Cuestionario de Parasitología 1.- Clasificación de los parásitos intestinales. La parasitosis intestinal es producida por una infestaciones parásitos cuyo hábitat es el aparato digestivo, normalmente tiene más incidencia incidencia en países países en vías de desarrollo, ya que está ligado a la pobreza y a las malas condiciones sanitarias e higiénicas. Se dividen en dos grandes grupos protozoos (unicelulares) y los helmintos (pluricelulares). Protozoos Amebas Entamoeba Histolytica Flagelados Giadia lambia Coccidios Ciliados
Cristoporidium
Balantidium
ssp
coli
Helmintos Nematodos AScaris lumbricordies y Enterobius Vermicularis Cestodos
Taenia
Trematodos
Saginata
Heteroplyes
heterpluyes
2.- Menciona cual es la forma infectante y no infectante, así como de resistencia de la Entamoeba Histolytica. Es un protozoario comensal del intestino grueso, que en ocasiones invade la mucosa intestinal y puede diseminarse por vía hemática. Pertenece al Subphylium Sarcodina. Se presenta en dos formas o fases: trofozoitos (forma invasiva) y quistes (forma infectante).
El trofozoito es la forma móvil se multiplica por fisión binaria y es muy sensible al jugo gástrico así como a agentes externos. Su hábitat comprende la pared del colon y especialmente el ciego y recto. El quiste son inmóviles de forma ovalada o redonda, y miden 10 y 16 un, son relativamente uniformes. Los quistes son una forma de resistencia de esta amiba ya que pueden sobrevivir por afuera del huésped por semanas o meses en un ambiente húmedo, así como reciten el pH gástrico. 3.- Cuadro clínico de la amibiasis intestinal. Es una infección causada por la Entamoeba histolyca, que parasita al ser humano instalándose en el intestino grueso, puede aparecer a cualquier edad, pero es más frecuente en niños y jóvenes. Estas penetran en el intestino invadiendo las glándulas de la pared del intestino donde se alimentan de sangre y tejidos. Su rápida multiplicación provoca abscesos que terminan rompiéndose e invadiendo el intestino de mucus y sangre. Esto provoca la licuación de las heces y la subsiguiente diarrea sanguinolenta. En algunos casos se puede diseminar en el torrente sanguíneo y aparecer los abscesos en el hígado. Los síntomas de la amibiasis intestinal aparecen más o menos a las 48 horas de haberse contraído la infección. La disentería amebiana es el síntoma más característico de esta enfermedad. Lo más habitual es que inicialmente muestre una sintomatología poco intensa, con anorexia, astenia, y diarrea trivial no sanguinolenta. Un ves que el colon esta extensamente invadido, los síntomas se hacen mucho más intensos donde los más distantes son: Diarrea, con heces blandas y malolientes en ocasiones con moco pus y sangre, Dolor abdominal y Tenesmo,
este se presenta en los casos más graves con una necesidad imperiosa de defecar. 4.- Menciona 4 complicaciones de la amebiasis intestinal. Absceso hepático: Después de que ha ocurrido una infección, el parásito puede ser transportado a través de la sangre desde los intestinos hasta el hígado. Amebiasis Cutánea: Es causada por la invasión de la piel por los trofozoítos de Entamoeba histolytica, y se presenta usualmente como úlceras dolorosas, de forma irregular, con bordes serpiginosos y fondo con tejido de granulación y tejido necrótico. Ameboma cecal: Una manifestación de amebiasis intestinal poco usual como es el ameboma del ciego, y que se interviene quirúrgicamente con el diagnóstico inicial de neoplasia del ciego Diseminación del parásito a través de la sangre hacia el hígado, los pulmones, el cerebro u otros órganos: Se puede producir en ocasiones cuando el absceso hepático puede sufrir complicaciones del tipo del drenaje a cavidades vecinas, 5.- Mecanismo de Trasmisión de la Giardia Lambia. La mayor parte de las infecciones tienen lugar tras la ingestión de aguas contaminadas, ya sea por mal saneamiento de las conducciones de agua potable, contaminación de éstas a partir de filtraciones de aguas fecales o consumo de agua en lagos y ríos por parte de excursionistas, la cloración no suele destruir los quistes de Giardia. De igual forma se puede trasmitir por ingesta de alimentos contaminados (sobre todo vegetales crudos) o a transmisión fecal-oral en instituciones cerradas (guarderías, hospitales psiquiátricos...) o en relación con prácticas homosexuales.
6.- Cuadro Clínico de la Giardiasis. El período de incubación es de 1 - 2 semanas. Un gran porcentaje de personas presenta infecciones asintomáticas, con malabsorción intestinal imperceptible.
Entre las manifestaciones de la enfermedad aguda se encuentran: diarrea acuosa o pastosa, esteatorrea (evacuaciones grasosas, generalmente explosivas y fétidas), dolor epigástrico postprandial, anorexia, distensión abdominal, flatulencia y ocasionalmente, cefalea, febrícula, manifestaciones alérgicas (artralgias, mialgias, urticaria). La enfermedad aguda puede resolverse en unas semanas, aún sin tratamiento, pero un porcentaje importante de pacientes desarrolla una parasitosis crónica, con diarrea recurrente, esteatorrea, evidencia bioquímica de malabsorción de grasas, lactosa y otros disacáridos, vitamina A y vitamina B12, disminución de peso y deficiencias en el crecimiento y desarrollo infantil. 7.- Métodos de Diagnostico para la Guardases. Basándose en los Antecedentes epidemiológicos y cuadro clínico, se puede hacer una observación microscópica de trofozoítos (en materia fecal acuosa - mediante el examen directo en fresco, con solución salina y lugol) y quistes (en materia fecal sólida o semisólida - se utilizan exámenes coproparasitoscópicos de concentración por
flotación),
estudios
de
baja
sensibilidad
y
alta
especificidad.
Los
procedimientos seguros cuando son realizados por profesionales, y que constituyen un recurso más en el diagnóstico de giardiasis son la endoscopía con examen de contenido duodenal y biopsia intestinal.
8.- Complicaciones más frecuentes de giardiasis Se puede presentar deshidratación y pérdida de peso, producidas por casos muy frecuentes de Diarrea, así como Malabsorción de los nutrientes desde el trato intestinal. En caso grave puede haber disentería. 9.- Nombre genérico de medicamentes útiles en el tratamiento de infestaciones por protozoarios. Albendazol: Secnidazol:
400
mg
Adultos:
2
g
vía vía
oral oral.
por
Cápsula
en
5
días
toma
única.
Metroidazol: Adutos: 250 mg vía oral 1 cápsula cada 8 h por 5 días. Furazolidona:
7
mg/kg
de
peso
por
día,
vía
oral
por
8
días..
Nitasoxanida: vía oral por 3 días 10.-Caracteristicas generales de los nematelmintos. Los nematodos incluyen especies tanto de vida libre (conócenos, metabólicamente independientes
de
un
hospedador)
como parásitos (metabólicamente
dependientes de un hospedador para continuar su ciclo de vida). Son dioicos, es decir, los dos sexos en organismos separados. Existe una gran diversidad de especies. Miden desde menos de 1 mm a 50 cm de largo e incluso más. La hembra de la especie Placentera gigantiima llega a alcanzar los 8 metros y 2,5 centímetros de diámetro, siendo el nematodo más grande conocido; parásita la placenta de los cachalotes y posee 32 ovarios que producen una enorme cantidad de huevos. Los nematelmintos poseen cuerpo cilíndrico, recubierto por una cutícula resistente, con simetría bilateral. Numerosas especies presentan vida libre, así es que muchas son parásitos de plantas animales.
11.- Morfología de áscaris lumbricoides. (Macho, hembra, huevecillos larvados, no larvados cortinados decorticados.) La morfología que puede o es de gusanos adultos y de huevos. En los gusanos adultos, se dividen por géneros siendo así, el macho de menor tamaño y groso, de 15 a 31 cm por 2 a 4 mm, y posee un cola curva que permite su fácil diferenciación con la hembra, la cual e de mayor tamaño y grosor, de 20 a 35 cm por 3 a 6 mm y posee una cola recta. Los huevos fecundados suelen ser un color pardo amarillento, con cubierta gruesa y llegan a medir 55 a 75 mm por 35 um es considerado unicelular y es durante este cuando se eliminan las heces. En algunos casos, la capa externa est ausente los cuales vienen a ser llamados como huevos decorticados. Los huevos no fecundados son alargados, de 85 um por 40 um y tienen una cubierta delgada. L capa varía desde mamelones irregulares hasta una capa relativamente lisa, en la que faltan casi por completo mamelones. El contenido interno es una masa de gránulos desorganizados. 12.- Ciclo de vida de áscaris lumbricoides. La hembra fecundada, cuyo hábitat es el intestino delgado, deposita huevos que son eliminados junto con las materias fecales, no son infectantes de inmediato, ya que para serlo deben embrionar en el suelo, en condiciones favorables de humedad y a una temperatura media de 25 grados centígrados. El huevo surge una división desarrollándose el embrión que se trasforma en larva móvil del primero y luego el segundo estadio que ya es infectante. Los huevos infectantes al ser ingeridos por el hombre, alcanzan la segunda porción del duodeno. Dicha larva de 200 a 300 micras perfora la membrana ovular por uno de sus polos, penétrala pared intestinal, alcanza vasos mesentéricos y en 24 horas llega al hígado donde permanece de 3 a 5 días. Aumenta de tamaño y continua su migración por las venas suprhepaticas, y se trasforma en larva del cuarto estadio. Asciende por bronquillos pasando a esófago y estómago y finalmente llega a intestino delgado,
donde se convierte en larva del quinto estadio y se desarrolla hasta alcanzar la madures después de 5ª días. Se produce a fecundación y más tarde se pueden encontrar huevos en materias fecales. 13.- Cuadro clínico de la ascariasis intestinal. Durante la fase de migración pulmonar, los signos y síntomas dependen de la intensidad de la infección, la exposición previa y los alérgenos larvarios. Las larvas ocasionan la ruptura de capilares y paredes alveolares, lo que da lugar a hemorragias y un proceso inflamatorio diseminado, eosinofilia local y sanguínea. Dicha fase puede pasar inadvertida, ofrecer un cuadro semejante al de la gripe común o producir un cuadro transitorio de neumonitis eosinofílica (sin. síndrome de Loeffler), pocas veces febril, que puede asociarse a: espasmos de tos, expectoración ocasionalmente hemoptoica, sibilancias, estertores de burbuja fina y signos de consolidación pulmonar, broncoespasmo y eosinofilia periférica de intensidad
variable.
Pueden presentarse erupciones cutáneas y episodios amentiformes. A nivel intestinal, los parásitos no se fijan a la mucosa, dependen de su poderosa musculatura para evitar ser arrastrados por los movimientos peristálticos. En infecciones con pocos nematodos, los signos y síntomas son vagos o no los hay. Se
han
reportado
dolor
abdominal,
diarrea,
anorexia.
Cuando la carga parasitaria es alta, la parasitosis se asocia a dolor y distensión abdominales, náusea, vómito, movimientos peristálticos disminuidos. En estos casos, es frecuente observar a los niños con abdomen prominente. 14.- Signos y síntomas del síndrome de Loofller. Entre sus síntomas pueden ser: Malestar general, fiebre, tos seca, dolor en el pecho, dificultad para respirar, frecuencia respiratoria rápida.
En sus signos se escucharan sonidos crujientes, llamados estertores, lo cuales sugieren presencia de inflamación en tejido pulmonar, esto atravesó del estetoscopio, 15.- Mecanismos de trasmisión se ascariasis. La infección se puede adquirir con más frecuencia en la edad infantil y es favorecida por entornos con falta de higiene, de forma que los niños ponen en contacto sus manos directamente con las heces o ingieren pequeñas cantidades de tierra contaminada ahora bien es menos habitual la ingestión de alimentos contaminados con huevos, especialmente vegetales, pero puede ocurrir. De forma excepcional, sobre todo en climas secos, los huevos pueden quedar en suspensión en el aire y ser deglutidos tras su inhalación. 16.- Métodos de diagnóstico útiles para ascariasis. El diagnostico de ascariasis ene l hombre consiste en el hallazgo del parasito y o sus huevos en las heces. Se puede clasificar en el examen de coproparasitologia macroscópica y microscópica, en donde en el primero se visualizaran el helminto en la materia fecal, y en el microscópico se procede a la búsqueda de huevos de áscaris en la materia fecal. 17.- Morfología de enterovirus vermiculares. Son gusanos blanquecinos, delgados, con extremo posterior afilados, curvados en el macho y recto en la hembra. En el extremo anterior presenta 2 ornamentaciones llamadas alulas. La boca tiene 3 labios y se aprecia un gran bulbo esofágico. La hembra mide alrededor de 1 cm y el macho 0.5 cm. Los huevos, ovales, tienen una cubierta delgada. Una de sus caras es aplanada y la otra convexa. Son muy ligeros y miden 45 - 60 µm de longitud. Los huevos recién depositados por las hembras no se encuentran embromados. Desde que son expulsados son contagiosos.