¿Cuáles son los componentes del dilema buridano? Buridano plantea un famoso dilema que resume la preocupación del hombre por la comprensión del decidir. El problema consiste en la disyuntiva a que se ve enfrentado un animal hambriento ubicado entre dos pilas de heno. Si ambas son igualmente atractivas y la distancia hacia cada una de ellas es la misma, el animal muere, por ser incapaz de decidir. decidir. Bajo el supuesto de la racionalidad del hombre, fue posible imaginar situaciones de decisión tales, que las alternativas eran excluyentes y conocidas por quien deba decidir. El hombre enfrentado a alternativas excluyentes poda ordenarlas de acuerdo a su preferencia y, as, decidir. decidir.
¿Cuál es la teoría clásica de la decisión? Seg!n Festinger , cuan cuando do una pers person ona a se encar encara a a una deci decisi sión ón,, busc busca a efectuar una evaluación objetiva e imparcial de los m"ritos de las alternativas. #ara esto esto,, cole colect cta a info inform rmac ació ión n acer acerca ca de ella ellas, s, esta establ blec ece e un orde orden n de prioridades que es evaluado y revisado hasta que existe cierta seguridad de que debe ser as y que no se modi$car% con nueva información. &uando se ha alcanzado el nivel de con$anza requerido, la persona decide.
¿Cuál es el problema de la doble contingencia? 'n hech hecho o es cont conting ingen ente te cuan cuando do pued puede e ser ser visto visto como como prod produc ucto to de una una selección entre alternativas. &uando dos personas interact!an, cada una de ellas ellas tiene tiene dispos disposici ición ón sobre sobre sus propi propias as alter alternat nativa ivas. s. Sin embarg embargo, o, sólo sólo adecuando mutuamente sus elecciones podr%n llegar a hacer algo en com!n.
Describa y ejemplifque la teoría de la disonancia cognoscitiva. Cuando Cuando se efectú efectúa a la decisi decisión, ón, aparec aparece e la disona disonanci ncia. a. Es decir decir la person persona a enfoca su atención en cogniciones que son disonantes con la decisión hecha. (uego la reducción de la disonancia procede a trav"s de pensar en considerar y reconside reconsiderar, rar, reevaluar reevaluar estas cogniciones cogniciones disonantes disonantes,, hasta que una nueva explicación explicación es descubierta o inventada.
¿Cuáles son las variables que considera Tompson?¿Cuál es su aporte? a) &reencia &reencias s respecto respecto a relaciones relaciones de causa*efect causa*efecto. o. Si las personas personas creen que ciertas causas producir%n determinados efectos, su decisión estar% marcada por dicha creencia, tanto si "sta es verdadera como si es equivocada. b) #refer #referencia encias s por resultados resultados posibles. posibles. +uien se encuentra enfrenta enfrentado do a una situación de decisión puede tener mayor o menor claridad acerca de cu%l es el orden de prioridades de sus preferencias respecto a los resultados que podran derivare de la eventual decisión.
(as estrategias que siguen las personas individualmente, o los sistemas organizacionales, se pueden agrupar seg!n los criterios esbozados en el cuadro precedente, de la siguiente manera a) Estrategia computacional. -hompson escogió este apelativo, porque se trata de decisiones de cierta simplicidad, que podran ser delegadas en una m%quina. b) Estrategia de compromiso. Esta estrategia se plantea en situaciones en las que quienes toman la decisión no tienen mayor claridad respecto a los resultados preferidos, pero si en torno a cómo conseguirlo. -ambi"n en este caso se opta por una estrategia de compromiso, de conceder y reconocer ventajas o de aceptar y minimizar desventajas, con el objeto de hacer destacable algunas) alternativas). c) Estrategia de juico. En ella quien ha de tomar la decisión tiene claridad respecto a los resultados deseados, pero no conoce la forma m%s conveniente para conseguirlos. (a estrategia consiste en evaluar la situación, buscar modos de aproximación al resultado desde, evaluarlo y sucesivamente, hasta dar con una forma de alcanzar la meta. d) Estrategia de inspiración. +uien est% a cargo de la decisión no tiene una opción clara hacer de lo que desea obtener, ni tampoco respecto a cómo conseguirlo. (a decisión, en este tipo de situaciones ocurre por inspiración/ y casi se podra decir que por azar. (o interesantes de las decisiones que se agrupan en estas casilla de la inspiración es que habitualmente los encargados de tomar las decisiones rara vez reconocen la falta de racionalidad de estas. 0ay una cierta tendencia a racionalizar esta clase de decisiones, haci"ndolas aparecer como el resultado lógico de un proceso complejo de evaluación de alternativa.
¿!or qu" dicen #arc y $imon que optimi%ar implica un mayor costo que buscar alternativas satis&actorias? •
Suponer que el objetivo del decidir sea el logro de una alternativa óptima es poco realista, ya que optimizar requiere de procesos mucho m%s complejos que tomar decisiones en t"rminos de alternativas satisfactorias. (a mayora de las decisiones humanas se adoptan siguiendo alternativas satisfactorias.
En un trabajo posterior, 1arch sostiene que gracias a la b!squeda de alternativas satisfactorias es posible reducir la complejidad del mundo en t"rminos de lo satisfactorio y lo no satisfactorio.
¿'u" signifca que las decisiones sean los elementos de los sistemas organi%acionales? 2a que respecto a ellas se genera su estructura y la conforma internamente.
¿'u" quiere contingencia?
decir
que
las
decisiones
temati%an
su
propia
Sobre cada decisión existen alternativas las cuales crean una contingencia con respecto a ellas.
¿Cuál es la relación entre la complejidad y la organi%ación? (a complejidad seg!n Luhmann se constituye en los sistemas organizacionales como relación entre decisiones. Seg!n esta concepción, en consecuencia, la complejidad no es un obstáculo para el decidir, sino precisamente la condición para que los sucesos puedan aparecer como decisiones selectivas y para que puedan ser utilizados como elementos en la construcción de sistemas.
¿Cómo se relaciona la organi%ación con su entorno? (a organización se encuentra acoplada estructuralmente a su entorno, lo que implica que hay una adaptación permanente de la organización a las condiciones del entorno. (a tesis del acoplamiento estructural sostiene que la adaptación es una condición de posibilidad de los sistemas
¿'u" signifca que una organi%ación un sistema autopoi"tico? (a organización as entendida es un sistema autopoiético Baecker ), es decir, que genera los elementos que lo componen mediante los elementos lo componen. Este sistema es autorreferente, de tal manera que de$ne su entorno en t"rminos de lo que puede ser comprensible para "l, vale decir, en sus propios t"rminos.
Discuta la idea de la organi%ación como sistema permanentemente adaptado a su entorno. ¿Cuáles son las consecuencias( para el Desarrollo )rgani%acional( de una conceptuali%ación como la que aquí se propone? -oda acción que no se conceptualice como decisión no tendr% efecto organizacional alguno, porque el sistema organizacional de decisiones es cerrado operacionalmente y se encuentra determinado estructuralmente, es decir, sólo puede recibir perturbaciones que conduzcan a cambios de estado determinados en la misma estructura de decisiones de la organización. (a decisión, por su parte, ha de ser comunicada, dado que una decisión que no es comunicada como tal no participa en la autopoiesis organizacional y no tiene efecto alguno Luhmann).
¿'u" es un programa de decisión?¿Cuál es la di&erencia entre un programa de fnes y un programa condicional? (as premisas de decisión de$nen, el %mbito del decidir organizacional, de tal forma que siga un curso previamente programado. -ambi"n se contemplan en las premisas de decisión las instancias que han de ser consultadas para adoptar una cierta decisión, as como tambi"n los conductos que puede seguir la comunicación de la decisión para cumplir su cometido. (os niveles de decisión y los canales de distribución de la información pertinente son tambi"n premisas de decisión en cualquier sistema organizacional. 3e esta manera, en los programas de decisión de un sistema organizacional queda de$nido el espacio de decisión que corresponde a cada cargo o a la persona que lo ocupa. (os programas de decisión pueden ser diferenciados de acuerdo al esquema input*output. Si se trata de programas de decisión orientados al input, se les llama programas condicionales . (os programas de decisión cuya referencia principal es el output, en cambio, reciben el nombre de programas de nes. En ambos casos, se4ala (uhmann, se trata de la introducción de una diferencia arti$cial, construida dentro del mismo sistema y hecha obligatoria mediante decisiones los programas condicionales distinguen entre condiciones y consecuencias, en tanto los programas de nes diferencian entre nes y medios.
Programas condicionales (input). -ienen la forma de 5si/ entonces seg!n (uhmann. Estos programas tienen su condición desencadenante en el pasado de la operación, lo que implica que se puede establecer de manera muy clara dicha condición de partida . 6dicionalmente, se pueden relacionar programas condicionales en una secuencia, de tal manera que la ejecución de uno de ellos constituya la se4al para la partida del siguiente. 3e este modo, es posible sincronizar las actividades de diferentes cargos. Estos programas permiten cierto grado de inde$nición, sea por el lado de si o por el lado de entonces. (as inde$niciones que se plantean en el lado de si plantean la necesidad de la interpretación acerca de la presencia o ausencia de la condición desencadenante. (a inde$nición en el lado de entonces deja grado de libertad para a decisión que ha de ser adoptada.
Programas de fnes (output). Se orientan al futuro, han de ser considerado en el presente de la operación de decisión. Su problema consiste en que deben tratar, en el presentar, un futuro desconocido como si ya se conociera. En el presente se pueden examinar las expectativas y tambi"n es posible corregirlas a la luz de las experiencias y de lo que haya ocurrido con expectativas anteriores, pero en el presente no se pueden tomar decisiones pasadas ni futuras.
(os programas de $nes tambi"n pueden agruparse en cadenas secuenciales. #ara esto, se recurre a nexos causales que permitan de$nir los medios como $nes, que requieren de medio para ser alcanzados. 3e esta forma se puede pensar en $nes mediatos, para los cuales se necesaria contar con medios que todava no est%n disponibles. Estos medios son de$nidos como $nes y, una vez conseguidos, se pueden reci"n hacer uso de ellos para el logro de los $nes mediatos.
¿Cuál es la di&erencia entre poder y autoridad? 7eber distingue entre poder y autoridad, que es poder legtimo, vale decir, aquel poder que es socialmente reconocido como legtimo.
¿Cuáles son las &ormas de legitimación del poder? a) Carismtica. Basada en alguna cualidad sobrenatural de su poseedor. El lder carism%tico surge de entre los pares8 se distingue de su grupo por sus condiciones de atractivo personal, que lo hacen con$able. Esta autoridad, profundamente afectiva, se encuentra ligada a la persona que la encarna y sus cualidades personales, por lo cual es indelegable. b) !radicional. Se acepta que una persona, que representa la conservación de un estado del pasado, ejerza la autoridad que le corresponda por tradición. Este tipo de autoridad se puede delegar bajo las estrictas condiciones establecidas por la costumbre. c) "acional#lega. Basada en un conjunto de reglas aceptadas y de las cuales se desprende coherentemente. Esta forma de autoridad es delegable dentro de los marcos del procedimiento correspondiente.
¿Cuáles son las características del poder? a) $e trata de un proceso social. El poder aparece en una relación social y no es una caracterstica individual. Es posible, por supuesto, siguiente a %dler , entender que hay personalidades que fundamentan su autoestima en el poder. 9ncluso m%s, &c Clelland ha mostrado que la motivación de poder es de gran importancia en la comprensión de los comportamientos y actitudes de los miembros de una organización. b) El o'jeto de este proceso es realiar los fnes del poderoso. c) El criterio decisio no es el ejercicio mismo del poder* sino la disponi'ilidad del poderoso so're las posi'ilidades. Se puede, por lo tanto, distinguir entre poder practico y poder potencial o latente. d) El poder se caracteria por la desigualdad. e) El concepto de resistencia indicado en las de$niciones permite diferenciar entre el poder y los casos en que se logra un acuerdo por la compresión reciproca o la simpata mutua. Este elemento no implica que para que haya
poder deba haber resistencia, sino que aunque la haya, se impondr% la voluntad del poderoso.
¿!or qu" se #aturana dice que el poder es una concesión del sometido? ¿Cuáles son las bases de poder directas( seg*n +rencj y ,aven? --¿!or qu" dice t%ioni que se tiende a la congruencia entre los estilos de poder ejercidos y los tipos de obediencias a ese poder? 0ay una tendencia hacia la congruencia, porque representan las correlaciones m%s estables, las m%s efectivas y las que menos recursos desprecian. 6unque no siempre se dan los tipos congruentes, debido a que las organizaciones tiene un control limitado sobre el tipo de poder que pueden aplicar y el grado de compromiso de sus miembros.
¿Cuál es la di&erencia entre la &orma tradicional de ver la relación poder/violencia y la de 0umann? (as relaciones entre el poder y la violencia han sido tradicionalmente estudiadas en tal forma, que la violencia aparece como una fuente del poder y que la violencia llega identi$car con el poder total si el dominador mata al dominado, es porque tiene sobre "l el poder m%ximo. El trabajo de Luhmann contradice esta conceptualización. Seg!n "l, la violencia es una fuente de poder que es utilizada como un 5mecanismo de evitación:, es decir, a trav"s de ella se trata de hacer poco atractivas las otras alternativas de que dispone la persona a la se pretende hacer obedecer. 3e esta perspectiva encuentra sentido el desafo de ;andhi :-endr"is mi cad%ver, mas no mi obediencia:.
3iscuta la a$rmación epistemológica:. •
de Bateson
de que
el poder es
una 5falacia
Bateson indica que el poder es una falacia epistemológica, porque el todo no puede ser determinado por una parte.
=&u%les son las consideraciones que se pueden hacer respecto a las posibilidades de implementación de un programa de empo>ermente? &on el empo>erment, el poder existente en el sistema total puede crecer, pero las jefaturas tienen que ser capaces de cambiar su estilo de
conducción, de uno m%s autoritario a un m%s persuasivo Sistema abierto). #areciera que hay superiores que temen que el decidir de sus subordinados sea poco acertado, que se comentan errores. Esta es una de las razones de las di$cultades de la delegación en organizaciones burocr%ticas y, por su puesto, con el empoderamiento esta razón adquiere mayor peso. Es preciso, por lo tanto, recalcar que el riesgo es parte constitutiva del decidir. !uien dice decisión, dice elección entre alternativas y todo elección implica el riesgo de equivocación.
¿Cómo se puede orientar al lidera%go( seg*n 1ersey y 2lancard?¿Cuál es la importancia del aporte de 2la3e y #oiton en esta teoría? 0ay autores, como +erse, , Blanchar , que han elaborado una teor"a moderna de liderazgo interaccional, que ellos denominan situacional . En ella se considera que el estilo de liderazgo a ser ejercido deber% variar, seg!n cambie el grado de madurez de los seguidores. Ellos hacen uso, en su caracterización de los estilo de liderazgo, de una distinción que se remonta a los primero descubrimiento de la Escuela de @elaciones 0umanas y que fuera operacionalizado por Blake , &outon 5El supervisor centrado en las personas resulta m%s efectivo que el que de$na su trabajo en relación con la tarea:).
¿!or qu" tiene las organi%aciones una relación ambivalente con el lidera%go? Ainalmente lo que la empresa quisiera tener son jefes formales, que adem%s fueran lderes, pero es bastante difcil conseguir esto. #or eso las organizaciones tienen una relación ambivalente respecto al liderazgo. +uisieran tenerlo, pero domesticado, ubicado all donde puedan hacer uso de su fuerza para conseguir mejorar la disposición de los subordinado al cumplimientos. Sin embargo todo lo que hay de espont%neo, de natural, de emergente, es temido y rechazado.
Discuta la idea de que el lidera%go e&ectivo pueda ser negativo para la organi%ación.---