UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS CARRERA DE ECONOMÍA AGROPECUARIA
TEMA: DETERMINACIÓN DE POBLACIÓN Y COSTO DE PRODUCIÓN EN CULTIVO DE ARROZ
ASIGNATURA: PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
ESTUDIANTE: Oviedo Romero Jimmy Armando
DOCENTE: Ing. Jorge Vicente Cun Carrión
CICLO: PRIMERO AÑO ACADÉMICO 2013 -2014
MACHALA-EL ORO- ECUADOR
1
1. INTRODUCCIÓN
El arroz es uno de los cereales más importantes y básicos en la alimentación de los ecuatorianos y en el mundo. Este Este cultivo se ha convertido en la actividad agrícola agrícola más transcendente por su magnitud económica y principalmente por su vitalidad alimentaria en las personas. Esta gramínea se siembra en algunas provincias de la región costa por sus condiciones agroclimáticas para para su debidas siembras siembras tanto en el invierno invierno como en el verano. En En la actualidad son bastante altos para el cultivo y la producción de arroz en nuestro país, por el incremento de los insumos agrícolas agrícolas que se utilizan en estas áreas áreas se ve la necesidad de implementar nuevas tecnologías en la producción de los medianos y pequeños en la zona arrocera la CUCA ubicada ubicada en el cantón cantón Arenillas, una de la problemáticas es es la falta de capacitación y constante monitoreo por parte de las entidades públicas (MAGAP), agregándose el desconocimiento en sistema de cosecha, han dado como resultado la inversión en esta área cada día menos atractiva, también factores como la política de los gobiernos en referente regulación de los precios sin tomar en cuenta los verdaderos costos de producción.
2
1. DESARROLLO TEÓRICO 2.1 Descripción botánica Planta herbácea, con tallos redondos, huecos, hojas planas y una panoja terminal. Las raíces son fibrosas; las raíces adventicias adventicias secundarias remplazan a las raíces embrionarias, que son las que crecen de las semillas cuando germinan. El tallo se compone de una serie de nudos y entrenudos en orden alterno. Las hojas están dispuestas en ángulo con el tallo, en dos hileras, una en cada nudo. En el tallo principal se se desarrolla el mayor número de hojas. La panícula es un grupo de espiguillas ubicadas en el nudo superior del tallo. La panícula permanece erecta erecta en el momento de la floración; floración; las espiguillas se caen caen cuando se llenan, maduran y se forman los granos. La flor consta de seis estambres y pistilo. El grano de arroz se compone de un ovario maduro, la lema y la palea. El embrión se une con el endospermo; la lema y la palea, con sus estructuras asociadas constituyen la cáscara. El periodo vegetativo de la planta se inicia con la germinación, sigue la formación de la panícula, la floración hasta la maduración. En la provincia de El Oro hay variedades cultivadas cuyo periodo vegetativo va de 110 a 150 días 2.2 Suelos y Clima Se puede cultivar en suelos variados con texturas de arcillosos, franco arcilloso o franco limoso con buen drenaje, con pH, entre entre 6,5 a 7,5. Tolera la salinidad y produce produce buenos rendimientos en suelos salinos, los cuales pueden ser lavados con el agua del riego. El suelo puede tener hasta el 5% de materia orgánica; su textura es muy importante en el manejo del agua de riego y de la fertilización. En la costa costa se se cultiva cultiva
desde los 15 msnm hasta los 80 msnm en zona zona con con temperatura temperatura
relativamente alta y bastante radiación solar. Las temperaturas óptimas están entre 20° C y 35° C y cualquier variación por debajo y por encima afecta el rendimiento de la planta. Lluvia 800 mm a 1 240 mm y 1 000 horas de sol durante el ciclo vegetativo.
3
2.3 Siembra 2.3.1 Preparación del Terreno Para la preparación se realiza realiza el arado, rastrado y nivelada para siembras por trasplante trasplante y al voleo con semillas pre germinado, germinado, se debe realizar la labor de de fangueo. 2.3.2 Época de siembra Este cultivo generalmente se siembra en invierno en enero y en los cultivos de verano (con riego), en junio – julio. La siembra para semilleros es de 25 Kg a 30 kg de semillas por hectáreas. En siembra directa es de 60 kg a 80 kg de semillas por hectáreas. 2.3.3 Sistema de siembras siembras Por trasplante se realiza con plántulas de 20 a 25 2 5 días. La distancia entre hileras es de 25 cm por 20 cm entre golpes, se dejan de 2 a 3 plántulas por sitio. siti o. En siembra directa realizada con sembradora es a 18 cm entre hileras (chorro continuo). Al voleo entre tierra seca o sobre el suelo suelo fangueado, con semillas semillas pre pre germinadas. germinadas. Con Con espeque, a una distancia de 30 cm por 20 cm, entre hilera y plantas respectivamente. 2.4 Fertilización Teniendo en cuenta el periodo vegetativo de las variedades, se recomienda aplicar el nitrógeno al voleo y en varias épocas; así para variedades variedades precoces precoces (INIAP – 11, INIAP – 12, INIAP – 14, e INIAP – 16). En siembra directa aplicar el fertilizante nitrogenado en dos fracciones, a los 20 y 40 días días después de la siembra. siembra. En la siembra de trasplante, hacer la primera aplicación aplicación a los 10 días después después del trasplante trasplante y la segunda segunda 20 después de la primera primera aplicación. 2.5 Aplicación de riego. Existen de aplicación del agua al cultivo, como lo es el riego permanente con láminas constantes cuando la lámina es menor que 2,5 cm las plantas son de menos tamaño, pero con menor volcamiento; exigen una buena nivelación y un buen control de maleza. Se recomienda mantener láminas entre 2,5 cm a 7 cm.
4
El riego rotacional permite secar el suelo entre aplicación de agua; no se controla adecuadamente las malezas. El riego corrido se aplica al terreno sin nivelar. Para distribuir el agua se construye pequeños diques, siguiendo las curvas a nivel; el agua se aplica en la parte alta del lote y en los lotes inclinados pueden presentarse erosión. El riego por aspersión se tiene como alternativa para cultivos de secano en épocas críticas. En algunos países se utiliza el sistema de pivote central automatizado, como el terreno no requiere de nivelación.
2.6 Control de maleza El manejo de las malezas es muy importante, pues demanda equipos, insumos y mano de obra; de ella dependen, en parte los rendimientos. Se debe crear una ambiente favorable al arroz y desfavorable a la maleza, mediante un buen riego. Las malezas se controlan manualmente por labores mecanizadas, por calor, por inundación, rotación de cultivos, por control biológico, mediante el empleo de insectos y patógenos. Recomendaciones de herbicidas herbicidas pre y post emergentes emergentes para el combate de las malezas en arroz de secano. *Pre emergentes, emergentes, Butaclor (machete) (machete) su dosis es de 3 litros a 4 litros por hectárea hectárea + Oxadiazon (Ronstar) su dosis es de 1.5 litros a 1.8 litros por hectárea, para combatir malezas, malezas, gramíneas y de hojas anchas, dos días después de la siembra. *Post emergentes, emergentes, Propanac (propanil) su dosis de 6 a 8 litros por hectárea para para combatir malezas emergidas a los diez y doce días de la primera aplicación
5
2.7 Fito sanidad El control se debe hacer en forma integral y consiste en la combinación de las técnicas disponibles, aplicándolas en forma armoniosa, con el fin de mantener los insectos controlados y no producir daños de importancia económica a los cultivos. *En insectos cortadores incorporar incorporar insecticidas granulados con la siembra, en lotes altamente infestados. Tratar la semilla con Thiodicarb (larvin, semevin) 500 cc por cada 45 kg de semilla. *En las langostas la recomendación es hacer un buen control de maleza, inundar campos o aplicar bacillus bacillus thuringiensis 0,5 kg/ha (vectobac, comando, etc.) *En insectos enrolladores procedemos a reducir fertilización nitrogenada para proteger la fauna benéfica, aplicar bacillus thuringiensis 1 lt/ha.
2.8 Manejo de cosecha y post cosecha cosecha El momento oportuno de la recolección lo determina el contenido de la humedad del grano, la cual debe ser entre 20% y el 25% se puede realizar en en forma manual cortándola espigas espigas y, en otros casos, toda la planta. Mecánicamente la post cosecha se puede realizar empleando máquinas estacionarios, casos en el cual se corta el arroz, se hace grande montones y posteriormente se lleva a la trilladora. Una vez efectuada la cosecha, cosecha, el grano con cáscara se somete al secamiento que puede puede ser natural o artificial y estático o dinámico. En ningún caso la temperatura del aire de secado puede ser mayor a 40° C. el contenido de humedad del grano seco es de 12% a 14% en condiciones bajo las cuales se puedan almacenar en bodegas o silos. Una vez reposada reposada el grano grano se somete somete al proceso proceso de molinería molinería que consiste en en remover la cáscara, la cual pesa entre el 20% y 22%. Eliminándola la cáscara sigue el pulido del grano hasta obtener el arroz blanco entero pero la forma que se utiliza para el consumo humano.
6
2. Datos técnicos del cultivo de arroz 3.1 Ficha técnica del cultivo a. Nombre del cultivo:
Arroz
b. Nombre científico:
Oryza sativa L.
c. Familia:
Graminaceae
d. Variedad:
INIAP – 11, INIAP – 12, INIAP – 14, INIAP – 15, INIAP -
16 y semilla SFL 09 e. Semilla SFL 09:
Germinación (94%), impureza (2%)
f. Densidad de siembra:
0,25 m x 0,20 m.
g. Densidad poblacional:
600 000 pt/h
h. Clima:
22° C a 30°C
i. Lluvia:
800 mm a 1 240 mm
j. Suelo:
Arcilloso, franco arcilloso o franco limoso, con buen
drenaje; con pH de 6,5 a 7,5 k. Ciclo vegetativo:
110 entre 150 días
l. Producción:
80 qq/ha a 110 qq / ha
*Proyecto: Se va a sembrar 32 cuadras de arroz a una distancia entre fila 0,25m y una distancia entre planta planta de 0,20m y por cada sitio de siembra siembra se coloca 3 planta, planta, considerando que tiene la semilla un 94% de germinación, un 2% de impureza y un aprovechamiento de semillero de 80%, y además tenemos como información que 1 000 semillas pesan 35 gramos. ¿Cuántos quintales de semilla necesitamos comprar? Área= 32 cuadras= 20,48 ha Dp= 600 000 pt/ha---------94% X
----------100%
X= 638 298 pt/ha
638 298 pt/ha-----------98% X
-----------2% X= 651 324 pt/ha----------80% X
----------100% X=766 264 pt/ha. 7
1 000sem.------------35g 766 264 sem.-------------X
X=26 819g.
1lb---------------454g X---------------26 819g
X= 59.07 lb x20, 48 ha X=1209,82lb. X= 12,22 qq.
Resultado: Se necesitan necesitan 12,22 quintales de semillas semillas para sembrar 32 cuadras cuadras o 20,48 hectáreas.
3. RESUTADOS TÉCNICOS 4.1Comparacion de rendimientos de una hectárea hectárea de arroz arroz en la zona zona la CUCA. Dependiendo básicamente de variedades de siembra y el grado de nivel de tecnificación que emplea el productor se ha facilitado datos de su rendimiento rendimiento por hectárea ya pilado, teniendo teniendo en cuenta que la mayoría siembra la variedad INIAP 14. Los productores estimaron estimaron sus rendimientos rendimientos por hectárea de arroz arroz pilado de 90 quintales de arroz en grano utilizando la semilla de variedad INIAP 14 que es la mejor que se adaptó a este tipo de suelo y clima de la zona la Cuca. De acuerdo con la información que se investigó vamos a comparar los rendimientos de la variedad SFL 09 con la variedad INIAP 14. Para eso tomaremos referencia los costos de producción de la variedad INIAP 14 y así sacar los costos de la otra otra variedad. 4.2Costos de producción. Los cotos de producción en la zona la CUCA son variables debido a que su rendimiento por hectárea no es fijo. Por lo cual el costo de un saco de arroz en cascara en la finca puede aumentar o bajar su precio. A continuación presentaremos un cuadro 1 de los cotos de producción de producción de arroz con datos de la variedad SFL 09.
8
Cuadro 1. Costos totales de producción de arroz de la variedad SFL 09. Concepto
Mano de obra Limpieza de muros y canales Semillero Trasplante Resiembra Apl. Herbicida Apl. Insecticidas Apl. Fertilizantes Deshierba manual Semillas Semilla-SFL 09 Fertilizantes Urea-46% Fitosanitario Pre-emergentes Propanac Diazinon Maquinarias y equipos Preparación de suelos (A+R+F) Riego Transporte de urea y semilla Cosecha (cosechadora) Transporte cosecha (predio) Transporte de cosecha (piladora) Otros Insumo de cosecha Envases Combustible (riego) Total de costo directos
Unidad de medida
Precio unitario en dólar
Cantidad
Total en dólares
Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal
20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00
3 2 12 2 2 2 2 4
60,00 40,00 240,00 40,00 40,00 40,00 40,00 80,00
Quintal
69,70
0,6
41.82
Saco
32,86
5
164,30
Litro Litro Litro
14,00 8,60 13,80
4 4 1
56,00 34,40 13,80
Hora Hectárea Saco Saco Saco Saco
30,00 40,00 1,50 2,30 1,25 1,25
6 1 5 80 80 80
180,00 40,00 7,50 184,00 100,00 100,00
Hectárea Saco Galón
1,50 1,40 1,48
2 15 40
3,00 21,00 59,20 1 585,02
Costo total de una hectárea
1 585,02
9
4.3 Porcentajes de los rubros de los costos de producción. De acuerdo con los resultados en el cuadro anterior el mayor gatos que se tiene en producir Arroz es el de Maquinarias y equipos el cual representa el 36,59%. E segundo rubro es el de la mano de obra con un 36,59%.Los Fertilizantes representaron representaron un 10,37%.El cuarto rubro rubro lo ocupa los fitosanitarios con el 6,57%. El quinto rubro es el de Otros con el 5,24% y por último tenemos la semilla con un 2,65%.
Costos de producción
6% 10%
5%3%
Maquinqria y equipo
39%
Mano de obra Fertilizante Fitosanitario
37%
Otros Semilla
Cuadro 2. Costos de producción en cultivo de arroz. Según los costos de producción producción en una hectárea se va a gastar 1 585.02 dólares, para 32 cuadras o 20,48ha se necesitaría una cantidad de 32 461,21 dólares.
4. Conclusiones. 1. En la provincia de El Oro Oro se encuentra en en desventaja por no asociarse asociarse los pequeños pequeños y medianos productores, sin embargo actualmente el sector arrocero está incursionando en los gremios y asociaciones asociaciones lo que hace que tengan mayores oportunidades oportunidades de negociación y capacitación de manera grupal.
2. Existe demanda demanda de arroz en grano a nivel internacional, internacional, se estima estima que puede crecer, por lo lo que es necesario tecnificar el cultivo para para aumentar los rendimientos por hectárea para cubrir las necesidades del mercado.
3. Otro problema para el sector sector radica en los cotos de producción, producción, en razón de que una gran cantidad de los insumos, fertilizantes son importados y tienen mayor costo, lo que resta la competitividad en mercados locales y nacionales. 10
4. Las personas que consumen eligen los mercados locales, lo cual se espera higiene, calidad y rendimiento, la misma que puede estar representada con una marca que la identifique y diferencie con otros productos iguales.
5. BIBLIOGRAFÍA CITADA *MANUAL AGROPECUARIO AGROPECUARIO (2002) Tecnologías Tecnologías orgánicas de las granjas granjas integrales autosuficientes, autosuficientes, Bogotá, Colombia, Editores Fundación Hogares Juveniles Campesinos. P 914. *GUÍA TÉNICA DE CULTIVOS (2008) Manual técnico, Quito-Ecuador, Editores Aida Villavicencio. y Wilson Vásquez C. *Análisis de la comercialización de arroz en grano en el sector de la Cuca del cantón Arenillas (2010), Machala Machala - El Oro, editor Samaniego Samaniego Camacho A p. 37
11