l a I gles glesii a : d esarrol social soc ial d el Evan Evan geli gelio, o, ap li licada cada a los problem as típicamen te mod ernos de la la vida comú comú n. Principales docum Principales docum entos de la Doct rina Social de la I gle glesia sia Rerum Novarum (sobre las cosas nuevas), primer gran d ocum ento social d e la Iglesi Iglesia. a. Mater et Magistra Magistra (mad re y m aestra d e la igle iglesi sia). a). Pacem in Terris (la (la p az en la tierra). Pop u lorum Progressio (el (el d esarrollo d e los los Pueblos) Laborem Ex Exercens ercens (al rea lizar el traba jo) Solic olicitu itud d o Rei Sociales (l (laa p reocu p ación d e la Iglesia Iglesia po r la cuestión social Centesimus Annus. Cien años. Sobre la dignidad del hombre
GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGlosario 24
TITO TIT O BALL BALLEESTE TER RO S LÓ PEZ
C om unica unicado do r Socia Sociall (U (U N AB AB)), Es Especialis pecialista ta en G ere erenci nciaa d e la la C om unic unicaci ación ón O rgan iz izacional acional (UPB (UPB), d iplom ad o en lenguaje audiovisual. Ha realizado intercam inte rcam bio s com unicaci unicación ón ales con la Igles glesia ia d e la H ab ana (Cub a) a),, pa rt rtic icipad ipad o d e encuentros com un unicativ icativos os en en U nivers niversida ida d C entral de Q uito (E (Ecuad or or)). En En los últimos años como Comunicador Social de la Arq uidió ce cessis de Bucaram Bucaram an anga ga , ha p ar artiticipa cipadd o en d iferent iferentes es encuentros a n ive ivell nacional sobre comunicaciones sociales.