CURSO DE NATACIÓN PARA NIÑOS ENTRE 4 Y 12 AÑOS El programa de natación que presento a continuación lo que pretende es que a parte de aprender a nadar los niños aprendan a utilizar el agua para favorecer el desarrollo del niño tanto en el ámbito motriz como en el socio afectivo y cognitivo. Para conseguir estos propósitos, he divido el programa en diferentes niveles de aprendizaje. Cada uno de estos niveles tiene sus objetivos y contenidos específicos. Considerando las diferencias individuales de cada uno, el ritmo del aprendizaje también puede variar, por eso no todos pasaran de nivel a la vez. El paso a un nivel superior implica haber superado los objetivos específicos para acceder a aprendizajes más complejos. OBJETIVOS GENERALES Familiarización y adquisición de autonomía en el medio acuático. perfeccionamiento de las técnicas de los estilos.
Aprendizaje y
Desarrollo y mantenimiento físico.
NATACIÓN INFANTIL (4-5/6 AÑOS) De los 4 a los 5/6 años, el niño comienza su sociabilidad debido a la ampliación de las relaciones afectivas; y se incrementa el crecimiento corporal con el consiguiente desarrollo paralelo madurativo e intelectual. Por lo tanto, las tres áreas del desarrollo psicomotor: la corporal, la mental y la emocional, deberán estimularse lo más equilibradamente posible a través de tareas propuesta en el medio acuático y desde la globalidad de sus planteamientos. Es necesario, pues, tener en consideración los diferentes aspectos: ¾
Esquema corporal. Conocimiento del cuerpo en movimiento o en reposo a través de las sensaciones.
¾
Integración del esquema corporal:
-
percepción global del cuerpo, descubrir que se puede hacer con el cuerpo, interiorizar movimientos globales como caminar, correr, saltar, sentir, tocar, etc. Desarrollo de los sentidos Percepción de los elementos esenciales del cuerpo (cabeza: ojos, nariz, boca. Tronco: cuello, pecho, vientre..; brazos, manos) Desarrollo de la literalidad Desarrollo de las destrezas motrices Desarrollo de la postura y el tono muscular Desarrollo de la relajación
-
¾ La lateralidad -
provocar situaciones en la que el niño tenga que escoger un lado: lanzar la pelota, coger un objeto, girar hacia un lado, colocarse al lado… reforzar el lado dominante (cuando ya este definido9 adiestrar el lado no dominante (al final de la etapa)
¾ La actitud. El ajuste postural.
Para mantener el equilibrio, ya sea contra la gravedad o bien contra la resistencia del agua. Cuanto mas alto sea el centro de gravedad y mas pequeña sea la base, mas critico será el equilibrio; cuanto mas bajo y mayor la base, mayor será la estabilidad. ¾
Integración a la actitud:
-
desarrollo del tono muscular a través de muchos ejercicios, muy variados, actividades globales (grandes grupos musculares), tareas de poca intensidad. Mantenimiento de la movilidad articular a través de la relajación segmentaría y la flexibilidad
¾
La respiración
-
activación de las vías respiratorias (nasales, bucales) dominio y toma de conciencia de las fases respiratorias (inspiración, espiración) adaptación de la respiración a las tareas motrices
¾
La relajación
-
búsqueda de la posición mas cómoda búsqueda de situaciones silenciosas reseguimiento de los puntos de contacto en el suelo o en el agua diferenciación de segmentos en movimiento y otro en relax introducción de los movimientos respiratorios (movimiento en inspiración; relajación en espiración
OBJETIVOS GENERALES • • • • • • •
Tomar familiarización con el medio acuático. Ajustar el esquema corporal y el movimiento a las necesidades del medio acuático. Establecer relaciones equilibradas con los demás, partiendo del respeto, de la tolerancia y la adaptación a la diversidad. Tomar hábitos de salud e higiene personal duraderas y persistentes. Iniciar los objetivos básicos de la natación (propulsión, flotación y respiración). Establecer una orientación adecuada en el espacio acorde con el medio acuático. Conseguir cierta autonomía que permita al niño disfrutar del medo acuático.
Dentro de los objetivos generales el programa se divide en varias unidades con objetivos más específicos. CONTENIDOS ¾
Unidad 1. VAMOS AL AGUA
Fase de descubrimiento: se desarrollan los ejercicios de Familiarización y Percepción • • • • • • • •
Presentarse y dar pautas a seguir en nuestras sesiones Explorar y descubrir nuevas sensaciones y experiencias en medio acuático Introducción en la piscina Conocimiento de las sensaciones del cuerpo en contacto con el agua Equilibrios básicos Desplazamientos elementales Contacto con el agua con las partes sensibles (ojos, nariz, oídos) Pequeñas inmersiones
•
Disminuir al máximo la sensación de miedo al agua. Perder el temor original producto del enfrentamiento a lo desconocido.
¾ Unidad 2. ME MUEVO EN EL AGUA Fase de acondicionamiento: los ejercicios correspondientes a Respiración y Flotación • • • • •
Adquirir una posición horizontal del cuerpo (momentánea) Conocer básicamente las sensaciones propulsabas Iniciar la respiración sin y con desplazamiento con todas variables Trabajar la propulsión básica, ventral y dorsal en coordinación con los distintos segmentos realizándolo mediante movimientos alternativos. Conseguir las siguientes habilidades: - pasar de posición vertical a horizontal, tanto ventral como dorsal - conseguir partiendo de un salto previo una posición horizontal, tanto ventral como dorsal - propulsión ventral con la cabeza dentro del agua - pasar de propulsión ventral a dorsal mediante un giro sobre si mismo
¾
Unidad 3. NOS ORIENTAMOS EN EL AGUA
Fase de exploración: Desplazamiento, Equilibrio, Giros, Saltos y Lanzamientos
• • • • •
Desplazarse a lo largo de un recorrido determinado Distinguir entre nociones de cerca – lejos e izquierda – derecha respecto a si mismo y a objetos Distinguir entre nociones de cerca – lejos e izquierda – derecha respecto a los demás Distinguir nociones de arriba – abajo y dentro y fuera Trabajar con cambios de dirección o cambios de sentido del desplazamiento
¾
Unidad 4. SALTAMOS AL AGUA
• •
Utilizar los saltos como elemento de entrada en el agua Tener en cuenta sobretodo la seguridad para que el niño sepa reaccionar ante situaciones como una posible caída al agua Trabajar los saltos en todas sus posibilidades a partir de posiciones muy diversas (sentados, arrodillados, de pie, cuclillas, con una pierna, con dos, con fase de vuelo, con movimientos en el aire, con variedades de alturas y distancias, con lanzamientos, con equilibrio, etc.) Combinar el salto con otras habilidades básicas adquiridas anteriormente como desplazamientos, giros, equilibrios, lanzamientos, recepciones, etc.
•
•
¾
Unidad 5. GIROS Y EQUILIBRIOS
• • • •
Pasar de posición ventral a dorsal a través de giros en sentido transversal Hacer entradas al agua mediante giros, ya sean sobre si mismo o haciendo volteos Coordinar los giros en combinación con otras habilidades como desplazamiento Trabajar situaciones de equilibrio estático y dinámico con cortantes cambios de posición y desplazamientos Conseguir controlar pequeños desequilibrios mediante materiales diversos como colchonetas, pelotas, tablas, etc.
•
En todas las unidades anteriormente expuestas se trabajaran los diferentes objetivos también a través de juegos lúdicos con una variedad estimulante de objetos y materiales para que sorprendan y motiven al niño. Disfrutando además de la utilización de materiales distintos a los tradicionales como hinchables, globos, tapices, botellas, etc. (materiales alternativos). Siempre teniendo en cuenta el aspecto cooperativo utilizando el juego para ello. ¾
Unidad 6. EVALUACION FINAL
• • •
Comprobar la progresión realizada por los alumnos Evaluar tanto individualmente como la progresión realizada de forma grupal Comprobar la consecución de objetivos establecidos, al mismo tiempo que analizamos la actitud de los alumnos acerca de la materia
El desarrollo de la imaginación de estas edades permite a niños y niñas jugar con compañeros, animales, cosas imaginarias sobre los que proyecta su propio estado mental. Por lo tanto se pueden introducir en las sesiones de natación referencias imaginativa para la realización de actividades.
Seguidamente expongo un ejemplo de lo que podría ser la primera clase de la Unidad 1.
Unidad 1:
Vamos al agua
Etapa:
Infantil
Objetivos:
Presentación. Pautas. ¿Como es la piscina? Diferentes profundidades… Introducción en la piscina. Desplazamientos elementales.
Materiales:
Churros, colchonetas
Fase inicial:
Charla de presentación. Sentados en el bordillo “vamos a regar” mojar los pies, las piernas, todo el cuerpo. “la lluvia” mojarse la cara “la espuma del barco” salpicar con los pies.
Realización de una prueba a cada niño para determinar niveles. Desde el bordillo desplazarse hasta la corchera. (El monitor estará en el agua) Fase principal: Churro debajo de los brazos: mover pies y brazos hasta un punto determinado, siempre con la ayuda del monitor. Churro en el cuello mover los pies de espalda. Estos dos últimos ejercicios también sirven como prueba para determinar el nivel de los niños. Vuelta a la calma:
colchoneta como trampolín: saltar de diferentes maneras: como leones como canguros, como serpientes, etc.
PRIMARIA ENTRE 6 Y 12 AÑOS OBJETIVOS 1º CICLO • • • • • • • •
Controlar los movimientos corporales adecuados al medio acuático Establecer relaciones equilibradas con los demás, partiendo del respeto, la tolerancia y la adaptación a la diversidad Tomar hábitos de salud e higiene personal duraderos y persistentes Iniciar los objetivos básicos de la natación (propulsión, flotación, respiración) Dominar el medio acuático con suficiente autonomía como para disfrutar del medio acuático tanto individualmente como en grupo Participar en juegos tanto reglados como espontáneos en igualdad de condiciones entre todos los niños Conseguir un desarrollo psicomotriz optimo.
Dentro de los objetivos generales el programa se divide en varias unidades con objetivos más específicos. CONTENIDOS ¾ • • • •
Unidad 1. EVALUACIÓN INICIAL
Comprobar el nivel de partida y de familiarización en el agua Saber conocimientos previos acerca de los estilos de natación Conocer intereses y necesidades de los alumnos Informarles de la rutina de entrada, salida y desarrollo de las clases ¾
• • • • • • • •
Unidad 2. MI CUERPO EN EL AGUA
Hacer entradas en el agua de distintas maneras (colchonetas, tobogán,…) Diferenciar los distintos segmentos corporales Observar e identificar el control del cuerpo en movimiento y descanso Realizar actividades que impliquen la utilización global del cuerpo Lograr una familiarización plena en el agua Realizar equilibrios básicos Trabajar la flotación con distintos materiales Adquirir la posición horizontal ¾
Unidad 3. ME DESPLAZO DE DIFERENTES MANERAS
• •
Trabajar desplazamientos elementales Trabajar la respiración con o sin movimiento en todas sus variables: - diferenciar inspiración – espiración - inspiración – espiración a ritmo continuado - diferenciar inspiración – espiración (boca, nariz) - ritmos respiratorios - inmersiones
•
Flotaciones complejas: - posición ventral - por pareja o en grupo - en combinación con apnea y con respiración - equilibrios - con materiales
• • • • • •
- con cambio de posición Afianzar la propulsión de piernas alternativas en posición ventral y dorsal Iniciar la propulsión de piernas simultaneas y alternativas, posición ventral y dorsal Diferenciar claramente los estilos de natación Desplazare sobre y bajo el agua Compaginar e introducir la respiración en combinación con la propulsión Trabajar la propulsión con diferentes ritmos e intensidades ¾
• • • •
Unidad 4. NOS ORIENTAMOS EN EL AGUA
Desplazarse a lo largo de un recorrido determinado Distinguir nociones de cerca – lejos e izquierda – derecha respecto a si mismo, a objetos y respecto a los demás Distinguir nociones de arriba – abajo y dentro – fuera Trabajar con cambios de dirección o cambios de sentido del desplazamiento ¾ • • • • • •
Unidad 5. SALTOS, GIROS Y EQUILIBRIOS
Trabajar y combinar los giros en combinación con otras habilidades como desplazamiento Trabajar equilibrios estáticos combinándolos con la flotación y situaciones de equilibrio dinámico, con cambios de posición y desplazamientos Conseguir controlar desequilibrios mediante materiales diversos como, colchonetas, corcheras, pelotas, tablas, hinchables, etc. Utilizar los saltos como elementos de entrada al agua Tener en cuenta sobretodo la seguridad para que el niño sepa reaccionar ante situaciones como una posible caída al agua Trabajar los saltos en todas sus posibilidades a partir de posiciones muy diversas (sentados, arrodillados, de pie, cuclillas, una pierna, dos, con fase de vuelo, con movimientos en el aire, con variedad de altura y distancia, con lanzamientos, etc. ¾ Unidad 6. JUEGOS CON OBJETOS
• • •
Trabajar el aspecto lúdico del juego con una variedad estimulante de objetos y materiales para que sorprendan y motiven al niño Disfrutar de la utilización de materiales distintos a los tradicionales como globos, tapices, botellas, balones, etc. Tener muy en cuenta el aspecto cooperativo utilizando el juego por ello ¾ Unidad 7. PERFECCIONO MIS ESTILOS DE NATACIÓN
• • • • •
Iniciar las correcciones para evitar paratonias y sincinesias en cuanto a la ejecución técnica de los estilos de natación Trabajar la ejecución técnica de los estilos de natación Dominar al máximo posible el medio acuático, lo que provoca en el niño auto confianza y evita tensiones y stress Aumentar las distancias en cuanto a los desplazamientos realizados en el medio acuático Ser capaz de utilizar de forma natural mas de un estilo de natación y combinarlo en una misma distancia y recorrido
¾ • • • •
Unidad 7. ME DESPLAZO Y JUEGO EN GRUPO
Ofrecer variedad de experiencias en cuanto al desplazamiento y mezclar los estilos de natación Conseguir una sincronización necesaria para desplazarse en pareja o pequeños grupos Trabajar los aspectos cooperativos mediante las actividades propuestas Utilizar el aspecto lúdico del juego para motivar e incentivar actividades algo mas complejas que las habituales
En todas las unidades y consecución de respectivos objetivos se considerara como aspecto importante la realización de las actividades con propuestas lúdicas y recreativas.
OBJETIVOS 2º CICLO • • • • • •
Establecer relaciones equilibradas con los demás, partiendo del respeto, la tolerancia y la adaptación a la diversidad Tomar hábitos de salud e higiene personal duraderos y persistentes Perfeccionar los objetivos básicos de la natación (propulsión, flotación, respiración) Conseguir ajustar las habilidades motrices básicas en el medio acuático Participar en juegos tanto reglados como espontáneos en igualdad de condiciones entre todos los niños Iniciar el trabajo de las habilidades motrices especificas
Dentro de los objetivos generales el programa se divide en varias unidades con objetivos más específicos. CONTENIDOS ¾ • • • •
Comprobar el nivel de partida Realizar pruebas objetivas: Estilos 50 metros crol Apneas Conocer intereses y necesidades de los alumnos Informarle de la rutina de entrada, salida y desarrollo de las clases ¾
• • •
• • •
Unidad 2. CONOSCO LOS ESTILOS DE NATACION
Afianzar la ejecución técnica de los estilos de natación Introducir formas de desplazamientos diferentes a los estilos Desarrollar la cualidad física de la resistencia ¾
•
Unidad 1. EVALUACION INICIAL
Unidad 3. ME DESPLAZO EN GRUPO
Ofrecer variedad de experiencias en cuanto al desplazamiento y mezclar los estilos de natación (desplazamientos complejos) Conseguir una sincronización necesaria para desplazarse en pequeños grupos o gran grupos Seguir trabajando la resistencia Introducción a la natación sincronizada ( realización de figuras y formas básicas)
¾ • • • • • •
Trabajar saltos en todas sus posibilidades a partir de posiciones muy diversas Iniciar saltos específicos propios de la natación Trabajar y coordinar los giros en combinación con otras habilidades como desplazamientos Iniciación al viraje y giro especifico de la natación Trabajar situaciones de equilibrio y estáticas Conseguir controlar sucesivos y pequeños desequilibrios mediante material diversos como colchonetas, pelotas, tablas, hinchables ¾
• • • •
•
• • • •
Unidad 7. JUGAMOS CON EL MATERIAL
Trabajar el aspecto lúdico del juego con una variedad estimulante de objetos y materiales para que motiven al niño Tener en cuenta el aspecto cooperativo utilizando el juego para ello Utilizar actividades variadas que supongan el empleo de todas las habilidades motrices adquiridas hasta el momento Emplear distintos tipos de organización, individual, pareja y pequeños o grandes grupos Utilizar materiales distintos a los tradicionales como hinchables, globos, botellas, balones, etc. ¾
•
Unidad 6. NOS INICIAMOS AL WATERPOLO
Iniciar las habilidades especificas del deporte del waterpolo Utilizar el deporte para que el alumno explote sus habilidades y destrezas tanto básicas como las especificas de dicho deporte Trabajar aspectos específicos como lanzamientos, recepciones y conducciones ¾
•
Unidad 5. JUGAMOS A RELEVOS
Conseguir potenciar el aspecto cooperativo dentro del grupo Desarrollar la velocidad de desplazamiento como aspecto de autosuficiencia en el medio acuático Desarrollar aspectos de la coordinación requeridos para obtener mas velocidad de desplazamiento, como coordinar brazos y piernas, conseguir una mejor coordinación en la respiración, trabajar potencia de brazos Utilizar el juego como medio para explotar sus posibilidades motrices, y que los alumnos permanezcan en un estado de motivación adecuado ¾
• •
Unidad 4. SALTOS, GIROS Y EQUILIBRIO
Unidad 8. EVALUACIÓN FINAL
Poner en practica y comprobar el grado de aprendizaje de las habilidades adquiridas
OBJETIVOS 3º CICLO • • • • • •
Establecer relaciones equilibradas con los demás, partiendo del respeto, la tolerancia y la adaptación a la diversidad Tomar hábitos de salud e higiene personal duraderos y persistentes Dominar los objetivos básicos de la natación (propulsión, flotación, respiración) Participar en juegos tanto reglados como espontáneos en igualdad de condiciones entre todos los niños Desarrollar las habilidades físicas básicas en el medio acuático Perfeccionar el trabajo de las habilidades y tareas motrices específicas propias de los deportes acuáticos como la natación y el waterpolo. ¾
• • • •
Comprobar nivel de partida Realización de test y pruebas objetivas Conocer intereses y necesidades de los alumnos Informarle de la rutina de entrada, salida y desarrollo de las clases ¾
• • •
•
• •
Unidad 5. UN DIA DE FIESTA
Disfrutar de un día diferente, utilizando materiales distintos como hinchables, globos, tapices de todo tamaño, etc. ¾
• • •
Unidad 4. NOS DESPLAZAMOS EN GRUPO
Conseguir sincronización necesaria para desplazarse en pequeños grupos Trabajar aspectos cooperativos mediante el juego Ofrecer variedad en cuanto al desplazamiento y mezclar los estilos ¾
•
Unidad 3. NOS PONEMOS EN FORMA
Continua el desarrollo de las cualidades físicas Conocer y dominar las técnicas respiratorias en medio acuático Dosificar el esfuerzo en función de la intensidad y duración del ejercicio Realizar actividades variadas de desarrollo de la resistencia (juegos de persecución, carreras, juegos de resistencia, etc.) Realizar actividades que desarrollan velocidad de reacción con diferentes estímulos ¾
• • •
Unidad 2. DOMINO LOS ESTILOS DE NATACIÒN
Dominar la ejecución técnica de los estilos de natación Trabajar distintas formas de desplazamiento diferentes a los estilos Desarrollar las cualidades físicas básicas en medio acuático ¾
• • • •
Unidad 1. EVALUACIÓN INICIAL
Unidad 6. SALTOS, GIROS Y EQUILIBRIOS
Trabajar saltos en todas sus posibilidades a partir de posiciones muy diversas Iniciar saltos específicos propios a la natación Trabajar y coordinar los giros en combinación con otras habilidades como desplazamientos Trabajar y mejorar virajes como un giro especifico en la natación Trabajar situaciones de equilibrio dinámico y estático
•
Conseguir controlar sucesivos y pequeños equilibrios mediante materiales diversos como colchonetas, corcheras, neumáticos, pelotas, tablas, hinchables, etc. ¾
• • • •
Unidad 7. JUGAMOS AL WATERPOLO
Explotar las habilidades especificas del deporte Utilizar el deporte para que el alumno explote sus habilidades y destrezas tanto básicas como las especificas de dicho deporte Trabajar aspectos específicos como lanzamientos, recepciones y conducción Trabajar aspectos técnico – tácticos específicos del deporte ¾ Unidad 8. EVALUACION FINAL
OTRAS PROPUESTAS: 9
Realizar gymkhanas juntando varios grupos de aproximadamente el mismo nivel y fomentar de esta manera la sociabilidad entre grupos de diferentes edades. A si mismo, se estimularía a los niños a mantener el interés en las actividades acuáticas a través de la motivación y el estimulo recreativo, pudiendo alternarlo por ejemplo una vez cada una o dos semana a una sesión normal de natación.
9
Realizar evaluaciones parciales de los objetivos conseguidos en las unidades propuestas.