Cultura Contempor\u00e1nea Clase 2 Texto: Ortiz,
Renato: \u201cModernidad y espacio, Benjam\u00edn en Paris\u201d.
Resumen del Texto
Introducci\u00f3n
Presentando definiciones para los conceptos de memoria colectiva y memoria na el autor confronta sus or\u00edgenes y significados aludiendo la interioridad de colectiva en los sujetos y a la exterioridad de la memoria nacional, la cual, seg\u0 es m\u00e1s que una, \u201ctradici\u00f3n inventada\u201d. Presentando como festividades y s\u00edmbolos patrios de la Francia post revoluci\u00f3n arriba a intentar\u00e1 desglosar a lo largo del texto: \u201c\u00bfCu\u00e1l ser\u00e1 integraci\u00f3n nacional y el advenimiento de las sociedades modernas? \u00bf espacio y el tiempo de la modernidad una consecuencia de esa memoria nacio Refutando a Charles Rearick, quien establece una estrecha relaci\u00f3n entre l de dicha memoria nacional y la configuraci\u00f3n del espacio y el tiempo de la m Ortiz, en cambio, se\u00f1ala que muchas de las nociones de espacio y tiempo n al proceso de formaci\u00f3n de la memoria nacional y a su ideolog\u00eda, sin que tiene su origen en la sociedad misma y sus formas de organizaci\u00f3n.
El espacio y el tiempo en la Francia de la restauraci\u00f3n
La configuraci\u00f3n que all\u00ed se observa muestra que la realidad de la cal y los caminos, sumado a las obras de infraestructura impulsadas por el estado (m la ciudad) arrojan un panorama \u201cacotado\u201d en el que las relaciones co cotidiana se desarrollan en un espacio con poca movilidad, es decir, si bien se rea desplazamientos de orden laboral, comercial, etc, \u00e9stos ten\u00edan lugar contenidos y asilados entre s\u00ed. Como dir\u00eda Philippe Aries, la vieja Par red bastante densa de peque\u00f1as c\u00e9lulas aut\u00f3nomas, sin relaci\ Con el surgimiento del inter\u00e9s en la explotaci\u00f3n del transporte y del p circulaci\u00f3n (y su posterior regulaci\u00f3n) la situaci\u00f3n cambia en el pocos a\u00f1os dr\u00e1sticamente, all\u00ed se observa una intensificaci\u0 consecuencia de la posibilidad de transporte sino tambi\u00e9n de necesidades intr\u00ednsecos de la sociedad parisina de entonces que sufr\u00eda una rees tejido social en el cual las clases sociales mas acomodadas viv\u00edan entrelazad populosos edificios con la servidumbre y clases bajas, as\u00ed pues se obser migratorio de los ricos hacia el oeste, mientras que los trabajadores migran al oeste buscando proximidad a las zonas fabriles. Estamos aqu\u00ed presen transformaci\u00f3n del espacio urbano de Paris, en el que la ciudad de divide, se especializa, se reconfigura. Ante esta nueva situaci\u00f3n resulta imprescindib autoridades regularizar la circulaci\u00f3n de personas, carruajes, veh\u00edcu podr\u00eda considerarse el primer antecedente de una \u201cpol\u00edtica de ur sentido m oderno. Las iniciativas del bar\u00f3n Haussman sin embargo poseen u pol\u00edtico militar que no puede ser dejado a un lado -ya que la estructura de angostas facilitaba el asentamiento de barricadas y motines- ; apoyado en un disc higienista, con el consentimiento de gran parte de la clase dirigente y gran parte capital privado (que claro est\u00e1 quedar\u00eda a cargo de las reformas urba procedi\u00f3 a una reconstrucci\u00f3n sistem\u00e1tica de la ciudad y de su fo
Adem\u00e1s de calles, avenidas, puentes, plazas, un sistema de desag\u00fces conectando los puntos neur\u00e1lgicos de la ciudad y uni\u00e9ndolos con las ferroviarias se crearon las entidades administrativas destinadas a atender de \u m\u00e1s eficiente las exigencias de dicha planificaci\u00f3n\u201d. Un cambio notorio Haussman, bas\u00e1ndose en un principio organicista, realiza sobre el tama\u00 con la creaci\u00f3n de aceras y bulevares (que para entonces no exist\u00edan) tornan de vital importancia para la circulac i\u00f3n quit\u00e1ndole lugar e impor moradas parisinas de la \u00e9poca, privilegiando as\u00ed la movilidad de pers Reacciones, nuevos comportamientos y fen\u00f3menos pueden verse en todos l de la sociedad. El tren y su influencia en la noci\u00f3n de tiempo y espacio
Si bien las primeras concepciones acerca de su explotaci\u00f3n se limitaban a u m\u00e1s econ\u00f3mico de mercader\u00edas para las empresas o como un in canales fluviales y las v\u00edas terrestres, en cuanto la noci\u00f3n de sistema cob en la organizaci\u00f3n de la ciudad, es cuando la v\u00eda f\u00e9rrea tiene re que influye en la vida socioecon\u00f3mica de la ciudad. En la d\u00e9cada del 30, la visi\u00f3n econ\u00f3mica del tren, es reemplazad contempla al tren como un sistema de transporte totalmente nuevo capaz de pon contacto espacios remotos o distantes y es el principal responsable de romper el aislamiento local en el que se encontraba el pa\u00eds. Aqu\u00ed se observa un de representar y organizar el territorio, el cual pasa a ser entendido como una compleja de sistemas que tiene a Paris como su centro. , la acomprensi\u00f3n de espacio y tiempo, no Como el autor se\u00f1ala citando Schivelbush refiere solamente a unidades matem\u00e1ticas de medida, sino tambi\u00e9n a socialmente, y una muestra de ello, son los cambios que el sistema de ferrocarril provoc\u00f3 en Francia y toda Europa con respecto a las nociones intuitivas de distancia.
La posibilidad de transportarse a velocidades mucho mayores y sin los percances paradas, peajes, conexiones de rutas, etc. \u201csuprimi\u00f3\u201d el espacio puntos de inter\u00e9s cualesquiera, ya que al desplazarse a una velocidad comp inalcanzable por otros medios de transporte que brindaban una percepci\u00f3n \u201ccontinuo\u201d, se altera notoriamente la percepci\u00f3n del verdadero correspondiente distancia. Un efecto secundario de esta tecnolog\u00eda, es un en contenido del recorrido, y un fin al contacto con los acontecimientos, seres, p y rostros durante el viaje, debido a este quiebre en el tiempo. Este fen\u00f3meno acarrea consigo uno de los paradigmas de la modernidad de las sociedades. Varios intelectuales de la \u00e9poca dan cuenta de ello, y se refiere suceso como un \u201cacortamiento de las horas\u201d o una \u201cintensific Evidentemente, las consecuencias de dichos actos no se limitaron a una manera \u201csentir\u201d el tiempo, sino que condicionaron y modificaron los h\u00e1 y el estilo de vida del hombre para siempre. El frenes\u00ed de \u00e9stas nueva industriales trajeron consigo un aceleramiento del ritmo de vida donde \u201cla quieren vivir mas de prisa, absorber mas placeres, asumir, mas responsabilidade sentir el mayor n\u00famero de de emociones posibles en el espacio de tiempo m como dir\u00eda Gramsci. Se estar\u00eda entonces en presencia del nacimient consumo tal cual se la conoce hoy. La producci\u00f3n industrial reemplazar\u00 y la cantidad de bienes disponibles y deseables se multiplicar\u00edan en la med comienzan a formar parte de un sistema de diferenciaci\u00f3n socioecon\u00
Los \u00faltimos vestigios del antiguo r\u00e9gimen, el nacimiento del autom\u00f3vil.
Si bien el tren, hab\u00eda modificado el estilo de vida parisino a fines del siglo x desplazamientos dentro de la ciudad todav\u00eda estaban a cargo de caballos m carruajes, y tranv\u00edas con tracci\u00f3n sangu\u00ednea. La poca eficienci transportes contrastan notablemente con las velocidades del ferrocarril, lo que \ la instauraci\u00f3n definitiva del esp\u00edritu de la \u201cmodernidad\u201 El caballo, s\u00edmbolo del transporte por milenios, esta a punto de presenciar la llegada del autom\u00f3vil y la electricidad al transporte p\u00fablico, el n\u0 caballos disminuye exponencialmente y para 1913 el \u00faltimo tranv\u00eda c realiza su viaje final, y en ese mismo a\u00f1o se fabrican 45.000 coches, en com con los 320 de 1900. Si bien a\u00fan no representan un bien de consumo cotidia muchos historiadores, los coches del siglo xx determinan la creaci\u00f3n de una culminaci\u00f3n de un cambio de esp\u00edritu con respecto a otras eras. Si an hombres refer\u00eda a acomodarse y a encontrar un lugar de pertenencia, es d en la modernidad, la idea se desgasta y es desplazada por la de \u201cmovimient necesidad de moverse y circular, emulando as\u00ed la omnipresencia de los dio su apetito fren\u00e9tico e inquieto, alimentando su nervioso ritmo de vida, todo en consecuencia de ese \u201cacortar\u201d el espacio y el tiempo.
Modificaci\u00f3n del espacio
Las medidas que se implementan a partir de ese momento contemplan en un sen amplio todas las v\u00edas de circulaci\u00f3n que confluyen en el centro de la c regularizar la circulaci\u00f3n, implementando la noci\u00f3n de \u201canillo ra una concepci\u00f3n de espacio \u201cradicalmente moderna\u201d. Esta idea es \u201cmoderna\u201d en tanto la ciudad se especializa y distribuye funciones e intereses de cada sector, quedan as\u00ed configuradas zonas reside fabriles, zonas para el ocio, etc. No es detalle menor el dato de que se esta en pre de una disociaci\u00f3n entre la vivienda y el lugar de trabajo cuya uni\u00f3n se inalterable durante siglos, siendo ahora \u201cunidades aut\u00f3nomas\u201d ciudad hacia la periferia sumada a la nueva concentraci\u00f3n del espacio provocada divisi\u00f3n del trabajo acent\u00faa mas la citada divisi\u00f3n entre morada y lab mayor necesidad de transporte tanto en cantidad como en recorrido.
Impactos, reacciones y repercusiones en la sociedad La estandarizaci\u00f3n propuesta por los modernistas, adem\u00e1s de alterar el p
calles, bulevares, canales, desag\u00fces, etc. tambi\u00e9n provoc\u00f3 modi arquitect\u00f3nicas en las viviendas. Los edificios ganan altura, a la vez que sin su fachada o ancho, albergan un mayor n\u00famero de viviendas, lo que evident disminuye el tama\u00f1o dedicado a cada una. La disposici\u00f3n y forma de es viviendas, tambi\u00e9n reflejan en alg\u00fan sentido el esp\u00edritu de la \u0 habitaciones abandonan su cl\u00e1sica disposici\u00f3n en cascada e intercom dejar lugar a un dise\u00f1o tipo \u00e1rbol, con una \u00fanica entrada, dando racional a cada cuarto. El advenimiento de este nuevo espacio mucho mas \u201cuniforme\u201d tiene la sociedad, y no es solamente una cuesti\u00f3n de est\u00e9tica, ya que, parec sectores, el ritmo y la calidad de las modificaciones no era visto como un signo de progreso, sino como una p\u00e9rdida de esteticismo y falta de gusto, que confie monoton\u00eda y anonimato a las mismas. Podr\u00eda decirse que esta nueva suprem movilidad por sobre la habitaci\u00f3n afect\u00f3 severamente la ide arraigamiento que la vieja Paris, discontinua y ca\u00f3tica brindaba a sus habitantes.
Como una alternativa, o como un signo de disconformidad, las clases acomodada encuentran nuevas formas de expresar su sentimiento de diferenciación y arraig a la vez, por medio de la decoración y del m obil iario de sus viviendas. Adornados, suntuosos, pomposos y pesados, los muebles de la época reflejan una ideología contraria a la funcionalidad moderna y forman una corriente de diferenciación c respecto al ámbito público, monótono y estandarizado. La modernidad y la racionalización del tiempo
Como o de donde surge la necesidad de medir el tiempo y de regularizar y subord los actos de una sociedad a él es una pregunta que requiere la noción de un cont cronológico que de cuentas de los cambios en los mecanismos de producción y de organización de las sociedades. Antiguamente, la estimación del tiempo, estuvo estrechamente ligada, así como sistemas de gobierno y las ideologías de dominación primarias, a la religión. Los monjes benedictinos asociaban el trabajo al rezo, para encausar de cierta maner del monasterio. La división del día en cuadrantes y horas, es uno de sus legados notorios. Con la invención del reloj, y su uso cotidiano, las responsabilidades ace la regulación horaria dejan de concernir a la iglesia y alejan dicha responsabilida ámbito religioso . Durante la era feudal, se sabe, que en la vida rural, los hom calculaban el tiempo en función de las pausas naturales (estaciones del año, clim biológicas (día y noche), subordinando a dichas estimaciones al resto de los even la comunidad; por el contrario, con en el auge de la vida en las ciudades de la modernidad, el reloj es quien brinda ahora las pautas de trabajo y descanso, acor a las necesidades de la sociedad industrial. El cambio entre un modo de organiza otro, no fue brusco ni instantáneo. El primer paso fue efectuar el cálculo de la hor mediante eventos climatológicos locales sino a períodos astronómicos racionale universales. Sin embargo, un período en el que varios horarios convivieron en to Francia, con sus respectivos inconvenientes y formas de organizarlo, fue finalme sucedido por la unificación de la hora en todo el país. Sin dudas, el ferrocarril fue factor de gran importancia para dicho suceso ya que arribos, embarcos y demás funciones requerían de una coordinación precisa entre varias ubicaciones dista invención del telégrafo sin hilos y el teléfono lo hicieron posible. –mendez lo hizo
Causas y consecuencias de la racionalización y control del tiempo
En los comienzos de la era industrial, además de regular ciertas actividades en e transporte, la medición del tiempo se convierte primordialmente en un elemento control y sometimiento que empresas y patrones utilizan sobre los primeros trabajadores. Éstos, que provenían de un entorno rural poseían ciertos hábitos y condiciones que no eran las más favorables para el desarrollo óptimo que las clas dominantes pretendían de sus industrias. Así es que, con riguroso control de las actividades laborales (períodos de descanso, trabajo, entradas, salidas, etc.) se i un método de tiranía de tiempo fabril con innegables aires militarizantes. El objetiv esas prácticas era lisa y llanamente disciplinar a las primeras camadas de obrero transfiriéndoles una nueva noción de tiempo tanto a sus mentes como a sus cuerp para finalmente lograr una nueva “lógica de comportamiento”. El tiempo no era meramente un elemento de medida, sino una forma de opresión y engaño que obviamente sólo recaía sobre las clases bajas, mientras que las clases altas perm con cierto trato “irracional” del tiempo en sus vidas. Un factor a tener en cuenta dentro del universo laboral, es el cambio en los m producción que tienen lugar en una segunda instancia del desarrollo indu
completo reemplazo del trabajo artesanal por el trabajo en serie provoca un acortamiento en las capacidades de los trabajadores, a quienes ahora les corres una porción mas pequeña del producto terminado, por lo tanto, si bien poseen un mayor especificidad en su labor adquieren menos incidencia en la totalidad del t en un proceso que podría denominarse de “estandarización de los instrumentos” Aquí las fases de producción son racionalmente estudiadas y elaboradas por profesio distintos de los obreros, denotando otra característica notoria de la modernidad división entre trabajo manual e intelectual”.
Con el aumento de la demanda de bienes, las industrias notaron que largas jorna laborales, no provocaban un aumento en la producción sino por el contrario una y por consecuencia necesitaban un sistema para lograr incrementar su productiv entonces, una nueva forma de “control del tiempo” conocida como Taylorismo (que introduce el concepto intervalo ideal de trabajo o tiempo óptimo de elaboración) elemento utilizado para lograr tales fines. Un acortamiento de la jornada laboral control cronometrado de la producción, ahora segmentada y específica diferenc era industrial de principios del siglo xx de la fines del siglo xix. Coda
Así como los avances del transporte y las tecnologías de las comunicaciones, sum las necesidades de desarrollo de la sociedad industrial unificaron a varias nacion europeas en sus mercados, abandonando el viejo aislamiento medieval, achicand noción de distancia e instaurando un riguroso control del tiempo que posibilitarí proceso y suplantara a los ciclos naturales (agrarios) en el rol de regir las vidas d individuos, un proceso similar hoy en la actualidad une los mercados mundiales y aún mas las distancias y los tiempos. Es un verdadero interrogante plantearse si verdad conllevará a una unificación mundial como lo hiciera con los estados euro en los comienzos del siglo pasado.
Clase 3 Texto: Margulis Mario: “Globalización y cultura”. Resumen del Texto
Tomando distancia de aquellas posturas que sostienen a la globalización en tér culturales como un proceso aislado de la evolución histórica, política, tecnológi económica, Margulis propone considerar a dicho proceso como consecuencia di la evolución del capitalismo como sistema productivo y de las condiciones y mod que éste ha impuesto. A partir de allí distinguirá entre sí a varios conceptos como internacionalización, mundialización y globalización, que comúnmente son utilizados como sinónimos pero que para Margulis corresponden a distintos fenómenos históricos. Además, plantea abandonar aquella concepción acrítica en la cual, la globalizaci entiende en términos de mercado mundial como una nueva forma de producción distribución y consumo de bienes por la cual se produce un intercambio cultural simétrico entre los distintos sectores capaces de producir. En cambio, conside
dicho proceso como un desencadenamiento directo de métodos organizativos a n mundial que reproducen y mantienen las desigualdades existentes en la distribu la riqueza, la tecnología, el poder y en consecuencia, de la capacidad de generac recepción de dichos bienes. Diferentes etapas en la evolución histórica del capitalismo
Es consecuencia del desarrollo de la modernidad en sus primeras etapas que, de conquista de América, se tienda a la conformación los estados nacionales europ quienes logran su unidad a partir de la unificación y su posterior subordinación economías regionales a un todo singular y más amplio de carácter nacional. Es peldaño necesariamente anterior al establecimiento de relaciones comerciales internacionales, es decir, más allá de las fronteras nacionales, que Ortiz señala c internacionalización y que naturalmente ha influido sobre la evolución de las culturas y de las concepciones que de ellas se Es desprenden. anterior entonces y necesario para este proceso de generación de los estados nacionales abandonar la subordinació espacio-temporal respecto de las regionalidades particulares en pos de una econ carácter nacional, a éste proceso se lo denomina desterritorialización, ya que borra fronteras existentes que unen a los órdenes de vida al territorio más próximo, pe vez, establece una nueva frontera mas amplia, es decir territorializa nuevamente instaurando una nueva relación geográfica. Cabe aclarar entonces, que la globalización de la economía es un proceso más complejo y de diferente envergadura ya que implica cierto grado de similitud e integración de las actividades, costumbres y modos de vida, que del mismo modo internacionalización lo hizo a nivel nacional, ahora la globalización lo exige a niv mundial. Es este nuevo estado lo que se conoce como “mercado mundial” y se ba la elaboración, distribución y consumo de bienes que poseen la necesidad de circ impedimentos.
Construcción de redes de significados y códigos comunes
Condición necesaria para que aquellos productos oriundos de los sitios más disp puedan insertarse y convertirse en una real necesidad para el consumo es que lo potenciales consumidores posean una serie de saberes, conocimientos, y de cód común a lo largo del mundo para que un mismo producto pueda circular sin resis a través de él. Juega aquí entonces un papel fundamental en la cultura de los individuos, la fuerza que ejerce la globalización en términos culturales cuyo objetiv crear una estandarización de códigos comunes que vuelvan posible la circulación d mercancías. Por ello puede observarse que la globalización no es un proceso ajen generación de uno u otro tipo de cultura, ya que a través de numerosos sistemas, sobre las costumbres, códigos, gustos, hábitos, etc. de los sujetos. Sin embargo, la imposición de estos nuevos códigos, de ninguna manera reempla los existentes, sino que mantiene con estos una relación de adaptación-resignific en la que la identidad local se superpone y adapta a sus usos y costumbres estos n bienes culturales y sus consecuentes necesidades materiales.
Los diferentes órdenes culturales, dimensiones de significación Podría entonces definirse tres planos en los que las sociedades
son capaces de ge modificar, y establecer redes de usos y significados en relación su alcance esp En primer lugar estarían aquellos códigos de identificación con territorios pequ tribus. Luego, aquellas redes de significados que abarcan a sectores urbanos má amplios que comparten historia, valores, costumbres, creencias, tradiciones, e
Y por último aquellos ámbitos de la cultura relacionados a códigos de procedenci global que irrumpen en la localidad que requieren competencias específicas y qu origen a las adaptaciones y luchas entre los distintos universos simbólicos descri que evidentemente se encuentran vinculados a las luchas por el dominio de la generación de sentido característicos de la sociedad. La puja por la generación de sentido, medios de comunicación y desterritorialización.
Consecuencia directa del auge de los medios de comunicación sumada a la progr disminución de la intervención estatal, tanto en el plano económico como cultura a los mensajes enviados por los primeros una fuente importante de generación d sentido, códigos, hábitos y modos de vida que repercuten notablemente en las sociedades. La posesión y utilización de dichos medios generará a favor de quienes tengan do sobre estas tecnologías una ventaja en la lucha por la imposición de un modelo cu en particular. A raíz de la desigual distribución que existe en el mundo de dichas herramientas, natural que gran parte de los sujetos consuman productos y reproduzcan código le son nativos en su origen y que a su vez pertenecen a sectores que se benefician generación de aquellos bienes que tienden a satisfacer las nuevas necesidades s resultado de las nuevas pautas culturales.
Una nueva división y concepción del tiempo y el espacio
Para subordinarse a estos nuevos órdenes, y encausar el desarrollo del estado ac capitalismo, modificaciones en la percepción, uso y distribución del espacio y el t tienen lugar en la actualidad, y así como fue necesario abandonar viejas pautas regionales que organizaban los modos de vida para lograr la conformación de los mercados nacionales, ahora, deben eliminarse las barreras espacio-temporales q impiden las relaciones a nivel global. En otras palabras, los tiempos y los lugares subordinarse a las pretensiones y necesidades del mercado global, alterando una más los órdenes naturales y los ritmos de vida de las poblaciones. Desterritorializac
Estandarización, inclusión y exclusión
Aquellos códigos culturales tendientes a homogeneizar a los potenciales consum en todo el mundo, a través de la oferta universal de los mismos productos, no se i en la totalidad de sus características sino que son redefinidos y adaptados a las costumbres existentes dentro de cada situación, manteniendo algún grado de div que restituye en algún punto la identidad local, que como se sabe se construye en través de la diferenciación con “lo otro”, lo ajeno, lo foráneo. Sin embargo, la tendencia que tiende a sustituir las comunicaciones a nivel corp las nuevas vías de comunicación, dificultan la formación de espacios físicos comu que sirvan a la generación de aquellos códigos locales que impiden la completa homogenización de los códigos simbólicos. (Los “no lugares”, fomentan y causan
estandarización, todo esto para facilitar la circulación y distribución de bienes) Los nuevos pobres, los excluidos
Alejados de las condiciones necesarias para ubicarse dentro de las principales á consumo a través del trabajo y como consecuencia de ello, de la generación de identidad, un nuevo sector emerge en desventaja de recursos, y en cierta medid necesidad de ser tenidos en cuenta para el desarrollo del sistema de producción no poseen en muchos casos, las pautas culturales ni los medios físicos para apro
de los bienes que se distribuyen a nivel mundial, y, a diferencia de otros sectores desfavorecidos en otras épocas, estos nuevos pobres se hallan al margen del sist productivo, no forman como en otras épocas, parte de él, como lo fueran los asal y los obreros mas pobres, y como consecuencia de ello son ignorados por la gran maquinaria de generación y homogenización de sentido, sin embargo, estos nue sectores poseen sus propias pautas y códigos, que como es de esperarse, difieren abismalmente de los valores, pautas, y códigos culturales que distribuye el unive consumo. Texto: R. Ortíz: “Cultura y modernidad mundo”. Resumen del Texto
Introducción
Dos objetivos serán los primordiales que abordará Ortíz en este texto, en primer contrastará con los conceptos de la metodología clásica de entender la evolución culturas al considerar que sus elementos y desarrollos no son adecuados para comprender la influencia del proceso de globalización en las culturas modernas. se alejará de aquellas teorías que postulan al imperialismo y a su maquinaria de legitimación, el “imperialismo cultural” como parte de la evolución de centros de concentrados (naciones, estados), ya que de ser así se estarían utilizando los con clásicos. En cambio, sin desechar la presencia de relaciones de dominación a esc mundial, y su influencia en la conformación de la cultura, observa que responden orden interno al desarrollo de la modernidad con sus herramientas y característ dentro de las cuales se destaca la imposibilidad de establecer una relación de centralidad-externalidad respecto de las formaciones ideológicas, culturales, de etc.
Modernidad mundo y las concepciones clásicas respeto de las culturas,
Los estudios clásicos acerca de la formación de las unidades culturales definen p análisis de las sociedades una serie de presupuestos, los cuales se basan en dos p básicas, a saber, centralidad (foco cultural) y oposición entre interno y externo. Estos supuestos se arraigan en la concepción de una unidad central de pautas, va concepciones, etc. de toda índole que pueden ser asociadas a un lugar físico, geo y que, pertenecen a un determinado grupo. Este grupo, a su vez, si posee lugares contacto real con otros grupos, los tendrá en un lugar común a ambos, en donde posible un contacto cultura mediante el cual elementos externos a cada uno de lo grupos sean asimilados y procesados de acuerdo a las pautas internas preexis Se entenderá como difusión al proceso mediante el cual los elementos de una cultu particular se diseminan en términos espaciales, es decir se trasladan geográfica mediante la interacción en lugares comunes con otros grupos. Si este proceso se forma bilateral, en otras palabras, que dos grupos fueran capaces de influirse mutuamente reconfigurándose, se estaría hablando de aculturación. Así podría entenderse que según la concepción clásica, las culturas en particular una autonomía interna mediante la cual reinterpretan los elementos que le son e o externos.
Tomando como ejemplo la evolución en la elaboración, distribución y consumo d alimentos, Ortiz, mostrará como las pautas de centralidad y oposición entre ext interno no son las más adecuadas para analizar los procesos de mundialización culturas. Como casi todas las áreas que modificaron sus sistemas productivos, de trabajo, distribución, etc. con el avance del capitalismo, los alimentos atravesaron etapas comunes a todos los órdenes atravesados por la racionalización del trabajo. Así c producción en serie y los avances en el transporte hicieron posible la existencia d tiendas, los conservantes y otros adelantos tecnológicos hicieron a los alimentos durables en el tiempo, además de crear una disponibilidad de productos al marg tiempos y lugares de cosecha/siembra. En otras palabras, los productos no son patrimonio ya de un lugar geográfico en particular capaz de producirlos, sino qu pueden producirse, conservarse (alargando el periodo de disponibilidad) y distri más allá del alcance físico de la población en la cual se originan. Otra consecuencia de las modificaciones en los ritmos de producción y de vida, s claramente en como los hábitos alimenticios se “fraccionan” o dividen, adaptánd pulso de la sociedad de trabajo, a raíz de ello, las sociedades modernas en las que capitalismo había prosperado vieron como les era necesario alimentarse fuera d hogares, de manera rápida (para que no interfiriera con sus labores) y barata. De esta necesidad no resuelta, surgen los emprendimientos de comidas rápidas, restaurantes al paso, etc. Para su funcionamiento acorde a las necesidades de ra bajo costo, éstos servicios proceden a aplicar estrategias de patronización, estandarización y división o fraccionamiento en la elaboración (todas características implementadas bajo los preceptos de la racionalización del trabajo) de sus produ condiciones ya más que naturales en la actualidad. Si se unen factores se puede observar que esta cocina de características industri se encuentra completamente ligada a lo local, sino que posee acceso a productos materiales, materia prima, etc. que seleccionará para la elaboración de sus plato origen no se limita a las barreras geográficas o culturales existentes, sino que po contrario, elementos ajenos son incorporados, pero el detalle es que éstos nuevo elementos no son ajenos en tanto correspondientes únicamente a otro grupo cult sino que se encuentran distribuidos a lo largo de un basto territorio, lejos de su o por lo tanto, puede decirse que dichos productos se encuentran desterritoria lizados o y tienden a perder relación con una región de origen en particular. deslocalizados A través de éste ejemplo, Ortiz, da cuentas de la dificultad para establecer relaci interioridad o exterioridad de los bienes culturales, “no hay mas centralidad, la movilidad de las fronteras diluyó la oposición entre lo autóctono y lo extranjer Si se tienen en cuenta estas consideraciones, es fácil entender lo que se llama “americanización” del mundo, no como un avance imperialista (sin quitar peso a estados unidos como potencia económico-cultural), sino más bien, como expresi consecuencias de un movimiento intrínseco a el desarrollo de la modernidad, qu podrían caber mas dentro de un proceso de m undial ización de la cultura a causa d circulación de bienes y no de americanización. Con ello, no es que se estaría ante ausencia de relaciones de poder o dominación, sino que, al descentralizarse, al n un foco visible, ya sea un estado o una nación, responden a intereses políticos y económicos mucho mas difíciles de localizar y cuyas armas de legitimación cultu simbólica que trascienden los órdenes de una nación o un pueblo pasan a formar de los hábitos, costumbres y modelos mentales de acción de diversos grupos que
encuentran inmersos en la modernidad mundo y que no pueden ser entendi una mera difusión culturar de un grupo o nación. Clase 4 Texto: Canclini Néstor: “Mercados que desglobalizan: el cine latinoamericano como minoría”. Resumen del Texto:
Bajo un punto de vista que podría situarse más cercano al antiimperialismo que O señala, Canclini, evalúa como a través de la evolución de los procesos globalizad una suma de factores en su mayoría económicos han logrado que propuestas cul que provienen de grupos demográficos de gran número sean catalogados como m y sean excluidos de los procesos de comunicación y difusión masivos disponibles actualidad. Utilizando como ejemplo la industria cinematográfica, expone como bajo las rece neoliberales, la globalización no ha funcionado como una manera de brindar acce mercados mas amplios a economías relegadas, ni ha servido como un medio para progreso de las naciones periféricas. En cambio, con el progresivo avance de las empresas trasnacionales en los países de Latinoamérica y gran parte del mundo, buena cantidad de los medios de producción cultural han pasado a manos extran que con el objetivo de obtener rendimientos económicos, filtran las propuestas q saldrán a la luz con una lente orientada al mercado mundial que deshecha gran p la producción nativa en esos países que no entra bajo los estándares internaciona producciones que son realmente masivas, se ven reducidas a minorías ya que no encuentran vías de difusión. Otra característica que Canclini hace notar es como se legitiman impedimentos p progreso de las manifestaciones culturales que no son nativas dentro de los estad unidos a través de políticas de proyección de filmes o de proteccionismo a la indu en tanto es creciente la tasa de inmigrantes que podrían acceder a un hipotético de cultura “extranjera” dentro de dicho país. De esta forma, se observa como la globalización lejos de proponer una amplia ofe manifestaciones culturales provenientes de todo el mundo, solo sirve a fines de reproducir aquellas que provienen de ciertos sectores de dominio hegemónico o que cumplen con ciertas pautas de masividad y beneficio económico para los distribuidores. En resumen, la producción cultural de todos los países no domina que no encaje con aquellos márgenes estéticos propuestos por los circuitos internacionales con el cine anglosajón y su industria musical a la cabeza, se ve seriamente comprometida y desglobalizada, y hasta excluida siendo que encuen dificultades para difundirse incluso en sus países de origen cuyas industrias se h altamente influidas por los contenidos que cerrando un circulo perfecto provien extranjero y caben dentro de los estándares mundiales. Así es que, ante una posibilidad de diversificar la oferta cultural mundial, median empleo de los nuevos medios de comunicación, el rumbo que hasta ahora a toma globalización ha sido por el contrario, simplificar la oferta mundial bajo las pauta industria anglosajona. Por lo tanto, en pleno auge del fenómeno de globalización, numerosas regiones experimentan un crecimiento en las conexiones e integración con otros sectores mundo, pero muchas veces aíslan a zonas aledañas más pobres que quedan de e forma marginadas de todo intercambio. La inseguridad, el desempleo, la pobrez violencia aguardan, fruto de la desindustrialización y el neoliberalismo, en la pe
de las ciudades cosmopolitas globalizadas y conectadas a todo el mundo bajo de códigos universales a los que no todos tienen la posibilidad de acceder. Clase 5 Texto: Ortiz R.: “Modernidad mundo e identidad”.
Introducción
Al igual que en “Cultura y modernidad mundo” Ortiz comienza por elaborar una comparación entre la noción de identidad utilizada por la antropología clásica, y a partir de los elementos que la componen, se inclina por una nueva definición alud la imposibilidad de realizar un estudio de las identidades de la modernidad a par las pautas utilizadas para las sociedades antiguas dado que algunos conceptos to como presupuestos o existentes, simplemente no se dan en la conformación de identidades bajo la modernidad-mundo.
Las identidades durante la conformación de los estados nación
Si se entiende a la cultura como un todo integrador formadora de identidad, y a s la identidad como unidad que posee patrones de evaluación y acción determinad brindan cierta previsibilidad y cohesión a las sociedades, al influir de cierta mane las acciones de los individuos, la antropología ha considerado a la gestación de la identidades bajo tres conceptos muy definidos: integración, territorialidad, cent De aquí que, según los antropólogos, para las sociedades primitivas, toda cultura único elemento indivisible, que posee un eje o foco central formado por un núcleo creencias, valores, y matrices para la acción y que posee un alcance geográfico b delimitado. Extrapolar esta serie de conceptos hacia el análisis de las sociedades mas moder complejas, acarrea una serie de problemas empíricos, en tanto, supone que dent totalidad de un territorio denominado estado o nación la cohesión es completa en totalidad de sus habitantes, que posee sólo un núcleo ideológico, y que la totalida los sujetos habitantes de dicha extensión terrestre poseen una identidad común, plausible de ser analizada y caracterizada objetivamente. Sin embargo, considerar que el nivel de cohesión dentro de una nación es comple suponer la unicidad de un núcleo ideológico no parece tener mucho sentido cuan los albores de su formación los estados abarcaban territorios poblados por disti grupos portadores de distintas costumbres, ritmos de vida, lenguajes y hasta e Ortiz señala a la identidad, no como una A diferencia de lo que propone la antropología, entidad con vida propia, ajena y externa a los sujetos, sino que acerca su definició una construcción simbólica, la cual se construye a través de la influencia de diver marcos referenciales, producto de la historia e intervención de los hombres y que desarrolla y da cuentas de las relaciones de poder producto de la lucha y cruce d intereses, valores, supuestos y modelos mentales que diversos grupos intentan i como verdaderos y dominantes.
La nación como formadora de identidad, una primera desterritorialización
Es condición necesaria para que el modelo de producción propuesto por la revol industrial y encarnado en el capitalismo en una primera etapa, que la circulación mercancías, bienes y personas, no tenga obstáculos dentro de un mismo territor circulación es lo primordial, y para efectuar una correcta diagramación de un es de circulación no sólo se necesitan ferrocarriles y medios de transporte, sino qu necesario que todo un territorio se encuentre unido, comunicado, y que por supu
comunicación sea eficaz. Será labor de las naciones, generar aquella dimensión c que abarque un mismo lenguaje, símbolos, códigos, y que sirva a la creación de u unidad nacional que instale en el sentimiento de todos los habitantes del territor sentido de pertenencia a una misma comunidad, es decir, a una misma nación La escuela, los héroes nacionales, los símbolos patrios, las festividades, etc. son elementos formadores de dicha unidad, pero cabe aclarar, que ésta unión no se t de algo existente realmente, de un “carácter” en particular que los sujetos comp sino más bien de un destino en común. Será entonces, resultado de la lucha por la interpretación y definición del destino llevan a cabo las diferentes fuerzas sociales y políticas, el rumbo hacia cual una n se dirige. Sin embargo, este proceso no se llevó a cabo sin efectuar algunas rupturas en las de percibir el mundo por parte de los individuos. Si en el antiguo régimen, la noci espacio en la cual un sujeto realizaba las actividades diarias durante toda su vida estaba supeditada a una región en particular, con sus respectivos ritmos, interes particularidades; al modificarse las relaciones de producción, y en particular con principio de circulación, los sujetos experimentan un cambio en la base territoria acciones, la cual se amplia en primer lugar, físicamente y luego a nivel de su conc en tanto, sus particularidades regionales se ven sometidas e integradas a un to abarcador, denominado nación. Así, la parte se integra al todo, el espacio local se desterritorializa y adquiere otro significado. También las relaciones sociales y los lazos de solidaridad se ven modificados bajo las nuevas formas de organización, de for que la solidaridad necesaria para conformar los lazos en la “sociedad” de una nac son de ninguna manera los mismos que los de las relaciones personales region De ésta forma puede observarse como la modernidad, a través de la nación p , primero de desterr itoriali zación, y luego de rete rritorialización doble movimiento en términos de un todo más amplio u otra dimensión, a saber, la identidad nacion conciencia colectiva, por lo tanto por tratarse de una entidad creada y que no res las relaciones personales primarias, su existencia y fiabilidad depende de la labo los estados/naciones empeñen en la elaboración y reformulación de dicha identid través de los mecanismos ya mencionados. En términos antropológicos, podría decirse que corresponde a cada nación enge propio núcleo de irradiación a través del cual se encarga de generar sentido y legitimidad a fines de pacificar mediante la creación de intereses compartidos y u la constante lucha de intereses entre los diferentes sectores sociales. En este pro muchas identidades minoritarias, no seleccionadas por los estados como las “pro son reprimidas y escondidas bajo una misma bandera. Por lo tanto, es esta acción imposición de sentido por parte del estado la que lo convierte en el selector de aq referentes que podrán o no influir por sobre sus habitantes. Globalización y cambios en la posesión de los referentes creadores de identidad
El avance de la modernidad, y sus modelos de organización, particularmente el fenómeno de globalización ha provocado una vez más, un giro en la dirección de posesión de los medios de selección de referentes generadores de identidad. Así en una primera etapa del capitalismo era necesaria una unidad, o la presencia de conjunto de códigos comunes capaces favorecer y asimilar la circulación de bien mercancías a nivel nacional, ahora, éstas premisas se han ampliado a nivel mund no es de extrañar que sea necesario pues, construir identidades mas amplias y abarcadoras que las anteriores capaces de favorecer la circulación sin obstáculo sin fin de bienes estandarizados y patronizados.
Si la nación fue el medio a través del cual la modernidad alcanzo el desarrollo de primera fase, ahora, representa en alguna medida un obstáculo. Así como las particularidades regionales tuvieron que ser dejadas a un lado, para poder integ sujetos a las naciones, ahora, las “particularidades” nacionales deben de ser minimizadas a fines de instaurar una serie de códigos, valores, y modelos de perc y conducta comunes a lo largo del planeta. Con la explosión de los medios de comunicación masivos, y diversas vías de aculturación, los estados pierden el predominio sobre la selección y uso de los referentes identitarios, en otras palabras, el núcleo pierde centralidad. Estos nu referentes, promueven un nuevo proceso de desterritorialización, pero de dimensio mucho mayores, impulsando la noción de espacio y su utilización hacia fuera de l fronteras nacionales (apoyado claro en los medios tecnológicos que permiten tal desarrollo). Estos nuevos referentes, como por ejemplo el consum o y los referente asociados a la juventud (jeans, rock and roll, surf, etc.) tienen el crédito de haber acercado en términos de similitud cultural a millones de personas de diferentes l del planeta, etnia, religión, etc. Sin embargo, subyace a este proceso, el hecho de innumerables coterráneos vayan gradualmente perdiendo puntos de similitud y entre sí que son de extrema necesidad para lograr estabilidad social dentro del s capitalista. Sin considerar la fragmentación espacial como otro factor que poten dichas conductas. En resumen, así como la escuela y el estado se constituyeron actores privilegiad construcción de la identidad nacional, en la actualidad, los medios masivos y las agencias que actúan a nivel mundial favorecen la elaboración de identidades desterritorializadas que se entrelazan con las ya existentes y pujan por obtener legitimidad. Esta puja, no hace más que reproducir en el campo mundial, la batal diferentes sectores por imponer aquella identidad cuya definición de sentido sea cercana a sus propósitos, subordinando de ésta manera la oferta de “identidades pujantes a los resultados de las relaciones entre los grupos de poder existente Clase 6 Texto: Bauman Z.: “Espacio-tiempo”.
Introducción
En la primera sección del texto, será objeto de análisis la disolución de la sensaci comunidad civil que provoca una serie de alteraciones entre las que se destacan desaparición de los espacios públicos, y el auge del individualismo, con sus consecuencias mas notorias como la fragmentación espacial étnica y social, la intolerancia o anulación de la otredad o pluralidad, todo enmarcado en la exacer de los preceptos de la modernidad en las acciones de los hombres.
Clase 6
Mis apuntes: Antiguamente la ciudad tenia un rol y cumplía con una función determinada p promover la integración, actualmente la ficción es lo q hace posible esa satisfa (shopping).
Consecuencia de esta arquitectura post moderna es, la erosión del espacio pub cambios en la forma de habitar, los procesos de segmentación espacial (descon entre si), la inseguridad urbana, etc. Se destacan 3 procesos: (a)Des-especialización: lo más importante es la relación urbana con los medios comunicación vehicular. El apropiamiento de espacios públicos (publicidad) po capitales privados. (b)Des-Urbanización: Una ciudad deshabitada (c)Des-centra miento: El centro de la ciudad pierde importancia simbólica par habitantes y se convierte en centros turísticos.
Espacios públicos: son los lugares donde se interactúa y es posible el contacto extraño. Los espacios públicos como tales tienden a desaparecer bajo otras for simulan sus fines, pero que no cumplen con sus requisitos Bauman: dice que la civilidad es la distracción cortes en la que nunca se le pre atención al otro. NO lugares: Generan nuevas formas de socialización con el espacio (ya no esta Lo que prima es la circulación no la interacción (la contractualidad solitaria) Texto: Z. Bauman “Modernidad liquida”
1. La civ ilidad no puede ser privada. Y debe ser una característica del entorn social. El entorno debe ser civil para que los habitantes puedan aprender difícil destreza de la civilidad. El espacio publico civil la provisión de espacio que la gente puede compartir como persona publica (sin que se la presion soltarse o mostrar sus sentimientos, etc.). También significa una ciudad q presenta a sus residentes como bien común que no puede ser reducido a conglomerado de los propósitos individuales.
2. La que esta destinada a prestar servicios a los consumidores o mas bien convertir al residente de la ciudad en consumidor. Estos espacios instan acción no a la interacción.
3. El shopping no puede recrear la idea de comunidad porque ahí se realiza actividades totalmente individuales, cualquier interrelación con otros ind distraería de la acción a la que están abocados. Tambien el shopping no e bien común y solo responde a intereses privados.
4. Consiste en enfrentar la otredad de los otros. Y tiene estrategias segregar separación espacial, los guetos urbanos, el acceso colectivo y la prohibici selectiva de ocuparlos. La otra es el aniquilamiento de la otredad y conver en cuerpos y espíritus idénticos. Los no lugares desalientan cualquier ide pertenencia imposibilitando la idea de colonializacion o domesticación (e incompleta).
5. Los espacios vacios están primordialmente vacios de sentido. Aquí nunca el tema de la negociación de las diferencias, ya que no hay con quien
Texto: M. Auge “De los lugares a los no lugares” 1. No lugares: son lugares sin memoria, sin antigüedad.
2. El lugar de la historia no queda una huella de algo que quedo, allí reina la actualidad y la urgencia del momento. Consmologia universal aquí todos los consumidores de espacio se encuentran atrapados por una idea de unive donde hacer como los demás hace ser uno mismo… (me falta el consumo nocion del país retorico)
3. Espacios constituidos con relación a ciertos fines y la relación que los in mantienen con esos espacios., los no lugares mediatizan todo un conjunt relaciones consigo mismo y con otros que no apuntan sino indirectament fines y esto crea una contractilidad solitaria. 1. 4.Que se yo! Clase 7
Mis apuntes (segmentación espacial/fractura social): Existen dos tipos de mod modelo mediterráneo con forma de urbanización (publico, plazas, etc.) y El mo EEUU que consiste en barrios privados, cerrados simbólicamente y físicament espacio e convivencia. Privilegia el adentro. Esto produce una fractura social ( miedo al extraño). Bs As sufrió este modelo claramente en los `90 con la reconfiguración del espa urbano. La clase media argentina le da gran importancia al estudio como medio de asc social y que la diferencia de las clases populares. Aparecieron la denominada clase media actual, que acentúan su importancia c media de ascenso y bla al turismo, al consumo, etc. (Al estilo de vida). Se basa signos que le den estatus valores dados de manera referencial (simbólico (rop etc.). (Como los franceses con sus muebles suntuosos, diferenciación por consumo.) Ámbito urbano hay nuevos pobres que son los que viven en asentamientos y está localmente sujetos ya que no pueden por mas que quisieran salir de ese espacio. Para salir 1ro tendrían que aferrarse a las instituciones (trabajo, educación). La pob (pensada en el estado de bienestar) da una forma ética, como aquello que tien derecho, cuando se rompe la especialización y la desintervención de las institu produce la exclusión total sobre el pobre; y las clases medias nuevas que viven en barrios privados (un nuevo concepto de espacio publico y la diferenciación del estas tiene dos características el imperio de lo probado a lo publico (afuera-ad diferenciación que hacen para homogeneizarse. Texto:
D. Merklen “vivir en los márgenes: lógica del cazador”
1. La historia mas relevante es sobre la vida de estos dos chicos que vive los asentamientos son, que uno siempre vivo ahí y otro “cayo” ahí. 2. La organización social debe garantizar la inclusión social, mientras qu marginalidad es el quiebre de las instituciones sociales y como consec lleva a la exclusión total. 3. Exclusión: geográficamente fuera.
Vulnerabilidad e inestabilidad (la vida en los margenes): La vulnerabilida implica la problemática sufrida por quienes no se pueden integrar a la sociedad en cuanto a la inestabilidad es la incapacidad de poder proyecta a futuro. Texto:
C. Arizaga “El mito de la comunidad mundializada”
1. La tensión que existe entre el proceso de autonomía, que básicamente imp una vuelva a lo natural, a los campos verdes, a la pureza que conllevaría un country y la rigide z existente entre los nuevos procesos que involucran control muy grande y hace imposible así una autonomía verdadera.(o sea libre pero me cagan vigilando) 2. Los nuevos estilos de vida resultan afectados principalmente en los procesos diferenciación que básicamente se rige bajo una ideología basada en el c como principal valor, que marca una nítida diferencia entre afuera y aden mostrando lo mundializados que son los gatos esos!.Los imaginarios sobre la ciudad crearon un imaginario colectivo que esta fundado en la idea de que adentro del country se esta alejado de la corrupción de la ciudad, restauran armonía con la naturaleza y protegido por una comunidad estable, que recr ciudad noble alejando los vicios de la ciudad fundada en los siglos pasados q hoy es percibida como VIOLENTA, CAOTICA E INVIVIBLE. 3. Los advenedizos intenta marcar su diferencia con los de afuera, sienten laten el miedo (y el fracaso) de volver a la ciudad, produciendo esto una caída en s escala social. Y los consolidados se diferencian con marcas exclusivas de ellos con respecto a los otros (jugar al polo, tenis son conductas diferentes dentr los “mismos”)(el que la tiene mas larga) 4. La crisis impacto de un modo de alerta, con la incansable situación de es siempre actualizado, en cambio constante. Lo que produce una inestabili por eso se sienten vulnerables los muy putitos. corrosión del carácter Se 5. La autora hace alusión a como se integran los mismos grupos (nosotros/otros).Un ejemplo claro es la creación de autopistas que intercomunican una con otra dejando atrás a la vieja ciudad. 6. Marklen habla de la vulnerabilidad en relación a los que no pueden integra la sociedad por razones ajenas a ellos. Y Arizaga trata a la vulnerabilidad de clases medias como un valor, lo pija q son por auto excluirse.