PRÓLOGO Esta monografía esta presentada con fines educativos e informativos para conocer sobre una cultura del litoral peruano, Cultura Nazca, saber sobre ubicación, economía, arquitectura, organización social, política y militar, costumbres, artes, los famosos fárdos funerarios y la medicina que esta desempeñó en esa época. Como alumnos de la carrera de medicina humana debemos saber sobre esta cultura y como patrimonio cultural y la medicina que esta realizó como aporte para las civilizaciones siguientes. Por este motivo pongo a disposición el siguiente trabajo
1
INTRODUCCIÓN La cultura Nazca fue una civilización prehispánica que floreció en los siglo I d.c. hasta el siglo IX d.c. en la costa sur del actual Perú. Según muchos investigadores la cultura Nazca sería una continuidad de la cultura Paracas (del periodo Necrópolis), ya que ambos pueblos tuvieron las costumbres y desarrollaron técnicas avanzadas de agricultura, y también fueron Estados militaristas. Los militares de la cultura Nazca fueron muy valientes y por eso se ganaron un lugar privilegiado en la pirámide social junto a los sacerdotes "especialistas". La cultura Nazca también practico la deformación craneana como los Paracas. Colocaban una banda de cuero alrededor del cráneo del recién nacido durante un año, lo que obligaba al crecimiento del cráneo por la parte superior. El objetivo de las deformaciones craneanas era probablemente por motivos de diferenciación social o religiosos.
2
AGRADECIMIENTO A nuestros profesores que me brindan su apoyo y a la Universidad Privada Antenor Orrego, nuestra alma mater.
3
INDICE I.
Prólogo………………………………………………………………………. .1
II.
Introducción …………………………………………………………………..2
III.
Agradecimiento ………………………………………………………………3
IV.
Índice …………………………………………………………………………..4
1. Origen y ubicación geográfica………………………………………………....5 2. Descubrimiento ……………………………………………………………………5 3. Arquitectura………………………………………………………………………...5 4. Economía…………………………………………………………………………..7 5. Costumbres……………………………………………………….………………..7 6. Artes………………………………………………………………………………...8 a) Geoglifos…………………………………………………………………..8 b) Cerámica…………………………………………………………………...8 c) Textilería……………………………………………………………………9 d) Orfebrería ………………………………………………………………….9 7. Organización social……………………………………………………………… 9 8. Organización política y militar …………………………………………………10 9. Creencias…………………………………………………………………………11 10. Fárdos funerarios……………………………………………………………….11 11. Medicina Nazca …………………………………………………………………12 V.
Conclusiones…………………………………………………………………13
VI.
Anexos ………………………………………………………………………..14
VII.
Referencias bibliográficas…………………………………………………..19
4
1. Origen y ubicación geográfica Nazca es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló básicamente en los valles del actual departamento de Ica, alrededor del siglo I y entró en decadencia en el siglo VII. Su centro estaba ubicado en Cahuachi, en el margen izquierdo del Río Grande, en la actual provincia de Nazca. Su territorio llegó a abarcar desde Chincha por el norte, hasta Arequipa por el sur y por el este hasta Ayacucho. Hasta el siglo VI d. C., aumentaron sus contactos con la zona andina, llegando inclusive hasta las zonas altas de Ayacucho. Este contacto tuvo especial importancia en la formación de la cultura Huari. La cultura Nazca ha sido fuertemente influenciada por la anterior cultura Paracas que se desarrolló en ese territorio, los Paracas eran conocido por los textiles extremadamente complejos y bellos, los Nazca en cambio produjeron una serie de hermosas cerámicas y geoglifos (las Líneas de Nazca). También construyeron un impresionante sistema subterráneos de acueductos, conocido como puquios, que siguen funcionando hoy en día. El descubridor científico de la cultura Nazca es elCronología de la investigación sobre la civilización Nazca. 2. Descubrimiento 1901: El arqueólogo Max Uhle estudia cientificamente la civilización Nazca 1930: Paul kosok y Mariareiche investigan las lineas de Nazca. 1932: Comienzo de las obras de restauracion de las lineas de Nazca por MariaReiche. 1939: Hipotesis de que las lineas de Nazca son un calendario astronomica usado para la agricultura. 1976: DieterEisleb establece una cronología de la civilización Nazca 1982: Inicio de las excavaciones de Giuseppe Orefici en el sitio de Cahuachi 5
1983: Publicacion del libro"Nazca, la clave del misterio"Por Henri Stierlin. El descubridor científico de la cultura Nazca fue el arqueólogo alemán Federico Max Uhle, quien la estudió por primera vez entre los años 1900 y 1901. Con los hallazgos que hizo en Ocucaje, Uhle identificó el origen y las características de esta cultura, a la que denominó Proto-Nazca, y a la que cronológicamente ubicó como anterior a la expansión de Tiahuanaco (hoy Tiahuanaco-Huari), al lado de otras culturas identificadas también por él: Proto-Chimú (Moche) y Proto-Lima. Dividió a la vez a Proto-Nazca en dos fases, la primera caracterizada por su cerámica decorada con figuras realistas o esquemáticas, y la segunda por incluir dibujos muy estilizados, que ocupaban todo el espacio disponible en la superficie. John Rowe denominó a estas fases, Nazca Monumental y Nazca Prolífero, respectivamente. Posteriormente, muchos investigadores se interesaron también por esta cultura, entre ellos Julio C. Tello, Toribio Mejía Xesspe, Paul Kosok y María Reiche. Otros estudiosos destacados son Donald Proulx (1968) sobre la cerámica; Francisco González García (1978) y KatharinaSchreiber en colaboración con Josué Lancho (1988) sobre los acueductos; y Giuseppe Orefici (1988) y HelaineSilverman (1993) sobre Cahuachi, de la que se dice que fue la capital de los nazca. 3. Arquitectura Los pobladores Nazca vivían en los centros de población, que tenían gran sentido de diseño urbano, siendo su principal centro cultural y ceremonial principal Cahuachi, construida en adobe (ladrillos hechos con arcilla), construyeron pirámides ceremoniales. Al lado de su capital Cahuachi también se descubrieron (1980) una conjunto de líneas trazadas en el suelo en forma de trapecios y serpentines que abarcan 1 Km. - Los nazca construyeron ciudades : La estakeria ,tinguiña, Cahuachi (capital) - Los Constructores de ciudades usaron el adobe y la quincha : barro+ paja 6
- Resaltaron por sus elaborados acueductos que nutrian de agua a la población. - En el valle de Ica: Cerro Max Uhle, La Tinguiña - En el valle de Río Grande: Ventilla - En el valle de Nazca: La Estaquería, Cementerio de Chauchilla, Cahuachi (posiblemente el principal centro ceremonial, por su gran extensión), Pueblo viejo. - En el valle de El Ingenio: Templo Pintado de El Ingenio - En el valle de Palpa: La Muña - En los desiertos de Nazca y Palpa: Líneas de Nazca. - En el valle de Acarí: Chaviña, Tambo Viejo. 4. Economía AGRICULTURA:
Era la base de la economía.
Características geográficas de la región es bastante seco, las tierras agrícolas son pocas y existe poca agua para el regadío resolvieron este problema construyendo canales, acueductos y pozos.
Los principales cultivos fueron: Maíz, frijol, calabaza, zapallo, yuca, maní, ají, guayaba, lúcuma, y algodón.
5. Costumbres
Estaban acostumbrados a los sacrificios humanos en rituales religiosos o en ceremonias bélicas.
Momificaban las cabezas de las personas muertas, adornándolas y tejiéndolas, para hacer sus ritos, como una ofrenda a sus dioses.
7
6. Artes a) Geoglifos
Son la expresión artística más conocida de los nazcas. Estos son unos enormes dibujos trazados sobre las pampas de Jumana, Ingenio, San José y Socos, entre Nazca y Palpa, al norte del asentamiento de Cahuachi (entre los km 419 y 465 de la Panamericana Sur).
Se trata de unas 10.000 líneas que cubren un área de 350 km2 . Representan una serie de figuras antropomorfas, zoomorfas, fitomorfas y amorfas, asociadas a líneas rectas de varios kilómetros de largo, que forman 40 plazoletas con diversas formas (triángulos, trapecios).
Entre los mayores dibujos podemos mencionar el Mono (90 m), el Pelícano (135 m) b) Cerámica
Estudiada por Max Uhle, John Rowe, Alfred Kroeber, Dorothy Menzel y Donald Proulx.
Considerada como la mejor lograda del antiguo Perú, por su alta calidad y variedad.
La forma más típica de las vasijas es el cántaro globular con dos picos o vertederos y con asa-puente.
En estas piezas se presentan elementos de la vida cotidiana, tales como flores, frutos, aves, animales e insectos, como también personajes mitológicos o que combinan atributos humanos y animales.
8
c) Textilería
Herederos de cultura Topara (llamada antes Paracas-Necrópolis) en lo que se refiere a la elaboración de finísimos mantos o telas.
Para elaborar los tejidos, utilizaron algodón y lana de camélidos. Dominaron las técnicas de embrocado, tapicería, gasa, telas pintadas, tejido tridimensional y bordados. d) Orfebrería
Utilizaban el oro y la plata para hacer máscaras, orejeras, narigueras y otros objetos rituales, adornados por medio del repujado, ya que eran láminas. Estos objetos eran para usos ceremoniales y/o religiosos.
7. Organización social Los Nazca estaban divididos en valles donde existían numerosos asentamientos. Cada poblado tenía su propia autoridad que por lo general era un sacerdote "especialista". La elite Nazca vivía dentro de las construcciones pirámides, hechas de adobe y con las paredes cubiertas con una capa de yeso o cal para cerrar las grietas. En cambio el pueblo vivía en las afueras de la ciudad. Sus casas estaban construidas con troncos de algarrobos que formaban las paredes. La sociedad Nazca estaba centralizada fundamentalmente por los sacerdotes, ellos tenían el poder de organizar el trabajo comunitario y dirigir las actividades ceremoniales religiosas. El servicio para estas autoridades, fue una gran cantidad de artesanos calificados (alfareros, tejedores, astrólogos, músicos, soldados) que vivían en pequeñas ciudades y centros ceremoniales entre los que se destaca el complejo centro ceremonial de Cahuachi. La base de la sociedad fueron los agricultores y pescadores, que 9
vivían dispersos en diversas partes del territorio. Los agricultores ocupan casi todos los valles fértiles con el fin de desarrollar la agricultura, ellos vivían en chozas cubiertas de paja situadas fuera de la superficie cultivada, es decir, el borde del desierto, a fin de maximizar la superficie cultivada. Estas chozas se agrupaban en aldeas en torno a una pirámide en adobe que actúa como un santuario. 8. Organización política y militar La cultura Nazca no tuvo un gobierno unificado ni una capital, sino que fue una agrupación de señoríos locales, estos señoríos ocupaban los valles, en cuyos extremos se hallaban los asentamientos, pues el resto del territorio a lo largo de cada río estaba dedicado exclusivamente a la agricultura. Es muy posible que estos señoríos realizasen eventualmente algún tipo de alianza, siendo el único vínculo común la religión, además de la cultura. La lucha entre ellos debió ser incesantes. Los militares de la cultura Nazca fueron muy valientes y por eso se ganaron un lugar privilegiado en la pirámide social junto a los sacerdotes. Los señores Nazca eran muy aficionados a la guerra, andaban siempre en busca de cabezas: Al producirse un enfrentamiento entre dos pueblos el guerrero
vencedor
tenía
el
derecho
de
sacarle la
cabeza al enemigo caído. La cabeza, llamada por esto cabeza trofeo, era colocada a la cintura o al cuello. Las cabezas trofeo tenían varias funciones: eran trofeos de guerra y una muestra de valentía; fueron ofrendas a seres míticos y sirvieron para prevenirse de cualquier daño que le pudiera hacer el espíritu del muerto. Pintaban sus rostros imitando las manchas del halcón. Entonces se puede decir que la expansión nasquense fue de tipo militar y violenta, sobre la base de los siguientes hechos: la aparición brusca de la cerámica nazca en algunos yacimientos; la existencia de ciudades 10
fortificadas en el área nazca; la gran cantidad de armas halladas en las tumbas y las costumbres de las cabezas-trofeo. El expansionismo nazca obedeció posiblemente a la búsqueda de nuevas tierras de cultivo, ante el proceso de desertización que amenazaba su propio territorio
9. Creencias La civilización nazca realizaba rituales a las divinidades del mar, el cielo, la tierra, el fuego, el agua, el viento y al Dios creador. Gran parte de sus construcciones y elaboraciones se hacían para los dioses con el fin de que no hubiera sequías, y que los canales no se secaran. Su religión también tenía que ver mucho con el misterio de las líneas de Nazca, que son consideradas por algunos como un círculo agrícola y calendario astronómico, pero otros dicen que éstas eran lugar de numerosos rituales dedicados a sus dioses.
10. Fárdos funerarios Los entierros de los Paracas seguían sin duda un ceremonial riguroso y prolongado. El cadáver era momificado mediante una técnica muy elaborada cuyos detalles permanecen desconocidos; pero la mayor de las veces se recurría a la momificación natural, librada al medio ambiente. La momia, envuelta en su sudario y en posición fetal, era colocada en un cesto de mimbre conjuntamente con una serie de objetos, lo que nos indica el concepto que los Paracas tenían sobre la vida ultraterrena. Se han hallado prendas de vestir, hondas, tejidos, así como vasijas con granos de maní, mazorcas de maíz, etc. El conjunto era envuelto cuidadosamente por un número no siempre igual de mantos o tejidos de diferente calidad; el paquete así formado se llama fardo funerario. El manto que se halla más 11
cerca del cuerpo de la momia suele ser el más fino, bordado con figuras que representan simbólicamente el mundo de la mitología paracas. Los mantos restantes son de menor calidad. Algunos fardos funerarios están envueltos hasta por diez u once mantos, y pertenecen sin duda a los miembros de las clases dominantes. 11. Medicina Nazca
Existe constancia de que los paracas practicaron operaciones quirúrgicas, especialmente las llamadas trepanaciones craneanas. Para esta práctica el cirujano nazca usaba fresas de obsidiana, tumis o cuchillos con filo en forma de medialuna (hechos de una mezcla de oro y plata), bisturís y pinzas. También usaban algodón, gasas y vendas. Se perforaba el cráneo con la fresa de obsidiana y se raspaba o excavaba el hueso dañado con el cuchillo, haciendo un movimiento circular que daba forma circular a la abertura. Realizado el tratamiento respectivo, se obturaba la abertura con planchas de oro o de mate (calabaza). Esto permitía que la operación cicatrice sin ningún problema. Se ha discutido mucho las razones que impulsaron a la realización de esta práctica; se cree que fueron hechas con la intención de curar fracturas por hundimiento de las paredes óseas, para el alivio de las cefaleas y el tratamiento de las enfermedades mentales mediante procedimientos mágicos (posiblemente se creía que al abrir el cráneo salían los espíritus causantes del mal). Muchos cráneos con señales de trepanación indican que las personas sobrevivían a esa práctica, debido a la presencia de callos óseos en la zona operada, los mismos que solo se forman al pasar los años en una persona viva.
12
CONCLUSIONES
La cultura Nazca fue una civilización prehispánica que floreció en los siglo I d.c. hasta el siglo IX d.c. en la costa sur del actual Perú. Según muchos investigadores la cultura Nazca sería una continuidad de la cultura Paracas (del periodo Necrópolis).
Estaban acostumbrados a los sacrificios humanos en rituales religiosos o en ceremonias bélicas.
Momificaban las cabezas de las personas muertas, adornándolas y tejiéndolas, para hacer sus ritos, como una ofrenda a sus dioses.
En la medicina; cirujano nazca usaba fresas de obsidiana, tumis o cuchillos con filo en forma de medialuna (hechos de una mezcla de oro y plata), bisturís y pinzas. También usaban algodón, gasas y vendas. Se perforaba el cráneo con la fresa de obsidiana y se raspaba o excavaba el hueso dañado con el cuchillo, haciendo un movimiento circular que daba forma circular a la abertura. Realizado el tratamiento respectivo, se obturaba la abertura con planchas de oro o de mate (calabaza). Esto permitía que la operación cicatrice sin ningún problema.
13
ANEXOS
14
15
16
17
18
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS •
http://www.mapahumano.fiestras.com/
•
http://www.paracas.com/
•
http://www.amatacuna.blogpot.com/
•
http://.es.wikipedia.org/wiki/paracas/
•
https://prezi.com/n75iutkaz2qa/organizacion-social-de-la-cultura-nazca/
•
https://es.slideshare.net/Nacho200123/cultura-nazca-62019910
•
http://www.culturamundial.com/2010/05/cultura-nazca.html
•
http://todosobrelahistoriadelperu.blogspot.pe/2011/07/organizacion-socialde-la-cultura-nazca.html
•
http://www.cuentosdedoncoco.com/2013/02/la-organizacion-social-denazca-resumen.html
•
https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/cultura-nazca/
•
http://www.historiacultural.com/2008/02/intermedio-temprano.html
•
https://es.wikipedia.org/wiki/Nazca_(cultura)#Creencias
19