1. Defina lo que es un Edificio y mencione los requisitos básicos que debe cumplir. Es una obra de construcción cubierta que puede utilizarse de manera independiente y que se ha construido con carácter permanente y sirve o está pensado para la protección de personas, animales u objetos. Requisitos básicos: Utilización. Accesibilidad Acceso a los servicios de telecomunicación, audiovisuales y de información. Seguridad estructural. Seguridad en caso de incendio. Seguridad de utilización. Higiene, salud y protección del medio ambiente. Protección contra el ruido. Ahorro de energía y aislamiento térmico. Otros aspectos funcionales: elementos constructivos o de las instalaciones que permitan el uso satisfactorio del edificio. •
– – – – – – – – – –
2. Qué es un edificio Inmótico Se refiere a la gestión técnica de edificios, y por tanto está orientado a grandes edificios: hoteles, ayuntamientos, bloques de pisos, museos, oficinas, bancos, etc. A diferencia de la domótica, más orientada a casas unifamiliares, la inmótica abarca edificios más grandes, con distintos fines específicos orientados no solo a la calidad de vida, sino a la calidad del trabajo. Por lo tanto la parte más importante es determinar que funciones se desea gestionar automáticamente, cuándo y cómo. Para ello se aplicarán las mismas técnicas de automatización de la domótica pero particularizadas a los sistemas de automatización que se desea incorporar. Por ej., en un museo arqueológico puede automatizar el control de la humedad del ambiente en las distintas salas y vitrinas, lo que es poco habitual en una vivienda normal.
3. Establezca diferencias diferencias entre red Domótica y red Doméstica o del Hogar (Home Networking). Hay que diferenciar los conceptos de red domótica y red doméstica o del hogar (Home Networking), este es un concepto más amplio evolucionado a partir de la tradicional red informática local instalada en casa, es decir una red Ethernet con computadores, impresoras, etc. A la que se la está añadiendo nuevas redes de aplicaciones de entretenimiento que se comunican entre si a través de una pasarela residencial. Incluso la red domótica puede estar contenida dentro de ella, de forma que sea un componente más, que puede o no compartir el mismo medio de transmisión.
4. Definición de Edificio Ecológico. Explique.
Este tipo de viviendas son las que optimizan el uso de los recursos energéticos y de los materiales en la construcción, conservación, mantenimiento y reciclaje de los mismos. Sigue un proceso de bio-construcción que aborda amplios aspectos del habitat: examen del terreno donde edificar, para lo que se realiza además un estudio geobiológico, correcta selección de materiales, pinturas ecológicas, instalación eléctrica, técnicas de ahorro energético, racionalización del espacio, energías renovables, bioclima, etc. El edificio debe aprovechar los recursos del lugar, estar integrado con el medio ambiente y trabajar en sinergía con él.
5. Definición de Edificio Inteligente
Se podría entender por edificio inteligente un edificio domotizado al que se le incorpora inteligencia artificial para simplificar el mantenimiento, hacerlo tolerante a fallos, etc. Un edificio inteligente debe ser un edificio domótico o inmótico que además presente alguna característica que se pueda considerar como inteligente:
Inteligencia artificial: optimizar el control y el mantenimiento del edificio. Se refiere a la simulación de comportamientos inteligentes mediante técnicas de inteligencia artificial: sistemas expertos, redes neuronales, etc. Ambiente inteligente: computación ubiqua, computación móvil o sin cables, reconocimiento de usuarios, interfaces de usuario. Está relacionado con el concepto de la sociedad de la información donde se facilita el uso eficiente de los servicios y las interacciones naturales con el ser humano. Medio ambiente: Desde un punto de vista ambiental se han denominado, edificios ecológicos, edificios sostenibles, etc.
–
–
–
6. Topologías de red o cableado
Topología en estrella.- todos los elementos están unidos entre si a través del controlador principal. Sus ventajas son: facilidad para para añadir nuevos elementos y un fallo de un elemento (no central) no afecta al resto. Sus inconvenientes son: un fallo en el controlador principal provoca un fallo de todo el sistema, necesita una gran cantidad de cableado y se produce un cuello de botella en el elemento central.
Topología en bus.- Los elementos comparten la misma línea o bus de comunicación. Cada elemento suele estar identificado con una identificación única y se pueden comunicar dos elementos de forma simultánea. Sus ventajas : facilidad para añadir y eliminar elementos, no necesita un controlador, un error de un elemento no afecta al resto, la velocidad de transmisión es elevada y el cableado se minimiza con respecto a la configuración anterior. Sus desventajas: Los elementos deben tener un grado de inteligencia y necesita mecanismos de control para evitar que más de dos elementos de co ntrol accedan a la vez al bus.
Topología en anillo.- Los elementos se interconectan formando un anillo cerrado. La información pasa por todos lo elementos. Sus principales ventajas : control sencillo y mínimo cableado. Sus principales desventajas son: vulnerabilidad a fallos debido a que si falla un elemento falla toda la red y para añadir elementos es más complicado debido a que hay que paralizar el funcionamiento de la red.
Topología en árbol.- Es una topología que mezcla parte de las anteriores, en particular de la estrella y del bus, permitiendo además el establecimiento de una jerarquía entre los elementos de la red. Sus ventajas y desventajas dependen de la topología específica (estrella o bus) que se utilice.
Una vez finalizada una instalación domótica, que se debe verificar previo a la puesta en marcha. Haga un listado. La comprobación física de que la instalación coincide con el plano y las especificaciones aprobadas; ✔ La comprobación de la continuidad, de cortocircuitos a otras redes o a tierra; y ✔ La resistencia de aislamiento. Aparte de estos ensayos, debe ser verificado el funcionamiento correcto del sistema domótico y más concretamente: ✔ el funcionamiento correcto de las señales de entrada; ✔ el funcionamiento correcto de los sensores analógicos y digitales; ✔ el funcionamiento correcto de las señales de salida; ✔ el funcionamiento correcto de los actuadores; y ✔ debe verificarse también la interacción entre los distintos módulos que configuran el sistema domótico.
Sistemas a gestionar en un edificio o vivienda
Describa las fases de desarrollo de un sistema domotico e inmotico
7. Definición Edificio Digital.-Explique mediante un gráfico el alcance del mismo.
En sistema domótico de calefacción con agua caliente de que tipo tienen que ser las válvulas a utilizar en la zonificación respectiva. Explique por qué. ✔válvulas
que no sean de corte inmediato, evitando posibles golpes de ariete; ✔ válvulas de tres vías, posibilitando circuitos de retorno y asegurando la presión del circuito de calefacción; y ✔ un mecanismo de control que permita detener la bomba circuladora de la caldera antes de que todas las válvulas de corte existentes estén cerradas al mismo momento. De recomendaciones para la instalación de los termostatos, detectores de incendio y detectores de gas en la cocina. Explique termostato ✔ evitar las corrientes de aire (por ejemplo, producidas a causa de una mala estanqueidad en ventanas que incida sobre el termostato); ✔ asegurar la no incidencia directa del sol; ✔ alejar el termostato de cualquier electrodoméstico, susceptible de producir desviaciones de temperatura por su carácter de productor de cierto grado de calor (por ejemplo, un televisor, una lámpara de incandescencia, etc.); ✔ ubicar el termostato en una zona estratégica, para que no pueda ser tapado en el momento de llevar a cabo la decoración de la estancia (por ejemplo, con un armario o unas cortinas); ✔ colocar el termostato centrado en la pared opuesta de la fuente de calor (por ejemplo, un radiador, etc.). Detector de gas
El detector de gas deberá instalarse a una distancia no superior a 1,5 metros desde el gasodoméstico más utilizado, lejos de elementos que puedan perturbar la detección (por ejemplo, ventanas, extractores, etc.), y al amparo de zonas húmedas, polvorientas, o con temperaturas extremas. Se instalará siempre en posición vertical (en las paredes).
No deben instalarse ✔Fuera del edificio. ✔ En un receptáculo cerrado o
escondido, como dentro de un armario o detrás de unas cortinas.
✔ Sobre
el fregadero. ✔ Justamente encima de la cocina, del horno o estufa de gas. ✔ Cerca de una puerta o ventana. ✔ Cerca de un extractor de humos o campana extractora. ✔ En lugares donde la temperatura pueda ser inferior a los -10°C o superior a los +40 °C. ✔ Donde la grasa, polvo o suciedad pudiese bloquear el sensor y disminuir su capacidad de detección. ✔ Lugares húmedos. ✔ Donde el elemento corra el riesgo de ser golpeado o dañado. Detector de incendio
El humo, (y el calor), asciende en forma de columna y al llegar al techo se propaga radialmente. En la colocación del detector de incendio, por tanto, hay que considerar alejarlo de posibles obstáculos, (columnas, tomas de aire, etc.). Una separación de 50 cm de cualquier obstáculo es suficiente. También habrá que considerar el efecto de propagación según la forma del techo, (inclinación, vigas, huecos, etc.). Hay que contemplar un área de cobertura por aparato de unos 30 m2, aunque el valor exacto se debe tomar de las especificaciones del fabricante. La cobertura puede ser aumentada, (sin superar el 5%), en función de la inclinación del techo. En el caso de no poder colocar detectores en el techo, bien por sus características, bien por la altura de éste, (más de 6 m), habrá que recurrir a detectores de tipo lineal, es decir de humos por barrera óptica, (si bien su precio es considerable). Estos aparatos se colocan en las paredes. Medios de Transmisión: corrientes portadoras. Explique. El medio de transmisión es el soporte físico que utilizan los diferentes elementos para intercambiar información unos con otros (par trenzado, línea de potencia o red eléctrica, radio, infrarrojos, etc.). Corrientes portadoras. (PLC) Utilizan líneas de distribución ya existentes en la vivienda para la transmisión de datos. Las más utilizadas son las líneas de distribución de energía eléctrica, aunque también se está comenzando a utilizar la línea telefónica tradicional. Las especiales características de este medio lo hacen idóneo para su uso en als instalaciones domésticas ya existentes. Sus principales ventajas son el nulo coste de la instalación y la facilidad del conexionado. Sus inconvenientes poca fiabilidad en la transmisión de datos y la baja velocidad de transmisión. P o w e r L i n e C o m m u n i c a t i o n s , también conocido por sus siglas PLC, es un término inglés ctri co y que se refiere a que puede traducirse por com uni cacio nes m ediante c able elé diferentes tecnologías que utilizan las líneas de energía eléctrica convencionales para transmitir señales de radio para propósitos de comunicación. La tecnología PLC aprovecha la red eléctrica para convertirla en una línea digital de alta velocidad de transmisión de datos, permitiendo, entre otras cosas, el acceso a Internet mediante banda ancha. •
–
–
La siglas PLC también pueden referirse a un Controlador lógico programable
Es posible realizar una instalación domótica usando la tecnología de corrientes portadoras en un sistema trifásico. Explique. Montaje en sistemas trifásicos. Para poder llegar, en las redes de corriente trifásica, a todos los aparatos distribuidos por las diferentes fases, se emiten los paquetes de impulsos tres veces, cada impulso desplazado frente al impulso anterior por la amplitud del desplazamiento de fases, las unidades deben conectarse al sistema trifásico por medio de un acoplador de fases.