Cuadro comparativo de las teorías de motivación de Maslow y Herzberg Teoría de motivación de Maslow. Se enfoca en las necesidades fisiológicas que le permiten al ser humano mantenerse en buen estado emocional y de salud individualmente, para que busquen la autorrealización laboral. Orientada hacia: El interior.
"iene dos clasificaciones de necesidades: #$ecesidades básicas. #$ecesidad de crecimiento.
Teoría de motivación de Herzberg. Se enfoca más enfocada a lo que es la empresa, la motivación se basa en implementar las condiciones óptimas para que los empleados hagan sus labores de la meor manera sin obligarlos. Orientada hacia: El e!terior.
"iene dos clasificaciones de necesidades: #%actores de &igiene o insatisfactorios. #%actores 'otivadores o satisfechos.
(ue a su vez poseen sub# categor)as, que busca satisfacer para llegar a la realización laboral: *En $ecesidades básicas: +. %isiológicas: surgen de la naturaleza f)sica como la necesidad de alimentos, de vestir, reposo, abrigo, dormir, reproducirse, etc. -. Seguridad: es la necesidad de protección contra el peligro o privación. . Sociales: son las necesidades de cari/o, afecto, de sentirse en grupo, etc. 0. Estimación: es la necesidad de sentir respeto y la confianza del grupo, el deseo de fuerza, logro, reputación, reconocimiento, etc. *En $ecesidad de crecimiento: #1elación personal: es el deseo de todo ser humano de realizarse a trav2s del desarrollo de su propia potencialidad.
(ue a su vez se aplican de este modo: *%actores de &igiene o insatisfactorios: Son aquellos que evitan la falta de satisfacción pero no motivan, tales como: las condiciones f)sicas y ambientales en el trabao, el salario, los beneficios sociales, las pol)ticas de la empresa, el tipo de supervisión recibida, el clima de relaciones entre la dirección de los empleados, los reglamentos internos, las oportunidades e!istentes, etc. *%actores 'otivadores o satisfechos: 1efiere al contenido del cargo, a las tareas y a los deberes relacionados con el cargo. Son los factores motivacionales que producen efecto duradero de satisfacción y de aumento de productividad en niveles de e!celencia.
Teniendo en cuanta las teorías “X” e “Y”: (06 puntos)
LT a eoríX a 3iferencias +. "rabaan lo menos posible.
LT a eoríY a Semejanza +. 4uscan la realización de
Diferencias +. 5onsideran al trabao natural
obetivos de la empresa.
como el uego.
-. 5arecen de ambición.
-. Eercen influencia sobre el desempe/o de las funciones de los empleados.
-. Se auto dirigen hacia la consecución de los obetivos que se les conf)an.
. Evitan responsabilidades.
. Se enfocan en el comportamiento de los empleados.
. En ciertas condiciones, buscan responsabilidades.
0. 6refieren que las manden.
0. 7nalizan el factor humano como componente de producción.
0. "ienen imaginación y creatividad.
8. Se resisten a los cambios.
8. Obedecen las leyes laborales.
9. Son cr2dulas y están mal informadas.
+.4uscan que la producción del producto o servicio supere los costos de producción.
. &ar)a muy poco por la empresa si no fuera por la dirección.
8. Sienten motivación y desean perfeccionarse. 9. 7sumen los obetivos de la empresa si reciben compensaciones por lograrlos. . 7sumen los obetivos de la empresa si reciben compensación por lograrlos, sobre todo reconociendo los m2ritos.
Esquema sobre las nuevas propuestas sobre la motivación humana.
Propuestas de motivación humana
La teoría de las e%pectativas
Está basada en determinar qu2 es lo que busca conseguir una persona dentro de una organización, y el modo en el que intentará alcanzarlo. Es decir, se basa en la determinación de las e!pectativas para poder ser efectivo en suministrar los mecanismos a trav2s de los cuales se conseguirá cumplirlas.
Los tres $actores de McClelland
Teoría de la !uidad de "tancey #dams .
"u teoría centra la atención sobre tres tipos de motivación:
7firma que los individuos comparan sus recompensas y el producto de su trabao con los demás, y eval;an si son ustas, reaccionando con el fin de eliminar cualquier inusticia. 5uando e!iste un estado de inequidad que consideramos inusto, buscamos la equidad. Si estamos recibiendo lo mismo que los demás nos sentimos satisfechos y motivados para seguir adelante, de lo contrario nos desmotivamos, o en ocasiones aumentamos el esfuerzo para lograr lo mismo que los demás.
6oder: se trata del impulso de generar influencia y conseguir reconocimiento de importancia. Se desea el prestigio y el estatus.
7filiación: se trata delpersonales impulso de mantener relaciones satisfactorias, amistosas y cercanas, sinti2ndose parte de un grupo. Se busca la popularidad, el contacto con los demás y ser ;til a otras personas.