Prueba Liberada de Lectura Tercero Básico 2009
1
Prueba Liberada de Lectura Tercero Básico 2009
2
Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa
TERCERO BÁSICO 2009 Forma liberada 3A M.A. Silvia Yela
2009
MINISTERIO
DE
EDUCACIÓN
DE
GUATEMALA
Prueba Liberada de Lectura Tercero Básico 2009
3
Equipo Responsable Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa Directora
Licda. Luisa Fernada Müller Durán
Elaborado por Subdirección de Desarrollo de Instrumentos de Evaluación e Investigación Subdirectora
M.A. Mónica Flores
Coordinadora de Instrumentos de Evaluación
Licda. María Gabriela Aguilar
-----------------------------------------------------------------------------------
Edición, Diagramación y Producción Digital Unidad de Divulgación de Resultados de Evaluación e Investigación Licda. María Teresa Marroquín Yurrita
Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa © DIGEDUCA 2010 todos los derechos reservados. Este es un material desechable. Se permite la reproducción de este documento, total o parcial, siempre que no se alteren los contenidos ni los créditos de autorías y edición. Los autores son responsables por la selección y presentación de los hechos contenidos en esta publicación, así como de las opiniones expresadas en ella, no comprometiendo así a las entidades participantes. Disponible en red: http://www.mineduc.gob.gt/DIGEDUCA Para citar este documento: Aguilar, M.G.; Flores, M. y Yela, S. (2009). Prueba Liberada de Lectura en su forma A para tercero básico 2009. Guatemala: Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa, Ministerio de Educación.
Prueba Liberada de Lectura Tercero Básico 2009
4
CONTENIDO I.
INTRODUCCIÓN............................................................................................................ 7
II.
COMPETENCIAS EVALUADAS ..................................................................................... 8 2.1
Interpretativa ........................................................................................................... 8
2.2
Argumentativa ......................................................................................................... 8
2.3
Propositiva .............................................................................................................. 9
III. NIVELES DE LA TAXONOMÍA DE MARZANO EVALUADOS .......................................10 3.1
Conocimiento .........................................................................................................11
3.2
Comprensión ..........................................................................................................11
3.3
Análisis...................................................................................................................11
3.4
Utilización ...............................................................................................................11
IV. TABLA DE ESPECIFICACIONES DE LA PRUEBA APLICADA ....................................12 V. COMPARACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE LAS TAXONOMÍAS DE BLOOM Y MARZANO ...........................................................................................................................13 VI. REFERENCIAS .............................................................................................................14 VII. DESCRIPCIÓN DE LOS ÍTEMS DE LA PRUEBA DE TERCERO BÁSICO APLICADA EN EL 2009 ..........................................................................................................................15 Ítem 1 ............................................................................................................................16 Ítem 2 ............................................................................................................................17 Ítem 3 ............................................................................................................................18 Ítem 4 ............................................................................................................................19 Ítem 5 ............................................................................................................................20 Ítem 6 ............................................................................................................................21 Ítem 7 ............................................................................................................................22 Ítem 8 ............................................................................................................................23 Ítem 9 ............................................................................................................................24 Ítem 10 ..........................................................................................................................25 Ítem 11 ..........................................................................................................................26 Ítem 12 ..........................................................................................................................27 Ítem 13 .........................................................................................................................28 Ítem 14 ..........................................................................................................................29 Ítem 15 ..........................................................................................................................30 Ítem 16 ..........................................................................................................................31 Ítem 17 ..........................................................................................................................32
Prueba Liberada de Lectura Tercero Básico 2009
5
Ítem 18 ..........................................................................................................................33 Ítem 19 ..........................................................................................................................34 Ítem 20 ..........................................................................................................................35 Ítem 21 ..........................................................................................................................36 Ítem 22 ..........................................................................................................................37 Ítem 23 ..........................................................................................................................38 Ítem 24 ..........................................................................................................................39 Ítem 25 ..........................................................................................................................40 Ítem 26 ..........................................................................................................................41 Ítem 27 ..........................................................................................................................42 Ítem 28 ..........................................................................................................................43 Ítem 29 ..........................................................................................................................44 Ítem 30 ..........................................................................................................................45 Ítem 31 ..........................................................................................................................46 Ítem 32 ..........................................................................................................................47 Ítem 33 ..........................................................................................................................48 Ítem 34 ..........................................................................................................................49 Ítem 35 ..........................................................................................................................50 Ítem 36 ..........................................................................................................................51 Ítem 37 ..........................................................................................................................52 Ítem 38 ..........................................................................................................................53 Ítem 39 ..........................................................................................................................54 Ítem 40 ..........................................................................................................................55 Ítem 41 ..........................................................................................................................56 Ítem 42 ..........................................................................................................................57 Ítem 43 ..........................................................................................................................58 Ítem 44 ..........................................................................................................................59 Ítem 45 ..........................................................................................................................60 Ítem 46 ..........................................................................................................................61 Ítem 47 ..........................................................................................................................62 Ítem 48 ..........................................................................................................................63 Ítem 49 ..........................................................................................................................64 Ítem 50 ..........................................................................................................................65
Prueba Liberada de Lectura Tercero Básico 2009
6
ÍNDICE DE TABLAS
TABLA 1. INDICADORES DE LA COMPETENCIA INTERPRETATIVA ...........................................
8 TABLA 2. INDICADORES DE LA COMPETENCIA ARGUMENTATIVA ........................................... 8 TABLA 3. INDICADORES DE LA COMPETENCIA PROPOSITIVA ................................................ 9 TABLA 4. SISTEMAS Y ÁREAS QUE INTEGRAN LA TAXONOMÍA DE MARZANO ......................... 10 TABLA 5. CLASIFICACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE LA PRUEBA DE LECTURA 3A DE ACUERDO AL NIVEL DE LA TAXONOMÍA DE MARZANO Y LA COMPETENCIA EVALUADA 12 TABLA 6. COMPARACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE LAS TAXONOMÍAS DE BLOOM Y MARZANO . 13 TABLA 7. CLASIFICACIÓN DE ÍTEMS DE ACUERDO A LA COMPETENCIA EVALUADA Y EL NIVEL DE LA TAXONOMÍADE MARZANO ............................................................................. 14
Prueba Liberada de Lectura Tercero Básico 2009 I.
7
INTRODUCCIÓN
A continuación encontrará la Forma 3A de la Prueba Liberada de Lectura utilizada para evaluar las competencias lectoras de los estudiantes de tercero básico. Además de la prueba, se presentan las respuestas correspondientes con el propósito de es: Difundir el enfoque que tiene la Prueba de Lectura aplicada por el Sistema Nacional de Evaluación. Informar sobre los contenidos, niveles de competencia y niveles cognitivos que se evalúan. Inducir a los futuros evaluados en la práctica de los mismos. Retroalimentar a estudiantes, docentes y personas interesadas.
El dominio de las habilidades lectoras es fundamental para el desarrollo académico de los estudiantes de todos los niveles, además de ser una habilidad básica en la vida, pues es el medio de comunicación con el prójimo. La vida actual requiere de la comunicación mediante la palabra escrita y como lector, no es suficiente descifrar lo que un texto dice. Se hace necesario inferir, contextualizar y formar criterios propios, entre otros.
Así, estas
habilidades se constituyen, en sí mismas, como la puerta de entrada a la socialización, conocimiento e información de toda índole. El proceso de aprendizaje de la lectura ofrece muchos retos al estudiante quien debe comprender lo que el texto dice literalmente y lo que dice “entre líneas”. Así la concepción de leer ofrece muchas posibilidades, desde “la capacidad de entender un texto escrito”, como lo indica Adam y Starr (1982), hasta la definición presentada en el contexto del Proyecto PISA donde la competencia lectora se define como “la comprensión, el empleo y la reflexión a partir de textos escritos con el fin de alcanzar las metas propias, desarrollar el conocimiento, el potencial personal y participar en la sociedad”. Así pues, esta competencia consiste en saber entender un texto y saber usar la información en un contexto.
Prueba Liberada de Lectura Tercero Básico 2009
II.
8
COMPETENCIAS EVALUADAS
Las destrezas o competencias lectoras se demuestran a través de tres acciones fundamentales: interpretar, argumentar y proponer. De allí que las competencias lectoras son: interpretativa, argumentativa y propositiva. 2.1 Interpretativa La competencia interpretativa permite determinar el sentido del texto; el estudiante interpreta el contenido a partir de un primer nivel de comprensión literal considerado como el punto de partida. Algunos indicadores que permiten evidenciar la comprensión interpretativa del texto son los siguientes: Tabla 1. Indicadores de la competencia interpretativa Reconoce la temática general Establece temáticas específicas Comprende y define el significado de palabras desconocidas y las usa correctamente en un contexto Distingue y usa sinónimos y antónimos Reconoce el significado de las palabras en el texto Maneja la información literal de los textos leídos Identifica y organiza eventos de un texto en forma lógica y secuencial
2.2 Argumentativa Esta competencia abarca aquellas actividades relacionadas con la justificación o sustentación de la información escrita. Incluye actividades de valoración e intertextualidad. La competencia argumentativa se produce cuando el lector: Tabla 2. Indicadores de la competencia argumentativa Interpreta diversos tipos de textos escritos, teniendo en cuenta la intencionalidad y la organización de las ideas Reconoce y distingue la idea principal de un texto y de cada uno de sus párrafos Sustenta el punto de vista en una argumentación con razones válidas Explica el porqué, el cómo y el para qué de las situaciones presentadas Establece relaciones entre los textos presentados y otros tipos de textos Reconoce la intencionalidad de un texto y de un autor Resuelve problemas relacionados con las lecturas y sus contextos inmediatos
Prueba Liberada de Lectura Tercero Básico 2009
9
2.3 Propositiva Este tipo de competencia se refleja en el planteamiento de hipótesis y el surgimiento de ideas propias a partir de una interpretación de los textos leídos; incluye actividades de producción de textos. Algunos indicadores de esta competencia son: Tabla 3. Indicadores de la competencia propositiva Describe la hipótesis del texto Opina sobre el contenido y la forma del texto Resume información obtenida del texto Concluye luego de analizar los elementos del texto Evalúa la información obtenida
Para el Sistema Educativo Nacional es fundamental medir el alcance de estas competencias pues le permite reforzar la lectura de los estudiantes involucrados.
Prueba Liberada de Lectura Tercero Básico 2009 III.
10
NIVELES DE LA TAXONOMÍA DE MARZANO EVALUADOS
La taxonomía de Robert Marzano es una revisión de la taxonomía de Bloom, que expandió la concepción de un modelo de aprendizaje simple, unidimensional y conductista a uno multidimensional y por naturaleza, más constructivista. Marzano ha propuesto lo que él llama una nueva taxonomía de objetivos educativos. Como su nombre lo indica es una clasificación de objetivos. Está diseñada para responder al contexto actual del aprendizaje basado en los programas oficiales de estudio o estándares educativos. El modelo de destrezas del pensamiento de Marzano incorpora un amplio rango de factores relacionados con el modo en que aprenden los estudiantes. La taxonomía está constituida por tres sistemas y el área del conocimiento; todo ello resulta importante para el pensamiento y por ende para el aprendizaje. Tabla 4. Sistemas y áreas que integran la Taxonomía de Marzano El Sistema de Conciencia del Ser (Autoestima) que determina el grado de motivación al nuevo aprendizaje. Sistemas
El Sistema de Metacognición que elabora el plan de acción. El Sistema Cognitivo procesa toda la información necesaria.
Área
El Dominio del Conocimiento que provee el contenido necesario.
El Sistema Cognitivo: los procesos mentales en el sistema cognitivo proceden del área del conocimiento. Estos procesos otorgan a las personas acceso a la información y a los procedimientos que subyacen en su memoria, y las ayudan a manipular este conocimiento. Marzano divide el Sistema Cognitivo en cuatro procesos, cada uno de los cuales requiere del anterior. Los educadores deben proponer actividades que ayuden a los estudiantes a desarrollar los correspondientes procesos hasta lograr que lleguen a actuar autorreguladamente. Los siguientes son los cuatro procesos mentales que el Sistema Educativo evalúa al aplicar la Prueba de Lectura a estudiantes del Nivel Básico.
Prueba Liberada de Lectura Tercero Básico 2009
11
3.1 Conocimiento El estudiante recuerda la información exactamente como fue almacenada en la memoria permanente. Se distinguen dos procesos fundamentales: Recuerdo: puede identificar o reconocer la información pero no necesariamente comprende su estructura. Ejecución: se realizan procedimientos, pero no necesariamente comprende cómo se producen. 3.2 Comprensión El estudiante identifica los detalles de la información que son importantes. Recuerda y ubica la información en la categoría apropiada. Los procesos característicos de la comprensión son: Síntesis: el estudiante identifica la mayoría de los componentes de un concepto y suspende los detalles insignificantes del mismo. Representación: logra presentar la información en categorías para que sea más fácil de encontrarla y utilizarla. 3.3 Análisis El estudiante utiliza lo que ha aprendido para crear nuevos conocimientos y aplicarlo en situaciones nuevas. Los principales procesos del análisis son: Relación: identificar similitudes y diferencias importantes entre conocimientos. Clasificación: identificar categorías relacionadas al conocimiento de sobre y subordinación. Análisis de errores: identificar errores en la presentación y uso del conocimiento. Generalizaciones: construir nuevas generalizaciones o principios basados en el conocimiento. Especificaciones: identificar aplicaciones específicas o consecuencias lógicas del conocimiento. 3.4 Utilización El estudiante aplica el conocimiento en situaciones específicas. Los procesos fundamentales de la utilización son: Toma de decisiones: utilizar el conocimiento para tomar decisiones o bien, tomar decisiones acerca del uso del conocimiento. Resolución de problemas: utilizar el conocimiento para resolver problemas o bien, resolver problemas sobre el conocimiento. Investigación experimental: utilizar el conocimiento para generar y evaluar hipótesis o bien, puede generar y evaluar hipótesis sobre el conocimiento.
Prueba Liberada de Lectura Tercero Básico 2009
IV.
TABLA DE ESPECIFICACIONES DE LA PRUEBA APLICADA
Tabla 5. Clasificación de los contenidos de la prueba de Lectura 3A de acuerdo al nivel de la Taxonomía de Marzano y la competencia evaluada COMPETENCIA INTERPRETATIVA O LITERAL Nivel de Taxonomía de 1 Marzano Sinónimo 1 Vocabulario Antónimo 1 Secuencias Secuencia lógica 3 Detalles Localización de la información 1 COMPETENCIA ARGUMENTATIVA O INFERENCIAL Idea principal Idea principal 3 Predicción Predicción 3 Hechos 2 Hechos y Opiniones Opiniones 2 Similitudes 3 Similitudes y diferencias Diferencias 3 Propósito del autor Propósito del autor 3 Interpretación de los Interpretación de los 3 sentimientos del autor sentimientos del autor COMPETENCIA PROPOSITIVA O CRÍTICA Punto de vista Punto de vista 3 Hipótesis Hipótesis 3 Generalizar Generalizar 3 Concluir Concluir 3 Resolución de problemas Resolución de problemas 4
1
1 Conocimiento 2 Comprensión 3 Análisis 4 Utilización
12
Prueba Liberada de Lectura Tercero Básico 2009 V.
13
COMPARACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE LAS TAXONOMÍAS DE BLOOM Y MARZANO Tabla 6. Comparación entre los niveles de las taxonomías de Bloom y Marzano
TAXONOMÍA DE BLOOM
TAXONOMÍA DE MARZANO
NÚMERO DE ÍTEM EN LA PRUEBA DE LECTURA QUE EVALÚA CADA NIVEL
SISTEMA COGNITIVO CONOCIMIENTO
CONOCIMIENTO
Recordar información Memorizar
CONOCIMIENTO DECLARATIVO Reconocimiento Recordar
CONOCIMIENTO
2, 3, 4, 5, 7, 8, 10, 33, 38 y 39
COMPRENSIÓN
CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL Ejecución COMPRENSIÓN
Traducción
Simbolización
Interpretación
Integración
14, 17, 20 y 24
ANÁLISIS
ANÁLISIS
ANÁLISIS
Análisis de relaciones
Concordancia o correspondencia Generalización
COMPRENSIÓN
Extrapolación
SÍNTESIS Identificación de un set abstracto de relaciones
Clasificación Generalización
EVALUACIÓN Juicios en términos de evidencia intrínseca Este desarrollo conceptual no se había realizado
1, 6, 9, 11, 12, 13, 15, 16, 18, 19, 21, 22, 23, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 34, 35, 37, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49 y 50
Análisis de error Generalización UTILIZACIÓN Toma de decisiones Resolución de problemas Experimentación / Investigación SISTEMA METACOGNITIVO Especificación de las metas del aprendizaje Monitoreo de la ejecución del conocimiento Monitoreo de la claridad Monitoreo de la precisión AUTOESTIMA Convicciones acerca de la importancia del conocimiento Convicciones acerca de la eficiencia Emociones asociadas con el conocimiento
UTILIZACIÓN 36
Este nivel no se pueden evaluar con pruebas de selección múltiple
Este nivel no se pueden evaluar con pruebas de selección múltiple
Prueba Liberada de Lectura Tercero Básico 2009
14
Tabla 7. Clasificación de ítems de acuerdo a la competencia evaluada y el nivel de la Taxonomía de Marzano Nivel Cognitivo Competencia
CONOCIMIENTO
Interpretativa o Literal
2, 3, 4, 5, 7, 8, 10 y 39
1y6
33 y 38
9, 11, 12, 13, 15, 16, 18, 19, 21, 22, 23, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 34, 37, 40, 41, 43, 47 y 50
Argumentativa o Inferencial
COMPRENSIÓN
14, 17, 20 y 24
Propositiva o Crítica
ANÁLISIS
35, 42, 44, 45, 46, 48 y 49
VI.
UTILIZACIÓN
36
REFERENCIAS
Adams, M. J. y Starr, B. J. (1982). Les Modéles de Lecture. Bulletin Psycologie, XXXV, mayo-agosto. Págs. 695- 704. Marzano, R. y Kendall, J. (2007). The new Taxonomy of Educational Objectives. Estados Unidos: Editorial Corwin Press. Págs. 35-53. OCDE, Pisa (2001). La medida de los conocimientos y destrezas de los alumnos. La evaluación de la lectura, las matemáticas y las ciencias en el Proyecto Pisa 2000. España: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, INCE, 2001. Pág. 160.
Prueba Liberada de Lectura Tercero Básico 2009 VII.
15
DESCRIPCIÓN DE LOS ÍTEMS DE LA PRUEBA DE TERCERO BÁSICO APLICADA EN EL 2009
La Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa, con el propósito de dar información relevante a partir de las aplicaciones realizadas, presenta los ítems que componen una de las distintas formas de cuadernillos aplicados a los y las estudiantes de tercero básico. Esto con el propósito que la comunidad educativa conozca las características de los ítems que conforman la prueba. Ítem 9 ¿Quieres verte fantástico?
Se indica el número de ítem que se presentó en la prueba que tomaron los estudiantes. Los ítems se muestran ordenados de acuerdo al nivel de dificultad que presentaron para los estudiantes evaluados. Siendo el primer ítem el más fácil y el último el más difícil.
Estudios dicen que los jóvenes que toman leche en lugar de bebidas azucaradas mejoran su condición muscular y ósea. La leche semidescremdada Vaca Gorda, en sus presentaciones líquida o en polvo, únicamente contine un 2% de grasa, lo que la convierte en un alimento ideal para mantenerte activo y saludable. Y vos, ¿ya tomaste leche hoy? Editado de: NAuncio de Prensa Liber, 21 de junio de 2007. 9. En el texto, ¿cuál es el porpósito del autor? a) Informar c) Cuestionar b) Criticar d) Persuadir Componente: Lectura, destrezas de lectura. Sub-componente: Competencia interpretativa. Opción Correcta: d Lo que mide el ítem: La cpacidad del alumno o alumna par identificar propósito del autor.
Se describe las características del ítem.
Ítem 9
a 73%
Análisis de distractores b c 3% 7%
d 17%
NR 1%
Se muestra el ítem tal y como apareció en la prueba tomada por los estudiantes. El ítem es de opción múltiple y posee cuatro opciones de respuesta.
La columna que se identifica con Sin Respuesta presenta el porcentaje de estudiantes que no respondieron al ítem.
Los estudiantes que resuelven correctamente este ítem, utilizan acertadamente sinónimos / antónimos.
Se presenta en una tabla el porcentaje total de estudiantes que eligieron determinada opción.
La opción correcta es la letra d ya que con esta información el autor busca persuadir a la población de jóvenes acerca de consumir esta leche en lugar de bebidas azucaradas, para ello brinda información de cantidad de grasa que contiene y finalmente la recomienda para mantenerse activo y saludable.
Los errores cometidos por los estudiantes son: En la opción a: Ésta no es la opción correcta, el estudiante que seleccionó está opción toma el texto como información debido a los porcentajes presentados. En la opción b: Ésta no es la opción correcta ya que en todo el texto no se presenta ningún hecho que denote crítica al tema del consumo de leche. En la opción c: Ésta no es la opción correcta ya que en todo el texto no se cuestiona la el tema del consumo de leche. El estudiante pudo basar su elección en el título presentado en forma de oración interrogativa.
Se presenta la opción correcta de respuesta y que debió hacer el estudiante para encontrarla y los posibles errores cometidos al seleccionar las otras opciones.
Prueba Liberada de Lectura Tercero Básico 2009
16
Ítem 1 El globo terrestre está formado por tres capas sucesivas, desde la superficie al interior se suceden la corteza, el manto y el núcleo. La corteza terrestre es la parte más extensa de la litosfera. El manto se encuentra por debajo de la corteza, el núcleo es la capa más profunda y se compone en gran parte de hierro y níquel. Editado de: Libro de Ciencias Naturales. Santillana 1. ¿Si ordena las capas de la tierra desde el interior a la superficie cual será la secuencia correcta? a) Corteza, manto, núcleo. b) Manto, corteza, núcleo. c) Núcleo, manto, corteza. d) Manto, núcleo, corteza.
Componente: Lectura, destrezas de lectura. Sub-componente: Competencia interpretativa Opción Correcta: c Lo que mide el ítem: Comprensión literal, secuencias Opciones que puede responder el estudiante Porcentaje de estudiantes que seleccionaron la opción2
a
b
c
d
Los estudiantes que resuelven correctamente este ítem, ordenan de manera acertada la secuencia. La opción correcta es la letra c ya que ésta tiene las capas de la tierra desde el interior al exterior. Los errores cometidos por los estudiantes son: En la opción a: Ésta no es la opción correcta ya la pregunta es desde el interior al exterior y esta opción inicia con la capa del exterior. En la opción b: Ésta no es la opción correcta ya primero presentan la segunda capa, luego la capa exterior y de último la capa interior. En la opción d: Ésta no es la opción correcta ya primero presentan la segunda capa, luego la capa interior y de último la primera capa.
2
En esta versión de la Prueba aún no se cuenta publicado el porcentaje de los estudiantes que seleccionaron las opciones de respuesta (a, b, c, d y NR) en cada uno de los ítems. Una vez se tenga esta información, se actualizará el archivo digital.
NR
Prueba Liberada de Lectura Tercero Básico 2009
17
Ítem 2 2. Identifique en las siguientes opciones la palabra que NO significa asombro:
a) Exasperación b) Estupor c) Extrañeza d) Maravillado
Componente: Lectura, destrezas lectoras Sub-componente: Competencia interpretativa Opción Correcta: a Lo que mide el ítem: Comprensión literal, vocabulario Opciones que puede responder el estudiante Porcentaje de estudiantes que seleccionaron la opción
a
b
c
d
Los estudiantes que resuelven correctamente este ítem, utilizan acertadamente sinónimos / antónimos. La opción correcta es la letra a porque la palabra exasperación significa irritar, enfurecer, dar motivo de enojo grande a alguien. Los errores cometidos por los estudiantes son: En la opción b: Ésta no es la opción correcta ya que la palabra estupor significa asombro. En la opción c: Ésta no es la opción correcta ya que la palabra extrañeza significa admiración, novedad. En la opción d: Ésta no es la opción correcta ya que la palabra maravillado significa extraordinario, excelente, admirable.
NR
Prueba Liberada de Lectura Tercero Básico 2009
18
Ítem 3 El océano siempre está en movimiento. Cuando el viento sopla sobre él transmite energía al agua. Así en la superficie, se forman ondas que llamamos olas. El movimiento de las olas es vertical. Las olas son llevadas a las playas, una a una, por el viento y las corrientes y, al rozar con el fondo poco profundo, se desbaratan. Editado de: Lecto-juego-acertijos. Martha Sastrías 3. De acuerdo con el texto, ¿cómo es el movimiento de las olas? a) De derecha a izquierda b) En espiral c) De arriba para abajo d) De izquierda a derecha
Componente: Lectura, destrezas de lectura. Sub-componente: Competencia interpretativa Opción Correcta: c Lo que mide el ítem: Comprensión literal, detalles Opciones que puede responder el estudiante Porcentaje de estudiantes que seleccionaron la opción
a
b
c
d
Los estudiantes que resuelven correctamente el ítem, identifican, de manera acertada, los detalles relevantes de la información. La opción correcta es la letra c, ya que el alumno puede regresar a la lectura y encontrar que el movimiento de las olas es vertical, es decir de arriba para abajo. Los errores cometidos por los estudiantes son: En la opción a: Ésta no es la opción correcta ya que el artículo dice que el movimiento de las olas es vertical, es decir que no es horizontal. En la opción b: Ésta no es la opción correcta ya que el artículo dice que el movimiento de las olas es vertical y no en espiral. En la opción d: Ésta no es la opción correcta ya que el artículo dice que el movimiento de las olas es vertical y no horizontal.
NR
Prueba Liberada de Lectura Tercero Básico 2009
19
Ítem 4 El océano siempre está en movimiento. Cuando el viento sopla sobre él transmite energía al agua. Así en la superficie, se forman ondas que llamamos olas. El movimiento de las olas es vertical. Las olas son llevadas a las playas, una a una, por el viento y las corrientes y, al rozar con el fondo poco profundo, se desbaratan. Editado de: Lecto-juego-acertijos. Martha Sastrías 4.
¿Qué hace que el agua del océano tenga energía y se formen olas? a) El agua b) El viento c) El sol d) Las ondas
Componente: Lectura, destrezas de lectura. Sub-componente: Competencia interpretativa Opción Correcta: b Lo que mide el ítem: Comprensión literal, detalles Opciones que puede responder el estudiante Porcentaje de estudiantes que seleccionaron la opción
a
b
c
d
Los estudiantes que resuelven correctamente el ítem, identifican, de manera acertada, los detalles relevantes de la información. La opción correcta es la letra b, ya que el alumno puede regresar a la lectura y verificar que el viento da energía al agua del océano y por lo tanto se forman las olas. Los errores cometidos por los estudiantes son: En la opción a: Ésta no es la opción correcta ya que el agua es la que recibe energía del viento y se forman las olas. En la opción c: Ésta no es la opción correcta ya que el artículo no hace referencia al sol, si se habla de océano se puede inferir que en algún momento del día debe haber sol. En la opción d: Ésta no es la opción correcta ya que la lectura hace referencia a que se forman ondas que se llaman olas.
NR
Prueba Liberada de Lectura Tercero Básico 2009
20
Ítem 5 5. En el siguiente texto, por cuál palabra sustituiría la palabra en negrita: “En el mundo existen muchas instituciones ALTRUISTAS que ayudan constante y desinteresadamente a las personas más necesitadas.” a) Socialistas b) Benéficas c) Políticas d) Ecológicas
Componente: Lectura, destrezas de lectura. Sub-componente: Competencia interpretativa Opción Correcta: b Lo que mide el ítem: Comprensión literal, vocabulario Opciones que puede responder el estudiante Porcentaje de estudiantes que seleccionaron la opción
a
b
c
d
Los estudiantes que resuelven correctamente este ítem, utilizan acertadamente sinónimos / antónimos. La opción correcta es la letra b ya que las palabras benéficas y altruistas significan procurar el bien ajeno aun a costa del propio. Los errores cometidos por los estudiantes son: En la opción a: Ésta no es la opción correcta ya que la palabra socialistas se refiere a instituciones que se interesan en el socialismo. En la opción c: Ésta no es la opción correcta ya que la palabra políticas se refiere a instituciones que se interesan en política. En la opción d: Ésta no es la opción correcta ya que la palabra ecológicas se refiere a instituciones que se interesan en la ecología.
NR
Prueba Liberada de Lectura Tercero Básico 2009
21
Ítem 6 Para que la ropa blanca percudida se blanquee, puede colocarla durante medio día dentro de un balde con agua y bicarbonato, luego se escurre y se coloca en remojo con jabón en polvo durante medio día. El siguiente paso es untar las partes más sucias con jabón en polvo y colocar la prenda para que le pegue el sol directamente sobre dichas áreas. Después de medio día bajo el sol, se restriega la prenda y se desagua con suficiente agua. Por último se tiende en un lugar ventilado y separado de la ropa de color. 6.
¿Qué procedimiento se realiza antes de colocar la ropa al sol pero después de remojarla en jabón? a) Se le unta bicarbonato. b) Se desagua con suficiente agua. c) Se le unta jabón en polvo. d) Se restriega la prenda.
Componente: Lectura, destrezas de lectura. Sub-componente: Competencia interpretativa Opción Correcta: c Lo que mide el ítem: Comprensión literal, secuencia Opciones que puede responder el estudiante Porcentaje de estudiantes que seleccionaron la opción
a
b
c
d
Los estudiantes que resuelven correctamente este ítem, ordenan de manera acertada la secuencia. La opción correcta es la letra c ya que antes de colocar la ropa al sol pero después de remojarla en jabón se le unta jabón en polvo. Los errores cometidos por los estudiantes son: En la opción a: Ésta no es la opción correcta ya que untar la ropa con bicarbonato no es el paso correcto entre colocar la ropa al sol y remojarla en jabón. En la opción b: Ésta no es la opción correcta ya que desaguar la ropa con suficiente agua no es el paso correcto entre colocar la ropa al sol y remojarla en jabón. En la opción d: Ésta no es la opción correcta ya que restregar la ropa no es el paso correcto entre colocar la ropa al sol y remojarla en jabón.
NR
Prueba Liberada de Lectura Tercero Básico 2009
22
Ítem 7 En el colegio “El Saber” hay inscritos 275 estudiantes entre alumnas y alumnos de cuarto y quinto bachillerato. Se les aplicó una prueba de intereses, los resultados se muestran en la gráfica.
92
100 74
80 60 60
45
40 20 0 Medicina
7.
Agronomía
Ingeniería
Educación
¿Cuál es la carrera por la que menos se interesan las alumnas y alumnos de ese colegio? a) Educación b) Ingeniería c) Medicina d) Agronomía
Componente: Lectura, destrezas de lectura. Sub-componente: Competencia interpretativa Opción Correcta: c Lo que mide el ítem: Comprensión literal, detalles Opciones que puede responder el estudiante Porcentaje de estudiantes que seleccionaron la opción
a
b
c
d
Los estudiantes que resuelven correctamente el ítem, identifican, de manera acertada, los detalles relevantes de la información. La opción correcta es la letra c porque al observar el diagrama de barras la carrera que menos interesa a las alumnas y alumnos del colegio “El Saber” es Medicina, solamente 45 personas están interesadas en ellas.
NR
Prueba Liberada de Lectura Tercero Básico 2009
23
Los errores cometidos por los estudiantes son: En la opción a: Ésta no es la opción correcta ya que 60 personas del colegio “El Saber” se interesan en la carrera de Agronomía, es decir 15 personas más que en Medicina. En la opción b: Ésta no es la opción correcta ya 74 personas del colegio “El Saber” se interesan en la carrera de Ingeniería, es decir 29 personas más que las que se interesan en Medicina. En la opción d: Ésta no es la opción correcta ya que 92 personas del colegio “El Saber” se interesan en la carrera de Educación, es decir 47 personas más que las que se interesan en Medicina. Ítem 8 8. De las siguientes opciones, cuál palabra significa lo mismo que bagaje:
a) organización b) ensamblaje c) cúmulo d) período
Componente: Lectura, destrezas de lectura. Sub-componente: Competencia interpretativa Opción Correcta: c Lo que mide el ítem: Comprensión literal, vocabulario Opciones que puede responder el estudiante Porcentaje de estudiantes que seleccionaron la opción
a
b
c
d
Los estudiantes que resuelven correctamente este ítem, utilizan acertadamente sinónimos / antónimos. La opción correcta es la letra c, de acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española bagaje es un Conjunto de conocimientos o noticias de que dispone alguien. Los errores cometidos por los estudiantes son: En la opción a: Ésta no es la opción correcta ya que la palabra organización significa acción y efecto de organizar u organizarse. En la opción b: Ésta no es la opción correcta ya que la palabra ensamblaje significa acción de ensamblar y ensamblar significa juntar, unir o ajustar varias piezas. En la opción d: Ésta no es la opción correcta ya que la palabra periodo significa espacio de tiempo que incluye toda la duración de algo.
NR
Prueba Liberada de Lectura Tercero Básico 2009
24
Ítem 9 Tomar las precauciones de seguridad durante los trabajos de zanjear y excavar puede parecer una pérdida de tiempo y dinero, pero los accidentes que ocurren debido a la falta de haber tomado precauciones pueden ser costosos. Además de la pérdida de vidas humanas, el posible costo financiero de un accidente de zanjeado incluye: retardo del trabajo debido al rescate de la víctima; tiempo y trabajo adicional para reexcavar la zanja caída; el costo de compensar al trabajador y el incremento de la prima del seguro y el papeleo adicional como resultado de la investigación del accidente. Algunas veces, se imponen multas. Componente: Lectura, destrezas de lectura. 9. ¿Cuál es la idea principal del texto? a) Zanjear y excavar es un trabajo costoso y peligroso. b) Para zanjear y excavar se debe tener un permiso de seguridad. c) Las personas pueden morir a la hora de hacer trabajos de zanjeado. d) Se deben tomar precauciones en los trabajos de zanjear y excavar Sub-componente: Competencia argumentativa Opción Correcta: d Lo que mide el ítem: Comprensión inferencial, idea principal Opciones que puede responder el estudiante Porcentaje de estudiantes que seleccionaron la opción
a
b
c
d
Los estudiantes que resuelven correctamente este ítem, identifican la idea principal de un párrafo. La opción correcta es la letra d ya que la idea principal del párrafo es que se deben tomar precauciones en los trabajo de zanjear y escavar. Los errores cometidos por los estudiantes son: En la opción a: Ésta no es la opción correcta ya que la afirmación “Zanjear y excavar es un trabajo costoso y peligroso” es una idea secundaria. En la opción b: Ésta no es la opción correcta ya que la afirmación “Para zanjear y excavar se debe tener un permiso de seguridad” no es una idea que esté contenida en el texto. En la opción c: Ésta no es la opción correcta ya que la afirmación “Las personas pueden morir a la hora de hacer trabajos de zanjeado” es una inferencia que se hace del párrafo.
NR
Prueba Liberada de Lectura Tercero Básico 2009
25
Ítem 10 Tomar las precauciones de seguridad durante los trabajos de zanjear y excavar puede parecer una pérdida de tiempo y dinero, pero los accidentes que ocurren debido a la falta de haber tomado precauciones pueden ser costosos. Además de la pérdida de vidas humanas, el posible costo financiero de un accidente de zanjeado incluye: retardo del trabajo debido al rescate de la víctima; tiempo y trabajo adicional para reexcavar la zanja caída; el costo de compensar al trabajador y el incremento de la prima del seguro y el papeleo adicional como resultado de la investigación del accidente. Algunas veces, se imponen multas Componente: Lectura, destrezas de lectura.
10. Del siguiente listado y de acuerdo a la lectura anterior, identifique que palabra NO significa excavar a) Perforar b) Escarbar c) Ahondar d) Enterrar Sub-componente: Competencia interpretativa Opción Correcta: d Lo que mide el ítem: Comprensión literal, vocabulario Opciones que puede responder el estudiante Porcentaje de estudiantes que seleccionaron la opción
a
b
c
d
Los estudiantes que resuelven correctamente este ítem, identifican sinónimos o antónimos. La opción correcta es la letra d porque enterrar es una palabra opuesta a excavar significa poner algo debajo de la tierra. Los errores cometidos por los estudiantes son: En la opción b: Ésta no es la opción correcta ya que la palabra perforar significa agujerear algo atravesando una capa. En la opción c: Ésta no es la opción correcta ya que la palabra escarbar significa rayar o remover repetidamente la superficie de la tierra, ahondando algo en ella. En la opción d: Ésta no es la opción correcta ya que la palabra ahondar significa hacer más honda una cavidad o agujero.
NR
Prueba Liberada de Lectura Tercero Básico 2009
26
Ítem 11 Tomar las precauciones de seguridad durante los trabajos de zanjear y excavar puede parecer una pérdida de tiempo y dinero, pero los accidentes que ocurren debido a la falta de haber tomado precauciones pueden ser costosos. Además de la pérdida de vidas humanas, el posible costo financiero de un accidente de zanjeado incluye: retardo del trabajo debido al rescate de la víctima; tiempo y trabajo adicional para reexcavar la zanja caída; el costo de compensar al trabajador y el incremento de la prima del seguro y el papeleo adicional como resultado de la investigación del accidente. Algunas veces, se imponen multas. Componente: Lectura, destrezas de lectura. 11.
¿Cuál es el propósito del autor o autora? a) Persuadir b) Criticar c) Cuestionar d) Informar
Sub-componente: Competencia argumentativa Opción Correcta: a Lo que mide el ítem: Comprensión inferencial, propósito del autor Opciones que puede responder el estudiante Porcentaje de estudiantes que seleccionaron la opción
a
b
c
d
Los estudiantes que resuelven correctamente este ítem, identifican el próposito que tuvo el autor o autora de un texto al escribirlo. La opción correcta es la letra a porque la persona que escribió el texto desea convencer a las personas que tienen a su cargo personas que trabajan en excavaciones a que es importante tomar medidas de seguridad. Los errores cometidos por los estudiantes son: En la opción b: Ésta no es la opción correcta ya que la persona que escribió el texto no critica las medidas preventivas. En la opción c: Ésta no es la opción correcta ya que la persona que escribió el texto no cuestiona el que se tomen medidas preventivas. En la opción d: Ésta no es la opción correcta porque la persona que escribió el texto no informa acerca de las medidas preventivas.
NR
Prueba Liberada de Lectura Tercero Básico 2009
27
Ítem 12 En el texto: “El arzobispo metropolitano, calificó de débil la Ley de Minería, y afirmó que, amparados en ella, las autoridades otorgan licencias para su exploración y explotación; sin que haya control sobre los daños ambientales que puedan causar”, ¿cuál es el propósito del autor?
12. ¿Cuál es el propósito del autor? a) Cuestionar b) Persuadir c) Criticar d) Informar Componente: Lectura, destrezas de lectura. Sub-componente: Competencia argumentativa Opción Correcta: c Lo que mide el ítem: Comprensión inferencial, propósito del autor Opciones que puede responder el estudiante Porcentaje de estudiantes que seleccionaron la opción
a
b
c
d
Los estudiantes que resuelven correctamente este ítem, identifican el próposito que tuvo el autor o autora de un texto al escribirlo. La opción correcta es la letra c porque el autor critica la debilidad de la Ley de Minería. Los errores cometidos por los estudiantes son: En la opción a: Ésta no es la opción correcta ya que el autor no cuestiona la Ley de Minería. En la opción b: Ésta no es la opción correcta ya que el autor no trata de convencer. En la opción d: Ésta no es la opción correcta ya que el autor no informa acerca de la Ley de Minería.
NR
Prueba Liberada de Lectura Tercero Básico 2009
28
Ítem 13 El efecto invernadero es un fenómeno que ocurre debido a las altas concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera. Este efecto se origina como respuesta a la contaminación ambiental desmedida, principalmente la ocasionada por los gases tóxicos que generan las plantas generadoras de energía, los vehículos y las fábricas industriales. Como consecuencia del efecto invernadero, la temperatura del globo terrestre ha aumentado considerablemente y se ha modificado en muchas regiones del planeta, agotando poco a poco los recursos naturales, generando el derretimiento de los glaciares y la incidencia de desastres naturales como huracanes, tormentas tropicales, inundaciones, incendios forestales y sequías.
¿Qué pasará con el clima de la Tierra si continúa el efecto invernadero? a) Será muy caluroso b) Será muy frío c) Será templado d) Será helado Componente: Lectura, destrezas de lectura. Sub-componente: Competencia argumentativa Opción Correcta: a Lo que mide el ítem: Comprensión inferencial, predicción Opciones que puede responder el estudiante Porcentaje de estudiantes que seleccionaron la opción
a
b
c
d
Los estudiantes que resuelven correctamente este ítem, pueden inferir información del texto y predecir sucesos a partir de la lectura del mismo. La opción correcta es la letra a porque de la lectura del texto se puede predecir que el calor aumentará y por lo tanto el clima será muy caluroso. Los errores cometidos por los estudiantes son: En la opción b: Ésta no es la opción correcta ya que de la lectura del texto no se puede predecir que el clima será muy frío. En la opción c: Ésta no es la opción correcta ya que de la lectura del texto no se puede predecir que el clima será templado. En la opción d: Ésta no es la opción correcta ya que de la lectura del texto no se puede predecir que el clima será helado.
NR
Prueba Liberada de Lectura Tercero Básico 2009
29
Ítem 14 Celso Lara Figueroa es el recopilador de varias leyendas de Guatemala. Entre algunas de éstas están La Llorona, El Sombrerón, La Tatuana, etc. Todas ellas son parte de la tradición oral guatemalteca. De acuerdo con lo que algunas personas dicen, el Sombrerón es una de las leyendas más populares porque gusta a niños, jóvenes y adultos. El Sombrerón es un personaje tan pequeñito que cabe en la palma de una mano. Casi no se ve debajo de su sombrero de alas enormes. Apenas si asoman sus zapatitos de charol con espuelas de plata. Lleva también una guitarra de nácar con la que se acompaña cuando canta para hechizar a las niñas bonitas. Siempre va seguido por una fila de mulas cargadas con sacos de carbón. Editado de: Libro Lenguaje y Comunicación 8
14.
¿Cuál de las siguientes opciones es una opinión? a) Celso Lara Figueroa es el recopilador de las “Leyendas de Guatemala”. b) Las leyendas son parte de la tradición oral guatemalteca. c) El Sombrerón es una de las leyendas más populares. d) El Sombrerón es una leyenda de Guatemala.
Componente: Lectura, destrezas de lectura. Sub-componente: Competencia argumentativa Opción Correcta: c Lo que mide el ítem: Comprensión inferencial, opinión Opciones que puede responder el estudiante Porcentaje de estudiantes que seleccionaron la opción
a
b
c
d
Los estudiantes que resuelven correctamente este ítem, pueden diferenciar una opinión de un hecho. La opción correcta es la letra c pues dentro del texto el autor opina que esta leyenda es la más popular. Los errores cometidos por los estudiantes son: En la opción a: Ésta no es la opción correcta ya que es un hecho que Celso Lara Figueroa es el recopilador de las “Leyendas de Guatemala”. En la opción b: Ésta no es la opción correcta ya que es un hecho que las leyendas son parte de la tradición oral guatemalteca. En la opción d: Ésta no es la opción correcta ya que es un hecho que las leyendas son parte de la tradición oral guatemalteca.
NR
Prueba Liberada de Lectura Tercero Básico 2009
30
Ítem 15 La llegada de los sistemas computarizados le ha dado un fuerte empuje a la banca. Antes, aún con limitaciones, existían las instituciones internacionales, pero las computadoras les abrieron caminos ilimitados. Hoy en día, las entidades bancarias realizan infinidad de operaciones para resolver las necesidades de sus clientes. Y con el paso de los años aparecen nuevos productos. En sus primeros años, los créditos estaban dirigidos a financiar proyectos comerciales. Ahora, no sólo se atienden los requerimientos para adquirir casas, terrenos o productos de consumo; también se utilizan para hacer transacciones multimillonarias que cubren operaciones de todo tipo. Aunque muchos de sus servicios cambien y se añadan otros, los bancos siguen siendo la institución que sirve de intermediaria entre quienes quieren guardar su dinero y los que están dispuestos a utilizarlo para ejecutar ideas que le produzcan rendimientos. Tomado de: Siglo Veintiuno. Balances 15/5/2007 ¿Cuál es la idea principal? a) Las entidades bancarias realizan infinidad de operaciones. b) La computadora le ha servido a la banca para abrir caminos inmensurables. c) Los créditos también se utilizan para hacer transacciones multimillonarias. d) Los servicios que prestan los bancos cambian y se añaden otros. Componente: Lectura, destrezas de lectura. Sub-componente: Competencia argumentativa Opción Correcta: b Lo que mide el ítem: Comprensión inferencial, idea principal Opciones que puede responder el estudiante Porcentaje de estudiantes que seleccionaron la opción
a
b
c
d
Los estudiantes que resuelven correctamente este ítem, identifican la idea principal de un párrafo. La opción correcta es la letra b ya que la idea principal del texto es que la computadora le ha servido a la banca para abrir caminos inmensurables. Los errores cometidos por los estudiantes son: En la opción a: Ésta no es la opción correcta ya Las entidades bancarias realizan infinidad de operaciones.
En la opción c: Ésta no es la opción correcta ya Los créditos también se utilizan para hacer transacciones multimillonarias. En la opción d: Ésta no es la opción correcta Los servicios que prestan los bancos cambian y se añaden otros.
NR
Prueba Liberada de Lectura Tercero Básico 2009
31
Ítem 16 El Jaguar o Pantera Onca es el felino más grande de América. Su hábitat es la selva, donde puede esconderse de sus depredadores entre los cuales se encuentra el hombre. Puede llegar a medir 1.70 metros de longitud y tienen un promedio de peso de 100 kilogramos. Su piel puede ser de dos colores: el típico amarillo rojizo con pequeñas roscas negras con un punto negro en medio de diferentes formas y tamaños por todo el cuerpo y el otro no muy común pardo oscuro muy similar al negro. Los cazadores lo buscan para vender su piel. Editado. www.animales-en-extincion.com/jaguar
16. ¿Qué pasará con el jaguar si no se hace nada para evitar la deforestación de las selvas? a) Aumentará en número b) Se extinguirá c) Disminuirá en número d) Crecerá en número
Componente: Lectura, destrezas de lectura. Sub-componente: Competencia argumentativa Opción Correcta: b Lo que mide el ítem: Comprensión inferencial, predicción Opciones que puede responder el estudiante Porcentaje de estudiantes que seleccionaron la opción
a
b
c
d
Los estudiantes que resuelven correctamente este ítem, pueden inferir información del texto y predecir sucesos a partir de la lectura del mismo. La opción correcta es la letra b, de acuerdo con el texto si el ser humano continúa deforestando las selvas el tigre se llegará a extinguir. Los errores cometidos por los estudiantes son: En la opción a:
Ésta no es la opción correcta ya que después de leer el texto no se infiere que el tigre aumentará en número. En la opción c: Ésta no es la opción correcta ya que después de leer el texto se infiere que el tigre se extinguirá y no que disminuirá en número. En la opción d:
Ésta no es la opción correcta ya que después de leer el texto no se infiere que el tigre crecerá en número.
NR
Prueba Liberada de Lectura Tercero Básico 2009
32
Ítem 17 El kiwi procede de una planta trepadora que recibe su mismo nombre y pertenece a la familia de las Actinidiáceas, que incluye unos 300 árboles y arbustos, muchos de ellos trepadores y ornamentales propios del hemisferio sur. A pesar de su aspecto externo poco atractivo, se trata de un fruto muy sabroso, de interesantes propiedades nutritivas y saludables.
17.
¿Cuál de las siguientes opciones es una opinión? a) El kiwi es una planta trepadora. b) El kiwi procede de América del Sur. c) El kiwi tiene propiedades nutritivas. d) El kiwi tiene un aspecto poco atractivo
Componente: Lectura, destrezas de lectura. Sub-componente: Competencia argumentativa Opción Correcta: d Lo que mide el ítem: Comprensión inferencial, opinión Opciones que puede responder el estudiante Porcentaje de estudiantes que seleccionaron la opción
a
b
c
d
Los estudiantes que resuelven correctamente este ítem, pueden diferenciar una opinión de un hecho. La opción correcta es la letra d porque es una opinión del autor que el kiwi tiene un aspecto poco atractivo. Los errores cometidos por los estudiantes son: En la opción a: Ésta no es la opción correcta ya que es un hecho que el kiwi es una planta trepadora. En la opción b: Ésta no es la opción correcta ya que es un hecho que el kiwi procede de América del Sur. En la opción c: Ésta no es la opción correcta ya que es un hecho que el kiwi tiene propiedades nutritivas.
NR
Prueba Liberada de Lectura Tercero Básico 2009
33
Ítem 18 En el texto: “Una reforma integral migratoria para el 70 por ciento de guatemaltecos que no poseen documentos y el cese de las deportaciones, fueron las principales solicitudes que nueve dirigentes de migrantes presentaron ayer en reuniones efectuadas en el Congreso y la Casa Blanca”, ¿cuál es el propósito del autor o autora?
18. ¿cuál es propósito del autor o autora? a) Persuadir b) Criticar c) Informar d) Cuestionar Componente: Lectura, destrezas de lectura. Sub-componente: Competencia argumentativa Opción Correcta: c Lo que mide el ítem: Comprensión inferencial, propósito del autor Opciones que puede responder el estudiante Porcentaje de estudiantes que seleccionaron la opción
a
b
c
d
Los estudiantes que resuelven correctamente este ítem, identifican el próposito que tuvo el autor o autora del texto al escribirlo. La opción correcta es la letra c, el autor del texto informa acerca de la petición que migrantes presentaron en el Congreso y la Casa Blanca. Los errores cometidos por los estudiantes son: En la opción a: Ésta no es la opción correcta ya que la persona que escribió no trata de convencer a los migrantes a hacer algo. En la opción b: Ésta no es la opción correcta ya que la persona que escribió no trata de criticar lo que están haciendo los migrantes. En la opción d: Ésta no es la opción correcta ya que la persona que escribió el texto no está cuestionando lo que los migrantes están haciendo.
NR
Prueba Liberada de Lectura Tercero Básico 2009
34
Ítem 19 Snuka es un oso polar que nació y fue criado en Singapur. Éste es el único oso polar que ha nacido en el trópico. Actualmente, se encuentra en cautiverio y tiene 17 años descansando en el zoológico de dicha localidad para conservar su especie. Su hábitat original es el hielo ártico y su cuerpo es más alargado y estilizado que el resto de los osos debido a sus costumbres acuáticas, pero al igual que los otros, tiene 5 garras afiladas y curvadas que utiliza para agarrarse al hielo y atrapar sus presas. Editado de Revista D. No 149 19.
¿Cuál es la idea principal? a) Snuka es un oso polar nacido en Singapur. b) Snuka es el único oso polar que ha nacido en el trópico y está en cautiverio. c) Los osos polares habitan en el hielo ártico y poseen costumbres acuáticas. d) Snuka tiene su cuerpo alargado y tiene garras afiladas y curvadas.
Componente: Lectura, destrezas de lectura. Sub-componente: Competencia argumentativa Opción Correcta: a Lo que mide el ítem: Comprensión inferencial, idea principal Opciones que puede responder el estudiante Porcentaje de estudiantes que seleccionaron la opción
a
b
c
d
Los estudiantes que resuelven correctamente este ítem, identifican la idea principal de un párrafo. La opción correcta es la letra a porque la idea principal del párrafo es que Snuka es un oso polar nacido en Singapur. Los errores cometidos por los estudiantes son: En la opción b: Ésta no es la opción correcta ya que “Snuka es el único oso polar que ha nacido en el trópico y está en cautiverio” es una idea secundaria. En la opción c: Ésta no es la opción correcta ya que “Los osos polares habitan en el hielo ártico y poseen costumbres acuáticas” es una idea secundaria. En la opción d: Ésta no es la opción correcta ya que “Snuka tiene su cuerpo alargado y tiene garras afiladas y curvadas” es una idea secundaria.
NR
Prueba Liberada de Lectura Tercero Básico 2009
35
Ítem 20 Arena, olas reventando en la orilla y brisa con sabor a sal son sólo una diminuta muestra de la grandiosidad del océano. Sus aguas rodean todos los continentes y cubren casi tres cuartas partes de la tierra. Ahí viven las más extrañas y maravillosas criaturas que nadan libremente buscando alimento para sobrevivir y reproducirse. Esta imponente y enorme masa de agua está dividida en los siguientes océanos: Pacífico, Atlántico, Indico, Ártico y Antártico. Frecuentemente nos confundimos y al océano le llamamos mar, pero se le nombra mar a una porción del océano rodeada ampliamente por tierra. Los mares más grandes son: el mar de China, el mar Caribe y el mar Mediterráneo. Editado de: Lecto-juego-acertijos. Martha Sastrías 20.
¿Cuál de las siguientes opciones es una opinión? a) En China hay uno de los mares más grandes de la tierra. b) Olas y brisa con sabor a sal son una diminuta muestra de la grandiosidad del océano. c) Sus aguas cubren tres cuartas partes de la tierra. d) Atlántico es el nombre de uno de los océanos.
Componente: Lectura, destrezas de lectura. Sub-componente: Competencia argumentativa Opción Correcta: b Lo que mide el ítem: Comprensión inferencial, opinión Opciones que puede responder el estudiante Porcentaje de estudiantes que seleccionaron la opción
a
b
c
d
Los estudiantes que resuelven correctamente este ítem, pueden diferenciar una opinión de un hecho. La opción correcta es la letra b, ya que es una opinión del autor que “Olas y brisa con sabor a sal son una diminuta muestra de la grandiosidad del océano”. Los errores cometidos por los estudiantes son: En la opción a: Ésta no es la opción correcta ya que es un hecho que en China está uno de los mares más grandes de la tierra. En la opción c: Ésta no es la opción correcta ya que es un hecho que sus aguas cubren tres cuartas partes de la tierra. En la opción d: Ésta no es la opción correcta ya que es un hecho que Atlántico es el nombre de uno de los océanos.
NR
Prueba Liberada de Lectura Tercero Básico 2009
36
Ítem 21 Mi pueblo es grande Hay que restregarse la tierra entre las manos. Sentirse árbol entre sus bosques. Reverenciar sus rituales... Corretear como ardillas por sus caminos y veredas para sentir el sabor, la sencillez de su grandeza. Humberto Ak’abal
21. ¿Qué emoción humana representa este poema? a) identidad b) nostalgia c) amor d) lealtad
Componente: Lectura, destrezas de lectura. Sub-componente: Competencia argumentativa Opción Correcta: a Lo que mide el ítem: Comprensión inferencial, inferencia de sentimientos Opciones que puede responder el estudiante Porcentaje de estudiantes que seleccionaron la opción
a
b
c
d
Los estudiantes que resuelven correctamente este ítem, infieren los sentimientos del autor del texto. La opción correcta es la letra a ya que el autor del texto se siente identificado con su patria. Los errores cometidos por los estudiantes son: En la opción b: Ésta no es la opción correcta porque del texto se infiere que el autor se siente identificado con su tierra más que sentir nostalgia por ella. En la opción c: Ésta no es la opción correcta porque del texto se infiere que el autor se siente identificado con su tierra aunque también siente amor por ella. En la opción d: Ésta no es la opción correcta porque del texto no se puede inferir que el autor sienta lealtad.
NR
Prueba Liberada de Lectura Tercero Básico 2009
37
Ítem 22 Mi pueblo es grande Hay que restregarse la tierra entre las manos. Sentirse árbol entre sus bosques. Reverenciar sus rituales... Corretear como ardillas por sus caminos y veredas para sentir el sabor, la sencillez de su grandeza. Humberto Ak’abal
22. La relación que hay entre el autor y su pueblo es de: a) armonía b) admiración c) rechazo d) indiferencia Componente: Lectura, destrezas de lectura. Sub-componente: Competencia argumentativa Opción Correcta: b Lo que mide el ítem: Comprensión inferencial, inferencia de sentimientos Opciones que puede responder el estudiante Porcentaje de estudiantes que seleccionaron la opción
a
b
c
d
Los estudiantes que resuelven correctamente este ítem, infieren los sentimientos del autor del texto. La opción correcta es la letra b que luego de la lectura del texto se puede inferir que el autor del mismo siente admiración por ella. Los errores cometidos por los estudiantes son: En la opción a: Ésta no es la opción correcta ya que del texto no se infiere que el autor sienta armonía. En la opción c: Ésta no es la opción correcta ya que del texto se infiere que el autor no siente rechazo por su patria. En la opción d: Ésta no es la opción correcta ya que del texto se infiere que el autor no siente indiferencia por su patria.
NR
Prueba Liberada de Lectura Tercero Básico 2009
38
Ítem 23 Mi pueblo es grande Hay que restregarse la tierra entre las manos. Sentirse árbol entre sus bosques. Reverenciar sus rituales... Corretear como ardillas por sus caminos y veredas para sentir el sabor, la sencillez de su grandeza. Humberto Ak’abal
23. ¿Cómo se sentía el autor cuando escribió el texto? a) enojado b) feliz c) nostálgico d) solitario Componente: Lectura, destrezas de lectura. Sub-componente: Competencia argumentativa Opción Correcta: c Lo que mide el ítem: Comprensión inferencial, inferencia de sentimientos Opciones que puede responder el estudiante Porcentaje de estudiantes que seleccionaron la opción
a
b
c
d
Los estudiantes que resuelven correctamente este ítem, infieren los sentimientos del autor del texto. La opción correcta es la letra c porque luego de leer el texto se infiere que el autor siente nostalgia por su tierra. Los errores cometidos por los estudiantes son: En la opción a: Ésta no es la opción correcta ya que no se infiere que el autor esté enojado respecto a su patria. En la opción b: Ésta no es la opción correcta ya que no se infiere que el autor esté feliz respecto a su patria. En la opción d: Ésta no es la opción correcta ya que no se infiere que el autor se sienta solo sino que siente nostalgia por su patria.
NR
Prueba Liberada de Lectura Tercero Básico 2009
39
Ítem 24 Un "shuco", es la versión guatemalteca de un hot-dog, y de hecho no se llaman shucos. Este es un sinónimo local de "sucio". El shuco promedio se prepara calentando y llegando incluso a tostar el pan al carbón, poniéndole un poco de guacamol, una salchicha, un poco de repollo cocido, algo de mayonesa, ketchup, mostaza y según el caso, picante y cebolla picada. Ese es el shuco original, pero a partir de allí han surgido infinidad de versiones. En cualquier zona de la ciudad pueden verse las incontables carretillas donde se preparan tan buenos panes. Editado de: La vida en blog. Prensa Libre, 14 -07- 2007. p. 4 24.
¿Cuál de las siguientes opciones es una opinión? a) El shuco lo venden en carretillas. b) Lleva salchicha, guacamol y repollo. c) En esas carretillas se preparan tan buenos panes. d) El Shuco es la versión guatemalteca de un hot dog.
Componente: Lectura, destrezas de lectura. Sub-componente: Competencia argumentativa Opción Correcta: c Lo que mide el ítem: Comprensión inferencial, opinión Opciones que puede responder el estudiante Porcentaje de estudiantes que seleccionaron la opción
a
b
c
d
Los estudiantes que resuelven correctamente este ítem, pueden diferenciar una opinión de un hecho. La opción correcta es la letra c porque es una opinión del autor decir “En esas carretillas se preparan tan buenos panes. Los errores cometidos por los estudiantes son: En la opción a: Ésta no es la opción correcta ya que es un hecho que el shuco lo venden en carretillas. En la opción b: Ésta no es la opción correcta ya que es un hecho que el shuco lleva salchicha, guacamol y repollo. En la opción d: Ésta no es la opción correcta ya que es un hecho que el shuco es la versión guatemalteca de un hot dog.
NR
Prueba Liberada de Lectura Tercero Básico 2009
40
Ítem 25 Entre los diferentes tipos de Murciélagos están: el Murciélago gigante y el Murciélago viejo, ambos considerados de tamaño grande. El primero, habita en ciudades y se encuentra por lo regular en edificios o debajo de los puentes. Su alimentación es totalmente de insectos, los cuales capturan durante su vuelo. Las mariposas no forman parte de su alimento. La mayor parte de su territorio es Norte América. El Murciélago viejo es encontrado en áreas con vegetación y generalmente se cuelgan de las ramas de los árboles. Se alimentan principalmente de mariposas nocturnas. Se encuentran en todos los 50 estados de Estados Unidos. Ambos murciélagos son de color gris o café.
25.
¿Qué semejanza encuentra entre los dos murciélagos? a) El tamaño y color b) Lo que comen c) Lugar donde habitan d) Nombre
Componente: Lectura, destrezas de lectura. Sub-componente: Competencia argumentativa Opción Correcta: a Lo que mide el ítem: Comprensión inferencial, semejanza Opciones que puede responder el estudiante Porcentaje de estudiantes que seleccionaron la opción
a
b
c
d
Los estudiantes que resuelven correctamente este ítem pueden realizar comparaciones con la información del texto y establecer similitudes o semejanzas. La opción correcta es la letra a ya que luego de leer el texto se establece que la semejanza que existe entre ambos murciélagos es el tamaño y el color. Los errores cometidos por los estudiantes son: En la opción b: Ésta no es la opción correcta ya que el texto no dice que ambos comen el mismo alimento. En la opción c: Ésta no es la opción correcta ya que el texto no dice que ambos habiten en el mismo lugar. En la opción d: Ésta no es la opción correcta ya que cada uno tiene nombre diferente.
NR
Prueba Liberada de Lectura Tercero Básico 2009
41
Ítem 26 Los vendedores de productos de hojalata dicen que el clima es un factor que interviene en su comercialización; los productos más requeridos son los botes para cocer maíz, y las regaderas, pero que en invierno las ventas disminuyen. La época de invierno llegó a Guatemala, ¿qué cree que sucederá con las personas que venden productos de hojalata?
26. ¿qué cree que sucederá con las personas que venden productos de hojalata? a) Venderán más productos de hojalata. b) Comprarán más productos de hojalata. c) Guardarán los productos de hojalata. d) Venderán menos productos de hojalata.
Componente: Lectura, destrezas de lectura. Sub-componente: Competencia argumentativa Opción Correcta: d Lo que mide el ítem: Comprensión inferencial, predicción Opciones que puede responder el estudiante Porcentaje de estudiantes que seleccionaron la opción
a
b
c
d
Los estudiantes que resuelven correctamente este ítem, pueden predecir acontecimientos a partir de la información del texto. La opción correcta es la letra d ya que luego de leer el texto se puede predecir que las ventas de artículos elaborados con hojalata disminuirán. Los errores cometidos por los estudiantes son: En la opción a: Ésta no es la opción correcta ya que con la información del texto no se puede predecir que venderán más productos de hojalata. En la opción b: Ésta no es la opción correcta ya que con la información del texto no se puede predecir que las personas comprarán más productos de hojalata. En la opción c: Ésta no es la opción correcta ya que con la información del texto no se puede predecir que los vendedores guardarán los productos de hojalata.
NR
Prueba Liberada de Lectura Tercero Básico 2009
42
Ítem 27 En Guatemala existen varias comunidades, entre ellas la comunidad Achi’ y la Poqomchi’. La comunidad Achi’ se llamó en tiempos antiguos rabinaleb. Hoy día están ubicados en Baja Verapaz en los municipios de: Cubulco, Rabinal, San Miguel Chicoj, Salamá, San Jerónimo y en una parte del Chol; y en Alta Verapaz ocupan una parte de Chisec y una de Fray Bartolomé de las Casas. Ocupan un área geográfica de 2,500 kilómetros cuadrados. Hasta el Censo realizado en el año 2002 contaban con 105,992 hablantes. Para la comunidad Achi’, el hombre posee una estrecha relación con la naturaleza y es quien la debe mantener en equilibrio. La comunidad Poqomchi’ aunque compartió el mismo territorio con los rabinaleb, de los cuales se separaron por problemas. Están ubicados en Alta Verapaz en los municipios de: San Cristóbal Verapaz, Santa Cruz Verapaz, Tactic, Tamahú, Tucurú y Panzós (una parte); en Baja Verapaz ocupan Purulhá y en Quiché la parte sur de Uspantán; ocupan un área geográfica de 1,400 kilómetros cuadrados. Hasta el Censo del año 2002 contaban con 114,423 hablantes. Esta comunidad ha transmitido sus vivencias, tradiciones y creencias de una generación a otra. Editado de: Voces Ancestrales Prensa Libre 27.
¿Qué semejanza existe entre las dos comunidades? a) Número de hablantes b) Municipios donde están ubicados. c) Su área geográfica d) Son comunidades guatemaltecas
Componente: Lectura, destrezas de lectura. Sub-componente: Competencia argumentativa Opción Correcta: d Lo que mide el ítem: Comprensión inferencial, semejanza Opciones que puede responder el estudiante Porcentaje de estudiantes que seleccionaron la opción
a
b
c
d
Los estudiantes que resuelven correctamente este ítem pueden realizar comparaciones con la información del texto y establecer similitudes o semejanzas. La opción correcta es la letra d ya que la semejanza entre las dos comunidades es que están ubicadas en Guatemala, es decir son comunidades guatemaltecas. Los errores cometidos por los estudiantes son: En la opción a: Ésta no es la opción correcta ya que cada comunidad tiene diferente número de hablantes. En la opción b: Ésta no es la opción correcta ya que cada comunidad está en diferente municipio. En la opción c: Ésta no es la opción correcta ya que cada comunidad está ubicada en diferente área geográfica.
NR
Prueba Liberada de Lectura Tercero Básico 2009
43
Ítem 28 Desde 1874, el antropólogo inglés Francis Dalton demostró que hay más primogénitos o hijos mayores en posiciones importantes dentro de la sociedad. Su teoría se sumó al hecho de que los primogénitos sobresalían en las artes, la ciencia y la política. Un estudio reciente señala que los primeros hijos tienen un coeficiente intelectual mayor que el de sus hermanos menores. Se cree que se debe a que se benefician más de los recursos familiares que los que llegan después y que la estimulación que reciben es mejor. Además tienen la posibilidad de ejercer de tutores de sus hermanos menores, lo cual potencia su capacidad intelectual. Editado de: Prensa Libre, 8 de julio de 2007 28.
¿Cuál es la idea principal? a) Existen nuevos descubrimientos respecto al coeficiente intelectual. b) El antropólogo Francis Dalton descubrió hallazgos acerca de la inteligencia. c) Se cree que los hijos primogénitos poseen mayor inteligencia que sus hermanos. d) Se cree que los hijos primogénitos deben de ser tutores de sus hermanos.
Componente: Lectura, destrezas de lectura. Sub-componente: Competencia argumentativa Opción Correcta: c Lo que mide el ítem: Comprensión inferencial, idea principal
Opciones que puede responder el estudiante Porcentaje de estudiantes que seleccionaron la opción
a
b
c
d
Los estudiantes que resuelven correctamente este ítem, identifican la idea principal de un párrafo. La opción correcta es la letra c de acuerdo con el texto del párrafo la idea principal es que los hijos primogénitos poseen mayor inteligencia que sus hermanos. Los errores cometidos por los estudiantes son: En la opción a: Ésta no es la opción correcta ya que “Existen nuevos descubrimientos respecto al coeficiente intelectual”, es una idea secundaria. En la opción b: Ésta no es la opción correcta ya que “El antropólogo Francis Dalton descubrió hallazgos acerca de la inteligencia”, es una idea secundaria. En la opción d: Ésta no es la opción correcta ya que “Se cree que los hijos primogénitos deben de ser tutores de sus hermanos”, es una opinión y no está en el texto.
NR
Prueba Liberada de Lectura Tercero Básico 2009
44
Ítem 29 La morsa pertenece a la clasificación de los mamíferos. Habita en las regiones polares, especialmente en las cercanías del Polo Norte, en las frías aguas del Ártico y del Atlántico. Es un animal sociable con los de su especie, y vive en grupos numerosos. Se alimenta de moluscos, crustáceos y peces. Su tamaño puede alcanzar unos 5 ó 6 metros de longitud y llegar a pesar hasta 1,500 kilogramos. La foca es un animal mamífero, puede llegar a pesar hasta 300 kilogramos. Algunas especies se alimentan de calamares, pulpo, mariscos y pájaros marinos. Este animal, a diferencia de otros mamíferos acuáticos, carece por completo de oído externo. Componente: Lectura, destrezas de lectura. 29.
¿En qué se parece la foca a la morsa? a) En su alimentación. b) En el peso. c) Ambas tienen oído externo. d) Pertenecen a la misma clasificación.
Sub-componente: Competencia argumentativa Opción Correcta: d Lo que mide el ítem: Comprensión inferencial, semejanza Opciones que puede responder el estudiante Porcentaje de estudiantes que seleccionaron la opción
a
b
c
d
Los estudiantes que resuelven correctamente este ítem pueden realizar comparaciones con la información del texto y establecer similitudes o semejanzas. La opción correcta es la letra d ya que tanto la morsa como la foca pertenecen a la clasificación mamíferos. Los errores cometidos por los estudiantes son: En la opción a: Ésta no es la opción correcta ya que el alimento de ambas especies es diferente. En la opción b: Ésta no es la opción correcta ya que la morsa es más pesada que la foca. En la opción c: Ésta no es la opción correcta ya que en el texto se lee que la foca no tiene oído externo.
NR
Prueba Liberada de Lectura Tercero Básico 2009
45
Ítem 30 LOS BOSQUES Las grandes extensiones de tierra donde crecen abundantes árboles de distintas especies y tamaños son llamadas bosques o selvas. En los bosques no sólo habitan árboles y plantas, infinidad de insectos, mamíferos, reptiles, peces y aves tienen su hogar en los árboles, en los huecos de los troncos y en el suelo de los bosques y selvas. Bosques boreales Bosques lluviosos o selvas Los bosques boreales se encuentran al Norte del Estos bosques se encuentran cerca del Ecuador y planeta. Ahí, por ser el clima frío, crecen las son los más conocidos. Ahí habitan más animales coníferas, como las diferentes variedades de pino, y hay más especies de plantas que en cualquier abetos y píceas. otro bosque. Pocos animales viven en estos bosques, los que Aquí se pueden encontrar en tan sólo una en él habitan, para conservar el calor, tienden a hectárea hasta 200 especies distintas de árboles. ser grandes como el alce y los glotones. Algunos En las coronas de los árboles donde da más luz otros animales son roedores, como el puerco del sol se producen infinidad de flores, frutos, espín y las ardillas. También se pueden ver semillas y hojas. Por eso abundantes mamíferos, numerosas liebres y linces que se alimentan de aves y reptiles viven en los árboles y se alimentan éstas. La superficie de estos bosques está de ellos. frecuentemente cubierta con nieve y el suelo está congelado. Editado de: Lecto-juegos-acertijo. Martha Sastrías 30.
¿Qué diferencia encuentra entre los bosques boreales y los lluviosos? a) Son hábitat de mamíferos. b) Tienen abundantes árboles. c) El hemisferio donde se encuentran. d) Hay variedad de plantas. Componente: Lectura, destrezas de lectura. Sub-componente: Competencia argumentativa Opción Correcta: c Lo que mide el ítem: Comprensión inferencial, diferencia Opciones que puede responder el estudiante Porcentaje de estudiantes que seleccionaron la opción
a
b
c
d
Los estudiantes que resuelven correctamente este ítem pueden realizar comparaciones con la información del texto y establecer similitudes o semejanzas. La opción correcta es la letra c ya que cada bosque se encuentra en diferente hemisferio. Los errores cometidos por los estudiantes son: En la opción a: Ésta no es la opción correcta ya que ambos bosques son hábitat de mamíferos. En la opción b: Ésta no es la opción correcta ya que ambos bosques tienen árboles en abundancia. En la opción d: Ésta no es la opción correcta ya que ambos bosques tienen variedad de plantas.
NR
Prueba Liberada de Lectura Tercero Básico 2009
46
Ítem 31 Volver a lo natural El hombre de fines del siglo XX castiga su propio cuerpo obligándolo a una dieta rica en aditivos artificiales, conservantes y colorantes. El ritmo de vida actual, en especial en las grandes ciudades, tampoco ayuda a una buena alimentación: no hay tiempo suficiente para una buena comida. Afortunadamente han surgido numerosos comercios donde se pueden obtener productos más naturales, sin conservantes o aditivos artificiales. Los huertos orgánicos garantizan la producción de hortalizas de manera natural, sin utilizar pesticidas o productos químicos para el control de plagas.
31. ¿Qué cree que sucederá si se consumen hortalizas tratadas con pesticidas químicos? a) Disminuirán los casos de desnutrición. b) Aumentarán los casos de obesidad. c) Afectará la salud alimentaria. d) Mejorará la salud alimentaria. Componente: Lectura, destrezas de lectura. Sub-componente: Competencia argumentativa Opción Correcta: c Lo que mide el ítem: Comprensión inferencial, predicción Opciones que puede responder el estudiante Porcentaje de estudiantes que seleccionaron la opción
a
b
c
d
Los estudiantes que resuelven correctamente este ítem, pueden predecir acontecimientos a partir de la información del texto. La opción correcta es la letra c porque si el ser humano consume hortalizas tratadas con pesticidas químicos su salud se verá afectada. Los errores cometidos por los estudiantes son: En la opción a: Ésta no es la opción correcta ya que no se puede predecir que disminuirán los casos de desnutrición. En la opción b: Ésta no es la opción correcta ya que no se puede predecir que aumentarán los casos de obesidad. En la opción d: Ésta no es la opción correcta ya que se sabe que utilizar pesticidas químicos afecta la salud no la mejora.
NR
Prueba Liberada de Lectura Tercero Básico 2009
47
Ítem 32 Nuestro país Guatemala, cuenta con 38 volcanes, los cuales constituyen un atractivo turístico para el país. Entre ellos está el Volcán de Acatenango, el cual está ubicado en los departamentos de Chimaltenango y Sacatepéquez. Tiene dos picos: el "Pico Mayor" con una altura de 3,975 m y el "Yepocapa" con una altura de 3,880 m. Otro de los volcanes es el volcán de Fuego, el cual está ubicado en los mismos departamentos que el de Acatenango. La altura de su pico es de 3,763 m. Es uno de los volcanes más impresionantes por sus erupciones que se han registrado desde 1524. Componente: Lectura, destrezas de lectura. 32.
¿Qué diferencia encuentra entre los dos volcanes? a) El departamento donde están ubicados. b) La altura de sus picos. c) El país donde están ubicados. d) El atractivo turístico.
Sub-componente: Competencia argumentativa Opción Correcta: b Lo que mide el ítem: Comprensión inferencial, diferencia Opciones que puede responder el estudiante Porcentaje de estudiantes que seleccionaron la opción
a
b
c
d
Los estudiantes que resuelven correctamente este ítem pueden realizar comparaciones con la información del texto y establecer similitudes o semejanzas. La opción correcta es la letra b ya que los picos tienen diferente altura. Los errores cometidos por los estudiantes son: En la opción a: Ésta no es la opción correcta ya que ambos volcanes están en el mismo departamento. En la opción c: Ésta no es la opción correcta ya ambos volcanes están en Guatemala. En la opción d: Ésta no es la opción correcta porque ambos son un atractivo turístico.
NR
Prueba Liberada de Lectura Tercero Básico 2009
48
Ítem 33 Y así nació la Coca-Cola
En 1885, el farmacéutico, John S. Pemberton produjo el Vino Francés de Coca, un tónico muy similar a la CocaCola. Más adelante, Pemberton modificó la fórmula omitiendo el alcohol y añadiendo otras esencias vegetales. ¡El nuevo jarabe, aún sin nombre, estaba destinado a ser un remedio rápido para los dolores de cabeza! Y aquí es donde empieza la leyenda. Dice la historia que Pemberton descubrió que algunos de los empleados de su tienda (otra versión dice que fueron dos de sus amigos) diluían el nuevo jarabe con agua y lo bebían para mitigar la sed durante el caluroso clima del verano. Él mismo lo probó y descubrió que el jarabe, aún más diluido con agua de seltz, era una bebida agradable y refrescante. Así nació la Coca-Cola. Según la leyenda, la primera vez que Pemberton produjo el jarabe lo hizo en una olla pendiente de un tripié en el patio posterior de su casa. Luego llevó una jarra a la farmacia de Jacobs, en donde el sábado 8 de mayo de 1886, se vendió por primera vez en cinco centavos el vaso. Tomado de Coca-Cola La historia del sabor por Fiora SteinbachMcGraw-Hill/Interamericana de México, S.A.
33.
Por sus poderes medicinales, el jarabe de Pemberton, era considerado un: a) analgésico b) antiácido c) antibiótico d) antioxidante
Componente: Lectura, destrezas de lectura. Sub-componente: Competencia argumentativa Opción Correcta: a Lo que mide el ítem: Comprensión inferencial, inferencia Opciones que puede responder el estudiante Porcentaje de estudiantes que seleccionaron la opción
a
b
c
d
Los estudiantes que resuelven correctamente este ítem pueden inferir información de un texto. La opción correcta es la letra a ya que de la información del texto se infiere que el jarabe era considerado un analgésico. Los errores cometidos por los estudiantes son: En la opción b: Ésta no es la opción correcta ya que de la información del texto no se puede inferir que el jarabe haya sido considerado un antiácido. En la opción c: Ésta no es la opción correcta ya que de la información del texto no se puede inferir que el jarabe haya sido considerado un antibiótico. En la opción d: Ésta no es la opción correcta que de la información del texto no se puede inferir que el jarabe haya sido considerado un antioxidante.
NR
Prueba Liberada de Lectura Tercero Básico 2009
49
Ítem 34 Y así nació la Coca-Cola
En 1885, el farmacéutico, John S. Pemberton produjo el Vino Francés de Coca, un tónico muy similar a la CocaCola. Más adelante, Pemberton modificó la fórmula omitiendo el alcohol y añadiendo otras esencias vegetales. ¡El nuevo jarabe, aún sin nombre, estaba destinado a ser un remedio rápido para los dolores de cabeza! Y aquí es donde empieza la leyenda. Dice la historia que Pemberton descubrió que algunos de los empleados de su tienda (otra versión dice que fueron dos de sus amigos) diluían el nuevo jarabe con agua y lo bebían para mitigar la sed durante el caluroso clima del verano. Él mismo lo probó y descubrió que el jarabe, aún más diluido con agua de seltz, era una bebida agradable y refrescante. Así nació la Coca-Cola. Según la leyenda, la primera vez que Pemberton produjo el jarabe lo hizo en una olla pendiente de un tripié en el patio posterior de su casa. Luego llevó una jarra a la farmacia de Jacobs, en donde el sábado 8 de mayo de 1886, se vendió por primera vez en cinco centavos el vaso. Tomado de Coca-Cola La historia del sabor por Fiora SteinbachMcGraw-Hill/Interamericana de México, S.A.
34.
¿Cuál es la idea principal de la lectura? a) El tónico francés se convirtió en una bebida de líder mundial. b) El jarabe de Cola era originalmente un vino francés. c) El primer jarabe de cola que se hizo se vendió en farmacias. d) La bebida coca cola fue descubierta por empleados de Pemberton.
Componente: Lectura, destrezas de lectura. Sub-componente: Competencia argumentativa Opción Correcta: a Lo que mide el ítem: Comprensión inferencial, idea principal Opciones que puede responder el estudiante Porcentaje de estudiantes que seleccionaron la opción
a
b
c
d
Los estudiantes que resuelven correctamente este ítem, identifican la idea principal de un párrafo. La opción correcta es la letra a ya que la idea principal del texto es que el tónico francés se convirtió en una bebida de líder mundial. Los errores cometidos por los estudiantes son: En la opción b: Ésta no es la opción correcta ya “El jarabe de Cola era originalmente un vino francés” es una idea secundaria. En la opción c: Ésta no es la opción correcta ya que de acuerdo con el texto es un hecho que el primer jarabe de cola se vendió en farmacias. En la opción d: Ésta no es la opción correcta ya que es un hecho que la bebida coca-cola fue descubierta por empleados de Pemberton.
NR
Prueba Liberada de Lectura Tercero Básico 2009
50
Ítem 35 Y así nació la Coca-Cola
En 1885, el farmacéutico, John S. Pemberton produjo el Vino Francés de Coca, un tónico muy similar a la CocaCola. Más adelante, Pemberton modificó la fórmula omitiendo el alcohol y añadiendo otras esencias vegetales. ¡El nuevo jarabe, aún sin nombre, estaba destinado a ser un remedio rápido para los dolores de cabeza! Y aquí es donde empieza la leyenda. Dice la historia que Pemberton descubrió que algunos de los empleados de su tienda (otra versión dice que fueron dos de sus amigos) diluían el nuevo jarabe con agua y lo bebían para mitigar la sed durante el caluroso clima del verano. Él mismo lo probó y descubrió que el jarabe, aún más diluido con agua de seltz, era una bebida agradable y refrescante. Así nació la Coca-Cola. Según la leyenda, la primera vez que Pemberton produjo el jarabe lo hizo en una olla pendiente de un tripié en el patio posterior de su casa. Luego llevó una jarra a la farmacia de Jacobs, en donde el sábado 8 de mayo de 1886, se vendió por primera vez en cinco centavos el vaso. Tomado de Coca-Cola La historia del sabor por Fiora SteinbachMcGraw-Hill/Interamericana de México, S.A.
35.
El primer contacto de la nueva bebida con el público fue un evento a) Económicamente exitoso. b) Detalladamente planificado. c) Inesperado y casi fortuito. d) Ansiado por el público en general.
Componente: Lectura, destrezas de lectura. Sub-componente: Competencia propositiva Opción Correcta: c Lo que mide el ítem: Comprensión crítica-intertextual, conclusión Opciones que puede responder el estudiante Porcentaje de estudiantes que seleccionaron la opción
a
b
c
d
Los estudiantes que resuelven correctamente este ítem, identifican los datos relevantes de un texto y con base en ellos, establecen la conclusión. La opción correcta es la letra c ya que luego de leer la información se concluye que el evento fue inesperado y casi fortuito. Los errores cometidos por los estudiantes son: En la opción a: Ésta no es la opción correcta ya que luego de leer el texto no se puede concluir que el hecho fue económicamente exitoso. En la opción b: Ésta no es la opción correcta ya que luego de leer el texto no se puede concluir que el hecho fue detalladamente planificado. En la opción d: Ésta no es la opción correcta ya que luego de leer el texto no se puede concluir que el hecho era ansiado por el público en general.
NR
Prueba Liberada de Lectura Tercero Básico 2009
51
Ítem 36 Los “Come-Ozono” Los científicos suponen que el Sol seguirá brillando al menos durante 200 millones de años más. La Tierra tiene su propia sombrilla de gas, la atmósfera, que la protege de las radiaciones peligrosas que produce el Sol. Pero, desgraciadamente, la composición de la atmósfera está cambiando como resultado de la acción humana. Parte de la atmósfera, la capa de ozono, se encuentra bajo la amenaza de elementos químicos que nosotros utilizamos. Los mayores culpables entre esos químicos son los clorofluorocarbonos (llamados CFCs en forma abreviada). Éstos pueden mantenerse activos en la atmósfera durante más de 100 años, moviéndose lentamente a través de ella antes de descomponerse en los elementos químicos que destruyen la capa de ozono. Aunque los culpables más conocidos son los CFCs, existen otros elementos que también contribuyen. En la Tierra, estos elementos químicos son inertes; no cambian ni ocurre nada cuando se mezclan con otros. Pero lentamente van ascendiendo a la atmósfera. Cuando llegan a la parte alta de la atmósfera, algo les ocurre: la radiación ultravioleta del Sol los descompone y cambian. Tomado de La Capa de Ozono por Tony Hare. Ecolección Tierraviva, Ediciones S.M. 36. ¿Qué podrías hacer tú para detener el deterioro de la capa de ozono? a) No utilizar productos que contengan clorofluorocarbonos (CFCs). b) Detener las radiaciones solares ultravioletas. c) Mezclar los elementos químicos dañinos para que cambien y dejen de ser inertes. d) Promover el uso de productos con CFCs.
Componente: Lectura, destrezas de lectura. Sub-componente: Competencia argumentativa Opción Correcta: a Lo que mide el ítem: Comprensión inferencial, resolución de problema Opciones que puede responder el estudiante Porcentaje de estudiantes que seleccionaron la opción
a
b
c
d
Los estudiantes que resuelven correctamente este ítem, infieren información del texto y solucionan el problema. La opción correcta es la letra a ya que una manera re resolver el problema es No utilizar productos que contengan clorofluorocarbonos (CFCs). Los errores cometidos por los estudiantes son: En la opción b: Ésta no es la opción correcta ya que detener las radiaciones solares ultravioletas no es una solución al problema. En la opción c: Ésta no es la opción correcta ya mezclar los elementos químicos dañinos para que cambien y dejen de ser inertes, no es una solución al problema. En la opción d: Ésta no es la opción correcta ya que promover el uso de productos con CFCs no es una solución al problema.
NR
Prueba Liberada de Lectura Tercero Básico 2009
52
Ítem 37 Los “Come-Ozono”
Los científicos suponen que el Sol seguirá brillando al menos durante 200 millones de años más. La Tierra tiene su propia sombrilla de gas, la atmósfera, que la protege de las radiaciones peligrosas que produce el Sol. Pero, desgraciadamente, la composición de la atmósfera está cambiando como resultado de la acción humana. Parte de la atmósfera, la capa de ozono, se encuentra bajo la amenaza de elementos químicos que nosotros utilizamos. Los mayores culpables entre esos químicos son los clorofluorocarbonos (llamados CFCs en forma abreviada). Éstos pueden mantenerse activos en la atmósfera durante más de 100 años, moviéndose lentamente a través de ella antes de descomponerse en los elementos químicos que destruyen la capa de ozono. Aunque los culpables más conocidos son los CFCs, existen otros elementos que también contribuyen. En la Tierra, estos elementos químicos son inertes; no cambian ni ocurre nada cuando se mezclan con otros. Pero lentamente van ascendiendo a la atmósfera. Cuando llegan a la parte alta de la atmósfera, algo les ocurre: la radiación ultravioleta del Sol los descompone y cambian. Tomado de La Capa de Ozono por Tony Hare. Ecolección Tierraviva, Ediciones S.M.
37. ¿Por qué se compara a la atmósfera con una sombrilla? a) Por su capacidad de ser impermeable. b) Por su capacidad de ser aislante. c) Por su capacidad de ser antideslizante. d) Por su capacidad de ser absorbente. Componente: Lectura, destrezas de lectura. Sub-componente: Competencia argumentativa Opción Correcta: b Lo que mide el ítem: Comprensión inferencial, inferencia Opciones que puede responder el estudiante Porcentaje de estudiantes que seleccionaron la opción
a
b
c
d
Los estudiantes que resuelven correctamente este ítem, infieren información del texto. La opción correcta es la letra b que se compara a la atmósfera con una sombrilla por su capacidad de ser aislante. Los errores cometidos por los estudiantes son: En la opción a: Ésta no es la opción correcta ya que no se compara a la tierra con una sombrilla por su capacidad de ser impermeable. En la opción c: Ésta no es la opción correcta ya que no se compara a la atmósfera con una sombrilla por su capacidad de ser antideslizante. En la opción d: Ésta no es la opción correcta ya que no se compara a la atmósfera con una sombrilla por su capacidad de ser absorbente.
NR
Prueba Liberada de Lectura Tercero Básico 2009
53
Ítem 38 Los “Come-Ozono” Los científicos suponen que el Sol seguirá brillando al menos durante 200 millones de años más. La Tierra tiene su propia sombrilla de gas, la atmósfera, que la protege de las radiaciones peligrosas que produce el Sol. Pero, desgraciadamente, la composición de la atmósfera está cambiando como resultado de la acción humana. Parte de la atmósfera, la capa de ozono, se encuentra bajo la amenaza de elementos químicos que nosotros utilizamos. Los mayores culpables entre esos químicos son los clorofluorocarbonos (llamados CFCs en forma abreviada). Éstos pueden mantenerse activos en la atmósfera durante más de 100 años, moviéndose lentamente a través de ella antes de descomponerse en los elementos químicos que destruyen la capa de ozono. Aunque los culpables más conocidos son los CFCs, existen otros elementos que también contribuyen. En la Tierra, estos elementos químicos son inertes; no cambian ni ocurre nada cuando se mezclan con otros. Pero lentamente van ascendiendo a la atmósfera. Cuando llegan a la parte alta de la atmósfera, algo les ocurre: la radiación ultravioleta del Sol los descompone y cambian. Tomado de La Capa de Ozono por Tony Hare. Ecolección Tierraviva, Ediciones S.M. 38. El efecto de los elementos químicos llamados CFCs es de acción a) inmediata b) mediata a largo plazo c) mediata a mediano plazo d) ninguna de las anteriores Componente: Lectura, destrezas de lectura. Sub-componente: Competencia argumentativa Opción Correcta: b Lo que mide el ítem: Comprensión inferencial, inferencia Opciones que puede responder el estudiante Porcentaje de estudiantes que seleccionaron la opción
a
b
c
d
Los estudiantes que resuelven correctamente este ítem, infieren información del texto. La opción correcta es la letra b porque el efecto de los elementos químicos llamados CFCs es de acción mediata a largo plazo. Los errores cometidos por los estudiantes son: En la opción a: Ésta no es la opción correcta ya que el efecto de los elementos químicos llamados CFCs no es de acción inmediata. En la opción c: Ésta no es la opción correcta ya que el efecto de los elementos químicos llamados CFCs no es de acción mediata a mediano plazo. En la opción d: Ésta no es la opción correcta ya que sí hay una respuesta a la preguntas y ésta es que el efecto de los elementos químicos llamados CFCs es mediata a largo plazo.
NR
Prueba Liberada de Lectura Tercero Básico 2009
54
Ítem 39 Los “Come-Ozono” Los científicos suponen que el Sol seguirá brillando al menos durante 200 millones de años más. La Tierra tiene su propia sombrilla de gas, la atmósfera, que la protege de las radiaciones peligrosas que produce el Sol. Pero, desgraciadamente, la composición de la atmósfera está cambiando como resultado de la acción humana. Parte de la atmósfera, la capa de ozono, se encuentra bajo la amenaza de elementos químicos que nosotros utilizamos. Los mayores culpables entre esos químicos son los clorofluorocarbonos (llamados CFCs en forma abreviada). Éstos pueden mantenerse activos en la atmósfera durante más de 100 años, moviéndose lentamente a través de ella antes de descomponerse en los elementos químicos que destruyen la capa de ozono. Aunque los culpables más conocidos son los CFCs, existen otros elementos que también contribuyen. En la Tierra, estos elementos químicos son inertes; no cambian ni ocurre nada cuando se mezclan con otros. Pero lentamente van ascendiendo a la atmósfera. Cuando llegan a la parte alta de la atmósfera, algo les ocurre: la radiación ultravioleta del Sol los descompone y cambian. Tomado de La Capa de Ozono por Tony Hare. Ecolección Tierraviva, Ediciones S.M. 39.
¿Con qué otra palabra puedes sustituir la palabra inerte? a) inherente b) inactivo c) inhóspito d) activos
Componente: Lectura, destrezas de lectura. Sub-componente: Competencia interpretativa Opción Correcta: b Lo que mide el ítem: Comprensión literal, vocabulario Opciones que puede responder el estudiante Porcentaje de estudiantes que seleccionaron la opción
a
b
c
d
Los estudiantes que resuelven correctamente este ítem, utilizan acertadamente sinónimos / antónimos. La opción correcta es la letra b la palabra inerte significa carente de acción o movimiento. Los errores cometidos por los estudiantes son: En la opción a: Ésta no es la opción correcta ya que la palabra inherente significa que algo está unido a algo, que no se puede separar de ello. En la opción c: Ésta no es la opción correcta ya que la palabra inhóspito significa que un lugar es incómodo, poco grato. En la opción d: Ésta no es la opción correcta ya que la palabra activo significa que tiene movimiento y acción.
NR
Prueba Liberada de Lectura Tercero Básico 2009
55
Ítem 40 Los “Come-Ozono”
Los científicos suponen que el Sol seguirá brillando al menos durante 200 millones de años más. La Tierra tiene su propia sombrilla de gas, la atmósfera, que la protege de las radiaciones peligrosas que produce el Sol. Pero, desgraciadamente, la composición de la atmósfera está cambiando como resultado de la acción humana. Parte de la atmósfera, la capa de ozono, se encuentra bajo la amenaza de elementos químicos que nosotros utilizamos. Los mayores culpables entre esos químicos son los clorofluorocarbonos (llamados CFCs en forma abreviada). Éstos pueden mantenerse activos en la atmósfera durante más de 100 años, moviéndose lentamente a través de ella antes de descomponerse en los elementos químicos que destruyen la capa de ozono. Aunque los culpables más conocidos son los CFCs, existen otros elementos que también contribuyen. En la Tierra, estos elementos químicos son inertes; no cambian ni ocurre nada cuando se mezclan con otros. Pero lentamente van ascendiendo a la atmósfera. Cuando llegan a la parte alta de la atmósfera, algo les ocurre: la radiación ultravioleta del Sol los descompone y cambian. Tomado de La Capa de Ozono por Tony Hare. Ecolección Tierraviva, Ediciones S.M.
40.
¿Cuál es el propósito del autor? a) persuadir b) criticar c) informar d) entretener
Componente: Lectura, destrezas de lectura. Sub-componente: Competencia argumentativa Opción Correcta: c Lo que mide el ítem: Comprensión inferencial, propósito del autor Opciones que puede responder el estudiante Porcentaje de estudiantes que seleccionaron la opción
a
b
c
d
Los estudiantes que resuelven correctamente este ítem, infieren información y deciden el propósito que tuvo el autor al escribir el texto. La opción correcta es la letra c porque la persona que escribe el texto informa acerca de los clorofluorocarbonos (llamados CFCs en forma abreviada). Los errores cometidos por los estudiantes son: En la opción a: Ésta no es la opción correcta ya que el autor del texto no quiere convencer a las personas a que utilicen los clorofluorocarbonos (llamados CFCs en forma abreviada). En la opción b: Ésta no es la opción correcta ya que el autor del texto no realiza una crítica de los clorofluorocarbonos (llamados CFCs en forma abreviada). En la opción d: Ésta no es la opción correcta ya que el autor del texto no quiere entretener a las personas que leen el artículo.
NR
Prueba Liberada de Lectura Tercero Básico 2009
56
Ítem 41 Los “Come-Ozono” Los científicos suponen que el Sol seguirá brillando al menos durante 200 millones de años más. La Tierra tiene su propia sombrilla de gas, la atmósfera, que la protege de las radiaciones peligrosas que produce el Sol. Pero, desgraciadamente, la composición de la atmósfera está cambiando como resultado de la acción humana. Parte de la atmósfera, la capa de ozono, se encuentra bajo la amenaza de elementos químicos que nosotros utilizamos. Los mayores culpables entre esos químicos son los clorofluorocarbonos (llamados CFCs en forma abreviada). Éstos pueden mantenerse activos en la atmósfera durante más de 100 años, moviéndose lentamente a través de ella antes de descomponerse en los elementos químicos que destruyen la capa de ozono. Aunque los culpables más conocidos son los CFCs, existen otros elementos que también contribuyen. En la Tierra, estos elementos químicos son inertes; no cambian ni ocurre nada cuando se mezclan con otros. Pero lentamente van ascendiendo a la atmósfera. Cuando llegan a la parte alta de la atmósfera, algo les ocurre: la radiación ultravioleta del Sol los descompone y cambian. Tomado de La Capa de Ozono por Tony Hare. Ecolección Tierraviva, Ediciones S.M.
41.
¿Cuál es la idea principal del artículo? a) La atmósfera es una sombrilla de gas. b) Los clorofluorocarbonos pueden mantenerse activos en la atmósfera durante100 años. c) La radiación ultravioleta del Sol descompone los clorofluorocarbonos. d) La acción del hombre está dañando la atmósfera.
Componente: Lectura, destrezas de lectura. Sub-componente: Competencia argumentativa Opción Correcta: d Lo que mide el ítem: Comprensión inferencial, idea principal Opciones que puede responder el estudiante Porcentaje de estudiantes que seleccionaron la opción
a
b
c
d
Los estudiantes que resuelven correctamente este ítem, identifican la idea principal de un párrafo.
La opción correcta es la letra d ya que “La acción del hombre está dañando la atmósfera” es la idea principal.
Los errores cometidos por los estudiantes son: En la opción a: Ésta no es la opción correcta ya que sí compara a la atmósfera con una sombrilla de gas, por lo tanto es una idea secundaria. En la opción b: Ésta no es la opción correcta pero sí es una idea secundaria. En la opción c: Ésta no es la opción correcta pero sí es una idea secundaria.
NR
Prueba Liberada de Lectura Tercero Básico 2009
57
Ítem 42 Los habitantes de la selva El hombre acostumbrado a la civilización moderna se encuentra incómodo en la selva. La humedad y el calor le resultan agobiantes. Corre peligro a cada paso que da y, a pesar de estar rodeado de comida, no distingue un fruto venenoso de otro nutritivo y refrescante. Sin embargo, las selvas han estado habitadas por algunas tribus desde hace siglos. Para éstas, la selva constituye su hogar y el único mundo que conocen. Las tribus de la selva viven en comunidades jerarquizadas y tienen sus propias costumbres y cultura. Tienen un profundo conocimiento de la vida de la selva. Saben qué plantas y qué animales son útiles y cómo obtenerlos sin riesgos. Hay tribus en las selvas de determinadas zonas de África, Asia y Suramérica, pero su forma de vida se encuentra amenazada. Aunque las leyes internacionales protegen sus derechos, a menudo son maltratadas y se les roba u ocupa la tierra que les pertenece. Si desaparecieran todas estas antiguas tribus, su pormenorizado conocimiento de la selva podría perderse para siempre. Tomado de Las Selvas por Lucy Baker. Ecolección Tierraviva, Ediciones S.M 42.
¿Cuál es el punto de vista del autor? a) Médico b) Científico c) Familiar d) Social
Componente: Lectura, destrezas de lectura. Sub-componente: Competencia propositiva Opción Correcta: d Lo que mide el ítem: Comprensión crítica-intertextual, punto de vista Opciones que puede responder el estudiante Porcentaje de estudiantes que seleccionaron la opción
a
b
c
d
Los estudiantes que resuelven correctamente este ítem, infieren información y reconocen el punto de vista del autor.
La opción correcta es la letra d ya que luego de leer el texto se puede inferir que el punto de vista del autor es social.
Los errores cometidos por los estudiantes son: En la opción a: Ésta no es la opción correcta ya que el punto de vista del autor no es médico. En la opción b: Ésta no es la opción correcta ya que el punto de vista del autor no es científico. En la opción c: Ésta no es la opción correcta ya que el punto de vista del autor no es familiar.
NR
Prueba Liberada de Lectura Tercero Básico 2009
58
Ítem 43 Los habitantes de la selva El hombre acostumbrado a la civilización moderna se encuentra incómodo en la selva. La humedad y el calor le resultan agobiantes. Corre peligro a cada paso que da y, a pesar de estar rodeado de comida, no distingue un fruto venenoso de otro nutritivo y refrescante. Sin embargo, las selvas han estado habitadas por algunas tribus desde hace siglos. Para éstas, la selva constituye su hogar y el único mundo que conocen. Las tribus de la selva viven en comunidades jerarquizadas y tienen sus propias costumbres y cultura. Tienen un profundo conocimiento de la vida de la selva. Saben qué plantas y qué animales son útiles y cómo obtenerlos sin riesgos. Hay tribus en las selvas de determinadas zonas de África, Asia y Suramérica, pero su forma de vida se encuentra amenazada. Aunque las leyes internacionales protegen sus derechos, a menudo son maltratadas y se les roba u ocupa la tierra que les pertenece. Si desaparecieran todas estas antiguas tribus, su pormenorizado conocimiento de la selva podría perderse para siempre. Tomado de Las Selvas por Lucy Baker. Ecolección Tierraviva, Ediciones S.M 43. Se puede afirmar que el conocimiento que las tribus tienen acerca de la selva en comparación con el que tiene el hombre que vive en la civilización moderna. a) Es superficial y vago. b) Es detallado y profundo. c) Es útil para otras culturas. d) Es práctico para los turistas.
Componente: Lectura, destrezas de lectura. Sub-componente: Competencia argumentativa Opción Correcta: b Lo que mide el ítem: Comprensión inferencial, diferencia Opciones que puede responder el estudiante Porcentaje de estudiantes que seleccionaron la opción
a
b
c
d
Los estudiantes que resuelven correctamente este ítem pueden realizar comparaciones con la información del texto y establecer similitudes o semejanzas. La opción correcta es la letra b ya que se puede inferir que el conocimiento que las tribus tienen acerca de la selva es detallado y profundo. Los errores cometidos por los estudiantes son: En la opción a: Ésta no es la opción correcta ya que el conocimiento que las tribus tienen de la selva no es superficial y vago. En la opción c: Ésta no es la opción correcta ya que en el texto no dice que el conocimiento que las tribus tienen de la selva sea útil para atrás culturas. En la opción d: Ésta no es la opción correcta ya que en el texto no dice que el conocimiento que las tribus tienen de la selva sea práctico para los turistas.
NR
Prueba Liberada de Lectura Tercero Básico 2009
59
Ítem 44 Los habitantes de la selva
El hombre acostumbrado a la civilización moderna se encuentra incómodo en la selva. La humedad y el calor le resultan agobiantes. Corre peligro a cada paso que da y, a pesar de estar rodeado de comida, no distingue un fruto venenoso de otro nutritivo y refrescante. Sin embargo, las selvas han estado habitadas por algunas tribus desde hace siglos. Para éstas, la selva constituye su hogar y el único mundo que conocen. Las tribus de la selva viven en comunidades jerarquizadas y tienen sus propias costumbres y cultura. Tienen un profundo conocimiento de la vida de la selva. Saben qué plantas y qué animales son útiles y cómo obtenerlos sin riesgos. Hay tribus en las selvas de determinadas zonas de África, Asia y Suramérica, pero su forma de vida se encuentra amenazada. Aunque las leyes internacionales protegen sus derechos, a menudo son maltratadas y se les roba u ocupa la tierra que les pertenece. Si desaparecieran todas estas antiguas tribus, su pormenorizado conocimiento de la selva podría perderse para siempre. Tomado de Las Selvas por Lucy Baker. Ecolección Tierraviva, Ediciones S.M
44. ¿Cuál cree que es el principal propósito de las leyes internacionales que velan por los derechos de las tribus que habitan en las selvas que hay en el mundo? a) Evitar la contaminación del agua y de la tierra. b) Proteger las especies animales y vegetales que están en vías de extinción. c) Preservar los bosques tropicales y las costumbres de sus habitantes. d) Proteger a las personas de los peligros de las selvas.
Componente: Lectura, destrezas de lectura. Sub-componente: Competencia propositiva Opción Correcta: c Lo que mide el ítem: Comprensión crítica-intertextual, conclusión Opciones que puede responder el estudiante a Porcentaje de estudiantes que seleccionaron la opción
b
c
d
Los estudiantes que resuelven correctamente este ítem, identifican los datos relevantes de un texto y con base en ellos, establecen la conclusión. La opción correcta es la letra c porque luego de leer el texto se puede concluir que el propósito de las leyes internacionales que velan por los derechos de las tribus que viven en las selvas es preservar los bosques tropicales y las costumbres de sus habitantes. Los errores cometidos por los estudiantes son: En la opción a: Ésta no es la opción correcta ya que luego de leer el texto no se puede concluir que el propósito de las leyes internacionales que velan por los derechos de las tribus que viven en las selvas sea evitar la contaminación del agua y de la tierra. En la opción b: Ésta no es la opción correcta ya que luego de leer el texto no se puede concluir que el propósito de las leyes internacionales que velan por los derechos de las tribus que viven en las selvas sea proteger las especies animales y vegetales que están en vías de extinción. En la opción d: Ésta no es la opción correcta ya que luego de leer el texto no se puede concluir que el propósito de las leyes internacionales que velan por los derechos de las tribus que viven en las selvas sea proteger a las personas de los peligros de las selvas.
NR
Prueba Liberada de Lectura Tercero Básico 2009
60
Ítem 45 Los habitantes de la selva
El hombre acostumbrado a la civilización moderna se encuentra incómodo en la selva. La humedad y el calor le resultan agobiantes. Corre peligro a cada paso que da y, a pesar de estar rodeado de comida, no distingue un fruto venenoso de otro nutritivo y refrescante. Sin embargo, las selvas han estado habitadas por algunas tribus desde hace siglos. Para éstas, la selva constituye su hogar y el único mundo que conocen. Las tribus de la selva viven en comunidades jerarquizadas y tienen sus propias costumbres y cultura. Tienen un profundo conocimiento de la vida de la selva. Saben qué plantas y qué animales son útiles y cómo obtenerlos sin riesgos. Hay tribus en las selvas de determinadas zonas de África, Asia y Suramérica, pero su forma de vida se encuentra amenazada. Aunque las leyes internacionales protegen sus derechos, a menudo son maltratadas y se les roba u ocupa la tierra que les pertenece. Si desaparecieran todas estas antiguas tribus, su pormenorizado conocimiento de la selva podría perderse para siempre. Tomado de Las Selvas por Lucy Baker. Ecolección Tierraviva, Ediciones S.M
45.
De las siguientes afirmaciones, ¿cuál es una hipótesis basada en la lectura? a) La desaparición de tribus que habitan en las selvas, y por ende la pérdida de su conocimiento, no afectará en nada a la civilización actual y la ciencia moderna. b) Existen leyes internacionales que protegen los derechos de los habitantes de las selvas. c) Si las tribus que viven en la selva conocen qué plantas son útiles, y dado que la mayoría de medicinas se obtienen de plantas; entonces gracias al conocimiento de los habitantes de la selva se pueden generar nuevos medicamentos. d) Todos los habitantes de la selva viven en comunidades jerarquizadas y tienen su propia cultura.
Componente: Lectura, destrezas de lectura. Sub-componente: Competencia argumentativa Opción Correcta: c Lo que mide el ítem: Comprensión crítica-intertextual, hipótesis Opciones que puede responder el estudiante Porcentaje de estudiantes que seleccionaron la opción
a
b
c
d
Los estudiantes que resuelven correctamente este ítem, infieren la hipótesis que sustenta el texto. La opción correcta es la letra c que se infiere que si las tribus que viven en la selva conocen qué plantas son útiles, y dado que la mayoría de medicinas se obtienen de plantas; entonces gracias al conocimiento de los habitantes de la selva se pueden generar nuevos medicamentos. Los errores cometidos por los estudiantes son: En la opción a: Ésta no es la opción correcta ya que la hipótesis no es que la desaparición de tribus que habitan en las selvas, y por ende la pérdida de su conocimiento, no afectará en nada a la civilización actual y la ciencia moderna. En la opción b: Ésta no es la opción correcta ya que la hipótesis no es que existen leyes internacionales que protegen los derechos de los habitantes de las selvas, éste es un hecho. En la opción d: Ésta no es la opción correcta ya que la hipótesis no es que todos los habitantes de la selva viven en comunidades jerarquizadas y tienen su propia cultura, éste es un hecho.
NR
Prueba Liberada de Lectura Tercero Básico 2009
61
Ítem 46 Los habitantes de la selva El hombre acostumbrado a la civilización moderna se encuentra incómodo en la selva. La humedad y el calor le resultan agobiantes. Corre peligro a cada paso que da y, a pesar de estar rodeado de comida, no distingue un fruto venenoso de otro nutritivo y refrescante. Sin embargo, las selvas han estado habitadas por algunas tribus desde hace siglos. Para éstas, la selva constituye su hogar y el único mundo que conocen. Las tribus de la selva viven en comunidades jerarquizadas y tienen sus propias costumbres y cultura. Tienen un profundo conocimiento de la vida de la selva. Saben qué plantas y qué animales son útiles y cómo obtenerlos sin riesgos. Hay tribus en las selvas de determinadas zonas de África, Asia y Suramérica, pero su forma de vida se encuentra amenazada. Aunque las leyes internacionales protegen sus derechos, a menudo son maltratadas y se les roba u ocupa la tierra que les pertenece. Si desaparecieran todas estas antiguas tribus, su pormenorizado conocimiento de la selva podría perderse para siempre. Tomado de Las Selvas por Lucy Baker. Ecolección Tierraviva, Ediciones S.M 46.
¿Qué generalización puede realizarse con base al texto? a) Todas las tribus viven en selvas. b) Las tribus que viven en las selvas aprenden a sobrevivir con los recursos que les proporciona su medio. c) Hay tribus en todo el continente Africano. d) Todos los seres humanos se sienten incómodos en las selvas.
Componente: Lectura, destrezas de lectura. Sub-componente: Competencia propositiva Opción Correcta: b Lo que mide el ítem: Comprensión crítica-intertextual, generalización Opciones que puede responder el estudiante Porcentaje de estudiantes que seleccionaron la opción
a
b
c
d
Los estudiantes que resuelven correctamente este ítem, infieren información y logran establecer una generalización. La opción correcta es la letra b que después de la lectura del texto se puede generalizar que las tribus que viven en las selvas aprenden a sobrevivir con los recursos que les proporciona su medio. Los errores cometidos por los estudiantes son: En la opción a: Ésta no es la opción correcta ya que no se puede generalizar que todas las tribus viven en la selva. En la opción c: Ésta no es la opción correcta ya que no se puede generalizar que hay tribus en todo el continente Africano. En la opción d: Ésta no es la opción correcta ya que no se puede generalizar que todos los seres humanos se sienten incómodos en las selvas.
NR
Prueba Liberada de Lectura Tercero Básico 2009
62
Ítem 47 ¿Dónde se encuentran los volcanes?
La corteza de la Tierra está compuesta por grandes fragmentos móviles de roca llamados placas. La media del espesor de éstas es de 60 km. Estas placas flotan en el manto, formado por roca fundida. Los volcanes generalmente se forman allí donde colisionan dos placas y una de ellas se desliza debajo de la otra, quedando sumergida. Así ocurre, por ejemplo, en el llamado Cinturón de Fuego del Océano Pacífico. Pero otros volcanes, como los de Hawai, por ejemplo, no están causados por movimientos de placas. Se encuentran en los llamados puntos calientes, áreas de enorme calor en el manto que hacen que el magma burbujee y salga hacia el exterior. Materiales volcánicos La lava puede ser muy fluida o más o menos viscosa. Los distintos tipos de volcanes producen distintas clases de lava. Pero algunos volcanes expulsan otro tipo de materiales, además de lava. Así, pueden expulsar fragmentos de roca sólida. Las partículas más pequeñas son las cenizas volcánicas. Las más grandes son las bombas volcánicas. Los volcanes pueden también producir asfixiantes nubes de vapores y gases venenosos. Éstas pueden precipitarse montaña abajo a una velocidad de 160 km por hora, envolviendo todo el campo a su alrededor. El polvo volcánico de las erupciones puede extenderse por una amplia área. Las partículas de polvo que quedan en el cielo nos pueden permitir admirar maravillosas puestas de sol, visibles desde muchas partes del mundo. Tomado de Los Volcanes por Jenny Word. Ecolección Tierraviva, Ediciones S.M.
47.
En el primer párrafo de la primera lectura, se da mayor importancia: a) A la ampliación del vocabulario del lector. b) Al desarrollo de conceptos propios del tema. c) A la descripción de las partes que forman la corteza terrestre. d) Todas las anteriores.
Componente: Lectura, destrezas de lectura. Sub-componente: Competencia argumentativa Opción Correcta: d Lo que mide el ítem: Comprensión inferencial, inferencia Opciones que puede responder el estudiante Porcentaje de estudiantes que seleccionaron la opción
a
b
c
d
Los estudiantes que resuelven correctamente este ítem, infieren correctamente información del texto. La opción correcta es la letra d ya que en el primer párrafo la persona que lee el texto puede ampliar su vocabulario, desarrollar conceptos del tema y obtener una descripción de las partes de la corteza terrestre. Los errores cometidos por los estudiantes son: En la opción a: Ésta no es la opción correcta ya que el primer párrafo no solamente amplía el vocabulario, sino desarrolla conceptos del tema y describe las partes de la corteza terrestre. En la opción b: Ésta no es la opción correcta ya que en el primer párrafo no solamente se desarrollan conceptos del tema, sino amplía el vocabulario y describe las partes de la corteza terrestre. En la opción c: Ésta no es la opción correcta ya que en el primer párrafo no solamente se describen las partes de la corteza terrestre sino se desarrollan conceptos y se amplía el vocabulario.
NR
Prueba Liberada de Lectura Tercero Básico 2009
63
Ítem 48 ¿Dónde se encuentran los volcanes?
La corteza de la Tierra está compuesta por grandes fragmentos móviles de roca llamados placas. La media del espesor de éstas es de 60 km. Estas placas flotan en el manto, formado por roca fundida. Los volcanes generalmente se forman allí donde colisionan dos placas y una de ellas se desliza debajo de la otra, quedando sumergida. Así ocurre, por ejemplo, en el llamado Cinturón de Fuego del Océano Pacífico. Pero otros volcanes, como los de Hawai, por ejemplo, no están causados por movimientos de placas. Se encuentran en los llamados puntos calientes, áreas de enorme calor en el manto que hacen que el magma burbujee y salga hacia el exterior. Materiales volcánicos La lava puede ser muy fluida o más o menos viscosa. Los distintos tipos de volcanes producen distintas clases de lava. Pero algunos volcanes expulsan otro tipo de materiales, además de lava. Así, pueden expulsar fragmentos de roca sólida. Las partículas más pequeñas son las cenizas volcánicas. Las más grandes son las bombas volcánicas. Los volcanes pueden también producir asfixiantes nubes de vapores y gases venenosos. Éstas pueden precipitarse montaña abajo a una velocidad de 160 km por hora, envolviendo todo el campo a su alrededor. El polvo volcánico de las erupciones puede extenderse por una amplia área. Las partículas de polvo que quedan en el cielo nos pueden permitir admirar maravillosas puestas de sol, visibles desde muchas partes del mundo. Tomado de Los Volcanes por Jenny Word. Ecolección Tierraviva, Ediciones S.M.
48.
Luego de leer el texto, ¿qué se puede generalizar en la primera lectura? a) Todos los volcanes son producto de la colisión de las placas de la tierra. b) La tierra está compuesta por grandes fragmentos móviles de tierra. c) No todos los volcanes que existen están formados por el movimiento de placas. d) Los volcanes de Hawai tienen puntos calientes que hacen que burbujee siempre.
Componente: Lectura, destrezas de lectura. Sub-componente: Competencia propositiva Opción Correcta: c Lo que mide el ítem: Comprensión crítica-intertextual, generalización Opciones que puede responder el estudiante
a
b
c
d
Porcentaje de estudiantes que seleccionaron la opción Los estudiantes que resuelven correctamente este ítem, infieren información y logran establecer una generalización.
La opción correcta es la letra c ya que luego de leer el texto se puede generalizar que no todos los volcanes que existen están formados por el movimiento de placas.
Los errores cometidos por los estudiantes son: En la opción a: Ésta no es la opción correcta ya que luego de leer el texto no se puede generalizar que todos los volcanes son producto de la colisión de las placas de la tierra. En la opción b: Ésta no es la opción correcta ya que luego de leer el texto no se puede generalizar que la tierra está compuesta por grandes fragmentos móviles de tierra. En la opción d: Ésta no es la opción correcta ya que luego de leer el texto no se puede generalizar que los volcanes de Hawai tienen puntos calientes que hacen que burbujeen siempre.
NR
Prueba Liberada de Lectura Tercero Básico 2009
64
Ítem 49 ¿Dónde se encuentran los volcanes?
La corteza de la Tierra está compuesta por grandes fragmentos móviles de roca llamados placas. La media del espesor de éstas es de 60 km. Estas placas flotan en el manto, formado por roca fundida. Los volcanes generalmente se forman allí donde colisionan dos placas y una de ellas se desliza debajo de la otra, quedando sumergida. Así ocurre, por ejemplo, en el llamado Cinturón de Fuego del Océano Pacífico. Pero otros volcanes, como los de Hawai, por ejemplo, no están causados por movimientos de placas. Se encuentran en los llamados puntos calientes, áreas de enorme calor en el manto que hacen que el magma burbujee y salga hacia el exterior. Materiales volcánicos La lava puede ser muy fluida o más o menos viscosa. Los distintos tipos de volcanes producen distintas clases de lava. Pero algunos volcanes expulsan otro tipo de materiales, además de lava. Así, pueden expulsar fragmentos de roca sólida. Las partículas más pequeñas son las cenizas volcánicas. Las más grandes son las bombas volcánicas. Los volcanes pueden también producir asfixiantes nubes de vapores y gases venenosos. Éstas pueden precipitarse montaña abajo a una velocidad de 160 km por hora, envolviendo todo el campo a su alrededor. El polvo volcánico de las erupciones puede extenderse por una amplia área. Las partículas de polvo que quedan en el cielo nos pueden permitir admirar maravillosas puestas de sol, visibles desde muchas partes del mundo. Tomado de Los Volcanes por Jenny Word. Ecolección Tierraviva, Ediciones S.M.
49.
Luego de leer el texto, ¿qué se puede concluir de la segunda lectura? a) El polvo volcánico de las erupciones puede extenderse a cientos de kilómetros. b) La lava de todos los volcanes es viscosa. c) Los distintos tipos de volcanes producen distintos tipos de lavas. d) Algunos volcanes expulsan materiales volcánicos distintos a la lava.
Componente: Lectura, destrezas de lectura. Sub-componente: Competencia propositiva Opción Correcta: d Lo que mide el ítem: Comprensión crítica-intertextual, conclusión Opciones que puede responder el estudiante Porcentaje de estudiantes que seleccionaron la opción
a
b
c
d
Los estudiantes que resuelven correctamente este ítem, identifican los datos relevantes de un texto y con base en ellos, establecen la conclusión. La opción correcta es la letra d ya que luego de leer el texto se puede concluir que algunos volcanes expulsan materiales volcánicos distintos a la lava. Los errores cometidos por los estudiantes son: En la opción a: Ésta no es la opción correcta ya que luego ya que es un hecho que el polvo volcánico de las erupciones puede extenderse a cientos de kilómetros. En la opción b: Ésta no es la opción correcta ya que es un hecho que la lava de todos los volcanes es viscosa. En la opción c: Ésta no es la opción correcta ya que es un hecho que los distintos tipos de volcanes producen distintos tipos de lavas.
NR
Prueba Liberada de Lectura Tercero Básico 2009
65
Ítem 50 ¿Dónde se encuentran los volcanes?
La corteza de la Tierra está compuesta por grandes fragmentos móviles de roca llamados placas. La media del espesor de éstas es de 60 km. Estas placas flotan en el manto, formado por roca fundida. Los volcanes generalmente se forman allí donde colisionan dos placas y una de ellas se desliza debajo de la otra, quedando sumergida. Así ocurre, por ejemplo, en el llamado Cinturón de Fuego del Océano Pacífico. Pero otros volcanes, como los de Hawai, por ejemplo, no están causados por movimientos de placas. Se encuentran en los llamados puntos calientes, áreas de enorme calor en el manto que hacen que el magma burbujee y salga hacia el exterior. Materiales volcánicos La lava puede ser muy fluida o más o menos viscosa. Los distintos tipos de volcanes producen distintas clases de lava. Pero algunos volcanes expulsan otro tipo de materiales, además de lava. Así, pueden expulsar fragmentos de roca sólida. Las partículas más pequeñas son las cenizas volcánicas. Las más grandes son las bombas volcánicas. Los volcanes pueden también producir asfixiantes nubes de vapores y gases venenosos. Éstas pueden precipitarse montaña abajo a una velocidad de 160 km por hora, envolviendo todo el campo a su alrededor. El polvo volcánico de las erupciones puede extenderse por una amplia área. Las partículas de polvo que quedan en el cielo nos pueden permitir admirar maravillosas puestas de sol, visibles desde muchas partes del mundo. Tomado de Los Volcanes por Jenny Word. Ecolección Tierraviva, Ediciones S.M.
50.
La idea principal de la segunda parte del texto puede resumirse así: a) Producción de materiales volcánicos. b) Tamaño de los materiales volcánicos. c) Estructura y efectos volcánicos. d) Tipos de lava y roca volcánicas.
Componente: Lectura, destrezas de lectura. Sub-componente: Competencia argumentativa Opción Correcta: a Lo que mide el ítem: Comprensión inferencial, idea principal
Opciones que puede responder el estudiante
a
b
c
d
Porcentaje de estudiantes que seleccionaron la opción Los estudiantes que resuelven correctamente este ítem, identifican la idea principal de un párrafo
La opción correcta es la letra a ya que el resumen de la idea principal del texto es producción de materiales volcánicos.
Los errores cometidos por los estudiantes son: En la opción b: Ésta no es la opción correcta ya que el texto no se enfoca en el tamaño de los materiales volcánicos. En la opción c: Ésta no es la opción correcta ya que el texto no se enfoca en la estructura y efectos volcánicos. En la opción d: Ésta no es la opción correcta ya que el texto no se enfoca en los tipos de lava y roca volcánicas.
NR