El proyecto Soy Voluntari@ es implementado en:
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP)
Es el órgano del Estado peruano que vela por los derechos humanos de las mujeres y, además, de todos los ciudadanos que viven en situaciones de riesgo y vulnerabilidad. Es el ente rector en materia de voluntariado para el Perú (Ley N° 28238 y su modificatoria
N°29094).
Con la cooperación internacional de:
Título:
Sistematización de experiencias de voluntariado a nivel nacional.
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables Jr. Camaná 616, Lima Teléfono: 4165200, anexo 9068
[email protected] www.mimp.gob.pe Aportaron en la elaboración de esta publicación: Licely Ruiz-Caro, Jessica Oliveira; Evelyn Buenaño, Percy Muñoz; Daniel Ágreda, Rolando Valdivia, Laly Galván, Deysi Flores; Jennifer Isla, Susan Bernuy, María Angélica Robles; Narciso Gómez, Nelson Yupanqui y Miguel Ángel Peña. Proyecto “Voluntariado juvenil y universitario en estrategias de lucha contra la pobreza y apoyo al proceso de descentralización”
Lima, febrero de 2013
Agradecemos a cada cada una de las organizaciones que han facilitado la sistematización de sus experiencias de voluntariado: UNIDAR – Unidos para Dar; Reinventando el Mundo; Asociación de Jóvenes Nanachikui Pachamama; Ruwasunchis; CELCOS – Círculo Estudiantil de Lucha contra el VHI/SIDA; Soy Lima
1
Contenido
2
Presentación
4
Sistematización Sistematización de experiencia Ruwasunchis 1
14
Sistematización Sistematización de experiencia Nanachikui Pachamama
18
Sistematización Sistematización de experiencia CELCOS – Círculo Estudiantil de Lucha contra el VIH/SIDA
27
Sistematización Sistematización de experiencia Reinventando el Mundo
32
Sistematización Sistematización de experiencia Soy Lima
41
Sistematización Sistematización de experiencia UNIDAR – Unidos para Dar
Desde el Proyecto Soy Voluntari@: “Voluntariado Juvenil y Universitario, en estrategias de lucha contra la pobreza y apoyo al proceso de descentralización” del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, ente rector de voluntariado en el Perú, hemos culminado un proceso que ha permitido sistematizar seis experiencias de voluntariado a nivel nacional. Las experiencias de voluntariado en el Perú son sumamente diversas; tanto en su forma, filosofía, población objetivo, metodología de intervención y actividades. Por lo tanto, consideramos que es importante documentar la línea de vida de las organizaciones que realizan voluntariado, de modo que podamos conocer la naturaleza de su acción voluntaria, logros, limitaciones y lecciones aprendidas durante su intervención; y así valorar el aporte del voluntariado al desarrollo de la comunidad, región y en general al país. Consideramos que es necesario hacer de la sistematización de experiencias de voluntariado una práctica inherente a la labor de las organizaciones, entendemos que es un proceso y hemos decidido aportar en este sentido. A nivel nacional se han seleccionado seis experiencias de voluntariado para realizar el proceso de sistematización: Reinventando el Mundo (Región La Libertad), UNIDAR – Unidos para Dar (Región Ica), Nanachikui Pachamama (Región Ayacucho) CELCOS – Círculo Estudiantil de Lucha contra el VIH/SIDA (Región Tumbes), Ruwasunchis y Soy Lima (Lima Metropolitana); en cada experiencia se ha tenido un trabajo articulado con los Gobiernos Regionales, en la línea de contribuir a la institucionalización del voluntariado a nivel nacional. La sistematización de estas experiencias comprende el consolidado de su marco institucional, enfoques, estrategia de intervención, metodología, actores involucrados, alianzas estratégicas, población beneficiaria, objetivos, niveles de institucionalización y gestión del voluntariado; así como, resultados esperados y alcanzados, productos y lecciones aprendidas. Este proceso, ha tenido diversas etapas; desde la identificación de experiencias a sistematizar, diseño de herramientas de sistematización, recojo de información, sistematización de la información, validación preliminar de los productos con las organizaciones y la versión final que contiene este documento. A lo largo de estas páginas conocerás la labor de niños, jóvenes y adultos que desde diversas regiones del país y de múltiples formas, en su calidad de voluntarias y voluntarios aportan a la mejora de su comunidad y de la sociedad en general. Es nuestro deseo que a través de estas experiencias valoremos la importancia del voluntariado como estrategia para contribuir al desarrollo de las poblaciones vulnerables, a través del ejercicio ciudadano de quienes lo realizan. Soy Voluntari@ y ¿tú? Equipo del Proyecto Soy Voluntari@
2
«Que aprendan a valorar su cultura como lo hacemos aquí nosotros, que aprendan a respetar a la naturaleza, que apoyen entre ellos a su comunidad, que sean los más interesados en los temas que están tratando los adultos » Andrea Huaracca Voluntaria de Asociación de Jóvenes Nanachikui Pachamama – Ayacucho
«Desde que inicié mi labor voluntaria mi vida cambió. Mi forma de ver el mundo no era la misma, me sensibilicé sensibilicé tanto que ya no me preocupaba por las mismas cosas. Sentí que estaba aportando a mi sociedad» Julián Gonzalo González González Voluntario de UNIDAR, UNIDAR, Unidos ara Dar – Ica
«Las ganas de ayudar y de crecer como persona, de ver resultados favorables como cambios en mi sociedad. No ser uno más de los que simplemente critica lo negativo sino ver eso negativo y hacer cambios que ayuden –quizás a largo plazo- a tener una mejor sociedad» Cindy Rodas Voluntaria de Soy Lima – Lima Metropolitana
«El voluntariado es un deseo que tenemos los seres humanos por hacer algo, por devolverle a la vida lo que nos da. Para mí es una gratitud por todo lo que recibo, por todo lo que recibí… el medio ambiente, mis padres. (…) también el deseo de que las cosas sí pueden cambiar, las cosas sí pueden mejorar» Blanca Beltrán Voluntaria de Reinventando el Mundo – La Libertad
«Ha sido una experiencia muy bonita, porque este conocimiento que he adquirido con CELCOS lo comparto también tamb ién con mi familia… le comunico a mi mamá como se puede prevenir esta enfermedad, a los chicos de mi barrio también… también … Uno se siente bien, uno ayuda, uno informa a los jóvenes… uno se siente bien con eso» Edgar Voluntario de CELCOS, Círculo Estudiantil de Lucha contra el VIH/SIDA
«De no realizar el trabajo que se te encomendó como voluntario, habrán muchas personas decepcionadas y a las que definitivamente les hará falta tu trabajo. Los lazos hechos durante tu voluntariado son eternos» Sheyla Reyes Voluntaria de Ruwasunchis – Lima Metropolitana
3
Ruwasunchis Resumen En Manchay, una de las zonas más pobres de la capital, una organización promovida por un grupo de profesionales que conforman un equipo multidisciplinario, vinculados a diversas especialidades (dos economistas, una administradora, una doctora, una psicóloga organizacional y un comunicador, quienes forman un equipo multidisciplinario), decidió luchar contra la pobreza extrema que afectaba a las familias del lugar. La premisa era simple: empoderamiento a los pobladores desde un enfoque de desarrollo humano. Pero la implementación de los proyectos no era tan sencilla: ¿cómo darle herramientas a niñas, niños, mujeres y hombres en situación de pobreza extrema sin abordar la realidad desde un enfoque asistencialista, sin caer en la tentación de seguir por el camino más sencillo? La apuesta de Ruwasunchis fue trabajar desde la persona, sensibilizándola sobre la realidad comunitaria, fortaleciendo su autoestima y empoderándola para que crean que el cambio social que desean es asequible. El resultado es más de medio centenar de niñas y niños involucrados en actividades artísticas y el cuidado del medio ambiente, y varias decenas de mujeres capacitadas en el arte de tejer carteras y empoderadas. ¿Por qué trabajar esta propuesta con voluntarias y voluntarios? Desde la experiencia de Ruwasunchis, el voluntariado aporta un ingrediente especial que ningún vínculo laboral podría otorgar: el interés del trabajador (voluntario) por la persona, el vínculo profesional y el componente emocional que puede marcar la diferencia entre brindar una simple capacitación con resultados tangibles y empoderar a la persona, haciendo que tome conciencia de que es un ciudadano capaz de ejercer y exigir sus derechos. Ruwasunchis es una experiencia exitosa de voluntariado porque, básicamente, sus proyectos son exitosos desde cualquier punto de vista. Las voluntarias y voluntarios movilizados llevan el compromiso, la constancia y la motivación personales a otros niveles, desde los cuales se es capaz de superar cualquier desafío. Manchay avanza; la propia comunidad reconoce que sus niñas y niños tienen ahora más opciones y otra actitud ante la vida, son más proactivos, están lejos del pandillaje y la delincuencia. Las mujeres se sienten y muestran capaces de emprender iniciativas de negocios y, en general, la dinámica dentro de la comunidad es percibida de otra manera: se sienten un grupo humano más unido, más tranquilo, más próspero, con mejores posibilidades de integración para las mujeres, las niñas y los niños.
4
Ruwasunchis viene trabajando desde el año 2005, teniendo como ámbito de acción el Asentamiento Humano San Pablo Mirador, ubicado en la zona alta de Manchay (anexo al distrito de Pachacámac). Dicho AA.HH. cuenta con 3,500 habitantes, aproximadamente, quienes integran 650 familias en su mayoría provenientes de comunidades andinas desde las cuales tuvieron que marcharse debido a la violencia política que las asolaba. Hasta hace unos años, según datos del INEI, el 33% de la población del distrito de Pachacámac vive por debajo de la línea de pobreza; según FONCODES (2006), Manchay se encuentra en el segundo quintil más pobre. El 12% de las niñas y los niños entre 6 y 9 años presenta cuadros de desnutrición, las y los adolescentes se encuentran expuestos a la explotación, la delincuencia y el consumo de sustancias ilícitas. El 65% de los jóvenes que trabajan cuenta con un ingreso menor de S/. 500.00 y solo el 0.4% supera los S/. 1,000.00 con trabajos informales. Las mujeres, en general, se encuentran en situación de desventaja tanto dentro del hogar como hacia fuera, imposibilitadas de generar ingresos propios. San Pablo Mirador es una comunidad con muchas carencias y necesidades, entre ellas el poco acceso a servicios y recursos y la falta de políticas sociales que los ayuden a organizarse para lograr algún tipo de incidencia política.
En este contexto es que Ruwasunchis decidió implementar una serie de proyectos de desarrollo, involucrando a voluntarias y voluntarios de diversas procedencias y habilidades. La institución viene trabajando cuatro proyectos:
Plataforma cultural (con niñas y niños). Tejedoras urbanas (mujeres). Jóvenes ciudadanos. Desarrollo integral (consta de 3 estrategias: Atención psicológica personal, Acompañamiento comunitario familiar y Promotores verdes).
5
El trabajo realizado en el proyecto de Plataforma Cultural parte de los siguientes principios (que pueden ser considerados transversales a los demás proyectos): a. Se incentiva el aprendizaje activo por parte de la persona (en este caso, niñas y niños) que recibe los talleres. b. Sinergia: todas las actividades apuntan a un mismo objetivo (el desarrollo integral). c. Individualidad: en el caso específico de las niñas y los niños, se debe considerar las particularidades y diferencias de cada uno de ellos y ellas. d. Socialización: las actividades realizadas deben favorecer la interacción proactiva entre individuo y comunidad debe ser favorable para el d esarrollo personal y colectivo. e. Creatividad: se busca desarrollar esta capacidad para que pueda ser empleada en la resolución de problemas y conflictos.
Los enfoques implementados por Ruwasunchis son los siguientes:
Desarrollo humano: parte de la definición dada por Amartya Sen, y
postula que el desarrollo de las capacidades de los individuos implica el crecimiento económico. El centro de toda actividad es la persona y se busca la expansión de sus libertades y, en tanto que el aspecto económico tiene impacto directo en estas libertades, se ve a la pobreza como la privación de este derecho.
6
Género: este enfoque considera las diferentes oportunidades que
tienen mujeres y hombres, las interrelaciones existentes entre ellas y ellos y los roles que le son asignados socialmente. El género tiene un impacto directo en el desarrollo de la persona e influye en todos los aspectos de su vida.
Desarrollo emprendedor: busca alcanzar soluciones viables a los
problemas de inactividad económica y social a partir del emprendimiento y el fortalecimiento de pequeños negocios y/o microempresas. En el mediano plazo, trabajar con este enfoque mejorará el desempeño industrial de la comunidad.
Empoderamiento: busca desarrollar las capacidades necesarias en la
población objetivo para que la persona pueda desarrollar estrategias que le permitan llevar adelante iniciativas e ideas sin depender de los demás.
Desarrollo sostenible: definido en 2007 por la Comisión Mundial sobre
el Medio Ambiente y el Desarrollo (CMMAD), implica “un desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones generaciones futuras para satisfacer las propias”.
Derechos: el enfoque de derechos considera que el primer paso para
otorgar poder a los sectores excluidos es reconocer que ellos son titulares de derechos que obligan al Estado. Estos derechos pueden ser civiles y políticos; económicos, sociales y culturales; y colectivos.
Organización Ruwasunchis es una organización no gubernamental. En su propia página web (http://www.ruwasunchis.org) se definen como “una asociación sin fines de lucro conformada por un equipo multidisciplinario de jóvenes que tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de los pobladores más pobres del Perú, con un énfasis en el desarrollo de capacidades, empoderamiento y desarrollo emprendedor, en armonía con el ambiente”. ambiente”.
Además, ha recibido donaciones y apoyo voluntario de diversas instituciones. Ha ganado, a su vez, el IV Concurso Nacional de Proyectos Sociales “Gentes Brillantes” de Fundación Telefónica. Dos de sus miembros fundadores (Juan Diego Calisto, Presidente, y Martín Validivia, Vicepresidente) han recibido sendos reconocimientos nacionales e internacionales
La institución ha generado alianzas con:
PUCP (Maestría de Psicología Comunitaria). Universidad del Pacífico (Proyección social). Universidad San Ignacio de Loyola. Jóvenes por la educación. Jóvenes Líderes por el Cambio Climático. Fundación Pro Cerrado. Taller de Capacitación e Investigación Familiar.
Procesos y normas que enmarcan la movilización de voluntarias y voluntarios La movilización de voluntarias y voluntarios se realiza en el marco del “Manual de gestión de voluntarios”, documento institucional que recoge y expone los lineamientos “que permiten comprender e implementar el sistema de gestión de voluntarios de manera eficaz”, además de determinar las pautas de esta movilización para los coordinadores de proyectos y el personal de otras áreas. El manual diferencia cuatro tipos de labor voluntaria en Ruwasunchis: el voluntario de campo (que no participa en reuniones de gabinete), el voluntario de gabinete (que no realiza actividades de campo), el voluntario de equipo (que puede realizar ambos tipos de actividades) y el voluntario esporádico (que apoya en actividades puntuales sin que esto implique constancia). Existe un proceso de selección de voluntarias y voluntarios institucionalizado, el cual es gestionado desde el área de Coordinación de voluntarios. Esta recibe la solicitud por parte del líder de algunos de los proyectos implementados por la organización, y lanza la convocatoria por medio del Facebook institucional y también del contacto con otras instituciones y personas. A quienes responden a la convocatoria, se le envía una serie de documentos vía correo electrónico (información institucional y
7
del proyecto, ficha de inscripción, etc.). Luego del contrato inicial, se procede a las entrevistas personales y luego a la selección de voluntarias y voluntarios. Según el “Manual de gestión de voluntarios”, las voluntarias y los voluntarios deben realizar no menos de seis meses de labor, cumpliendo con el siguiente ciclo: el primer mes recibe ayuda de un „coach‟; entre el segundo y el cuarto mes, reciben capacitaciones de diversa índole según sea necesario; al cumplir el quinto mes, se les ofrece continuar por otros seis meses y se les informa que, desde ese momento, deberán Asamblea Manchay, Manchay, Marzo 2012 realizar „couching‟ de nuevos voluntarios y voluntarias. Si deciden seguir por otros seis meses, repiten el ciclo (a excepción de que ya no contarán con un „couch‟ para el primer mes). Como parte de las estrategias de integración institucional de los voluntarios se encuentran la organización de eventos como almuerzos, salidas al teatro y fiestas, además de los talleres de integración propiamente propiamente dicha (en los cuales se brinda „coaching‟ y clases de improvisación).
8 Niveles de institucionalización El área de Coordinación de Voluntarios de Ruwasunchis es la encargada de supervisar y gestionar el ciclo de voluntariado institucional, desde la convocatoria hasta el cese de las actividades o la renovación del compromiso con los los proyectos. proyectos. Corresponde a cada proyecto determinar la demanda de voluntarias y voluntarios (cantidad, áreas de especialización, etc.). Otras manifestaciones del nivel de institucionalización son los incentivos que reciben: capacitaciones, subsidios, Reunión semestral semestral de la Plataforma Cultural, Agosto 2012 reconocimientos (diplomas o premios para quienes logren ciertos niveles de impacto social mediante los proyectos). Además, voluntarias y voluntarios pueden acceder a instancias de tomas de decisión (como el consejo directivo, por ejemplo). Pese a que en la práctica Ruwasunchis se define como una institución que desarrolla sus actividades principalmente mediante la labor de voluntarias y voluntarios, su Acta de Constitución no lo menciona explícitamente; al no hacerlo, se omite cualquier mención a las cuestiones legales en torno de la labor voluntaria consignadas en la Ley General del Voluntariado.
Ruwasunchis cuenta con cuatro proyectos principales, los cuales tienen los siguientes objetivos:
Plataforma cultural: busca desarrollar las capacidades actitudinales y académicas de los niños
y niñas de Manchay que permitan generar una actitud crítica y creativa, potenciando su autoconfianza, autoestima y autonomía, mediante una propuesta de trabajo que potencie la búsqueda de nuevas y mejores formas de aprendizaje a partir de su entorno, sus necesidades y potencialidades.
Tejedoras urbanas: busca empoderar a las madres de familia y mujeres de San Pablo Mirador
mediante el fortalecimiento de sus capacidades productivas y empresariales, desarrollando sus habilidades para la vida, con una mejora de su nivel de ingresos y un rol más activo en su comunidad.
Jóvenes ciudadanos: busca generar posibilidades para que los adolescentes y jóvenes de 14 a
21 años de Manchay puedan desenvolverse en el mundo de trabajo como aprendices; esto, a partir de la expresión artística y el fortalecimiento de las capacidades necesarias para que puedan desempeñarse adecuadamente en el m undo laboral.
Desarrollo integral: busca que los participantes estén bien consigo mismos, con la comunidad y
con el medio ambiente, promoviendo el desarrollo integral de las personas para que puedan enfrentar dificultades y fortalecer su autoestima.
Además de estos, el Acta de Constitución menciona muchos más objetivos y fines adicionales, los cuales se encuentran bajo la lógica del desarrollo humano y del empoderamiento de la población para el reclamo y el ejercicio de sus derechos fu ndamentales.
Ruwasunchis viene trabajando desde el año 2005 una serie de proyectos en el AA.HH. San Pablo Mirador, zona alta de Manchay, distrito de Pachacútec.
Manchay, 2011
9
Ruwasunchis trabaja utilizando líneas de base, que le permiten determinar las principales características de la población beneficiaria: edad, género, nivel educativo, estatus laboral, números de miembros de la familia y si han recibido (o no) capacitaciones para desarrollar actividades económicas. Sobre la base de estas características es que se determinan las necesidades existentes en las zonas de intervención. Según la información proporcionada por el material institucional, instit ucional, se utiliza “una estrategia integral, estructurada y creativa que abarca el fortalecimiento de habilidades personales, relaciones y la armonía tanto con la comunidad como con el ambiente, de manera que los pobladores beneficiados sean empoderados y ellos faciliten el desarrollo integral de su comunidad de man era sostenible”.
Bien consigo mismo (autoestima). Se busca el bienestar de las personas desde 3 perspectivas:
Bien con la comunidad.
Bien con el ambiente.
En primer lugar, Ruwasunchis busca que cada uno de sus proyectos conozca la situación actual de la población beneficiaria: necesidades, potencialidades y entornos. A partir de este primer acercamiento, se busca despertar la confianza en sí mismos, la autoestima y la autonomía mediante el incentivo de una actitud crítica; esto se da mediante los talleres de formación implementados (sean artísticos u ocupacionales). Esto involucra a las voluntarias y voluntarios: no solo se trata de buscar apoyo foráneo sino de incentivar el empoderamiento de la población para la aparición de nuevos voluntarios y voluntarias locales. De toda forma, el voluntariado como tal implica la búsqueda de nuevas y mejores formas de aprendizaje.
Taller Manchay, 2010
Esta última premisa se aplica transversalmente a todos los proyectos, buscando movilizar a toda la comunidad en la consecución de los objetivos de cada proyecto.
10
Equipo coordinador (institución):
Juan Diego Calisto (Economista) Martín Valdivia (Economista) Diego Graña (Psicólogo) Gisella Consiglieri (Comunicadora) Sheyla Reyes (Abogada) Paloma Cabrera (Psicóloga)
Actualmente no están dentro del equipo coordinador pero sí como socios: Debora Ugás y Talía Wertheman.
Premio “Gentes Brillantes” de Fundación Telefónica. En la foto: Martín Valdivia (Vicepresidente), (Vicepresidente), Juan Die Di e o Ca Cali list sto o Dire Directo ctorr C nt nthi hia a En Enri ri ue ueta ta..
Además, el equipo técnico está conformado por coordinadores de proyectos, coordinadores de voluntarios, comunicadores, articuladores de proyectos, búsqueda de auspicios, etc.).
11
Voluntarios movilizados Ruwasunchis moviliza aproximadamente 50 voluntarias y voluntarios entre interesados (voluntarios no entrevistados), preseleccionados, aprobados sin vacante, profesores, ayudantes, esporádicos y contactos claves. También se mantiene contacto con aquellas y aquellos voluntarios que ya no colaboran con la institución.
Flyer de convocatoria a voluntarios Ruwasunchis
Población beneficiaria En cuanto a la población beneficiaria, la base de datos institucional cuenta con más de 160 niñas, niños, mujeres y hombres beneficiadas por los cuatro proyectos de Ruwasunchis. Población beneficiaria Ruwasunchis
Para el año 2012, Ruwasunchis esperaba contar con los siguientes resultados:
Plataforma cultural: o
o o o
o o
y
Fortalecer habilidades personales, empresariales y productivas en las mujeres. Facilitar el acceso al mercado de carteras de Lima. Que el fortalecimiento de capacidades implique una mejor calidad de vida para las personas.
Jóvenes ciudadanos: o
o
artísticas
Tejedoras urbanas: o
Desarrollar las capacidades creativas, culturales en 40 niñas y niños Realizar ocho talleres culturales. Implementar dos muestras artísticas. Movilizar 20 voluntarios
Fortalecer el ejercicio de la ciudadanía en 40 jóvenes, mediante el desarrollo de capacidades personales, profesionales y artísticas. Insertar no menos de cuatro jóvenes como aprendices en empresas o instituciones que promuevan su desarrollo personal y artístico.
Desarrollo integral: o o
o
Estar bien con uno mismo (autoestima, resiliencia). Estar bien con la comunidad (habilidades sociales, comunicativas y valores comunitarios). Estar bien con el ambiente (educación ambiental, reciclaje y cuidado de áreas verdes).
Si bien aún no se ha realizado una medición cuantitativa del impacto de las actividades desarrolladas por los proyectos de Ruwasunchis, el acercamiento a la población beneficiaria pe rmite colegir, desde el grado de satisfacción de las personas, el impacto cualitativo en la vi da de las personas. En primer lugar, en relación con los logros del proyecto “Tejedoras urbanas”, las mujeres señalan sentirse más cómodas en la comunidad; algunas de ellas mencionan directamente el hecho de que el machismo ha disminuido. De otro lado, sobre el impacto de la “Plataforma cultural”, las madres y los padres de familia indican sentirse más seguros sobre el desarrollo de sus hijas e hijos, toda vez que asisten a talleres artísticos y recreativos, vistos y entendidos por los adultos como espacios de juego y formación.
12
Finalmente, sobre “Jóvenes ciudadanos”, las y los jóvenes indican tener con más y mejores herramientas para evitar la delincuencia y el pandillaje, así como el consumo de sustancias ilícitas; esto, debido a que ahora cuentan con espacios de interacción con otros jóvenes, donde ocupan su tiempo en actividades productivas o donde pueden desarrollar sus actividades para el futuro.
Ruwasunchis en medios
La presencia de voluntarias y voluntarios podría haber generado un mejor impacto de aquellos objetivos no tangibles que Ruwasunchis quiere conseguir. La institución, como se ha visto, permite a las voluntarias y voluntarios acceder incluso a instancias de tomas de decisiones organizacionales. De alguna manera, el nivel de involucramiento del voluntariado se encuentra bien canalizado al interior de Ruwasunchis y lo recorre de principio a fin. Hacia fuera, el compromiso y la dedicación de los voluntarios y voluntarias funcionan como un incentivo adicional para la población beneficiaria. Se trata, en primer lugar, de un grupo humano que ofrece ayuda, involucrándose en sus vidas sin otro interés que la preocupación por el desarrollo de la persona. Si bien no hay una medición de cómo esto último impacta en las y los beneficiarios, no se puede negar que se trata de un elemento capaz de desencadenar la toma de conciencia de las capacidades individuales.
Taller para la sistematización sistematizació n de la experiencia de voluntariado - Ruwasunchis
El desafío ahora será generar formas de mensurar cuantitativamente la forma en que las voluntarias y los voluntarios marcan la diferencia en el éxito de una organización que trabaja por el desarrollo.
Manual de Gestión de Voluntarios, brief institucional, página web institucional, página Facebook de Ruwasunchis, Acta Constitucional y power point informativo.
13
Nanachikui Pachamama Resumen
¿Voluntariado en el Perú? ¿Desde cuándo y para qué? Estas son algunas de las preguntas que surgen luego de interactuar con algunas experiencias de trabajo colectivo y comunal provenientes de la sierra del Perú, donde el trabajo mancomunado y sin fines de lucro personal forma parte de la cultura cotidiana.
Minka – Preparación de la arcilla
14
“Nanachikui Pachamama” es el nombre de una asociación formada por jóvenes de la comunidad de Panchiqllaqta, provincia de Huamanga de la región de Ayacucho. Esta asociación, inscrita por Fortunato Melgar Rojas, fue formada con el fin de generar formas y estrategias de trabajo en la comunidad, cuyo objetivo era solventar las necesidades más urgentes. Minka - Reunión
La labor voluntaria se basa en una práctica ancestral de cultura Wari, denominada “minka”, e implicaba el desarrollo acciones por parte de los miembros de una comunidad beneficio de todos; es decir, un trabajo colectivo desde cosmovisión andina y sin fines de lucro personal.
Niñas y niños con vestuario Wari
la de en la
Es así como se empezó dictando talleres de cerámica y de textiles Kutikuy, brindados por y para los jóvenes de la zona, a partir de los cuales se logró generar ingresos para las familias gracias a la venta de artesanía y textiles; el dinero recolectado servía a su vez para adquirir materiales que permitan continuar con esta actividad económica.
Posteriormente, gracias a esta actividad, los jóvenes del lugar empezaron a revalorar su herencia cultural ancestral, dando énfasis al concepto de la “minka”. Empezaron a convocar a la población del lugar para realizar tareas de beneficio colectivo, tales como la recolección de leña en épocas de lluvia, combatir las plagas de animales durante la cosecha o la siembra, la construcción de recintos o la mejora de las instalaciones, etc. Con la incorporación natural de niñas y niños en la minka (en la cosmovisión de los lugareños no existe el concepto de trabajo infantil, y los menores de edad son percibidos como parte activa de la comunidad), se empezó a delegarles a ellas y ellos funciones dentro de la asociación; por ejemplo: actualmente, una de las tesoreras es una niña. Otra de las importantes actividades, también realizada por niñas y niños, es el servicio de guiado turístico brindado a los visitantes por circuitos culturales, donde se explica las costumbres de la cultura Wari y se visita diversas zonas arqueológicas. La experiencia ha sido tan positiva que ha empezado a gestarse la construcción de un hotel para los visitantes en la comunidad.
15
El concepto de “minka” va más allá de lo que conocemos como voluntariado. De hecho, en la “minka” los mismos participantes (quienes realizan la labor voluntaria) se benefician con la repartición de los ingresos económicos (en la cual las niñas y los niños están considerados en igualdad de condiciones y de valor que los adultos) que luego es reinvertida en las actividades económicas o en el gasto cotidiano (por ejemplo, los pasajes de niñas y niños para ir a la escuela). Niño expresando su destreza en la cerámica
Uno de los aportes más importantes de esta experiencia es haber fortalecido los lazos entre los adultos y los niños de d e la comunidad, generando espacios donde todos participan, opinan y aportan por igual. igual.
A su vez, las y los jóvenes que han participado se reconocen a sí mismos como personas más empoderadas, capaces de liderar procesos y con un mejor desenvolvimiento ante los demás. Andrea, la niña tesorera de la asociación, señala lo siguient e:
“Sin nuestra participación en la asociación no hubiésemos comprendido que lo más importante es lo que nosotros queremos ser y no lo que nuestros n uestros padres tal vez quieren que seamos; nosotros queremos superarnos”
Y sobre su experiencia, nos cuenta esto:
“Al principio no entendía de lo que estaban haciendo, me gustaba seguirles nomás, porque mi tío, el señor Fortunato, nos enseñaba, nos hacía ver así a los animalitos, nos hacía tomar fotos y nos indicaba cómo hablar a los turistas. Luego, poco a poco, hemos h emos ido entendiendo de qué se trata todo esto”
16
Entrevistas realizadas para la sistematización sistematizació n de la experiencia Nanachikui Pachamama
El Acta de Constitución de la asociación indica que esta fue formada a finales de 2008. Como hemos señalado antes, sus integrantes no se perciben como parte de una organización de voluntariado. A partir de esta experiencia, la comunidad ha logrado visibilizarse como un atractivo turístico (“Turismo rural: un mundo nuevo es posible – Panchiqllaqta”), incorporación de los niños, niñas y adolescentes como coprotagonistas (no es común en la sierra), han Minka para la extracción de arcilla
revalorizado su propia cultura por medio de las escuelas de talleres, taller de cerámica y textil Kutikuy.
“Nanachikui Pachamama” no pretende institucionalizar el voluntariado porque este forma parte natural del concepto de la “minka”. La razón por la cual fue identificada como experiencia exitosa es, precisamente, porque se trata de una experiencia de voluntariado ancestral que generar trabajo comunitario a favor de la misma comunidad. El trabajo cooperativo y comunitario que ha impulsado la Asociación de Jóvenes Nanachikuy Pachamama Wari ha logrado fortalecer el protagonismo y la participación activa de los niños, niñas y adolescentes. Asimismo ha visibilizado a su pueblo como una atracción turística, resaltando y revalorando su cosmovisión andina; sus costumbres, cerámica, textiles y ritos. Las “minkas” siempre han tenido un sentido social y se han realizado para dar solución a una problemática del pueblo y de sus familias con la finalidad de aportar a su bienestar común.
De arriba a abajo: Preparación de engobe (pintura natural), Taller de cerámica y Preparación de ritual
Escritura Pública de la Asociación, Actas de Asambleas, Directorio de la organización, registro fotográfico, entrevistas.
17
S
CELCOS Resumen
Tumbes es una de las regiones con mayor concentración de personas viviendo con ITS/VIH/SIDA (infecciones de transmisión sexual, portadores del virus de inmunodeficiencia humana y en etapa del síndrome de inmunodeficiencia adquirida) en el país, debido a una serie de características geográficas, económicas y culturales. Ante esta realidad, un grupo de docentes, alumnos y alumnas de la Escuela Profesional de Obstetricia de la Facultad de Ciencias de la Salud de Universidad Nacional de Tumbes (UNT), a iniciativa propia, decidieron tomar cartas en el asunto. El objetivo era brindar información suficiente y necesaria para que la población pueda ejercer sus derechos sexuales con total conocimiento. Sin embargo, las estrategias tradicionales (como las charlas educativas brindadas por las instancias del Estado) no contribuían a solucionar el problema. La educación de pares es una estrategia educativa con grandes posibilidades de éxito, ya que permite a los involucrados expresar sus necesidades, experiencias, vivencias y concepciones similares a otros jóvenes, utilizando sus propios recursos de acuerdo a su experiencia universitaria con los recursos y el lenguaje preciso para fijar el mensaje. Si bien la abstinencia sigue siendo presentada como una de las posibles medidas a tomar para no contagiarse del VIH, es evidente que no se trata de una opción viable en un universo de adolescentes que ya mantienen relaciones sexuales y que no piensan dejar de hacerlo. Enfocar la sexualidad como algo normal y común, libre de culpabilidades e implicancias negativas y enseñar desde esta premisa a ejercerla responsablemente es la principal apuesta de CELCOS. El Proyecto “Promoviendo medidas preventivas contra el VIH/Sida en adolescentes del servicio militar voluntario e instituciones educativas en la Región Tumbes” representa una experiencia exitosa de voluntariado tanto por los logros alcanzados como por la forma en que, poco a poco, las voluntarias y voluntarios han ido conquistando derechos dentro de la Escuela. Todo esto, además del reconocimiento por parte de la misma UNT, el Estado y las comunidades sobre la importancia de la labor realizada. En Tumbes ahora se habla de VIH entre adolescentes y jóvenes, sin miedo y con información precisa. Poco a poco la época en que la sexualidad era un tabú va quedando atrás. El voluntariado por el desarrollo ha empezado a abrir la puerta al ejercicio de los derechos sexuales en la región Tumbes en medio de una experiencia que debe marcar la ruta de futuros trabajos en el tema.
18
El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) continúa ocasionando estragos a nivel mundial. Sin bien actualmente existen tratamientos (como la Terapia Antirretroviral de Gran Actividad – TARGA) y cada vez hay un mayor conocimiento sobre las formas de contagio del virus, aún no se ha conseguido implementar una forma adecuada de prevención. Esto, entre otras cosas, porque el VIH continúa siendo un tema tabú, asociado con el sexo como actividad prohibida y con estilos de vida socialmente rechazados en sociedades conservadoras. La respuesta por parte de los actores comunitarios ante el VIH suele ser el silencio deliberado: los adultos no hablan del tema con los jóvenes, los jóvenes ignoran su propio grado de exposición ante el virus y, ya sea por desconocimiento o miedo, las personas no son conscientes de si viven o no con VIH. Por ejemplo: los colegios tienden a desinformar, pues no capacitan a los profesores para que la información no sea sesgada por la visión y concepción propia. La realidad de Tumbes no es ajena a esta situación. Los problemas sanitarios priorizados para la región, entre los años 2012 y 2016, son las enfermedades y daños no transmisibles, las infecciones de transmisión sexual y el VIH/SIDA (ITS/VIH/SIDA) y la desnutrición infantil. Es decir que el VIH ocupa el segundo lugar de las preocupaciones a nivel regional debido a la incidencia del contagio del virus; negar o silenciar el problema ya no es una posibilidad.
19
Existe un grupo de personas que han tomado conciencia sobre la situación antes descrita y pretende cambiar la aproximación a la problemática: entre ellos destacan las y los docentes, alumnos y alumnas de la Escuela Profesional de Obstetricia, de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Tumbes. Ellos crearon, en 1996, el Círculo Estudiantil de Lucha contra el VIH/SIDA (CELCOS), como respuesta al alto índice de personas con VIH y a la prevalencia del sida, considerada hasta hace poco menos de una década como la etapa terminal de la infección por VIH (realidad que ha cambiado, gracias a la nueva generación de medicamentos y alternativas tratamientos). En el caso específico de las ITS/VIH/SIDA, CELCOS trabaja el siguiente proyecto:
Promoviendo medidas preventivas contra las ITS/VIH/SIDA en adolescentes del servicio militar voluntario e instituciones educativas en la Región Tumbes.
El proyecto, además, busca fortalecer y desarrollar, mediante la acción voluntaria, la preparación académico profesional de las y los estudiantes de la Escuela Profesional de Obstetricia, reforzando las siguientes capacidades:
Adaptabilidad a los cambios sociales. Fortalecimiento de las relaciones interpersonales. Construcción de ciudadanía. Conciencia de la responsabilidad social. Voluntarias y voluntarios CELCOS
Si bien no hay una mención formal a los enfoques incorporados por CELCOS en los documentos revisados, se puede inferir que trabajan con los siguientes: mencionada como la necesidad de que las estrategias de educación respondan a las creencias, hábitos y costumbres de la población objetivo.
Interculturalidad:
Derechos humanos:
mencionados como como la búsqueda del empoderamiento de niñas, niños, adolescentes, mujeres y hombres para que puedan tener una participación activa en la adopción de estilos de vida saludables. se tiene en cuenta los roles asignados socialmente a hombres y mujeres para una mayor efectividad en la transmisión de los mensajes. Sin embargo, no se hace una mención explícita al cuestionamiento de dichos roles.
Género:
Organización El Círculo Estudiantil de Lucha contra VIH-SIDA (CELCOS) fue creado el 21 de mayo de 1996, mediante Resolución Nº 34-95/UNT-FCS-EO, en la Facultad de Ciencias de la Salud d e la Universidad Nacional de Tumbes (UNT) por una iniciativa de voluntariado por par te de las y los estudiantes y docentes. Durante más de trece años de trabajo, ha generado una serie de herramientas de trabajo (informes, materiales impresos, videos, metodología) que pueden ser aplicables en beneficio de la comunidad tumbesina y, en general, de gran parte del Perú, dados los enfoques y la metodología que emplea. El objetivo de CELCOS es implementar estrategias preventivas y promocionales que contribuyan a la lucha contra las ITS/VIH/SIDA en la región, centrando sus labores en niñas, niños y adolescentes provenientes de instituciones educativas y militares.
20
Gracias a su trabajo, CELCOS se ha posicionado como referente nacional del trabajo con jóvenes estudiantes de universidades, instituciones educativas y militares, en materia de salud sexual reproductiva, específicamente para la prevención y la promoción de información sobre ITS/VIH/SIDA.
Procesos y normas que enmarcan la movilización de voluntarias y voluntarios Como se ha mencionado, todos los voluntarios y voluntarias son alumnos de la Escuela Profesional de Obstetricia. La mayoría son jóvenes, quienes recurren a sus propias experiencias y vivencias para la implementación de dinámicas y otros recursos de educación de pares.
Taller de sistematizaci sistematización ón – CELCOS
CELCOS no cuenta con un manual de gestión del voluntariado, pero consta en los diferentes oficios y resoluciones que uno de los requisitos para ser voluntaria o voluntario es aprobar los cursos con nota mínima de 11.5. A cambio, la participación en las actividades, campañas y proyectos CELCOS les valdrá la exoneración del pago de matrícula.
El ciclo de gestión de voluntariado consta de siet e etapas: 1) Capacitación por parte de los docentes, 2 ) Selección de los facilitadores, 3) Organización de las intervenciones mediante la conformación de equipos de trabajo, 4) Retroalimentación y reforzamiento de competencias, 5) Coordinación con autoridades de la UNT para asistir a eventos regionales y nacionales, 6) Evaluación de resultados mediante pruebas de entrada y de salida, entrevistas de satisfacción y de perspectivas, y 7) Realización de informes. Este ciclo de gestión de voluntariado no es implementado como tal sino como parte de la metodología de capacitación. La etapa de convocatoria está resuelta toda vez que la invitación a pertenecer al CELCOS está abierta para todos los estudiantes que i ngresan a la Escuela.
Niveles de institucionalización Al tratarse de una institución pública, la Universidad Nacional de Tumbes requiere que el voluntariado, como estrategia de movilización de recursos humanos, esté institucionalizado de alguna u otra manera. Esto garantiza, además, la consecución de los incentivos (como la exoneración del pago de la matrícula) y los reconocimientos oficiales cursados a los voluntarios y voluntarias a nombre del Estado. El hecho de que voluntarias y voluntarios deban ser capacitados específicamente en cómo educar a adolescentes en temas como ITS/VIH/SIDA y otros temas de sanidad pública, implica un cierto grado de especialización, además de espacios de fortalecimiento de capacidades, que no se encuentra en la currículo de la Escuela y que en definitiva aportan para una formación profesional.
21
El voluntariado no se encuentra institucionalizado a nivel universitario ni de la facultad. CELCOS no menciona la Ley General del Voluntariado en la resolución decanal que la crea; sin embargo, es evidente que tienen conocimiento de cómo y para qué gestionar e i nstitucionalizar el voluntariado.
Taller sistematización - Grupos de trabajo
El objetivo general del proyecto “Promoviendo medidas preventivas contra ITS/VIH/SIDA en adolescentes del servicio militar voluntario e instituciones educativas en la Región Tumbes” es promover experiencias educa tivas exitosas en prevención de ITS/VIH/SIDA en los ámbitos interinstitucionales, intersectoriales y comunitarios, por parte de los docentes y universitarios voluntarios y voluntarias de la Región Tumbes.
Los objetivos específicos son:
Fortalecer competencias en los estudiantes voluntarios y voluntarias del CELCOS, como facilitadores de pares en prevención de ITS/VIH/SIDA. Implementar, socializar y promover estrategias de prevención y promoción de información en ITS/VIH/SIDA ITS/VIH/SIDA mediante la educación de d e pares. Compartir los resultados alcanzados por las experiencias exitosas.
De estos, se desprende que algunos de los objetivos a futuro podrían incluir el ámbito específico del cambio de percepciones de ITS/VIH/SIDA, para trabajar en los mitos y los estereotipos como un agregado a la movilización de información.
La iniciativa data desde 2005, aunque formalmente CELCOS se constituyó en 2006. Desde entonces, desarrollan una serie de campañas de duración variable, siendo la más reciente implementada en noviembre y diciembre de 2012. El campo de acción son las instituciones educativas y de servicio militar voluntario voluntario de la Re ión Tumbes. Tumbes. Taller CELCOS en el Cuartel Coloma Tumbes
22
CELCOS recoge información oficial sobre las problemáticas que aborda (censos, estadísticas del INEI) y se ajusta a los lineamientos de trabajo gubernamentales (consultas populares) que determinan la prioridad de los temas a abordarse. Es así que decide, en el caso específico de ITS/VIH/SIDA, abordar a la población adolescentes, toda vez que las estadísticas nacionales e internacionales señalan que las personas inician su vida sexual a edades cada vez más Taller CELCOS en el Cuartel Coloma - Tumbes
tempranas.
La estrategia utilizada es implementar dinámicas vivenciales participativas, como socio-dramas, representaciones de mimos, sketchs, etc. La idea, según consta en sus informes, es interactuar con las personas a quienes se brinda la información, tomando en cuenta sus creencias y costumbres, pues el fin es que acepte la información y que q ue no la rechace. Los integrantes del CELCOS son, en su mayoría, jóvenes que utilizan sus propias experiencias personales y formativas, expresadas en actividades educativas y dinámicas participativas que buscan centrarse en la población objetivo. La idea es que se genere el cambio de conductas y se aprendan nuevos conocimientos considerando el contexto cultural de las personas capacitadas.
Los voluntarios y voluntarias de CELCOS utilizan una metodología que consta de siete etapas: 1. Capacitación por parte de los docentes a los integrantes de CELCOS, con el fin de mejorar sus competencias en medidas preventivas de ITS/VIH/SIDA. 2. Proceso de selección de facilitadores (se invita a los estudiantes a integrarse voluntariamente al CELCOS). 3. Organización de intervenciones intra-institucionales e interinstitucionales, mediante la conformación de equipos de trabajo responsables de la capacitación respecto del manejo de síndromes de ITS/VIH/SIDA: se capacita sobre dichas infecciones y sobre técnicas de animación (mimos, socio-dramas, etc.). 4. Retroalimentación y reforzamiento (auto-capacitación) de competencias como facilitadores en la planificación, ejecución y evaluación de las actividades preventivas y promocionales dirigidas a los adolescentes de Tumbes. 5. Coordinación con autoridades de la UNT, con el fin de que los miembros del CELCOS puedan asistir a eventos regionales y
23
nacionales (para el reforzamiento de sus competencias de liderazgo). 6. Evaluación de resultados mediante pruebas de entrada y de salida, entrevistas de satisfacción y de perspectivas. 7. Realización de informes.
Además de ellos, cada proyecto cuenta con responsables administrativos, técnicos operativos de apoyo (voluntarias y voluntarios de la Escuela de Obstetricia) y colaboradores provenientes provenientes de las instituciones y comunidades de intervención.
Equipo coordinador (CELCOS) Forman parte del equipo técnico operativo: Dra. Amarilis Calle Cáceres. Dr. Feliciano Víctor Gutarra Cerrón.
Voluntarios movilizados Los integrantes del CELCOS son, en su mayoría, jóvenes que utilizan sus propias experiencias personales y formativas, expresadas en actividades educativas y dinámicas participativas. Todos son alumnos y alumnas de la Escuela Profesional de Obstetricia, de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Tumbes.
24
Taller CELCOS en el Cuartel Coloma - Tumbes
Población beneficiaria a. Adolescentes del servicio militar voluntario de los Fuertes papayal, Puesto Los Limos, Fuerte Zarumilla, Fuerte Chamuchumbi, Fuerte Coloma, Fuerte Mayor Novoa y Fuerte Pontoneros. b. A los adolescentes de las instituciones educativas Mixto de Zarumilla, Túpac Amaru de Pampa Grande y República del Perú en Andrés Araujo Morán. c. Adolescentes que asisten a lugares públicos (Plaza de Armas, ferias, mercados).
Para el año 2013, CELCOS espera contar con los siguientes resultados:
Fortalecer las competencias de los integrantes voluntarios del CELCOS, como facilitadores en el proceso educativo de prevención sobre ITS/VIH/SIDA en los adolescentes de la universidad, instituciones educativas y del servicio militar voluntario.
Capacitar en medidas de prevención de ITS/VIH/SIDA, así como de promoción de información, a los adolescentes del servicio militar voluntario de los F uertes papayal, Puesto Los Limos, Fuerte Zarumilla, Fuerte Chamuchumbi, Fuerte Coloma, Fuerte Mayor Novoa y Fuerte Pontoneros. Capacitar en medidas de prevención de ITS/VIH/SIDA, así como de promoción de información, a los adolescentes de las instituciones educativas Mixto de Zarumilla, Túpac Amaru de Pampa Grande y República del Perú en Andrés Araujo Morán. Promover la información y comunicación de medidas preventivas sobre ITS/VIH/SIDA entre los adolescentes que asisten a lugares públicos (Plaza de Armas, ferias, mercados). Compartir los resultados obtenidos en la Región Tumbes como experiencia exit osa.
Las entrevistas a voluntarias y voluntarios, a los integrantes de CELCOS y a la población beneficiaria demuestran que uno de los principales logros del proyecto ha sido poder romper los esquemas en relación con ITS/VIH/SIDA. El primero de ellos ha sido poder convertirlo en tema de conversación y en objeto de talleres, lo cual implica una toma de conciencia sobre el tema. El siguiente logro, en este mismo sentido, es consecuencia directa de la exposición de estos temas: una vez que se abordan frontalmente (mediante las técnicas de animación utilizadas por los integrantes de CELCOS) se puede despejar los mitos y los prejuicios en torno a las ITS/VIH/SIDA.
25 Uno de los entrevistados, con cargo directivo en uno de los cuarteles donde se capacitó a los adolescentes que realizan servicio militar voluntario, señaló que las charlas tradicionales promovidas y realizadas por las instancias de Salud del Estado no tenían éxito: los jóvenes no eran capaces de recordar la información impartida de una charla a la otra. Sin embargo, gracias a las técnicas y a la metodología empleada por CELCOS, los adolescentes capacitados no solo podían recordar la información sino que podían hablar de ella sin avergonzarse. Básicamente, el principal logro de esta experiencia ha sido lograr en la información la toma de conciencia sobre ITS/VIH/SIDA, y que se maneja la información correcta sobre ambos temas, en mayor o menor medida libre de prejuicios (aunque combatir la estigmatización no es uno de los objetivos de este proyecto).
Desfile por el aniversario de la UNT
¿Cómo impacta la presencia del voluntariado como estrategia para la promoción de la salud? Si bien no existen mediciones específicas al respecto, lo recogido durante las entrevistas y conversaciones con la población beneficiaria, y los voluntarios y voluntarias integrantes de CELCOS indica que resulta fundamental contar con jóvenes interesados en la capacitación de adolescentes. En el caso específico de los temas relacionados con la sexualidad, muchas instituciones y ONG buscan la capacitación
mediante estrategias de pares o niño-a-niño. El establecer un vínculo entre adolescentes y jóvenes no solo refresca la temática sino que permite abordarla desde una perspectiva realista, libre de los prejuicios y las barreras de los adultos; queda implícito que la sexualidad en el siglo XXI no es la misma de hace 20 o 30 años, no solo por lo mucho que han cambiado las mentalidades sino también por la forma en que las prácticas se transversalizan entre culturas y comunidades, como consecuencia de las nuevas tecnologías de la comunicación. Niñas, niños y adolescentes tienen acceso a mucha más información de la que los adultos podrían imaginar, y la mejor estrategia para administrarla es abrir espacios de conversación e intercambio de experiencias y consultas. Los voluntarios y voluntarias aportan, además de las proximidades etaria y vivencial, el interés de trabajar en una problemática que también les afecta. Este interés desinteresado queda resaltado en cada una las entrevistas realizadas a todos los actores involucrados en el proyecto “Promoviendo medidas preventivas contra las ITS/VIH/SIDA en adolescentes del servicio militar voluntario e instituciones educativas en la Región Tumbes”: la gran mayoría menciona que el voluntariado es una actividad destinada a ayudar a los demás y que se realiza sin ánimo de lucro.
26 Puede que esto no sea una coincidencia; tal vez la toma de conciencia del desprendimiento económico se evidencie, en el caso de CELCOS, en la forma como sus voluntarios y voluntarias se acercan a su población. Lo interesante es que lo más rescatable, según la población beneficiaria, es la oportunidad de abordar temáticas relacionadas con la salud sexual y haber puesto el tema en vitrina como una forma de hacerle frente a las ITS/VIH/SIDA. Taller de siste sistematización matización CELCOS
Como se ha mencionado, uno de los desafíos d esafíos a futuro debería incluir el ámbito específico del cambio de percepciones de las ITS/VIH/SIDA, para trabajar en la erradicación de mitos y estereotipos vinculados a cuestiones de género con el fin de que la información brindada no sea permeada por preconceptos personales.
Materiales producidos por CELCOS, Oficios y Resoluciones Oficiales, Blog y Facebook institucionales, Informes de talleres realizados para la sistematización de la experiencia, entrevistas a profundidad.
Reinventando el Mundo Resumen Las experiencias de voluntariado en el Perú son sumamente diversas, tanto en su forma como en sus objetivos y actividades. Y si bien todas, de alguna u otra manera, reflejan en sus acciones las tres características generales del voluntariado (libertad de acción, desinterés económico y bienestar de terceros), algunas a lgunas de ellas toman formas muy particulares. Este es el caso de “Reinventando el Mundo”,
iniciativa de voluntariado llevada a cabo en Trujillo, capital de la Región La Libertad.
En el año 2009, algunos profesores de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT) encontraron que la escasa participación de los alumnos en actividades extraacadémicas relacionadas con la problemática local inmediata podría representar, a mediano y largo plazo, un escollo insalvable que podría mermar no solo la calidad profesional de los egresados sino que también podría marcar una tendencia hacia el desinterés por parte de futuras generaciones. Fue Josefina Ibáñez, una de las docentes de la UNT (facultad de CC.SS.), quien a mediados de 2009 tuvo la iniciativa de congregar a diversos alumnos y profesores en torno de la realización de actividades que involucrasen tanto a unos y a otros, enfocándose en temas como derechos humanos, medio ambiente y juventud. Josefina señala:
«La iniciativa empezó como una feliz coincidencia, entre el interés de los docentes que q ue nos percatamos de que la escasa voz de las y los alumnos alumnos no era escuchada y que que casi los únicos espacios participativos y de representación existentes no facilitaban la proyección social a través de los cuales ellas y ellos pudiesen aportar, con las aspiraciones de estudiantes del aula de Ética en Trabajo Social para tener experiencias participativas y promotoras de valores con estudiantes de otras Facultades»
27
«La relación profesor a alumno, era una relación vertical y un trabajo básicamente teórico, no había protagonismo de estos últimos ni vinculación con las acciones de la sociedad civil u otras instituciones ante los temas sociales. Solicitaban replicar y ampliar las experiencias de aprendizaje significativo que se tuvieron con estudiantes de Derecho en Seminario Ética y Excelencia profesional y con Ingeniería de sistemas de gimkana por la No violencia de género»
Por lo que, empezó a incentivar a sus estudiantes, para que se organicen en torno a la realización de pequeños encuentros, que luego generaron grandes festivales enfocados en diferentes temáticas. La respuesta vino, principalmente, por parte de los estudiantes de las facultades de Ciencias Sociales, Farmacia y Enfermería, especialmente de la Escuela de Trabajo Social, quienes fueron capacitados con el fin de poder organizar una serie de festivales en función de los temas antes señalados.
Fue en abril de 2010 que se presentó el proyecto “Reinventando el mundo: derechos y desafíos de la juventud” ante el comité de
proyección social de la Facultad de CC.SS. de la UNT, por un equipo de docentes, administrativos y estudiantes. Para su realización se congregó a un total de 70 estudiantes que como voluntarios participaron en el comité organizador, formando comisiones y gestionando auspicios. Este proyecto, una vez convertido en festival, logró ser incorporado en el programa por el aniversario de la UNT. Si bien no hubo una medición del impacto real de este festival, se sabe que la actividad llegó a ser conocida por un total aproximado de 1,500 estudiantes, logrando despertar el interés de los jóvenes por la participación en actividades hechas por y para la juventud. En cuanto a la UNT, se logró hacer que esta entregue certificados de participación a los universitarios participantes. En agosto de este mismo año se presentó p resentó “Reinventando “Reinventando el mundo: valores y virtudes para la paz”. Se realizó una serie de talleres
sobre derechos humanos destinados a ampliar la visión y los conocimientos de los jóvenes, consiguiéndose la participación de aproximadamente 150 universitarios. Uno de los resultados de estos talleres fue la creación de sinergias y comunicación entre los actores estudiantiles estudiantiles de diferentes Facultades Facultades y de escenarios de integración cultural y académica, generación de puntos de vista y de un discurso concertado, fortaleciendo vínculos con grupos de voluntarios de ONG y otras instituciones, tanto de quienes participaban en las comisiones de organización, como de los y las asistentes.
28
Han sido cuatro festivales los que han congregado un promedio de mil personas, por cada uno de ellos. Tras el éxito de los festivales, en febrero de 2011 se realizó una Campaña de Salud, realizándose acciones de proyección social en la comunidad Santa Teresita y Campo Bello en Mache y en Julcán. En marzo de 2011 fue presentado el proyecto “Perú, te quiero Verde”, ejecutado meses después en el
marco de las actividades por el aniversario de la UNT.
“Reinventando el mundo” no nació con la finalidad de movilizar
voluntarios, sino con la intención de despertar el interés de las y los universitarios por actividades de proyección social, donde ellos puedan participar y ser los protagonistas, así como enrolarse en los grupos de voluntarios existentes. Las acciones voluntarias, tanto de profesores como de alumnos, son consecuencia de la planificación y realización de actividades. Aunque la UNT en el 2010, convocó a voluntarios desde la oficina de proyección social y posteriormente desde el Vice Rectorado Académico, la experiencia de “Reinventando el mundo” no es identificada ni presentada como
parte institucional; aunque sus organizadores han recibido reconocimiento institucional de la UNT, y considerados en el Programa oficial de 02 Celebraciones de los Aniversarios institucionales. Desde un primer momento, la intención fue promover y encausar las inquietudes altruistas de los universitarios hacia actividades en las cuales puedan ser protagonistas. Según Josefina:
29
Afiche IV Festival Juvenil Reinventando el Mundo
Tampoco hay una formalización en cuanto a la «No había una meta de metodología de movilización de voluntarios, los proyectos institucionalización, tanto para presentados enfatizan los enfoques utilizados son. docentes y alumnos organizadores; el Derechos humanos, género, interculturalidad, desarrollo objetivo fue generar procesos humano y sostenibilidad ambiental, en procesos participativos para la población intergeneracionales, interdisciplinarios e estudiantil» interinstitucionales, así como una metodología de trabajo Participativa y Lúdica a través de Talleres – Videos – Conferencia – Concursos - Exposiciones – Pasacalles – Murales. Tampoco cuenta con procesos formativos a través de capacitaciones, talleres, cursos para el fortalecimiento de capacidades específicas, como voluntario antes, durante o post su participación en las actividades de proyección o extensión, aunque las organizadoras en gran parte son egresados/as y estudiantes que se integran en forma voluntaria y a través de las prácticas de algunos cursos que cuentan con requisitos previos de derechos humanos, desarrollo comunitario, promoción humana y social, liderazgo, etc.
Al participar de aprendizajes significativos, reciben una formación in situ donde dinámicamente organizan - aprenden enseñan – aprenden con metodología de educación popular, sea en la temática principal, o en la diversidad de nuevos temas, así se inicia en el conocimiento y desarrollo de capacidades, en espacios donde profesores o invitados de otras instituciones y los/as estudiantes ejecutan talleres para sus compañeras/os, amistades y estudiantes de las otras Escuelas, que son captados por estudiantes de las comisiones responsables de la organización. La inscripción como voluntarios lograda en los Festivales, de más de 152 jóvenes de la UNT en los padrones de diferentes organizaciones, así como la capacidad de convocatoria para la participación en sus Festivales de organizaciones de voluntarios juveniles que ejecutan acciones, exposiciones y participan de encuentros que han elaborado Agendas Juveniles especialmente de salud y ambiental, indican el reconocimiento de las demás organizaciones juveniles e institucionales que auspician sus actividades, ya que no cuentan con presupuesto asignado por la universidad, sino que el presupuesto para el financiamiento es generado por las acciones y donaciones de sus voluntarios estudiantiles, docentes y egresados/as. Sin embargo, recientemente se ha presentado las iniciativas al área de Proyección Social, con el fin de lograr compromisos presupuestarios, e involucrar institucionalmente cada vez a más jóvenes de las Escuelas participantes como de las que aún no lo hacen. ¿Es “Reinventando el mundo” una experiencia de voluntariado propiamente dicha? Si bien por un lado
todas y todos los integrantes participan dentro de lo que podría denominarse labor voluntaria, sería necesario marcar ciertas pautas para que, efectivamente, se pueda hablar de la movilización de voluntarios o por el contrario, se tenga que evidenciar que el voluntariado es también una experiencia diversa donde los y las estudiantes cuentan con un espacio de intercambio, reflexión, discusión, concertación y proposición humanizadora interdisciplinaria y culturalmente diversa en sus prácticas, intereses, valores.
Festival Reinventando el Mundo
Las actividades voluntarias de las y los jóvenes de Reinventando el Mundo han han logrado ser acciones acciones afirmativas de sus derechos, y han iniciado un proceso de participación social y ciudadana de los jóvenes, con su involucramiento en el quehacer social promoviendo un encuentro de saberes con expresiones orales, artísticas, escritas, gráficas, lúdicas, etc. También debemos incluir las acciones interdisciplinarias frente a la violencia de género, la crisis ecológica, el deterioro de la salud
30
mental, las amenazas a la salud salud pública y el cuidado ambiental, ambiental, condensadas en las Agendas Agendas Juveniles. Se requiere de políticas públicas e institucionales que fortalezcan y desarrollen sus capacidades creativas, proactivas y propositivas, y de la acción de los organismos de cooperación que brinden soporte e instrumentos para el desarrollo humano, que generen obligaciones del Estado y sus organizaciones en el impulso y valoración de esta experiencia. Que brinden, además, presupuestos para su capacitación y la ejecución de sus acciones, tal como sucede en las universidades privadas, por el reconocimiento a su gran aporte al bien común y al desarrollo. Todas las prácticas orientadas a la proyección social y extensión universitaria deben ser identificadas como trabajo voluntario. Reinventando Reinventando el Mundo quiere gestionar la capacitación capacitación específica para la formación de sus voluntarias y voluntarios, por parte de otros jóvenes o de adultos que han tenido experiencias de voluntariado; también se requiere que el equipo de profesionales que integra el equipo interdisciplinario fortalezca los espacios de participación juvenil, y se le capacite para la realización de un diagnóstico de la problemática de la juventud universitaria, sus necesidades y conocimiento de alternativas para el desarrollo personal y social.
Planes de trabajo Reinventando el Mundo, Informes de la ejecución de las ferias, algunos registros de la movilización de voluntarios, registro fotográfico, cuenta Facebook de Reinventando el Mundo, entrevistas individuales, y el informe del taller de sistematización de la experiencia.
31
s
Soy Lima Resumen
Lima es una ciudad grande y sumamente poblada. En ella habitan ciudadanas y ciudadanos que viven en situaciones y condiciones muy variadas pero, en general, priman la pobreza y la pobreza extrema, mientras que tampoco existe una distribución equitativa de servicios básicos y de calidad, agudizando así las brechas entre sectores socioeconómicos. En este contexto, la exclusión social y la escasez de oportunidades toman nuevos matices casi a diario. Soy Lima en el 9no aniversario de la CVR
Pero Lima también es una ciudad que cuenta con jóvenes ávidos de formar parte en los procesos de cambio; ellas y ellos forman parte de una fuerza social que pareció desvanecerse entre las décadas de 1980 y 1990 como consecuencia de la violencia política. En el nuevo siglo, las y los jóvenes no solo tienen ganas de tomar las riendas de sus vidas y guiar el devenir de sus comunidades; también cuentan con las potencialidades y los recursos adecuados… pero en muchas ocasiones no cuentan con espacios para actuar como líderes o agentes de
cambio. La Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) ha sabido canalizar los intereses de los jóvenes citadinos dentro de las necesidades propias de sus actividades. La MML trabaja muchas de sus estrategias mediante programas que, a su vez, realizan actividades como campañas, ferias, conciertos y diversas movilizaciones para las cuales el propio personal no puede darse abasto. La creación del Programa Municipal de Voluntariado Soy Lima permite conectar la oferta con la demanda, insertando a cientos de voluntarias y voluntarios, provenientes de diversas instituciones y universidades, dentro de los diversos programas, proyectos y campañas que realiza la MML, y en iniciativas propias que el mismo Programa de Voluntariado ejecuta, en algunas oportunidades en coordinación con instituciones públicas y de la sociedad civil. Los resultados, hasta la fecha han sido positivos: no solo ha resultado ser un apoyo efectivo para la MML sino que incluso ha refrescado su imagen de cara a las poblaciones beneficiarias de sus programas. Sin embargo, la meta propuesta es aún más ambiciosa, pues se ha planteado implementar un sistema municipal de voluntariado con el fin de institucionalizar Soy Lima dentro de las prioridades programáticas de la institución. El voluntariado parece ser, desde la experiencia de la MML, la solución más efectiva a algunos de los problemas más graves que arrastran la mayoría de las instituciones del Estado: escasez de personal y nuevas formas de intervención. En la medida que logre institucionalizarse podrán verse mayores logros y el impacto en los indicadores y en las metas.
32
En la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), las y los gerentes de las diversas dependencias han notado, a lo largo de reiteradas gestiones ediles, la necesidad de contar con la colaboración de voluntarias y voluntarios para desarrollar las actividades programadas en sus planes de acción. Según una investigación realizada por el actual programa municipal de voluntariado, el 96% de los proyectos y programas municipales precisaba de este tipo de cooperación.
Voluntarios diseñando materiales para la intervención por el 9no aniversario de la CVR
Sin embargo, casi la mitad de dichos gerentes no tenía claro cómo involucrar al voluntariado ni qué implicaba aquello. Muchos veían al voluntariado como una manera de cubrir los puestos laborales que no podían remunerar, o como una variante de las prácticas pre profesionales de los jóvenes (las cuales tampoco recibirían remuneración). Pero, más allá de esta primera percepción errónea, sí había consciencia de que el voluntariado podía brindar desde un apoyo a poyo esporádico para actividades puntuales (como campañas ciudadanas de prevención y promoción temática) hasta colaboración de expertos y especialistas en diversos temas (para realizar investigaciones, sistematizaciones, análisis y diagnósticos, etc.).
Desde hace bastante tiempo, la MML viene interactuando con diversas instituciones que movilizan voluntarias y voluntarios, pero esta interacción no se encuentra necesariamente articulada con las demandas y necesidades programáticas. Obviamente, la MML conoce la Ley General de Voluntariado, sus modificaciones y reglamentaciones; en el marco de esto, se decidió crear un programa de voluntariado municipal y, a partir de esta experiencia, plantear un sistema municipal m unicipal de voluntariado a futuro. Las necesidades a cubrir son muchas: desde promover información útil para el ciudadano hasta incentivar su participación ciudadana en programas, proyectos e iniciativas de todo tipo, además de posicionar a la MML como una entidad dinámica, lejos de la imagen anquilosada que ronda a las instituciones del Estado.
Soy Lima es el nombre del Programa Municipal de Voluntariado de la Municipalidad Metropolitana de Lima. Comienza su labor a inicio del año 2011 y, a partir de él, se ha empezado a gestionar la implementación del Sistema Municipal de Voluntariado, este último entendido como un “conjunto de
procedimientos orientados a facilitar la participación de jóvenes voluntarias y voluntarios mediante el Programa Municipal de Voluntariado Soy Lima, hacia los diversos órganos de la corporación municipal, con el objetivo de promover la participación ciudadana como aporte al desarrollo social desde el gobierno local”.
33
Los lineamientos desde los cuales se implementa Soy Lima son los siguientes:
La participación es siempre voluntaria. El trabajo es inclusivo. El trabajo se enfoca en las estrategias de la Gerencia de Participación Vecinal y de la MML. Trabajar junto con la comunidad beneficiada, haciéndola participar activamente. Generar desarrollo sostenible. Ser constante y permanente. Promover acciones de voluntariado en todas las gerencias. Mantener una permanente difusión. Velar por la seguridad de los voluntarios y voluntarias. Promover la práctica de valores, tales como el compromiso, la solidaridad, la equidad, la integridad, la defensa de los DDHH y la responsabilidad, entre otros.
Los enfoques incorporados en el programa municipal de voluntariado son los siguientes:
Enfoque humanista: Se centra en el ser humano y busca mejorar su calidad de vida. Enfoque participativo: Ayuda a adquirir experiencia y a fortalecer los conocimientos ya adquiridos. Enfoque de desarrollo de capacidades: El voluntario es un potencial a ser fortalecido y capacitado.
Organización
El Programa Municipal de Voluntariado Soy Lima pertenece a la Subgerencia de Organizaciones Juveniles de la Gerencia de Participación Vecinal de la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML). Consiste en una red de voluntarios que se identifica con las diversas problemáticas de la ciudad, desarrollando acciones relacionadas con salud, cultura, derechos humanos, educación, participación ciudadana, medio ambiente, entre otras; fortaleciendo la formación ciudadana y desarrollando habilidades para la participación en la transformación de la comunidad. Soy Lima busca involucrar en esto, especialmente, a las y los jóvenes que viven en Lima Metropolitana.
34
La propuesta de voluntariado parte del enfoque de derechos, desde el cual se busca aportar al fortalecimiento de una ciudadanía plena e intercultural con el fin de fortalecer una convivencia democrática y equitativa. Al respecto, Soy Lima cuenta con las siguientes visión v isión y misión:
VISIÓN
MISIÓN «Promover la participación solidaria de las y los jóvenes en los problemas y las posibilidades de la ciudad de Lima».
«Promoción e implementación de una red de voluntariado Metropolitano en Lima, que permita canalizar de manera eficaz la participación solidaria, especialmente de jóvenes en iniciativas de desarrollo social de la MML».
35 Procesos y normas que enmarcan la movilización de voluntarias y voluntarios
El ciclo de voluntariado de Soy Lima incorpora las siguientes fases: 1. Diseño y validación de las iniciativas: incluye diagnosticar, elaborar propuestas, presentarlas y que estas sean aceptadas. 2. Implementación, que incluye: La solicitud de voluntarios por perfiles. Convocatoria. Selección. Capacitación. Asignación. Monitoreo. Evaluación. Reconocimiento. Socialización de resultados. o o o o o o o o o
3. Evaluaciones (mensuales, trimestrales y anuales) sobre la base de los ejes de intervención e indicadores del programa.
Capacitación a voluntarios Soy Lima en estió est ión n de ri ries es o.
Niveles de institucionalización
Soy Lima no cuenta con un marco normativo que faculte la movilización formal e institucional de las voluntarias y voluntarios. El nivel de institucionalización conseguido hasta el momento se da en el marco de los objetivos programáticos y, sin embargo, el voluntariado aún no ha sido formalmente incorporado a los mismos. En líneas generales, las voluntarias y los voluntarios cuentan con las condiciones mínimas para realizar sus actividades: ven cubiertos sus pasajes, los materiales, el refrigerio, etc. Toda actividad es documentada con listas de asistencia y fotografías.
Voluntarios Soy Lima facilitando el Taller de Presupuesto Participativo con NNA 2012, Cercado de Lima
El objetivo general de Soy Lima apunta a involucrar a la comunidad limeña, especialmente a las y los jóvenes, en la dimensión social del desarrollo de su ciudad a partir de una estrategia participativa para el fortalecimiento de la ciudadanía y de relaciones sociales que construyan a una sociedad más justa e inclusiva.
36 Los objetivos específicos son:
Promover y alinear el voluntariado con instituciones aliadas. Desarrollar e implementar campañas de voluntariado propias de la MML. Contribuir a través del trabajo voluntario v oluntario al impacto d los proyectos de otras gerencias. Fortalecer las capacidades y habilidades de los voluntarios.
El Programa Municipal de Voluntariado Soy Lima viene planificando sus acciones desde enero del 2011 y movilizó a voluntarios en febrero y marzo para sus primeras intervenciones. Las movilizaciones en el 2011 fueron en el Cercado. Desde el 2012 comenzaron a realizar movilización en otros distritos, es decir, actualmente las realizan a nivel Metropolitano. Soy Lima en la Campaña Asiento Reservado en Av. Abanca
La lógica de Soy Lima consiste en convocar voluntarios, movilizándolos ya sea desde el propio programa municipal de voluntariado o convocándolos desde las diversas organizaciones e i nstituciones con las que la MML ha establecido alianzas estratégicas, para colocarlos en las actividades de los programas sociales que se trabajan desde las diversas gerencias de la Municipalidad. La estrategia de trabajo de Soy Lima se ajusta a los siguientes lineamientos:
Participación: Los procesos se realizan de forma tal que todos los jóvenes se involucran activamente. Alianza y asocio: Se promueve el trabajo articulado con otras dependencias municipales, así como instituciones y organizaciones organizaciones de la sociedad civil y del Estado. Incidencia política: Se busca que el programa y el sistema de voluntariado municipal sean reconocidos formalmente por la Municipalidad Metropolitana de Lima (Ordenanza Municipal). Comunicación para el desarrollo: Busca alinearse con el enfoque de derechos del voluntariado y la lógica del desarrollo sostenible. Uso de tecnologías de la información y comunicación: Involucra el uso de redes sociales (con énfasis en la comunicación 2.0).
El Programa de Voluntariado Soy Lima implementa una lógica que consta de t res componentes: a. Promoción y alineamiento del voluntariado con instituciones aliadas: Implica definir temas, mapear e identificar necesidades, seleccionar a las organizaciones que movilizan voluntariado, reunirse con sus representantes, además de estandarizar, validar, reconocer y beneficiar a dichas instituciones. b. Campañas temáticas de la MML: Implica el diseño, la ejecución y la evaluación de las mismas. c. Voluntariado de soporte a los proyectos de otras gerencias de la MML: Para lo cual se debe seguir las fases del ciclo de gestión de voluntariado antes consignadas.
37
Instancias coordinadoras Internas
Gerencia de Transporte Urbano (Campaña Educación Vial: Asiento Reservado, Cruzar por las esquinas, Los Paraderos, Yo Respeto, U. Bici) Gerencia de Defensa del Ciudadano Ci udadano (Registro Único de Victimas) Gerencia de Seguridad Ciudadana (Campaña Navideña) Gerencia de Educación, cultura y deporte (Lima Lee, No manches la pelota) Gerencia de Fiscalización (La Hora Segura) Gerencia de Desarrollo Social (Centro de Servicios de Igualdad y el Programa de Protección de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes que Trabajan – PRODENAT) Gerencia de Participación Vecinal (Respeta Barrio, Presupuesto Participativo) Transporte No Motorizado (Bicicole) Pro Transporte (Acompañamiento a jóvenes con discapacidad) SERPAR (Adopta un Árbol, Animárboles) PROHVILLA (Pantanos de Villa) Barrio Mío (Gestión del Riesgo)
Instancias coordinadoras Externas
Se realizaron más de 1500 participaciones con voluntarios durante el año 2012 en coordinación con diversas instancias coordinadoras externas:
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Po blaciones Vulnerables. Ministerio del Ambiente. Municipalidad de la Molina Defensoría del Pueblo Jurado Nacional de Elecciones Movimiento Ciudadano para que no se Repita Fundades: Hogares Nuevo Futuro Perú France Volontaires Juventud Verde. Coordinadora Nacional de Derechos Humanos. Instituto Bartolomé de las Casas. Aldeas Infantiles SOS – San Juan de Lurigancho. Asociación Ecologito. Jóvenes de Buena Voluntad. PUCP (Dirección Académica de Responsabilidad Social) Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Universidad César Vallejo – San Juan de Lurigancho. Universidad San Ignacio de Loyola Universidad Nacional Federico Villarreal
38
Población beneficiaria
La población beneficiaria de la actividad voluntaria es la misma que está definida por cada uno de los programas, proyectos y campañas dentro de los que se moviliza a los voluntarios y voluntarias: niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos en general.
Los voluntarios y voluntarias, al terminar sus labores en el Programa Soy Lima, adquieren una mayor experiencia en las acciones específicas encomendadas y logran desarrollar habilidades comunicacionales para la interacción personal, además de adquirir conocimientos y habilidades propios de los programas, proyectos y campañas dentro de los cuales se les ha movilizado. En líneas generales, se da por sobreentendido que esto es un gran a porte al desarrollo personal y profesional para jóvenes. Por otro lado, las dependencias e instancias dentro de las Voluntarios Soy Lima en el 2do día de cuales han trabajado los voluntarios y las voluntarias han traba tra ba o durant durante e el Hua Hua co en en Chosic Chosica a podido tomar conciencia de los aportes del voluntariado, diferenciándolo del trabajo remunerado, especialmente porque el voluntariado se basa en motivaciones personales y no en económicas, tal y como lo reconocen los beneficiarios entrevistados para la presente sistematización. También desde el punto de vista de los beneficiarios, el voluntariado juvenil ha impregnado otro tipo de espíritu colectivo a las actividades propias de la MML: desde la realización de “flashmobs” hasta las
iniciativas artísticas y culturales, se ha contado con la participación activa de jóvenes que articulan las actividades ediles con nuevas metodologías y dinámicas de trabajo, acercándolas más a la población de adolescentes y jóvenes, dándoles protagonismo a los voluntarios.
A nivel de productos, se encuentran todas las actividades desarrolladas en cada una de las campañas, además de logros como la visibilización de la labor voluntaria mediante la realización y participación en ferias, las cuales han despertado d espertado el interés de otros jóvenes por aportar voluntariamente sus conocimientos, conocimientos, tiempo y capacidades.
Voluntarios Soy Lima capacitándose en est estión ión de rie riess o
Al respecto, puede decirse que se ha logrado sensibilizar a los gerentes de la MML sobre la importancia y el valor del aporte voluntario. En muchas ocasiones, la calidad y la especialización de los voluntarios y voluntarias ha superado las expectativas de quienes tienen a su cargo actividades y campañas.
39
El aporte del voluntariado puede entenderse desde varias perspectivas. Por un lado, desde la MML ha sido beneficioso contar con un mayor número de personas que colaboren en sus actividades, lo cual ha implicado una mayor efectividad en la llegada de las mismas (aunque su impacto en el cumplimiento de los indicadores aún deba estudiarse). Los aportes de los voluntarios y voluntarias además implican la revisión de objetivos y de las problemáticas a abordar, pues se trata de d e la incorporación de la voz ciudadana dentro de los programas que van dirigidos a ella. Voluntarios Soy Lima apoyando en el programa Respeta Respeta Barrio
Desde otro punto de vista, las poblaciones beneficiarias y la comunidad en general han identificado la juventud de los voluntarios y voluntarias con las campañas de la MML, refrescando la imagen de la institución.
40 Plan de Acción del Programa de Voluntariado de la MML, planes de Acción Municipal, propuesta de Sistema Municipal de Voluntariado, blog y Facebook de Soy Lima, informes de talleres realizados r ealizados para la sistematización de la experiencia y entrevistas a profundidad.
UNIDAR Resumen
El voluntariado no sirve si la finalidad es quedar bien con uno mismo. Las y los jóvenes que forman parte de UNIDAR (Unidos para Dar) saben que las actividades puntuales realizadas una vez al año no contribuyen con el desarrollo sostenible de la sociedad y por ello crean estrategias que generen cambios significativos, positivos y duraderos. Ica también viene de una experiencia que ha marcado la forma de entender la realidad. Luego del terremoto de 2007, y ante la nula capacidad de respuesta inmediata por parte del Estado y de la las organizaciones en general, fue la ciudadanía la que resolvió cómo solucionar en el momento las necesidades más acuciantes. La juventud, en este contexto, es consciente de que en sus manos se encuentra la posibilidad de marcar la diferencia entre el éxito o el fracaso de las actividades, programas y servicios que se brindan en su comunidad. UNIDAR es una muestra de cómo la fuerza del voluntariado juvenil puede sumar a los esfuerzos del Estado. Lo que ofrece UNIDAR es una alternativa que complementa el tratamiento clínico, basada en la historia de la persona y en su necesidad de distraerse o de sentirse bien. Saben que en medio de la depresión o de la desesperanza es probable que ninguna medicina pueda hacer efecto, más allá del tipo de enfermedad o diagnóstico del paciente. Esta experiencia de voluntariado es, tal vez, la que mejor ejemplifica cómo los voluntarios y voluntarias pueden aprender y desarrollar habilidades. Se suma a sus actividades propiamente dicha una serie de conocimientos adquiridos, los cuales van desde el funcionamiento del sistema estatal de salud hasta conocer realidades ajenas a partir de la historia de cada paciente abordado. Cada historia es fuente de nuevas lecciones y conclusiones, mientras que por el lado de los beneficiarios y del personal de salud, se promueve la iniciativa ciudadana y el involucrarse más y mejor con el trabajo realizado cotidianamente.
41
La atención en los hospitales no es precisamente la mejor y eso no es un secreto. Las condiciones en que trabajan las y los médicos y enfermeros, limitados por cuestiones que van desde los materiales escasos hasta la exposición poco segura a enfermedades infecciosas, se suman al hacinamiento que se vive en algunos centros de salud. Ica vivió recientemente una de sus peores crisis hospitalarias cuando, luego del terremoto de 2007, las salas de emergencias colapsaron ante la demanda de atención, cuando no se vieron afectadas o destruidas por el desastre. Sin embargo, a nivel nacional no hubo una respuesta sustantiva por parte del Estado y los esfuerzos de la sociedad civil no estuvieron articulados entre sí; fue la respuesta de las y los ciudadanos la que pudo aliviar algunas de las consecuencias del desastre humanitario que generó el terremoto. Luego de ver estas realidades, las y los jóvenes con conciencia social de Ica crearon UNIDAR, un programa de voluntariado destinado a mejorar la atención y la calidad de los hospitales de la ciudad, brindando a la juventud el protagonismo en el liderazgo de las actividades, además de ser una oportunidad para conocer y reconocer la realidad nacional. UNIDAR no trabaja exclusivamente en hospitales, pues también se centra en la comunidad iqueña en general y actualmente viene realizando intervenciones en escuelas.
Los problemas detectados son:
Trato flemático en atención al público. Niñas y niños impacientes en las colas de espera. Falta de acompañamiento al asegurado en trámites de hospitalización. Desinformación Desinformación de pacientes y familiares. Pacientes hospitalizados en estado de abandono en las habitaciones. Pacientes en estado de tristeza y vulnerabilidad.
42
En UNIDAR se entiende al voluntariado como la acción realizada, principalmente por los jóvenes, de manera desinteresada con el fin de lograr mejorar la calidad de vida de las personas.
Se fundamenta en 3 criterios
Querer
Saber
Poder
Si bien no se ha especificado formalmente los enfoques con los que se trabaja el voluntariado, es evidente que el enfoque transversal es el de derechos, toda vez que toma como punto de partida a la persona (en este caso, el paciente) y busca mejorar sus condiciones de vida. Los coordinadores de UNIDAR señalan que trabajan sobre la base del bien común y el autogestionamiento.
43
Organización
El Programa de Voluntariado UNIDAR es una asociación civil sin fines de lucro, cuyo equipo de trabajo proviene, principalmente, de la experiencia de voluntariado en Kúrame, desarrollada en 2009 en ESSALUD. Ciertamente, UNIDAR es una nueva etapa de Kúrame, generada cuando esta última ya no podía continuar debido a situaciones de fuerza mayor. La experiencia de UNIDAR empezó en abril de 2012. Las voluntarias y los voluntarios de UNIDAR pertenecen al ámbito operativo del voluntariado hospitalario y se estructura de la siguiente manera: Ámbito operativo: Coordinadores de programas (necesitan tener, como mínimo, un año de labor en el programa) Líderes de hospital (necesitan tener, como mínimo, seis meses de labor en el programa) Líder de escuela (necesitan tener, como mínimo, seis meses de labor en el programa) Voluntarios.
El programa entrega constancias por cada cuatro meses de labor, consignando las actividades realizadas, el número de beneficiarios y las capacitaciones recibidas.
MISIÓN VISIÓN «Somos un voluntariado multifuncional, capacitador y transformador, que brinda la oportunidad a los jóvenes de descubrir habilidades, implementándolas una a una para lograr el bien común; común; además d utilizar métodos dinámicos de aprendizajes que permitan desarrollar una adecuada labor vvoluntaria». oluntaria».
«Ser un voluntariado líder a nivel nacional, que aporte valor y potencial humano a sus integrantes. Contribuir a mejorar la estadía del paciente. Reducir el porcentaje de debilidad en zonas de alto riesgo a través de actividades de impacto social».
Procesos y normas que enmarcan la movilización de voluntarias y voluntarios Existe una “Directiva del programa de voluntariado y liderazgo UNIDAR – Unidos para Dar”, cuya finalidad es regular la
organización y el funcionamiento de la gestión del voluntariado. Esta define a la voluntaria o al voluntario como “toda persona
capaz que, por libre determinación y sin fines de lucro, realiza actividades de acción social en las unidades hospitalarias y en los lugares en que UNIDAR destine actividades”. Ellas y ellos son
inscritos en el Registro de Voluntarios a cargo d la Oficina del Programa de Voluntariado y Liderazgo. Si bien no se encuentra formalizado, en la práctica el ciclo de gestión consta de las siguientes fases:
Captación, que es realizadas cada tres meses en toda la jurisdicción de la ciudad de Ica. Los criterios de admisión (capítulo II, artículo 6 de la “Directiva del programa de voluntariado y liderazgo UNIDAR – Unidos para Dar”) se
Escuela Sonrisas UNIDAR en Ica
basan en la Ley General del Voluntariado. Selección y periodo de prueba (implica realizar trabajo t rabajo de campo). Capacitaciones y formación académica. Monitoreo y evaluaciones.
La “Directiva del programa de voluntariado y liderazgo UNIDAR – Unidos para Dar” menciona, además,
en sus capítulos V y VI, temas relacionados con asistencia, puntualidad, licencias, faltas (la mayoría
44
relacionadas con revelar información sensible propia de los pacientes), sanciones (desde amonestaciones hasta la separación definitiva) y renuncia de voluntarias y voluntarios. UNIDAR también se encarga de las evaluaciones evaluaciones psicológicas de entrada, coordinándolas coordinándolas con el área respectiva del hospital.
Niveles de institucionalización
El programa UNIDAR firma acuerdos con los hospitales en los que se llevará a cabo la acción voluntaria. La mayoría de instituciones hospitalarias brindan las facilidades necesarias: capacitaciones, reconocimiento de las áreas de trabajo, asistencia y seguimiento de por lo menos un profesional de la institución. La cobertura de materiales, refrigerios y pasajes es eventual. UNIDAR otorga una credencial y se encarga de entregar las constancias de labor Taller de reconocimiento de hospital y búsqueda de voluntaria, felicitaciones y certificaciones habilidades UNIDAR, agosto 2012 respectivas. Además, el programa requiere la asignación de un profesional que asesore las actividades y de la emisión de una resolución que acredite el permiso de funcionamiento.
Los objetivos del Programa UNIDAR son los siguientes:
Mejorar la calidad de vida de los pacientes, brindando soporte emocional, practicando la empatía, la solidaridad, la confianza y la aplicación de los conocimientos conocimientos formativos. Mantener informada a la comunidad hospitalaria (pacientes y trabajadores), sobre temas de actualidad nacional, mediante el efecto multiplicador de voluntarias y voluntarios formados. Ofrecer apoyo voluntario a la comunidad iqueña, en las zonas más vulnerables, creando conciencia social y medioambiental. Desarrollar en voluntarias y voluntarios habilidades de liderazgo, desarrollo formativo e integración social.
Apoyo en la Campaña Campaña por el Día del Aire, agosto 2012 2012
45
Las voluntarias y los voluntarios de UNIDAR realizan sus actividades los viernes, sábados y domingos, en turnos que abarcan de 8am a 12m y de 2pm a 7pm (en promedio); los hospitales son ESSALUD, Socorro Ica y Regional Ica.
Campaña UNIDAR por el Día de la Familia en el Hospital Augusto Hernández Mendoza – Ica Ica,, se tie tiembr mbre e 2012 2012
UNIDAR trabaja principalmente con pacientes jóvenes (niñas, niños y adolescentes) y adultos de los hospitales ya mencionados, sin haber seleccionado áreas específicas. Básicamente, intervienen en las áreas que sean necesarias, es decir, aquellas que presenten los problemas expuestos en las páginas previas. De todas formas, debe hacerse un análisis situacional o un diagnóstico de las áreas en las cuales se trabajará, lo que implica conocer los nombres y las historias clínicas y familiares de los pacientes. En este punto, las y los voluntarios también deben empaparse de la lógica de trabajo del hospital, de tal forma que su intervención no implique quebrar reglas o atentar contra las costumbres establecidas. Todos los demás puntos sobre la estrategia de intervención son señalados y explicados en los alcances metodológicos empleados.
UNIDAR trabaja mediante dos escuelas, así llamadas porque se trata de espacios donde voluntarias y voluntarios se forman, aprenden y capacitan: Escuela sonrisas: En ella se aplica la terapia de la risa. El „clown‟ del hospital se encarga
de hacer reír y de comprender el estado emocional del paciente, de tal manera que la terapia sea efectiva y logre distraer al usuario del problema que lo agobia. Se trabaja de forma complementaria a la terapia clínica.
Flyer UNIDAR, Escuela Clown
46
Las reglas fundamentales son las siguientes:
El trabajo debe hacerse siempre en parejas. Dar un buen ejemplo con las actitudes y acciones de voluntarias y voluntarios. Se debe considerar y partir siempre del estado emocional del paciente, procurando no invadir su espacio personal ni violentar su ecuanimidad. Conocer el nombre y la historia clínica (cuando esto se s e necesario) de las y los pacientes. Involucrar en la lógica del juego también a las y los médicos y enfermeros. No permitir que la terapia forme parte de algún tipo de chantaje (“si no comes, le diremos al payasito que no venga más”).
Procurar involucrar a los pacientes más retraídos. Mantener la indumentaria en perfecto estado.
Escuela motivacional:
En esta escuela, las y los voluntarios utilizan la metodología de la escucha activa. El fin es propiciar la lectura y reforzar los conocimientos (incluso académicos) requeridos por las y los pacientes que no puedan ir asistir a las escuelas y otros centros educativos. También se brinda apoyo emocional y se procura disminuir el estrés, entre otras actividades, mediante la realización r ealización de manualidades. Flyer UNIDAR, Escuela Motivacional
Equipo coordinador (institución)
El Programa fue fundado por Víctor Aguado Infanción y Lianne Donayre Lú. Los equipos coordinadores son conformados por las siguientes instancias: Encargados de organizar al equipo de voluntarios y realizar gestiones con el hospital. Representantes del hospital, que sirve de nexo con UNIDAR. Escuelas en las que los voluntarios y voluntarias recibirán atención y formación.
Voluntarios movilizados
Aproximadamente 150 voluntarias y voluntarios movilizados. El rango de edades va de los 18 a los 22 años.
Voluntarios UNIDAR
47
Población beneficiaria
Principalmente, pacientes de los hospitales son ESSALUD, Socorro Ica y Regional Ica.
Entre los resultados esperados por UNIDAR, encontramos e ncontramos los siguientes:
En los voluntarios y voluntarias: Desarrollar habilidades de liderazgo, compromiso social y proactividad. Los acerca a la realidad nacional y a tomar acciones ante ciertas problemáticas. o o
En los hospitalizados: Brindar estabilidad emocional. Mejorar su estadía. Crear ambientes gratos de trabajo. Promover una mejor calidad de atención. o o o o
En la sociedad: Fomentar la conciencia social, ambiental y cívica en valores. Realizar con ella un trabajo sostenido en educación. o o
Si bien no existe una medición formal de los mismos, por los testimonios recogidos mediante las entrevistas se puede afirmar que los resultados esperados han sido conseguidos. A esto debe agregarse el agradecimiento por parte de la población beneficiaria: el hecho de contar con la presencia de jóvenes voluntarias y voluntarios que se preocupan por sus estados est ados de salud y sus historias genera, en sí mismo, una mejor del estado de ánimo de los pacientes; esto quiere decir que el solo hecho de realizar la intervención mediante el voluntariado es, en sí mismo, un resultado positivo.
Escuela de Clown - UNIDAR
Los coordinadores de UNIDAR señalan que el principal producto es la capacitación de las y los voluntarios, así como la toma de conciencia de la problemática en la que trabajan, generando y reafirmando el compromiso social.
48
Como mencionan los documentos fundacionales de UNIDAR, las voluntarias y los voluntarios “entran con una perspectiva de dar, pero al final tienen la satisfacción de recibir experiencias que les cambian la vida y capacitaciones constantes que les permiten desarrollarse como profesionales y humanos”
Con todo, UNIDAR es una muestra concreta de cómo el voluntariado puede aportar al desarrollo de una ciudad (y de una región), aunque el impacto de este aporte y la concepción de este desarrollo (que si bien puede medirse en indicadores económicos, no se centra en la producción de capital) quedan pendientes de revisión y reconceptualización.
Taller de sistematización de la experiencia de voluntariado UNIDAR
Brief de presentación, Directiva del Programa de Voluntariado y Liderazgo UNIDAR – Unidos para Dar, Ficha de registro de voluntarias y voluntarios, Cartas de reconocimiento a UNIDAR, Facebook UNIDAR, informes de talleres realizados para la sistematización de la experiencia y entrevistas a profundidad.
49