C.P. “San Vicente de Paúl” Tarma
CUARTA UNIDAD DIDÁCTICA DEL ÁREA COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN CORRESPONDIENTE AL SEGUNDO BIMESTRE I. DATOS GENERALES : 1.1.UGEL 1.1. UGEL 1.2.DIRECTOR 1.2. DIRECTOR 1.3.GRADO 1.3. GRADO 1.4.DURACIÓN 1.4. DURACIÓN 1.5.DOCENTES 1.5. DOCENTES
: Tarma : Prof. Wilder Escriba Damas : Tercero A,B y C : 18 de junio al 27 de julio : Prof. Luis Astuhuamán Frías : Prof. Luis Huamán Callupe Prof. Maritza Lovera Fierro
II. PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 4 TITULO DE LA UNIDAD “Aprendo a elaborar Artículos de opinión ”
SITU SI TUAC ACII N SI SIGN GNIF IFIC ICAT ATIV IVA A Diariamente los estudiantes reciben información de diversa índole, ya sea a través de los medios de comunicación o a través de la publicidad. Esta información no siempre es confiable y lo que pretende es más bien manipular a la comunidad, muchas veces, pretendiendo causar sensacionalismo o necesidad de consumo. Como lectores críticos, se pretende que los estudiantes estén atentos a las fuentes de información y tratar de identificar los propósitos que persiguen aquellos que emiten la información. Ante ello, se pretende que los estudiantes elaboren artículos de opinión sobre la influencia y manipulación que ejercen los medios de comunicación y la publicidad en la vida de las personas. COMPETENCIA
Comprende textos orales
Se expresa oralmente
Comprende textos escritos
APRENDIZAJES ESPERADOS CAPACIDAD INDICADORES Toma apuntes mientras escucha de acuerdo con Escucha activamente su propósito y el tipo de texto oral utilizando diversos textos orales. varios organizadores gráficos. Reflexiona sobre la Evalúa las ideas, las posturas y los argumentos forma, contenido y en relación al propósito del texto. contexto de los textos orales. Adapta, según normas culturales, el contenido y Adecúa sus textos registro de su texto oral al oyente de acuerdo con orales a la situación su propósito, el tema y, en situaciones comunicativa. planificadas, con el tiempo previsto. Interactúa Participa activamente en interacciones, dando y colaborativamente solicitando información relevante y eligiendo manteniendo el hilo estratégicamente cómo y en qué momento temático. intervenir. Recupera información Localiza información relevante en diversos tipos de diversos textos de texto con estructura compleja (temático y escritos lingüístico) y vocabulario variado. Deduce el propósito de un texto de estructura compleja Infiere el significado de Deduce el tema, los subtemas, la idea principal, los textos escritos. la tesis y las conclusiones en textos de estructura compleja y con diversidad temática. Reflexiona sobre la Explica la intención del autor en el uso de los forma, contenido y recursos textuales, a partir de su conocimiento contexto de los textos y experiencia escritos
C.P. “San Vicente de Paúl” Tarma
Produce textos escritos
Expresiones literarias
Planifica la producción de diversos textos escritos Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos. Interpreta textos literarios en relación con diversos contextos. Se vincula con tradiciones literarias mediante el diálogo intercultural
Propone de manera autónoma un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propósito comunicativo. Explica la organización de sus ideas, la función de los diversos recursos cohesivos que ha empleado y el propósito del texto que ha producido. Explica las imágenes que sugiere el poema, así como los efectos de ritmo, rima y la organización de los versos. Justifica su elección de textos literarios a partir de la relación que establece entre temas, personajes, géneros y el lenguaje empleado.
CAMPOS TEMÁTICOS
Morfología Taller de redacción I Literatura medieval La formación de las palabras Plan de redacción Teatro inglés: William Shakespeare
El sustantivo La inferencia Siglo de Oro español El adjetivo Supresión de oraciones Fray Luis de León
PRODUCTO M S IMPORTANTE Artículos de opinión SECUENCIAS DE LAS SESIONES SESIÓN 1 “Aprendo qué es la Morfología y
SESIÓN 2 “Participo de manera activa en un taller de redacción ” su importancia en la comunicación” Indicador: Indicador: Localiza información relevante en Explica la organización de sus ideas, la función diversos tipos de texto con estructura de los diversos recursos cohesivos que ha compleja (temático y lingüístico) y empleado y el propósito del texto que ha vocabulario variado. producido. Campo temático: Campo temático : Taller de redacción La Morfología Actividad: Actividad: Selección de la temática. Lectura de texto expositivo. Planteamiento y organización de las ideas a Identificación de ideas importantes. redactar. Elaboración de organizador gráfico. Redacción del primer borrador. Revisión y mejora del texto. SESIÓN 3 “Valoro las características y SESIÓN 4 “Descubro los procedimientos para la formación de palabras”” valores que transmite la literatura medieval”
Indicador: Indicador: Justifica su elección de textos literarios a Participa activamente en interacciones, dando y partir de la relación que establece entre solicitando información relevante y eligiendo temas, personajes, géneros y el lenguaje estratégicamente cómo y en qué momento empleado. intervenir. Campo temático : Campo temático : Literatura medieval Procesos de la formación de palabras. Actividad: Actividad: Lectura del texto expositivo: “Literatura Presentación de información teórica. medieval” Determinación de las características de la Desarrollo de ejercicios. Elaboran un texto oral utilizando palabras literatura medieval. simples, y formadas por derivación y composición.
C.P. “San Vicente de Paúl” Tarma
Exposición de las características y valores que transmiten las principales obras medievales españolas. SESIÓN 5 Desarrollo ejercicios de Plan de Redacción Indicador: Propone de manera autónoma un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propósito comunicativo. Campo temático: Plan de redacción Actividad: Presentación de información teórica Desarrollo de ejercicios. Planteamiento de Planes de escritura de acuerdo a los intereses de los propios estudiantes. SESIÓN 7 Reconozco qué es el sustantivo y cuál es su clasificación Indicador: Adapta, según normas culturales, el contenido y registro de su texto oral al oyente de acuerdo con su propósito, el tema y, en situaciones planificadas, con el tiempo previsto. Campo temático : El sustantivo: Definición y clases Actividad: Presentación de información teórica. Toma de apuntes. Formulación de preguntas. Sistematización de los apuntes. SESIÓN 9: Escucho audios referentes al Siglo de Oro español Indicador: Toma apuntes mientras escucha de acuerdo con su propósito y el tipo de texto oral utilizando varios organizadores gráficos. Campo temático: Siglo de Oro español Actividad: Presentación de audios referidos al Siglo de Oro español. Toma de apuntes de las ideas más importantes. Elaboración de organizadores gráficos a partir de los apuntes. Sugerencias de mejora. Sesión 11: Desarrollo ejercicios de supresión de oraciones Indicador: Explica la intención del autor en el uso de los recursos textuales, a partir de su conocimiento y experiencia. Campo Temático Supresión de oraciones Actividad: Presentación de información teórica. Desarrollo de ejercicios. Explicación de la intención del autor en el uso de ciertos recursos textuales.
SESIÓN 6 Valoro los aportes literarios de William Shakespeare Indicador: Deduce el propósito de un texto de estructura compleja Campo temático: Teatro inglés: William Shakespeare Actividad: Lectura del texto expositivo: Teatro inglés: William Shakespeare. Análisis de un fragmento de la obra de Shakespeare. Determinación de las claves literarias de la obra de Shakespeare. SESIÓN 8 Leo textos y desarrollo inferencias Indicador: Deduce el tema, los subtemas, la idea principal, la tesis y las conclusiones en textos de estructura compleja y con diversidad temática. Campo temático : La inferencia: Concepto y clases Actividad: Lectura de diversos tipos de texto Determinación del tema e idea principal. Desarrollo de inferencias a partir de preguntas específicas. Cotejo y ajuste de respuestas. Sesión 10: Reconozco la importancia del adjetivo en la comunicación Indicador: Evalúa las ideas, las posturas y los argumentos en relación al propósito del texto. Campo temático: El adjetivo: Definición y clasificación general. Actividad Explicación de la información teórica a través de videos y audios. Identificación de ideas, posturas y argumentos de los textos orales. Desarrollo de ejercicios. Evaluación de ideas, posturas y argumentos en relación al propósito textual. Sesión 12: Valoro los aportes literarios de Fray Luis de León Indicador: Explica las imágenes que sugiere el poema, así como los efectos de ritmo, rima y la organización de los versos. Campo temático Fray Luis de León Actividad Lectura guiada de textos poéticos de Fray Luis de León. Identificación de imágenes del poema, así como el ritmo, la rima y la organización de los versos.
C.P. “San Vicente de Paúl” Tarma
Planteamiento de ejercicios.
EVALUACIÓN: SITUACIÓN DE COMPETENCIA EVALUACIÓN
Comprende textos orales
Planteamiento de ideas que podrían explicar lo que los poemas sugieren.
CAPACIDADES Escucha activamente diversos textos orales. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales.
INDICADORES
Adecúa sus textos orales a la situación comunicativa. Se expresa oralmente
Interactúa colaborativamen te manteniendo el hilo temático. Diálogo sobre saberes previos y construcción de organizadores gráficos
Recupera información de diversos textos escritos
Comprende textos escritos
Infiere el significado de los textos escritos.
Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos escritos
Produce textos escritos
Planifica la producción de diversos textos escritos
INSTRUMENT O DE EVALUACIÓN
Toma apuntes mientras escucha de acuerdo con su propósito y el tipo de texto oral utilizando varios organizadores gráficos. Evalúa las ideas, las posturas y los argumentos en relación al propósito del texto. Adapta, según normas culturales, el contenido y registro de su texto oral al oyente de acuerdo con su propósito, el tema y, en situaciones planificadas, con el tiempo previsto. Participa activamente en interacciones, dando y solicitando información relevante y eligiendo estratégicamente cómo y en qué momento intervenir. Localiza información relevante en diversos tipos de texto con estructura compleja (temático y lingüístico) y vocabulario variado. Deduce el propósito de un texto de estructura compleja Deduce el tema, los subtemas, la idea principal, la tesis y las conclusiones en textos de estructura compleja y con diversidad temática. Explica la intención del autor en el uso de los recursos textuales, a partir de su conocimiento y experiencia Propone de manera autónoma un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propósito comunicativo.
Lista de cotejo
Prueba escrita
Lista de cotejo
C.P. “San Vicente de Paúl” Tarma
Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos.
Expresiones literarias
Interpreta textos literarios en relación con diversos contextos. Se vincula con tradiciones literarias mediante el diálogo intercultural
Explica la organización de sus ideas, la función de los diversos recursos cohesivos que ha empleado y el propósito del texto que ha producido. Explica las imágenes que sugiere el poema, así como los efectos de ritmo, rima y la organización de los versos. Justifica su elección de textos literarios a partir de la relación que establece entre temas, personajes, géneros y el lenguaje empleado.
La rúbrica
MATERIALES Y RECURSOS BÁSICOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD Para el docente: Para el estudiante:
Ortografía de la lengua española: Real Academia Española, 2013 Gramática descriptiva y funcional de la lengua española: José Cáceres Chaupín Manual de ortografía: Otto Valladares Curso completo de lengua española: Walter Fernández Meléndez Manual de tildación: Vidal Villanueva Puntuación y redacción: Vidal Villanueva Historia de la literatura universal (tomo I y II): José Valverde Literatura universal: Enciclopedia temática Enciclopedia práctica Jackson Literatura universal: José Cáceres Chaupín Atlas de la literatura universal: A. Padilla Bolívar La narrativa del siglo XX Literatura universal e hispanoamericana: Wálter Fernández Meléndez Organizadores del conocimiento: Vladimiro A. Soto Medrano Laptop
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2015).Módulo de comprensión lectora 5. Cuaderno del estudiante. Lima. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2015).Comunicación 5 ° grado de Educación Secundaria. Lima: Editorial Santillana. Diccionario Tarjeta de nociones gramaticales y ortográficas Revistas y periódicos Obras literarias Internet Multimedia TV y DVD Metaplanes Papelógrafo Cuaderno, fólder
Tarma, mayo del 2018.
Prof. WILDER ESCRIBA D. DIRECTOR
Prof. LUIS HUAMÁN C. DOCENTE
Prof. ROSENDA CORDOVA COORDINADORA
Prof. LUIS ASTUHUAMÁN F. DOCENTE
Prof. MARITZA LOVERA F. DOCENTE