cuadro comparativo en sus conceptos, caracterisitcias y semejanzas a cer ca de la cadena de suminsitros y la adminitracion de la cadenaDescripción completa
Cuadro comparativo de adiccionesDescripción completa
cuadro comparativo de politica fiscal y economia
Ingenieria economica
Métodos de la enseñanza de la geografía
Descripción completa
Comparación entre efecto invernadero u calentamiento global
Descripción: es un cuadro que compara las escuelas mas importantes de la administración desde la científica hasta las contingencias
Descripción: Correlación entre DECRETO 1072 OHSAS 18001 Y RUC
PRUEBADescripción completa
Descripción completa
proveedores de datos por suscripcionDescripción completa
CUADRO COMPARATIVO DE LAS FORMAS BÁSICAS DEL TEXTODescripción completa
Descripción completa
•
POLITICA
•
•
• • •
•
ECONOMIA
•
•
•
•
• •
• •
•
SOCIEA •
•
•
CLTRA
• • •
AMERICA ANGLOSAJONA El poder político directamente relacionado con el poder económico. Estados nidos !"erte presencia en or#anismos internacionales. El poder militar inter$iene en amena%as a ni$el m"ndial. Alto ni$el de desarrollo económico. económico. Estados nidos potencia m"ndial. Poderosa Poderosa estr"ct"ra prod"cti$a ("e a)arca todas las acti$idades desde la e*plotación de rec"rsos nat"rales +asta las ind"strias m,s comple'as. El poder económico directamente relacionado con el poder político. Canad, alto ni$el económico destacado en el m"ndo. Canad, e*plota s"s rec"rsos nat"rales - se asocia con EE.. Estrec+a relación entre economía )ienestar de la po)lación. esi#"aldad económicas asociadas a las etnias/ po)re%a - e*cl"sión social. Po)lación Po)lación de ori#en an#losa'ón. Sociedad 1etero#0nea/ )rit,nicos2 !ranceses o espa3oles como corrientes inmi#ratorias. Po)lación Po)lación ne#ra/ escla$it"d. Inmi#rantes con tradiciones c"lt"ras propias/ 4ormaron 4ormaron sociedades m"ltic"lt"rales. i!erencias 0tnicas pro$ocan mar#inación - e*cl"sión social. Sociedad de cons"mo por("e cons"men los prod"ctos propios del país o la re#ión. La sociedad marcada por amplias di!erencias en el acceso al cons"mo - la ri("e%a de s"s +a)itantes. iscriminación/ Inmi#rantes +ispanos - po)lación a!roamericana. Pasado colonia. Presencia )rit,nica. Idioma in#les.
• •
AMERICA LATINA Los $irreinatos se !ra#mentaron. La política se re&e'o en la dependencia económica.
•
•
• •
•
•
• •
•
•
• •
•
•
E*plotación minera - a#ropec"aria !"eron las primeras acti$idades económica. Alto porcenta'e de po)re%a. Alimentaron el desarrollo económico de los países de E"ropa. Las ri("e%as se e*traían de Am0rica Latina. 1an tenido ("e o)tener del e*terior "n #ran porcenta'e del capital. Pro$oco "na e"da E*terna. La dependencia económica se re&e'o en la política. S" $enta'a económica incrementaron s" poderío - s" capacidad de in&"ir so)re los #o)iernos locales. A s"s intereses económicos se "nieron los políticos. Se consolido "na n"e$a sociedad. Importantes &"'os inmi#ratorios de E"ropa. Los #r"pos 0tnicos se me%claron !ormaron n"e$as sociedades. Alto porcenta'e de po)re%a.
•
•
Predominan los idiomas espa3ol2 port"#"0s - el de la Re#ión Católica.
Se practican di$ersos C"ltos Reli#iosos. Se incorpora rit"ales - creencias de las c"lt"ras Precolom)inas a la Re#ión Católica. 1omo#eneidad C"lt"ral. S" +istoria est, relacionada con la con("ista - coloni%ación. La re#ión se inserto en "na "n a posición de dependencia. CARO COMPARARI5O E LAS AMERICAS •