Capítu lo 3 MODEL OS PARA MEDIR LA PRODUCTIVIDAD EN LA S ORGANIZACIONES.
3.1VENTAJAS DE INCREMENTAR Y MEDIR LA PRODUCTIVIDAD EN LAS EMPRESAS. 3.1.1Ventajas de una mayor productividad en las empresas. 3.1.2Ventajas de la medición de la productividad en las empresas. 3.1.3Enfoques de medición de la productividad a nivel de la empresa.
3.2CALCULO DE LA PRODUCTIVIDAD (ejemplo de información requerida). 3.2.1EL MODELO DEL CENTRO AMERICANO DE LA PRODUCTIVIDAD 3.2.2 (Modelo APC).
3.3METODOS VARIOS DE MEDICION DE LA PRODUCTIVIDAD 3.3.1Medición de la productividad a través del insumo laboral 3.3.2Excedente de productividad global 3.3.3Método de Kurosawa
3.4EL MODELO DE ANALISIS DE RAZONES FINANCIERAS 3.4.1Razón circulante 3.4.2Razón rápida o prueba del ácido, L2 3.4.3Rotación de inventarios, L.5 3.4.4Rotación de los activos, E2 3.4.5Eficiencia en la utilización de los activos, E3
3.4.6Razones de cobertura del servicio de la deuda 3.4.7Razón de endeudamiento, D1 3.4.8Razón de la deuda a largo plazo, D2 3.4.9Capitalización, D3
3.5EL MODELO DE PRODUCTIVIDAD TOTAL MPT. 3.5.1. Notación para el modelo de productividad total.
3.6RELACIONES ENTRE LAS PRODUCTIVIDADES TOTAL Y PARCIAL. 3.7LECTURAS RECOMENDADAS 3.8CUESTIONARIO PROPUESTO 3.9EJERCICIOS PROPUESTOS
3.4.6Razones de cobertura del servicio de la deuda 3.4.7Razón de endeudamiento, D1 3.4.8Razón de la deuda a largo plazo, D2 3.4.9Capitalización, D3
3.5EL MODELO DE PRODUCTIVIDAD TOTAL MPT. 3.5.1. Notación para el modelo de productividad total.
3.6RELACIONES ENTRE LAS PRODUCTIVIDADES TOTAL Y PARCIAL. 3.7LECTURAS RECOMENDADAS 3.8CUESTIONARIO PROPUESTO 3.9EJERCICIOS PROPUESTOS
MODELOS PARA MEDIR LA PRODUCTIVIDAD EN LAS ORGANIZACIONES INTRODUCCIÓN. En el presente capitulo se presentan las necesidades y las ventajas de una mayor productividad en las empresas así como las ventajas que su medición reporta. En general los accionistas, los ingenieros, los administradores y los contadores han adoptado distintos puntos de vista para medir la productividad en las organizaciones. Ventajas de la medición de la productividad en las empresas 1. La empresa puede evaluar la eficiencia de la conversión de sus recursos de manera que se produzcan más bienes o servicios con una cierta cantidad de recursos consumidos. 2. Se puede simplificar la planeación de recursos a través de la medición de la productividad tanto a corto como a largo plazo. 3. Los objetivos económicos y no económicos de la organización pueden reorganizarse por prioridades a la luz de los resultados de la medición de la productividad 4. Se pueden modificar en forma realista las metas de los niveles de productividad planeadas para el futuro con base en los niveles actuales medidos. 5.
Es posible determinar estrategias para mejorar la productividad según
la diferencia que exista entre el nivel planeado y el nivel medido de la productividad. 6.
La medición de la productividad puede ayudar a la comparación de los
niveles de productividad entre las empresas de una categoría específica, ya sea a nivel del sector o nacional. 7.
Los valores de productividad generados después de una medida
pueden ser útiles en la planeación de los niveles de utilidades de una empresa. 8.
La medición crea una acción competitiva.
La negociación salarial colectiva puede lograr en forma más racional una vez que se dispone de estimaciones de productividad. 9.
3.1.1VENTAJAS DE UNA MAYOR PRODUCTIVIDAD EN LAS EMPRESAS En un estudio realizado por Bernolak se mencionan algunos beneficios que se derivan de una productividad más alta: a) Mayores productividades en una empresa con respecto a los recursos humanos y físicos, significan mayores ganancias, puesto que la ganancia es igual al ingreso menos el costo de los bienes y servicios producidos mediante la utilización de recursos humanos materiales. b) Una mayor productividad de la empresa por lo general se traduce en ingresos reales más altos para los empleados. c) El consumidor tiene que pagar precios relativamente bajos ya que el costo de manufactura se reduce a través de una mayor productividad. Con el fin de que una empresa sepa a qué nivel de productividad debe de operar, debe de conocer a que niveles está trabajando. La medida muestra la comparación dirección de las comparaciones dentro de la empresa y al sector que pertenece.
3.1.2VENTAJAS DE LA MEDICIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD EN LAS EMPRESAS. Con el propósito de que una empresa sepa a qué nivel de productividad debe operar, debe conocer a qué nivel está operando. La medida muestra la
dirección de las comparaciones dentro de la empresa y dentro del sector al que pertenece. La medición de la productividad en una organización puede tener las siguientes ventajas:
Se puede evaluar la eficiencia de la conversión de los recursos
Se puede simplificar la planeación de los recursos
Los objetivos económicos y no económicos de la organización pueden reorganizarse por prioridades.
Se pueden modificar en forma realista las metas de los niveles de productividad
Es posible determinar las estrategias para mejorar la productividad
Puede ayudar a la comparación de los niveles de productividad entre las empresas de una categoría específica.
Los valores de productividad generados después de una medida pueden ser útiles en la planeación de los niveles de utilidades en una empresa
La medición crea una acción competitiva.
3.1.3 ENFOQUES DE MEDICIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD A NIVEL DE LA EMPRESA ―Los gerentes de operaciones son los encargados de mejorar la productividad en una empresa‖. Para mejorar la productividad en función de
operaciones; algunas de las áreas más importantes para mejorar la productividad son el área de ventas, finanzas, personal, procesamiento de datos, etc. Por lo tanto la productividad debe considerarse como un asunto de toda la organización. Las diversas disciplinas profesionales involucradas en la gestión de la empresa tienen su propia forma de definir, interpretar y medir la productividad.
Una de las ventajas de contar con una buena productividad a nivel empresa es que: 1. Ayuda a incrementar las utilidades 2. La productividad permite la competitividad de una empresa. Una empresa es competitiva en relación con otras, cuando puede producir productos de mejor calidad con costos reducidos. Sin embargo en muchos casos, existen problemas para llevar a cabo la medición; ejemplo: si medimos la productividad en base a : a) La calidad esta puede variar mientras la cantidad de insumo y salidas permanece constante. b) Elementos Externos Variables de fuera del sistema pueden influir en el, pueden causar un crecimiento o disminución en la productividad, para lo cual es sistema en estudio puede no ser directamente el responsable (energía eléctrica). c) Falta de unidades precisas de medición la mejor razón de productividad, es cuando la producción es evaluada a precio estándar en el numerador y se incluyen todas las entradas en el denominador.
3.2, CALCULO DE LA PRODUCTIVIDAD (EJEMPLO DE INFORMACION REQUERIDA) Es la habilidad creciente para producir más y mejores bienes y/o servicios con, iguales o menores recursos. •
Es la relación que existe entre los bienes o servicios producidos y el total de recursos utilizados para obtenerlos. •
PRODUCTIVIDAD ES DIFERENTE DE PRODUCCION PRODUCTIVIDAD PRODUCCION / RECURSOS = SALIDA / ENTRADA. RECURSOS: 1)
Materiales (M)2
2)
Mano de obra (M.O.)
3)
Energía (E)
4)
Capitalicé
PRODUCTIVIDAD = PRODUCCION / (M. + MO. + E + C) INCREMENTO DE PRODUCTIVIDAD. •
Producir más con menos recursos o Producir más con los mismos
recursos. •
Producir igual con menos recursos.
3 . 2 . 1 . EL
M O D E L O D E L C E N Tk R O A M E R I C A N O D E L A PRODUCTIVIDAD (MODELO APC) Modelo apc favorece una medida de productividad que relaciona la rentabilidad con la productividad y el factor de recuperación de precio. La fórmula en que se obtiene esa medida son: ⁄ ⁄
Este desglose podemos ampliarlo de la siguiente manera:
Utilidad=ventas/costos (Cantidades de producción x precios)/ (Cantidades de insumo x costos
unitarios) (Cantidad de producción x precios) / (Cantidades de insumo costos unitarios)
= (productividad) x (factor de recuperación de precio). La razón de "productividad' de una indicación de la cantidad de recursos consumidos para la producción. (Se pueden factor izar las cifras apropiadas de los cambios de inventario para ajustar las diferencias entre ventas y producción). En este modelo, las cantidades de producción e insumos de cada año se multiplican por los precios del año base para obtener el índice de desempeño de productividad. Los precios y costo de cada año se multiplican por las cantidades del año corriente y el resultado es el índice de desempeño de la recuperación de precios. Los costos unitarios de mano de obra, materiales y energía se calculan directamente. El insumo de capital está dado por la depreciación total más la ganancia relativa al total de activos empleados, Esto es: (Activos fijos + capital de trabajo). Así, el insumo de capital para un período específico depreciación para ese período + (rendimiento sobre activos en el período base) x (activos corrientes utilizados).
Ejemplo: Considérense los datos de la empresa hipotética que se muestra en la tabla. El cálculo de insumo de capital necesita una explicación pero las otras cifras son directas. En el período 1, la empresa tenía activos de capital por $100,000, que a una tasa promedio de 10% da una depreciación de $10,000. Las utilidades del período 1 son la diferencia entre el ingreso y los costos de insumo totales, es decir, a $49,000 de valor de la producción se le restan los insumos de mano de obra, material, energía y depreciación que ascienden a $38,100, lo que da la cifra de $10,900, el rendimiento sobre el capital total del período base (período 1) Se calcula como sigue: Rendimiento sobre capital total del período base = Rendimiento (ganancia) en el período base Activos fijos + capital de trabajo) en el período base
Suponiendo que el capital de trabajo (inventarios, cuentas por cobrar, etc.) en el período 1 era $50,000. Rendimiento sobre el capital total del período base = (10,900)/ (10000+50000)=0.073 Para el período 2 se ha supuesto que los activos fijos permanecen en $100,000, pero el capital de trabajo aumenta a $80,000 (de $50,000 período 1) Aplicando la cifra obtenida —como rendimiento de capital en el período base la nueva cantidad de activos totales de $180,000, da $13,140 que es la ganancia que la empresa debió obtener de haber mantenido su utilidad relativa sobre los activos totales. Sin embargo, las -ganancias reales en el período 2 están dadas por $54,500 - $(21,500 + 11,125 + 1,875 + 10,000) = 54,500 — 44,500 0 = $10,000 esto significa que la utilidad de la empresa se queda abajo por ($13,140 — $10,000) = $3,140 los valores de productividad y los índices se muestran en la tabla. La tabla muestra los Valo.res calculados de los índices de productividad y recuperación de precios. También muestra que la productividad de la mano de obra mejoró en 18.1% en el período 2 y que las tasas de salarios aumentaron considerablemente como lo indica el índice de recuperación de precios de 0,814 esto significa que el mejoramiento de la productividad fue opacado. Obteniéndose un efecto neto de una disminución en la productividad de 1,000 -0.962 = 0.038, a 3.8% en el período 2, los otros factores de insumo se pueden interpretar de una manera similar. .
Período 1
(período base) t d
Producci n: Producto 1 Producto 2 Producci n total
an a
rec o
a or
Período 2 an a 1,100
rec o
a or
$35
$38,500
200
16 000 $54,500
Z8
$17,500 4 000
1000. 100
$30 190
$30,000 19 000 $49,000 -
Categoría 1
3,000
$5
$15.000
2.500
Categoría 2
600
6
3 600 18,600
500
$6,000
7,000
$13
$9,100
1200 600'
150 300
7.5 3.0
1,125 900
80
Insumo: Mano de obra
$21.500
a er a es Material 1 Material 2 aera
6000 200 300
$1 6 2
$7,800
$11,125
nerg a Tipo 1 Tipo 2
10,000 200
$0.15 $1.00
$1,500 200 $1,700
$8,000 250
Í0.20 1.10
$16,000 275 $1,875
0.10 0.073
$10,000 10900
$100,000 $180,000
0.10 0.073
$10(000 . 13140
ap a eprec ac n $100,000 150 000
en .
Insumo total
$20,900'
$23,140
$49,000
$57,640
Tabla de datos de empresa hipotética
Prod, de los materiales Prod. de la e9m5+tal
6,282
5,671
0.993
28,823 '
35,241
1.153
Prod. del capital
2,344
2,083
0.889
Productividad total
1,000
0.992, -
0.992
*Diferencia entre ingreso y costo total de insumo. Por ej. Para el período 1: utilidad = $49,000 - $(18,600 + 7,800 +1,700 +10,000) = $10,900,
$ constantes Producción
Período (periodo 1,000 x $ 30 + 100 x i190
Período 2 1,100 x$ 31 + 380 x $190
$ 49,000
Insumo de mano de obra ,
3,000 x $5
Indice
48,200
0.984
2.500 x Í5 + 500 x $6
+ 600 x$6
Insumo de materiales
18,600
$15,500
000 x$l
7,000 x $1 + 150 x $6
0.833
+ 200 x $6 + 300 x $2 $7,800
Insumo de energía ,
10,000 x $0.15
f 300 x $2 $8,500
1.090
$8,000 z $0.15 +- 250 x $1.00
+- 200 x$l $1,700
Insumo de capital
$11450
$ 100,000 x 0,10 +■ $150,000 x
0.073
$100,000 x 0.10 +$180,000 x 0.073
$ 20,900
$ 23,140
0.853
1.107
Tabla índices de rentabilidad productividad y recuperación de precios para la empresa hipotética.
Corrientes Período 1
Período 2
Índice
total
$49,000,
$54,500
1.112
Insumos: Mano de obra
$18,600
Material 1
$ 7,800
$21,500 $11.125
1.1561 1.426
Energía
1 1,700 $20,900 $49,000
Índice de rentabilidad
Índice de produc tividad
Índice de recuperació n' de precios
1.181 0.903
0.814 0,864
Producción
Capital i'
$ 1,875 23,140 $57,640
$
1.103 1.107 1.176
0.962 0,780 1,008 1.004 0.946
1.153 0.992
0.889
Total
Por ejemplo: el índice de producción = $54,500/ $49,000 = 1.112 ** Razón del índice de producción al índice de insumos. Por ejemplo: el índice de rentabilidad respecto a la mano de obra O 1.112/1.156 = 0.962 *** Valor del índice de productividad según se calcula en la tabla anterior índice de recuperación de precios = índice de rentabilidad / índice de productividad. Por ejemplo: para el insumo^ de mano de obra está dado por 0.962/1.1181.
3.3 METODOS DE MEDICION DE LA PRODUCTIVIDAD El uso de métodos de medición de la productividad permite a las organizaciones tener un mayor conocimiento del Comportamiento de los procesos de producción, de tal modo que los métodos permiten representar de forma numérica los diferentes elementos que participan en el proceso y su interrelación, mostrando como resultado la variación en los niveles de productividad. Los métodos de medición son modelos matemáticos que siguen
0.874 1.129 0.954
ciertos principios para su aplicación, io anterior con base en las características que sobresalen si la formulación del mismo, asimismo, la información con que se cuente permite la elección del método a aplicar, ya que existe una gran variedad de ellos. Así los métodos de medición son modelos matemáticos que siguen ciertos principios para su aplicación, lo anterior con base en las características que sobresalen en la formulación del mismo, asimismo, la información con que se cuenta permite la elección del método a aplicar, ya que existe una gran variedad de ellos. 3.3.1 Medición de la productividad a través dei insumo laborar Objetivo Determinar la participación del insumo laboral (fuerza de trabajo), a partir de su interrelación con el producto generado. Descripción En este método el elemento fundamental es el trabajo del hombre determinando con ello la interrelación de la mano de obra global o parcial con el producto. Para este caso el producto, dividido por la cantidad de trabajo, muestra *Esta es la razón del valor en dólares corrientes del período 2 al período 1, la cantidad de productividad. Procedimiento de cálculo y ejemplo 10. Identificar el producto o productos 11. Identificar el volumen de producción total 12. Determinar el período de estudio 13. Identificar las horas hombre totales (número de trabajadores x jornada de trabajo x período) 14. Sustituir los valores correspondientes en las relaciones siguientes PRODUCTIVIDAD LABORAL UNIDADES FISICAS DE TRABAJO PRODUCTIVIDAD POR DEPARTAMENTO DE TRABAJO PRODUCTIVIDAD POR DEPARTAMENTO INTERMEDIARIO Total producido/horas del departamento intermediarioUna compañía acerera para producir 1000 toneladas en lingotes de acero en un mes, requiere de 1,7 horas de trabajo del departamento de fundición (departamento inmediato) y 4,320 horas para departamento de vaciado y moldeado (departamento intermediario), totalizando 6,030 horas &insur laboral en términos de horas reales de trabajo, obteniendo los siguientes resultados:
Producto: lingotes de acero Volumen de producción; 1000 toneladas Período de estudio: un mes • Horas de trabajo: departamento inmediato 1,710 horas, departamento intermediario 4,320 horas total, 6030 horas Sustituyendo los valores en las fórmulas tenemos: • •
Productividad laboral
total producido: 1000 tons, / total de horas — hombre involucradas: 6,030 h- h = 0.1658 Esto interpreta como la producción promedio por hora — hombre; en este caso se producen en promedio 0.1658 tons. De lingotes de acero por hora, por trabajador. Unidades físícas de trabajo. Total de horas hombre Involucradas; 6030 h — h/ total producido: 1000 tons. = 6.03 Este es interpretado como el promedio de trabajo por producto, en el ejemplo: para obtener una tonelada c acero se requieren 6.03 horas hombre de trabajo. •
Productividad por departamento inmediato Total producido: 1000-tons—horas del departamento inmediato: 1710 h — h = 0.5847 Esto se interpreta tomo la producción promedio por hora-hombre en el departamento inmediato; se obtiene un producto de 0.5847 toneladas de acero por hora: hombre en el departamento de fundición. Productividad por departamento intermediario. • •
Total producido: 1000 tons. / horas del departamento intermediario 4,320 = 0.2315 Al igual que la interpretación anterior se obtiene la producción promedio por hora-hombre, para ejemplo son 0.2315 toneladas de lingotes de acero por hora-hombre en el departamento de vaciadc moldeado. Ventajas Este método indica la productividad laboral, es decir, la participación de los trabajadores en la obtención del producto generado y, además: Muestra la productividad de la mano de obra Puede ser utilizado a diferentes niveles de la empresa, ya sea global o por áreas específicas • Asimismo, se puede usar en los niveles de empresa, sector, rama de actividad económica o nacional. Desventajas No determina con exactitud la productividad de los hombres que • realmente realizan la producción, ya que considera al total de hombres que trabajan en la planta. • •
3.3.2. Excedente de productividad global Objetivo Establecer el comportamiento de la productividad en la empresa a partir de los cambios en operación, originados por los cambios en el consumo de insumos y la generación de productos, ¡ corno de precios en ambos. Descripción El método permite distinguir la relación Existente entre las cantidades vendidas y Jas cantidad utilizadas en la producción, así como los indicadores cuyos efectos conforman las utilidades de empresa; estos indicadores son los siguientes: El crecimiento mayor de la producción originado por la expansión de la empresa (efecto de escala) El efecto del excedente global de productividad ocasionado por • los ahorros en el consumo de Insumos utilizados en la producción. •
El efecto volumen resultante de cambios en las cantidades de insumos y productos. El derivado de los cambios de los precios de los insumos y los productos Procedimiento de cálculo y ejemplo Información retraída volumen de las ventas del período de estudio precio de ventas del período volumen de-Ios insumos precios de los insumos
A partir de esta fórmula general se determinan tres valores fundamentales
B Bo = (y-yo P° + (p — Y —( X- Xo F° -r(F-F°)X Donde las variables a utilizar son las siguientes: u a es = rec os e nsumos = va or e ven as va or e nsumos vo . e nsumos rec o e vo umen e ven as
= an a es e vo umen e ven as Exponente cero, indica que es la cantidad a precios o valor del año base.
Existe un método que intenta solucionar los problemas planteados por la contabilidad tradicional y enumerada al inicio, el cual se ha denominado Contabilidad de Excedente de Productividad Global o Contabilidad de Surplus. Este método desarrollado en Francia con base en trabajos de André L. A. Vincent (La Mesure de la Productivité) y Pierre Massé y Pierre Barnard (Les Dividendes du Progres), proporciona indicadores objetivos para la medición de la eficacia global de los factores productivos de la empresa y sirve como instrumento de medición de los efectos de la gestión sobre cada uno de los agentes económicos y sociales participantes en la coalición empresarial. La Contabilidad del Excedente de Productividad Global de Factores utiliza los estados de resultado de dos períodos sucesivos, desglosándolos en cantidad y precio por cada uno de los rubros que los componen, para de esta manera analizar las variaciones y determinar las causas que se originan por variaciones en precio y por variaciones en cantidad. La Contabilidad del Excedente de Productividad Global de Factores se basa en la comparación de los incrementos de las cantidades de productos obtenidos con los incrementos de las cantidades de los factores util izados. Existe un incremento en las cantidades de productos obtenidos cuando la producción en unidades del período dos, es superior a la producción en unidades del período uno. Este incremento en las cantidades del producto implica necesariamente un incremento en las cantidades de recursos utilizados, la cual se establece cuando la cantidad de recursos empleados en el período dos es superior a la cantidad de recursos empleados en el período uno. El Excedente de Productividad Global sería el exceso de la variación en volúmenes de los productos sobre la variación en volúmenes de los recursos utilizados. Para cuantificar el exceso antes mencionado o surplus se debe utilizar el sistema de precios del período uno, evitando así la distorsión en valores ocasionado por la variación de precios del período dos. Esta cuantificación se realiza valorando las cantidades de productos del período dos a precios del período uno y se denomina Volumen de Producción del Período Dos.
METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DEL E.P.G. Para calcular el Excedente de Productividad Global de Factores (E.P.G.) se siguen los siguientes pasos:
1. Se obtienen los Estados de Resultados de dos períodos sucesivos. 2. Se desglosan los Estados de Resultados en precios y cantidades por cada uno de los rubros que los componen. 3. Se obtienen las variaciones de volúmenes y de precio de un período a otro. 4. Se calcula la cuenta de Excedente de Productividad Global. 5. Se realiza un análisis del E.P.G. y se compara con el excedente tradicional mostrado por los Estados de Resultado. 6. Se analiza el origen y la distribución del E.P.G. y se for mula el Estado de Excedente de Productividad Global.
3.3.3 Método de Kurosawa Objetivo Medir la productividad de la empresa, ayudar a analizar el pasado y a planificar nuevas actividades de mejoramiento: Descripción Este método es uno de los más prácticos para medir la productividad en la empresa, en especial la medida de productividad de los trabajadores, así corno las horas de trabajo producidas por un trabajador en horas de trabajo normales. Procedimiento de cálculo y ejemplo La medición de la productividad en la empresa ayuda a analizar el pasado y a planificar nuevas actividades. Las Relaciones de Medición de la Productividad (RPM) se basan en la estructura de las horas de trabajo; el sistema de relaciones se establece así: Dónde: (1) ( 2 ) Tn/ Tn'
= Et x Te x Te
Tn = T r
x - T e Tr'
x T r r'
Tn = Horas de trabajo normales (cantidad producida x tiempo normal) Tr = Horas de trabajo del insumo total (número de trabajadores en nómina x horas de servicio) Te = Horas de trabajo efectivas Tr = Tr' + To Tr' = Te + Tm Tr' =— horas de trabajo del insumo Tm =Tiempo desperdiciado To = Horas de trabajo omitidas de este recuento, como las pausas de trabajo, las horas de comida, el tiempo t iempo de limpieza y mantenimiento, el tiempo ti empo de transporte. To = Tiempo perdido debido al supervisor o a la dirección, como averías y
reparaciones, escasez o defecto de materiales o piezas, asignaciones de última hora a otra tared. Te (1) =Relación de horas de trabajo efectivas a horas de trabajo del insumo i nsumo Te (2) = Relación de horas de trabajo del insumo a horas de trabajo, del insumo total. T" r = Tn = Eficiencia en el proceso Tn' proceso Tn' t" r = Eficiencia Ef iciencia global del trabajo E t = Eficiencia del trabajador En consecuencia, el significado de la ecuación es la siguiente: Eficiencia global del trabajo)= eficiencia del trabajador X relación de horas de trabajo efectivas x ratio de horas de trabajo del insumo = eficiencia del proceso x relación de horas de trabajo t rabajo del insumo De donde se entienden de la siguiente manera las fórmulas: = T n / Tr Eficiencia global del trabajo = Horas de trabajo normales / horas de trabajo del Insumo total = n e c enc a e ra a a or = ras ras de tra trabaj bajo norma ormale less / hora horass de tra tra efectivas
(l) = Te / Tr' Razón de horas de trabajo tr abajo efectivas a horas de trabajo del insumo
ras ras de de tra trabaj bajo efe efecctiv tivas / hor horas as de tra tra insumo
(2) = Te / Tr razón razón de horas trabajo del insumo a horas de trabajo del insumo total
ras de trabajo del in insumo / ho horas de tr Insumo total.
Tn 650 unidades x 44 seg. (0.73 conversión del sistema sexagesimal al decimal. = 7.9 ó 7.45 hrs. Tr = 48 obreros en nómina x 8 horas de trabajo diario)= 384 Te = 6:30 hrs, de trabajo efectivo promedio (6,5 en sistema decimal) Tr r '= 5 horas Sustituyendo: (0.0205) = (1.2) x (1.3) x (0.013) t = Tn / Tr' 7,9 / 5 7.9/ 384 = (7.9 / 6.5 ) x (6.5 / 5) x (5/384) = La eficiencia del proceso es igual a 1.58. Ventajas
Este método permite medir la productividad de la empresa y en especial la productividad de los trabajadores, tiene como ventajas: pasado para planificar nuevas nuevas 5. Ayuda a analizar el pasado actividades de mejoramiento o Es un método muy práctico o Mide la productividad individual respecto al esfuerzo del trabajador, medidas en horas- trabajador 6. Mide los tiempos y movimientos por trabajador considerando el tiempo efectivamente trabajador • Mide la eficiencia