“Año de la Integración Nacional y reconocimiento de Nuestra Diversidad” “UNIVERSIDAD NACINA! SAN"IA# AN"UNE$ DE %A&!”
'ACU!"AD DE CIENCIAS A#RARIAS ( ESCUE!A )R'ESINA! DE IN#ENIER*A A#R*C!A
%ateria+
Agrot,cnia
"ra-a.o+ "ra-a.o+
Cultivos de la /rovincia de 0uara1
)ro2esor+
'rancisco rancis co %ontesinos %ontesi nos
Alumno+ Arias %aguiña !uis Art3ur Código+ 4567484976:5
ANCAS0 ; 0UARA$ ; 64<6 Objetivos
Sa-e Sa-err los los /rod /roduc ucto toss agr= agr=co cola lass >ue >ue /rod /roduc uce e la /rovincia de 0uara17 "ener estad=sticamente estad=sticamente la cantidad de /roducción "ener mensual y anual de los /roductos agr=colas de nuestra 1ona7
Introducción La agricultura es una actividad fundamental para la vida del hombre. En el Perú, esta actividad refleja fuertes contrastes y contradicciones, por ejemplo mientras gran parte de la agricultura está en profundo estancamiento coexiste una agricultura desarrollada pero que cultiva para la explotacin.
Marco Teórico
Agricultura !a agricultura ?del lat=n agri lat=n agri @cam/o y cultBra @cultivo crian1a es el con.unto de t,cnicas y conocimientos /ara cultivar la tierra y la /arte del sec sector tor /rimar /rimario io >ue >ue se dedi dedica ca a ello7 lo7 En ell ella se englo nglo-a -an n los di2erentes tra-a.os de tratamiento del suelo y los cultivos de vegetales7 Com/rende todo un con.unto de acciones 3umanas >ue trans2orma el medi me dio o am am-i -ien ente te natu natura ral l co con n el n de 3ace 3acerl rlo o mF mFss a/to a/to /ara /ara el crecimiento crecimiento de las siem-ras7 !as actividades relacionadas son las >ue integran el llamado sector agr=col agr=cola7 a7 "odas odas las activi actividade dadess económ económica icass >ue a-arca a-arca dic3o dic3o sec sector tor tienen su 2undamento en la eG/lotación de los recursos >ue la tierra origina 2avorecida /o r la acción del 3om-re+ alimentos vegetales como vegetales como cereales cereales 2rutas 2rutas 3ortali1as 3ortali1as /astos cultivados /astos cultivados y 2orra.esH 2orra.esH -ras utili1adas /or la industria teGtilH teGtilH cultivos energ,ticos y energ,ticos y tu-,rculosH etc7 Es una ac acttividad de gran im/ortancia estrat, at,gica como -ase 2undamental /ara el desarrollo autosuciente y ri>ue1a de las naciones7
Producción agrícola de la Provincia de Huaraz
En estos cuadros se verF la /roducció /roducción n de los /roductos /roductos agr=colas agr=colas de la )rovinc )rovincia ia de 0uara1 desde el 644 3asta el 64<6 64<6 las cuales cuales var=an var=an con res/ecto al /roducto cosec3ado7
1.- Alfalfa El /roceso de esta-lecimiento de un al2al2ar com/rende dos eta/as -ien di2erenciadas7 !a /rimera involucra la colocación de la semilla en el lugar a/ro/iado y en el momento o/ortuno /ara lograr su germinación7
En la segunda se inicia el crecimiento y el desarrollo de la /lanta terminando con el a/rovec3amiento -a.o corte o /astoreo7
Requerimientos Requerimientos ecológicos edácos e hídricos !a al2al2a es una es/ecie de gran /lasticidad >ue /uede /ros/erar en regiones semiFridas su-3Jmedas y 3Jmedas7 Re>uier e>uiere e de suelos suelos -ien -ien airead aireados os y /ro2un /ro2undos dos y estF estF mor2ol mor2ológi ógica ca y siológicamente ada/tada /ara resistir deciencias 3=dricas /rolongadas y adem ademFs Fs estF stF dot dotada ada de una una ra=1 a=1 >ue >ue le /er /ermite /ene /enetr trar ar en /ro2undidad en el /erl del suelo y continuar /roduciendo 3asta un 8:K del del agua agua Jtil Jtil del del mism mismo7 o7 Es /or /or ello ello >ue >ue tole tolera ra las las se se>u >u=a =as s /er /ero /aralelamente es muy sensi-le a la 2alta de oGigenación >ue ocurre con el anegamiento del suelo7 De/endiendo la magnitud del daño /roducido del estado de desarrollo de la /lanta tem/eratura y duración del /er=odo de anegamiento7 En es esta tado do de /lFn /lFntu tula la un aneg anegam amie ient nto o de 8L 3ora 3orass es leta letal7 l7 !os re>uerimientos 3=dricos como en todos los vegetales de/enden de la /,rd /,rdid ida a eva/ eva/or orat ativ iva a >ue >ue es estF tF regu regula lada da /or /or 2act 2actor ores es am am-i -ien enta tale less ?tem/erat ?tem/eraturas uras vientos vientos 3umedad 3umedad rel relativ ativa a y mor2ológico mor2ológicoss ?nJmero ?nJmero y tama tamaño ño de es esto toma mas s Frea Frea 2oli 2olicu cula lar r es estr truc uctu tura ra de la /lan /lanta ta7 7 !a !ass condiciones am-ientales van a inMuir directamente en el crecimiento calidad y re>uerimiento de la al2al2a7 AdemFs se 3a calculado >ue en una /lanta adulta d=as de suelos saturados de agua disminuye la 2otos=ntesis en un 84K7
n!uen n!u enci cia a de las las cond condic icio ion nes clim climá ática ticas s so"r o"re su crecimiento # requerimiento de nutrientes CAUSAS
EFECTOS
nJmero tallos /lantas 3o.a tallo rendimiento
D=as largos Aumento tem/eratura "em/eratura "em/eratura ?6:oC
de actividad meta-ólica crecimiento /arte a,rea ra=ces media
"em/eraturas "em/eraturas -a.as
3o.a tallo calidad N ) S /or descom/osición m7o7 movimi movimient ento o de nutrie nutriente ntess /or di2usi di2usión ón a-so a-sorrción ción y tas asa a de tran transl sloc ocac aciión
actividad meta-ólica Estaciones
/rimavera res/uesta a 2ertili1ación
!os re>uerimientos nutricionales var=an segJn el nivel de /roducción / roducción y el mane.o a >ue es sometido el cultivo7 Oa.o cual>uier sistema de a/rovec3amiento 3ay una demanda continua de nutrientes durante todo el ciclo de /roducción /ero la intensidad de esa demanda cam-ia en 2unción de las condiciones am-ientales y el estado de desarrollo de la /lanta7 !a necesidad tam-i,n var=a con las ,/ocas del año siendo mayor en los /icos de /roducción /rimavero ( estivales7 Esta Esta legu legumi minos nosa a re>u re>uie iere re alta altass nece necesi sidad dades es de Nitr Nitróg ógen eno o >ue >ue es a/ortado mayoritariamente /or la acción de los Ri1o-ium >ue lo .an a /artir del eGistente en el medio am-iente7 Es un elemento esencial /ara las las gram gram==neas neas >ue >ue suel suele en aco com m/aña /añarr a la Al2al l2al2a 2a aun> aun>ue ue una una re2e re2ert rtil ili1 i1ac ació ión n a ,s ,sta ta Jlti Jltima ma no as aseg egur ura a ma mayo yorr /rodu /roducc cció ión n o me me.o .orr calidad7 El elemento mFs im/ortante /ara el cultivo es el 'ós2oro determinante /ara /ara un es esta ta-l -lec ecim imie iento nto eGit eGitoso oso y -uen -uen desar desarro roll llo o radi radicul cular ar77 En la Argentina eGisten 1onas con marcado d,cit de nutrientes /resente en cantidades cantidades in2eriores in2eriores a < //m7 lo >ue torna necesario necesario la /rFctica de la 2ertili1ación7 El )otasio es esencial /ara mantener altos rendimientos aumentar la tolerancia al 2r=o lograr mayor resistencia a ciertas en2ermedades e incrementar la /ersistencia7 El Calcio %agnesio A1u2re y la mayor=a de los micronutrientes son igualm igualment ente e necesa necesario rioss /ara /ara un normal normal creci crecimi mient ento o de la /lanta /lanta de Al2al2a7 Cuand Cuando o la inte inter/ r/re reta taci ción ón de los los anFli anFlisi siss de suel suelo o lo dete determ rmin inen en se recurrir recurrirF F a la /rFctica de 2ertili1ac 2ertili1ación ión de arran>ue arran>ue /revio a la siem-ra o simultFnea a ella con la /recaución de de/ositar el 2ertili1ante a cierta distancia de la l=nea de siem-ra7 Importante: !a dosis y ti/o de 2ertili1ante de/enderFn del anFlisis del suelo7
Requerimientos Requerimientos nutricionales$ fertilización # encalado
!a al2al2 al2al2a a re>ui re>uier ere e /e>ueñ /e>ueñas as cantid cantidade adess de micro micronut nutrie riente ntess /ara /ara su crecimiento ó/timo ?-oro manganeso 3ierro 1inc co-re y moli-deno7 De ellos el Jnico >ue se suministra o a/lica con cierta 2recuencia en al2al2a es el -oro7 En suelos de teGtura media y con clara deciencia de -oro la dosis a a/licar ronda entre los 6 ( 8 Pg 3ectFrea sucientes /ara toda la vida d el al2al2ar7 En suelos arenosos 3a-rF >ue a/licar < Pg de -oro /or 3ectFrea cada año7
!!"
!!%
!(!
!((
##$
&''
"#!'
'&$
%.- Pa&a' Actualmente en el )erJ es el /rinci/al cultivo del /a=s en su/ercie sem-rada y re/resenta el 6:K del )OI agro/ecuario7 Es la -ase de la alimentación de la 1ona andina y es /roducido /or L44 mil /e>ueñas unidades agrarias7 !a /a/a es un cultivo com/etitivo del trigo y arro1 en la dieta alimentaria7 Es un /roducto >ue contiene en <44 gramosH Q gr7 de 3u 3ume meda dadH dH < <: : gr gr77 de al almi midó dón n y es ri rico co en )ot otas asio io ?: ?:L4 L4mg mg y vitamina C ?64 mg7 El )erJ es el /a=s con mayor diversidad de /a/as en el mundo al contar con es/ecies nativas domesticadas y 684< de las mFs de 9444 variedades >ue eGisten en !atinoam,rica7 AdemFs nuestro /a=s /osee 5< de las 644 es/ecies >ue crecen en 2orma silvestre en casi todo nue nu est strro con onti tine nent nte e ?y >u >ue e ge gene nera rallmen entte no so son n co com mest stii-le les s77 El Centro Internacional de la )a/a ?CI) es la institución encargada de la conservación cient=ca de la /a/a y al mismo tiem/o lo 3ace con otros tu-,rculos y algunas ra=ces7 Su la-or se inició en <5Q< y tiene como o-.eti o-. etivos vos re reduc ducir ir la /o/o-re re1a 1a aum aument entar ar la sost sosteni eni-il -ilida idad d amam-ien iental tal y ayudar a garanti garanti1ar 1ar la seguri seguridad dad alimentaria alimentaria en las 1onas mFs /o-r /o-res es y
marginadas7 Es un tu-,rculo de consumo /o/ular ada/tado a di2erentes condiciones climFticas y de suelos de nuestro territorio7 Sin em-argo los me.ores rend re ndim imie ient ntos os se lo logr gran an en su suel elos os 2r 2ranc anco o ar aren enos osos os /r /ro2 o2un undos dos -i -ien en drenados y c on un )3 de :: a 47 El cultivo de la /a/a se ve 2avorecido /or la /resencia de tem/eraturas m=n =niimas lige gera rame ment nte e /o /orr de de-a. a.o o de su suss no norrmal ale es y mFG FGiimas ligeramente su/eriores en el /er=odo de tu-eri1ación7 Aun>ue 3ay di2erencias de re>uerimientos t,rminos segJn la variedad de >ue se trate /odemos generali1ar sin em-argo >ue tem/eraturas mFGimas o diurnas de 64 a 6:C y m=nimas o nocturnas de a <8C son eGcelentes /ara una -uena tu-eri1ación7 !a tem/eratura media ó/tima /ara la tu-eri1ación es de 64C si la tem/ te m/er eratu atura ra se in incr crem emen enta ta /o /orr en enci cima ma de es este te va valo lorr di dism smin inuy uye e la 2otos=ntesis y aumenta la res/iración y /or consecuencia 3ay com-ustión de 3idratos de car-ono al alm macenad ado os en los tu-,rculos7 !as consecuencias negativas de las altas tem/eraturas diurnas y nocturnas ad>uieren visos de verdadero dramatismo en el norte de nuestro /a=s cuando a/arece el 'enómeno del Niño en >ue las altas tem/eraturas tant ta nto o di diur urnas nas y no noct ctur urna nass /r /rov ovoc ocan an au ause senc ncia ia to tota tall de tu tu-, -,rc rcul ulos os77 Siem Si em/r /re e /u /ues es de de-e -e 3a 3a-e -err al alte tern rnan anci cia a de te tem/ m/er erat atur uras as di diur urna nass y nocturnas /ara una -uena tu-eri1ación7
!!"
!!%
)$
!(!
$!()
!((
(%
(.- )aíz
!
Durante el año 64<< se cosec3aron a/roGimadamente 98 mil 3ectFreas del alimento o-teniendo una /roducción total de 8L mil toneladas registrFndose una /roductividad /romedio nacional 7L ton3a7 So-re el /recio /romedio en c3acra se 3a incrementado 58 K al 3a-er /asado de S7 4799 el g7 en el año 6446 a S7 47: g7 en el 64<<7 Actualmente la región Tun=n re/resent Actualmente re/resenta a el 6ue destacar >ue en los Jltimos 84 años el consumo /er cF/ita del ma=1 c3oclo se 3a incrementado en 2orma signicativa /asando de Q Pg3a-itanteaño en <5L: a <8 Pg3a-itanteaño en el 64<4 en virtud de suss si su sing ngul ular ares es y /e /ecu culi liar ares es ca cara ract cter er=s =sti tica cas s co como mo su co cont nten enid ido o de /rot /r ote= e=na nas s -ra ra vit itam amin inas as y mi mine nera ralles es77 Di Dic3 c3o os -e -ene ne ci cios os 3a 3an n des/ertado el inter,s del mercado nacional e internacional motivando a los ag agrricultores a me.or ora ar su /roductividad a n de lograr la com/etitividad del cultivo7 El ma=1 c3oclo es un ma=1 amilFceo >ue se consume en una diversidad de deliciosos /ota.es y como acom/añante de variados /latos entre ellos el ce-ic3e /lato -andera del )erJ7 ste y una gran diversidad de /latillos a -ase del nutritivo y delicioso c3oclo /eruano .
!!"
#)
!!%
"!#
!(!
'&(
)(%
!((
*.- +una' )lanta ar-ustiva de ar-ustiva de la 2amilia de las cactFceas7 Como la mayor=a de los miem-ros de este g,nero carece de 3o.as monolas los segmentos o cladodios en >ue se divide son tallos ca/aces de ramicarse emitiendo Mores y 2rutos7 Estos tallos son /lanos ovales y de color verde medio7 )oseen )oseen dos clases de es/inas es/inas reunidas en los glo>uidios ?es/ecie de co.incillos de las areolas areolas unas largas y duras y otras cortas y nas con as/ecto velloso conocidas como “/ene/es” en la 1ona cordillerana de Argentina7 !as Mores en 2orma de corona nacen de las areolas en los -ordes de los segmentos7 'lorece una ve1 al año y tanto el 2ruto como la Mor /ueden Mor /ueden ser de diversos colores desde el amarillo al ro.o7 El 2ruto tiene una cFscara gruesa es/inosa y con una /ul/a a-undante en /e/as o semillas7 El 2ruto maduro es una -aya de 2orma 2o rma ovalada con diFmetros de entre :: y Q cm una longitud de : cm a << cm y un /eso varia-le entre 98 y 664 g7
,.- +rigo' Es el t,rmino >ue designa al con.unto de cereales cereales tanto cultivados como silvestres >ue /ertenecen al g,nero "riticumH son /lantas anuales de la 2amilia de las gram=neas gram=neas am/liamente cultivadas en todo el mundo7 !a /ala-ra /ala-ra trigo desig designa na tanto a la /lanta como /lanta como a sus semillas comesti-les semillas comesti-les tal y como ocurre con los nom-res de otros cereales7
El trigo ?de color amarillo es uno de los tres granos mFs am/liamente /roducidos glo-almente .unto al ma=1 y ma=1 y el arro1 arro1 y el mFs am/liamente consumido /o r el 3om-re en la civi civili li1a 1aci ción ón occi oc cide dent ntal al desde desde la antigedad7 antigedad7 El grano del trigo es utili1ado /ara 3acer 3arina 3arina 3arina integral integral s,mola s,mola cerve1a ?v,ase cerve1a ?v,ase tam-i,n+ 0istoria de la cerve1a cerve1a y una gran variedad de /roductos / roductos alimenticios7 !a /ala-r /ala-ra a @trigo @trigo /rovi /roviene ene del voca-l voca-lo o latino tritic triticum um >ue signi signica ca W>ue-radoX WtrituradoX o Wtrillado WtrilladoX X 3aciendo re2erencia a la actividad >ue se de-e reali1ar /ara se/arar el grano de trigo de la cascarilla >ue lo recurecu-re re77 "ritic riticum um signi signica ca /or lo tanto tanto YZel YZel grano[ grano[ >ue es necesa necesario rio tri trillar llar Z/ar Z/ara a /ode /oderr se serr co cons nsum umiido[Y do[YHH tal co como mo el mi.o deri deriva va del del lat=n milium >ue signica Ymolido molturadoY o sea YZel grano[ >ue es necesario moler Z/ara /oder ser consumido[Y7 El trigo ?triticum es /or lo tanto una de las /ala-ras mFs ancestrales /ara denominar a los cereales ?las >ue se re2er=an a su trituración o molturación7
.- e"ada' !a ce ce-a -ada da es un ce cere real al de los los co cono noci cido doss co como mo ce cere real al de invi invier erno no se cosec3a en cosec3a en /rimavera ?may ?mayo o o .uni .unio o en el 3em 3emis2e is2eri rio o norte orte y generalmente su distri-ución es similar a la del trigo7 Se distinguen dos ti/os de ce-adas+ la ce-ada de dos carreras o tremesina y la ce-ada de L carreras o castellana7 !a tremesina es la >ue me.or actitud cervecera /resenta7 !a ce-ada crece -ien en suelos drenados >ue no necesitan ser tan 2,rtiles como 2,rtiles como los dedicados al trigo7 !a ra=1 de la /lan /lanta ta de ce ce-a -ada da es 2asc 2ascic icul ulad ada a y en ella ella se /ued /ueden en identicar ra=ces /rimarias y secundarias7 !as ra=ces /rimarias se 2orman /or el crecimiento de la rad=cula y desa/arecen en la /lanta adulta ,/oca en la cual se desarrollan las ra=ces secundarias desde la -ase del tallo tallo con diversas ram amiicaciones7 El tallo de la ce-ada ada es una caña 3ueca caña 3ueca >ue /resenta de siete a oc3o entrenudos se/arados /or dia2ragmas nudosos7 !os entrenudos son mFs largos a medida >ue el tallo crece crece desde la región región -asal7 El nJmero nJmero de tallos tallos en cada /lanta es varia-le y cada uno de ellos /resenta una es/iga7 !as 3o.as estFn 3o.as estFn con2ormadas /or la vaina -asal vaina -asal y la lFmina lFmina las cuales estFn unidas /or la l=gula y l=gula y /resentan dos /rolongaciones mem-ranosas
llamadas aur=culas7 aur=culas7 !as 3o.as se encuentran insertadas a los nudos del tallo /or un collar o/ulvinus >ue es un a-ultamiento en la -ase de la 3o.a7 Su es/iga es la inMorescencia de la /lantaH se considera una /rolongación del tallo la cual es similar a la de las demFs /lantas gram=neas gram=neas y /res /resen enta ta reduc educci ción ón del del /eri /erian anti tio7 o7 !a 2unc 2unció ión n /rotectora es desem/eñada /or las glumas y glumas y las /Fleas7 /Fleas7 El grano grano de ce-ada es de 2orma a3usada mFs grueso en el centro y centro y disminuyendo 3acia los eGtremos7 eGtremos7 !a cFscara de cFscara de la ce-ada ?en los ti/os vestidos /rotege el grano contra los de/redadores y de/redadores y es de utilidad en los /rocesos de malteado y malteado ycervecer=a cervecer=aHH re/resenta un <8K del /eso del gran grano o os osci cila land ndo o de ac acue uerrdo al ti/o ti/o vari varied edad ad del del gran grano o y lati latitu tud d de /lantación7 /lantación7
/.- )aracu#á' Conocido tam-i,n como 2ruto de la /asión o /asionaria /ocos o casi nadi nadie e lo co cono noce cen n /or /or su nomnom-rre cien cient= t=c co o )as assi siMo Mora ra Edul Edulis is77 El maracuyF 2ruto de origen ama1ónico 2ue descu-ierto en el )erJ 3ace mFss de cuat mF cuatro ro sigl siglos os en <:L5 <:L5 /or un m, m,di dico co es es/a /añol ñol de a/el a/elli lido do %ona %onard rdes es >uie >uien n es escr crii-ió ió y docu docume ment ntó ó so so-r -re e el uso uso >ue >ue da-an da-an los los ind=genas al 2ruto y a la /lanta /ro/agando as= este conocimiento al vie.o mundo7 )ara cuando este 2ruto comen1ó a ser conocido en el mundo ya era am/liamente em/leado en la cocina /eruana muc3o antes de la llegada de los es/añoles7 Algunos dicen >ue era el ingrediente >ue sustitu=a al limón en la /re/aración de uno de los a2amados /latos -andera de los /eruanos+ el se-ic3e7 Su uso no se reduc=a al de sim/le ingrediente culinario ya >ue sus /ro/iedades medicinales medicinales eran -astantes conocidas7 Crec Crece e co con n gran gran 2aci 2acili lida dad d en clim climas as cF cFli lido doss al igua iguall >ue >ue en clim climas as tem/ladosH en lugares con -a.as tem/eraturas el inicio de su /roducción se retarda7 Es una /lanta tre/adora >ue /uede alcan1ar 3asta 5 metros
de longitud en condiciones climFticas 2avora-les7 Aun>ue su /er=odo de vida vida genera generalm lment ente e no su/er su/ere e los <4 años años eGist eGisten en 644 644 varied variedade ades s siendo las mFs conocidas las de los 2rutos amarillo y morado7 En el )erJ su cult cultiv ivo o7 En )iura iura !a !amm-ay aye> e>ue ue y !ima !ima es este te cult cultiv ivo o aume aument nta a sostenidamente y su eG/ortación se incrementa a igual /aso7
0.- Arvea' !a arve.a tam-i,n llamada guisante o c3=c3aro es la /e>ueña semilla comesti-le de la /lanta >ue se cultiva /ara su /roducción7 !as arve.as /roceden de la 2amilia de las leguminosas y crecen escondidos en vainas >ue >ue /ued /ueden en alca alcan1 n1ar ar 3ast 3asta a los los <4 cm7 cm7 Son Son es es/e /eci cies es muy muy 2uer 2uerte tes s ca/aces de so/ortar inviernos muy crudos e incluso 3elados de a3= >ue sean tan recurrentes en las /lantaciones7
2.- Ha"as' !os or=genes de las 0a-as estFn en Tericó en la era cristiana7 Como tam-i,n eGiste constancia en los li-ros y en escritos encontrados >ue ya se consum=a en el Antiguo Egi/to #recia y Roma7 !os ro roma mano nos s /or e. e.em em/l /lo o lo co com= m=an an /ar /ara a /o /ote tenc ncia iarr su vi viri rili lidad dad77 !a costum-re >ue 3a eGistido siem/re del Roscón de Reyes lo 3emos 3eredado de los Romanos y 2ueron ellos >uienes idearon lo de /oner una 3a-a dentro del roscón y al >ue le toca-a era el rey de la esta7 )er erte tene nece ce a la 2a 2ami mili lia a de la lass le legu gumi mino nosa sas s y a la su su-2 -2am amil ilia ia de la lass 2a-Fceas7 Se consumen en invierno de enero a .unio7
13.- Palta' !a /alta es una de las 2rutas mFs 2rutas mFs comunes en !atinoam,rica7 )or e.em/lo nosotros la comemos en ensaladas con /an y en la tradicional causa7 !a /alta estF en todas /artes7 )or un lado su consumo es muy /ositivo7
11.- Plátanos' El )lFtano es originaria en As=a+ !legó a las costas %editerrFneas en el año L:4 y a Canarias en el siglo \V7 Desde Canarias llegó a Am,rica en el año <:ue englo-an la 2amilia de las Musa Paradisiaca o )lFtano mac3o y la de )lFtano Enano o Oananito ?Musa x paradisiaca 7 Necesita de un clima cFlido y 3Jmedo /ara cultivarse /er2ectamente7 !os /rinci/ales /a=ses /roductores de /lFtanos son los /a=ses tro/icales y cari-eños de Sudam,rica y en muc3=sima menor /ro/orción en el sudeste asiFtico
1%.- e"olla' !a ce-olla es originaria de As=a Central como el a.o y la c3alota7 En la Edad Eda d %e %edia dia se la uti utili li1a1a-a a tan tanto to cul culina inaria riamen mente te com como o en 2ar 2armac macia7 ia7
!a cece-oll olla a /er /erten tenece ece a la 2am 2amili ilia a de las !il !iliFc iFceas eas ?a. ?a.o o /ue /uerr rro77 o7777 77 !a ce-olla es la /arte su-terrFnea en 2orma de -ul-o amarillo ro.o violFceo de un una a /e /e>u >ueñ eña a /l /lan anta ta la cu cual al ti tien ene e su suss ve verrde dess ra ram mas ve verd rdes es y redondas >ue estFn 3uecas /or dentro7 !a ce-olla -lanca se recolecta a nales de /rimavera y las de color se recogen a nales de verano7
1(.- )elocotón' El %e %elo loco cotó tón n es or orig igin inari ario o de C3 C3in ina a de desd sde e 3ac 3ace e 87 8744 444 4 a7 c7 De a3= /asa /a sarron a )ers rsiia7 Su no nom m-r -re e en la lat= t=n n es )ru runu nuss /e /ers rsiica ca vie iene ne .ustamente de )ersia de la ruta >ue se creó entre C3ina y )ersia7 Se sa-e >ue en el año 884 a7 c7se eGtendió su consumo a #recia y 3asta la Edad %edia no llegó a Euro/a7 )er erte tene nece ce a la 2a 2ami mili lia a de la lass Ros osFce Fceas as y a su ve ve11 al ge gene nero) ro)ru runu nus7 s7 Necesita de un clima tem/lado /ara crecer sin /ro-lemas /or>ue no resiste -ien el 2r=o7 Es/aña es el 6] /a=s /roductor de melocotones detrFs de Italia7 El 64K de la recolecta va destinada a la industria /ara 3acer 1umos conservas de 2rutas yogures^ !os /rinci/ales /a=ses /roductores de melocotones son+ C3ina Italia EE7UU7 Es/aña #recia y 'rancia7 #eogrFcamente en Es/aña destacan los melocotones de Calanda ?"eruel y los melocotones murcianos7
1*.- 4arana' !a nara naran. n.a a es una una 2ruta c=trica comesti-le o-te -tenida del naran. an.o dulce ( Citrus Citrus × sinensis ) del naran.o amargo ( Citrus Citrus × aurantium ) y de naran.os de otras es/ecies o 3=-ridos antiguos 3=-ridos asiFticos originarios asiFticos originarios de India India Vietnam o Vietnam o el sureste de C3ina7 C3ina7< Es un 3es/eridio carnoso 3es/eridio carnoso de cFscara mFs o menos gruesa y endurecida y su /ul/a estF 2ormada t=/icamente /or once ga.os u 3olle.os llenos de .ugo el cual contiene muc3a vitamina C Mavonoides y Mavonoides y aceites esenciales7 esenciales7 Es mFs /e>ueña y dulce >ue el /omelo o /omelo o toron.a y mFs grande aun>ue menos /er2umada /er2umada >ue la mandarina7 mandarina7 EGisten numerosas variedades de nara naran. n.as as sien siendo do la ma mayo yor= r=a a 3=-ridos /roducidos a /artir de las es/ecies Citrus y Citrus maxima Citr itrus retic eticu ulata lata ?mandarina médica ?cidro7
1,.- )anzana !a man1an man1ana a es una 2ruta /omFcea co come mest stii-le le o-te o-teni nida da del del man1ano dom, dom,st stic ico o ?%al ?%alus us dome domest stic ica a otros man1anos ?es/ecies del g,nero g,nero %alus %alus o 3=-ridos de a>uel7 a>uel7 Se lla llama ma /ero /ero cuando cuando tiene tiene 2orma 2orma alargada aun>ue en muc3as /artes deAndaluc=a se llama indistintamente /ero a la man1ana7 Es una una de las las 2rut 2rutas as mFs cul cultiva tivada dass del del mun mundo do as as== en 644: se /rodu.eron :: millones de toneladas7 De ellas dos >uintas /artes 2ueron de C3ina7 C3ina7 tros grandes /roductores son EE7 UU7 UU7 "ur>u=a "ur>u=a 'rancia 'rancia Italia e Italia e IrFn7 IrFn7 !os /roductores de !atinoam,rica mFs im/ortante im/ortantess son C3ile y C3ile y Argentina Argentina am-os con mFs de < millón de toneladas cada uno /roducidos /rinci/almente en Valle Central ?C3ile Central ?C3ile y Alto Alto Valle alle del del R=o R=o Ne Negr gro o ?Arg ?Argen enti tina na 1ona 1onass donde donde el clim clima a y las las
caract caracter= er=sti sticas cas del suelo suelo 2avor 2avorece ecen n el cultiv cultivo7 o7 !as man1an man1anas as se 3an aclimatado en Ecuador a Ecuador a grandes altitudes so-re el nivel del mar donde /roveen cosec3a dos veces al año de-ido a las tem/eraturas tem/ladas constantes todo el año7 !a man1ana /uede comerse 2resca /elada o con /iel /iel aun>ue tam-i,n se /uede 3acer con ella com/ota de man1ana man1ana .ugo de man1ana man1ana tarta de man1ana o man1ana o sidra7 sidra7
1.- 5lluco' Es una planta nutracéutica cuyo cultivo se inició hace unos 5,500 años en los Andes, y fue domesticado durante la época prehispánica, donde diversas culturas lo representaron en sus manifestaciones artísticas. Es uno de los cultivos más extendidos en udamérica, y en el !er" se encuentra en constante proceso de expansión a#rícola, de$ido a su demanda por el a#rada$le sa$or y #ran versatilidad %ue tiene para la #astronomía, así como por su resistencia a muchas pla#as y la poca necesidad de pesticidas.
1/.- +omate Solanum lyco/ersicum la tomatera es una /lanta /lanta de de la 2amilia de las solanFceas ?Solanaceae ?Solanaceae originaria de Am,rica Am,rica y y cultivada en todo el mundo /or su 2ruto 2ruto comesti-le comesti-le llamado tomate ?o .itomate en el centro < de %,Gico %,Gico7 7 Dic3o 2ruto es una -aya muy colore coloreada ada cuando cuando madura madura
t=/i t=/ica came ment nte e de tono tonoss >ue >ue van van del del am amari arill llen ento to al ro.o ro.o de-i de-ido do a la /resencia de los /igmentos lico/eno lico/eno y y caroteno caroteno77 )osee un sa-or lige ligeram ramen ente te Fc Fcid ido o mide mide de < a 6 cm de diFm diFmet etro ro en las las es es/e /eci cies es silvestres y es muc3o mFs grande en las variedades cultivadas7 Se /roduce y consume en todo el mundo tanto 2resco como /rocesado de di2erentes modos ya sea como salsa /ur, .ugo1umo des3idratado o enlatado7
10.- 6riol' El 2r=.ol es una leguminosa cuyo grano es una 2uente de alimentación /roteica de gran im/ortancia en la dieta alimenticia de la /o-lación de -a.os recursos económicos este grano contiene 66K de /rote=nas de alta digesti-ilidad es un alimento de alto valor energ,tico contiene alrededor de Q4K de car-o3idratos totales y ademFs a/orta cantidades im/ortantes de minerales ?Ca %g 'e Vitaminas A O <("iamina O6( RivoMavina C(Fcido ascór-ico tam-i,n es im/ortante /or>ue al ser una legumi leguminos nosa a tiene tiene la cuali cualidad dad de reali reali1ar 1ar la activi actividad dad sim-ió sim-iótic tica a con -acterias .adoras de nitrógeno atmos2,rico ?R3i1o-ium /3aseoli y as= contri-uye gratuitamente a me.orar la 2ertilidad de los suelos7 No o-stante la im/ortancia del cultivo los rendimientos del 2r=.ol volu-le asociado con el ma=1 son -a.os de 944 a L44 g3a y del 2r=.ol ar-ustivo <444 Pg3a de-i,ndose a 2actores como+ 2alta de uso de semilla de -uena cali alidad con tole oleranc ancia o resiste stencia a las /rinci/ale ales en2ermedades 2ungosas mane.o agronómico adecuado etc7 El 2r=.ol re>uiere de climas tem/lados a 2r=os moderado ados con tem/eraturas de
12.- 7uinua' !a >uinua es un cereal originario de los Andes )eruanos y de otros /a=ses de Sudam,rica7 Sus or=genes son muy antiguos7 Constitu=a una de las comidas -Fsicas /ara los antiguos 3a-itantes de los Andes tanto como el ma=1 y la /a/a7 Era conoc conocido ido como el Ycereal Ycereal madr madreY eY /or su im/ortancia7 im/ortancia7 Cada año el Inca en una ceremonia es/ecial /lanta-a las /rimeras semillas de la tem/orada y durante el solsticio los sacerdotes llevando vasi.as de oro llenas de >uinua se las o2rec=an al Inti el Dios Sol ol77 !a >uinua contiene mFs /roteinas >ue ningJn otro grano ((uinua me.ora su valor /roteico7 "am-i,n es una 2uente de almidón a1Jcar -ra minerales y vitaminas7
%3.- a&ulí' "am-i,n "am-i,n conocida como la Cere1a del )erJ este 2rutal de origen andino 2ue redescu-ierto des/u,s de :44 años de estar en el olvido7 'ue /arte de la dieta de los Incas /ero su antigedad es mayor7 mayor7
%1.- +um"o' um"o ' Especie nativa de América tropical. Es una planta trepadora robusta de 5.50 m. de laro! con ra"ces carnosas. El mesocarpio del #ruto maduro es comestible! tiene poco sabor o es dul$a"no o subácido. %e consume al estado natural o se utili$a en la preparaci&n de 'uos! postres! dulces! mermelad mermeladas! as! compota compotas! s! salsas salsas elados. elados. En medicin medicina a tradici tradiciona onall se utili$ utili$a a en el trata tratamie miento nto de olp olpes! es! *ueb *uebrad radur uras! as! artrit artritis! is! diabet diabetes! es! ipertensi&n! dolencia del "ado neuralias. Es un buen calmante! card cardio iode depr pres esiv ivo o desc descon one est stio iona nant nte. e. +e la semi semill lla a se extr extrae ae la pasi,orina pasi,orina *ue tiene valor medicinal. medicinal. -as o'as! ra"ces ,ores son abortivas. -os tallos son t&xicos. Es una planta ornamental. -a pulpa es un alimento enerético! *ue aporta minerales! particularmente ierro itamina A C.
%%.- 5ca' Se dis/one de 5Q entradas se seleccionaron genoti/os /or su alta ca/acidad /roductiva se multi/lica semilla en IRD ( Sierra7
Oi-liogra2=a+ ( 3tt/+__ 3tt/+___ _7ministeri 7ministerio(de(agr o(de(agricul icultura7c tura7com3u om3uara1(/ ara1(/roduc roductos7( tos7( agricolas