Arroyo Aedo Daniel Jerson Baquerizo Ballarta, Kevin Junior Augusto Machuca Quichua, Kevin Davis López Tolentino, Eduardo Saenz Saenz Calapiña Calapiña,, Naysha Naysha
Ubicación y Localización
Demografía
Principales Actividades Económicas
Clasificación de la Bahía El Ferrol – según ECA
Antecedentes Departamento de ingeniería geográfica UNMSM(1998) El área más contaminada es la que se ubica cerca de las descargas de efluentes líquidos de Petro Perú - Pesca Perú, con valores mayores a 250 mg/l de DB05, 0,00 ml/l de oxígeno disuelto, temperatura de 18,00 °C y bajísimos valores de clorofila "a", en el invierno de 1998.
El fenómeno El Niño 1997-98 tuvo grandes efectos negativos en el ecosistema marino, produciendo cambios en él y las pesquerías, dando como resultado una baja productividad, inestabilidad de la industria pesquera y un impacto negativo socio-económico para el país.
Las condiciones oceanográficas después del evento del fenómeno El Niño 1997-98, mostraron que se estaban normalizando, también se observó un aumento del contenido promedio de oxígeno disuelto (3,64 ml/1), sugiriendo una parcial descontaminación de las aguas.
IMARPE 2002
.
Aguas residuales de la industria pesquera
Constituyen las principales fuentes de ingreso de materia orgánica (MO) en la bahía El Ferrol. El problema se deriva del mal manejo de los residuos líquidos El vertimiento de grandes volúmenes de MO ocurre en cortos periodos de tiempo y afecta principalmente el área de mar frente a “27 de octubre”
(donde se concentran el 85% de las fábricas) y hacia el norte hasta “Miramar”
Actualmente la materia orgánica proviene de una sola etapa del proceso de producción de harina y aceite de pescado; sin embargo, muchas plantas pesqueras proceden a instalar las llamadas “bombas ecológicas” que
emplean en el bombeo la relación 1:1 de agua vs. pescado. Esta agua después de ser empleada regresa a la bahía cargada de escamas, sangre, mucus y restos de pescado
DIGESA 2008
Se establecieron 10 estaciones a lo largo de la bahía El Ferrol desde el muelle de SIDERPERÚ hasta la desembocadura del río Lacramarca e instalaciones del SIMA.
Clase VI: Aguas de zonas de preservación de fauna acuática y pesca recreativa o comercial.
Plomo: En casi todas las estaciones de monitoreo de la bahía El Ferrol no existe riesgo de contaminación, mientras que en la estación BF-01 se observa riesgo alto. Cadmio: No se puede evaluar este elemento porque sus resultados fueron menores al límite de detección de análisis (0.010 mg/L), y éste a su vez es mayor que el valor límite referencial (0.004 mg/L) de la LGA Clase VI. ¾ Demanda bioquímica de oxígeno: En la mayoría de estaciones existe riesgo moderado de contaminación, en tanto que en las estaciones BF07 y BF-08 se detecta riesgo alto; sin embargo, en la estación E-09 no existe riesgo.
¾ Coliformes totales: En la mayoría de las estaciones no existe riesgo de contaminación por este parámetro; sin embargo, se observa riesgo moderado en las estaciones BF-03 y BF05. Cabe indicar que no se tomaron muestras en la estación BF-01 para este parámetro
¾ Oxígeno disuelto: En la mayoría de las estaciones no existe riesgo de contaminación, excepto en las estaciones BF-07 de riesgo moderado y en BF- 08 de riesgo alto. ¾ Coliformes termotolerantes: En la mayoría de las estaciones existe riesgo moderado de contaminación, en tanto que en las estaciones BF02, BF-04 y BF-05 el riesgo es moderado; sin embargo, en las estaciones BF-06 y BF-07 no existe riesgo. ¾ Aceites y grasas: En todas las estaciones de monitoreo se detecta alto riesgo de contaminación
IMARPE 2009 • Concentraciones de materia orgánica menores a 10 % se registraron cerca al borde costero frente a Islas Ferrol y
Playa Alconcillo; mientras que valores mayores a 10% se focalizaron al centro del área evaluada, frente a Punta Brujo Grande y Ensenada Lobos asociadas a una alta productividad marina registrada en dichas áreas.
• Los valores medios de oxígeno disuelto en el fondo fueron mayores a 1,0 mL/L; encontrándose valores próximos
a 0,5 mL/L debido a la gran turbidez registrada frente a playa El Viento, área donde se distribuye la concha de abanico.
• La concentración promedio de sólidos suspendidos totales no superó lo permitido por la Ley General de Aguas
• Los niveles de concentración de plomo y cinc en sedimentos superficiales no superaron los valores estipulados
en la Tabla de Protección Costera y Restauración de los EE.UU.
• Los niveles de concentración de cadmio y cobre en sedimentos superficiales superaron los valores estipulados en
la Tabla de Protección Costera y Restauración de los EE.UU
Debido a su ubicación en el trópico y la presencia de Los Andes la zona costera peruana, en la que se ubica Chimbote, presenta un clima desértico, de precipitaciones casi nulas. La temperatura oscila entre 28º en verano y 13º en invierno. Los vientos son constantes todo el año, predominantemente con dirección suroeste.
Presión Atmosférica
En la zona, el rango promedio anual es de 4,4 hPa, ocurriendo los valores medios más bajos los meses en enero, febrero y marzo, y los más altos en agostosetiembre. El rango diario alcanza valores de 3 hPa, mostrando el comportamiento horario (en 24 horas) que el valor más alto ocurre a las 10 de la mañana y el más bajo a las 04 de la tarde; sobre el océano abierto este rango no existe o es muy pequeño.
Temperatura
La temperatura del aire sobre la superficie del mar incrementa desde la línea de costa hacía el oeste y presenta oscilaciones diurnas, mensuales y anuales, mucho más pequeñas que en el continente, siendo hasta la altura de la base de la inversión (1000 msnm) casi constante; en periodos de fuerte viento toda la capa de mezcla se uniformiza térmicamente. En verano la temperatura del aire en la línea de costa es de aproximadamente 19°C e incrementa hasta 22°C a la longitud 90°W, observándose que los mayores gradientes se encuentran cerca de la línea de costa. En invierno la temperatura del aire en la orilla es de aproximadamente 15°C y de 20° a 90°W (en términos generales frente a la costa del Perú).
Humedad Relativa
La fluctuación anual fue de 83,2 a 94,7%, presentando valores mensuales más altos en otoño; mientras que en primavera y verano los valores mensuales promedio fueron más bajos llegando a mínimos registros el mes de enero. Los días de invierno y otoño la humedad relativa durante las 24 horas del día es relativamente alta, lo cual es favorable para el desarrollo de neblinas y nubosidad estratiforme baja durante la noche y primeras horas de la mañana en localidades cercanas al mar. En primavera y verano, durante la noche la humedad relativa es alta, bajando significativamente hacía el mediodía del periodo diurno, alcanzando valores próximos a 65%
Precipitación y Nubosidad
Las lluvias son muy escasas en un año normal o en periodos de enfriamiento superficial del agua de mar, no obstante que la zona de estudio es colindante con una gran fuente de humedad; ello se debe a la predominancia de la estabilidad atmosférica, es decir los movimientos verticales ascendentes están limitados a centenas de metros (hasta 1000 msnm) por lo cual sólo se desarrolla nubosidad estratiforme (estratos y estratos-cúmulos).
Variación de la temperatura
Variación de la Salinidad
Variación de los Fosfatos
Variación de los SST
Variación del DBO
SITUACION AMBIENTAL DE LA BAHÍA “EL FERROL” La bahía “El Ferrol” enfrenta dos problemas
ambientales significativos:
a) La contaminación de su ámbito marino, del aire y del suelo en su entorno, por una serie de fuentes contaminantes.
b) El proceso de erosión de su litoral centro-norte y de sedimentación en la zona sur.
Se identificaron un total de 50 puntos de descarga de aguas residuales que van directamente a la Bahía El Ferrol, estas son: 28 pun tos de descargas de aguas resid uales ind ustriales de empresas pesqu eras que generan aproximadamente 2 millones de m3/año de efluentes 13 puntos de vertimiento de aguas residuales domésticas corresponden a la EPSSEDACHIMBOTE, siendo el volumen recolectado por las redes de alcantarillado de la EPS en el año 2009 igual a 18 198 032 m 3/año. 07 descargas de aguas residuales domésticas de los drenes de la ciudad y 05 descargas de aguas residuales domésticas provenientes de industrias. 01 descarg a de aguas resi duales industriales d e SIDERPERU que genera 200l/s, 5 806 080 m 3/año. 07 descargas de aguas residuales industriales que van a el río Lacramarca.
18 puntos representativos de acumulación de residuos sólidos en la Bahía El Ferrol Identificación de zonas con pozas artesanales ubicadas en la orilla de playa, (zona industrial Gran Trapecio y 27 de octubre), que captan los residuos de aceites de las tuberías de descarga de las industrias pesqueras.
Fuentes de Contaminación de las Aguas de La Bahía “El Ferrol” Por efluentes de la industria pesquera,
Por la disposición final inadecuada de residuos sólidos domésticos.
Por la disposición final inadecuada de residuos sólidos de la construcción y material de desmonte, y
Por efluentes de la industria siderúrgica,
Por la descarga de efluentes y residuos del sistema de drenes superficiales,
Por las descargas de aguas servidas de la ciudad,
Efluente Industrial en la Bahía El Ferrol - Chimbote
Residuos sólidos de desmontes en la zona “27 de Octubre” Chimbote
Principales Industrias Pesqueras de la Bahía “El Ferrol” CFG – INVESTMENT
PESQUERA JADA
COPEINCA
PESQUERA NAFTES
PESQUERA DIAMANTE
TECNOLOGICA DE ALIMENTOS – TASA
Contaminación por Efluentes de la Industria Pesquera en La Bahía “El Ferrol” La Industria Pesquera en Chimbote inicia en 1959 con la empresa “Envasadora Miramar”. En 1970 fue el año de mayor captura con 7,2 millones de anchoveta que implicó el vertimiento de 5,8 millones de M.O. En 1998, habían 48 plantas industriales, estas disponían sus efluentes sin tratamiento a la Bahía. Zona más afectada fue “27 de Octubre” (centro sur de la Bahía) – 85% de las fábricas En 1997, las descargas de desagües industriales directas eran de 24 plantas pesqueras. En el 2004, un estudio indicó que las pesqueras
Tipos de Contaminantes Líquidos
Agua de Bombeo Agua requerida en los sistemas de descarga de pescado, en un volumen equivalente al doble de la cantidad de pescado a descargar
Esta agua retorna al mar cargado de materia orgánica, tanto disuelta como en suspensión, aceites y grasas
Sanguaza
Agua de Cola
Es un liquido acompañado de sólidos solubles, insolubles y grasa
Es un líquido residual que se origina por el proceso centrífugo del líquido proveniente del separador de sólidos
Tiene mayor valor como producto nutritivo;
Se hace pasar a través de evaporadores de cuatro efectos donde se recupera de 30-35% de sólidos
Control de efluentes de la actividad industrial pesquera PACPE individual Las empresas pesqueras plantean compromisos ambientales a través de un cronograma de inversiones que les permitirá optimizar sus sistemas de tratamiento de efluentes en sus respectivos establecimientos industriales pesqueros hasta alcanzar los LMP.
PACPE colectivo Las empresas en forma conjunta colectan sus efluentes a través de una red individual hasta una estación de bombeo en tierra para su disposición final alcanzando los LMP a través de un emisario submarino común de aproximadamente 9,7 Km, mediante el proyecto APROCHIMBOTE.
ETAPA DE PRE CAMPO
Plan General de Monitoreo • Estandarizar los criterios y procedimientos
técnicos para desarrollar el monitoreo de la
Objetivo
calidad de recursos hídricos y marino costeros.
Marco Legal
• Ley N° 29338, Ley de Recursos Hídricos. • Ley N° 28611, Ley General del Ambiente.
Protocolos de Efluentes • 2002: MINISTERIO DE PESQUERÍA “Resolución Ministerial N° 003-2002-PE,
aprueba el Protocolo para el Monitoreo de Efluentes para la Actividad Pesquera de Consumo Humano Indirecto y del Cuerpo Marino Receptor”. • 2008: MINISTERIO PRODUCE R.M N° 010-2008-PRODUCE, Limites Máximos
Permisibles (LMP) para la Industria de Harina y Aceite de Pescado. • 2016: MINISTERIO PRODUCE R.M N° 061-2016-PRODUCE, aprueba el
“Protocolo para el Monitoreo de Efluentes de los Establecimientos
Industriales Pesqueros de Consumo Humano Directo e Indirecto”.
Protocolo de Cuerpo Natural de Agua • 2013: MINISTERIO DE LA PRODUCCION, Resolución Ministerial N° 293-2013-
PRODUCE, dispone la publicación del “Proyecto de Protocolo para el Monitoreo de Efluentes y Cuerpo Hídrico Receptor para Establecimientos Industriales Pesqueros de Consumo Humano Directo e Indirecto”
Laboratorio
Generales • Material cartográfico • Libreta de campo • Etiquetas
para
identificación frascos • Cinta adhesiva • Plumón indeleble
• Frascos
de
polietileno
(PET):
500 ml la de
• Guantes descartables • Coolers
grande
y
pequeño • Reactivo
preservación muestras: H2O4 • Goteros • Agua destilada
para de
Indumentaria de protección • Zapato
seguridad
de
Equipos • GPS • Conductimetro
• Pantalón
• Oximetro
• Chaleco
• Potenciómetro
• Casco
• Cámara
• Gorra • Chalecos
salvavidas
fotográfica
Clasificación de los cuerpos de agua natural
Establecimiento de Red de monitoreo-Marino Costero Fuente: CSAM, 2015
Selección de Parámetros
Parámetros Regulados
Norma
Actividad
Parámetros regulados
D.S. N° 010-2008-PRODUCE
Pesquería
pH, DBO5, SST y Aceites y Grasas
Parámetros CHI y CHD
Fuente: CSAM, 2015
Ubicación de los Puntos Monitoreo
Puntos de monitoreo-Bahía El Ferrol-Chimbote Coordenadas
Punto de monitoreo
Ubicación
Localidad
Ciudad
Altura
Provincia Departamento Norte
Este
msnm
Fecha
Hora
1
Muelle Artesanal
Bahía El Ferrol
Chimbot e
El Santa
Ancash
763678
8995672
2
25/11/2016
8:40 am
2
Ex SIPESA
Bahía El Ferrol
Chimbot e
El Santa
Ancash
766328
8994330
2
25/11/2016
9:20 am
3
Zona de DescargaChatas-Sur
Bahía El Ferrol
Chimbot e
El Santa
Ancash
767404
8991899
-3
25/11/2016
9:41 am
4
Zona de Mezcla-E. Submarino
Bahía El Ferrol
Chimbot e
El Santa
Ancash
768046
8991107
-5
25/11/2016
10:04 am
5
Playa-Zona Norte
Bahía El Ferrol
Chimbot e
El Santa
Ancash
762038
9001898
0
25/11/2016
12:14 pm
Fuente: Elaboración propia
ETAPA DE CAMPO 1er Punto de Muestreo: ”Muelle Artesanal”
Descripción: El muelle artesanal de Chimbote es el primer punto monitoreado debido a la gran presencia de residuos de aceite de las embarcaciones arrojadas al mar, además de
ser
afectada
por
los
desagües
domésticos de la población. Se percibe poca diversidad marina y olores desagradables en estaparte de la bahía.
2do Punto de Muestreo: ”Ex SIPESA”
Descripción: Ex SIPESA es el segundo punto de monitoreo, en este punto se pudo observar las industrias pesqueras que ya dejaron de funcionar hace 10 años, en este punto se ve claramente
como
estas
industrias
descargaban sus efluentes directos al mar, con el tiempo esta zona se ha vuelto un botadero ya que se pudo percibir una gran cantidad de residuos sólidosy desmonte.
3er Punto de Muestreo: ”Zonas de Descarga-ChatasSur”
Descripción: La zona de descarga de chatas en la parte sur de la Bahía El Ferrol es el tercer punto de monitoreo, se eligió este punto debido a la variación del color del agua de mar, esto se debe a que algunas chatas de las industrias pesqueras descargan el agua de bombeo directo al mar sin ningún previo tratamiento.
4to Punto de Muestreo: ”Zona de Mezcla -Emisario Submarino”
Descripción: La zona de mezcla-Emisario submarino es el cuarto punto de monitoreo, el Emisario submarino de AproFerrol es utilizado por 24 plantas pesqueras de la zona costera para su tratamiento de efluentes es por ello que se tomó este punto de control en dirección directa al emisario para poder constatar la remoción de contaminantes y la capacidad disolvente del mar.
ETAPA DE CAMPO 5to Punto de Muestreo: ”Playa-Zona Norte”
Descripción: La playa de la zona norte de la Bahía El Ferrol es el quinto punto de monitoreo, debido a que ninguna playa ubicada en la bahía de Chimbote (Áncash) es apta para bañistas debido al elevado nivel de contaminación de sus aguas, que a diario recepcionan los desechos de la red de alcantarillado doméstico.
ETAPA DE GABINETE
Medición de Parámetros en Campo
1er Punto de Muestreo: ”Muelle Artesanal”
Medición de Parámetros en Laboratorio Descripción: El muelle artesanal de Chimbote es el
Ph
Solidos Suspendidos Totales (SST)
Temperatura (°C)
Oxígeno Disuelto (O.D): Método de embarcaciones arrojadas al mar, además Winckler
Salinidad (‰)
Demanda Bioquímica de Oxigeno domésticos de la población. (DBO5)
primer punto monitoreado debido a la gran presencia de residuos de aceite de las de
ser
afectada
por
los
desagües
Se percibe poca diversidad marina y olores
Conductividad (us/cm) Oxígeno Disuelto
desagradables en estaparte de la bahía.
Resultados MUESTRA 1
PARAMETRO
DATOS
ECA's /Cat 4
Temperatura
22,4 ⁰ c
Delta 3 ⁰ c
PH
7,9
6,8-8,5
Conductividad
31,8
Salinidad
33,1%
ₒ
SST
45,3298 mg/L
30 mg/L
Oxigeno Disuelto
10,86 mg/L
>= 4
MUESTRA 2
PARAMETRO
DATOS
ECA's /Cat 4
Temperatura
22,5 ⁰c
Delta 3 ⁰ c
PH
8,2
6,8-8,5
Conductividad
44,9
Salinidad
33,9 %
SST
37,3744 mg/L
30 mg/L
Oxigeno Disuelto
8,72 mg/L
>= 4
ₒ
MUESTRA 3
PARAMETRO
DATOS
ECA's /Cat 4
Temperatura
26,9 ⁰ c
Delta 3 ⁰ c
PH
7,5
6,8-8,5
Conductividad
45,5
Salinidad
34 %
SST
42,3246 mg/L
30 mg/L
Oxigeno Disuelto
8,68 mg/L
>= 4
ₒ
MUESTRA 4
PARAMETRO
DATOS
ECA's /Cat 4
Temperatura
26,3 ⁰ c
Delta 3 ⁰ c
PH
7,85
6,8-8,5
Conductividad
44,4
Salinidad
33,3 %
SST
34,612 mg/L
30 mg/L
Oxigeno Disuelto
9,05 mg/L
>= 4
ₒ
MUESTRA 5
PARAMETRO
DATOS
ECA's /Cat 4
Temperatura
25,6⁰ c
Delta 3 ⁰ c
PH
7,7
6,8-8,5
Conductividad
45,1
Salinidad
34,1 %
SST
50,464 mg/L
30 mg/L
Oxigeno Disuelto
8,00 mg/L
>= 4
ₒ
Discusiones
Según el estudio de Instituto del mar de Perú en el 2008, no concordamos con respecto al DBO5 Ya que su promedio de datos es menor a la nuestra muestra (4,29 mg/ L < 8,4 mg/L) Según el estudio de Instituto del mar de Perú en el 2008, concordamos con respecto la salinidad de 34,5 % ya que nuestro promedio es cercano. Con respecto a la temperatura hay un aumento de 10 grados aproximadamente ya que el informe de del Instituto del mar de Perú en el 2008 en el mes de noviembre calcula una temperatura promedio de 19 grados centígrados, inferior a la nuestra de 24 grados centígrados en promedio Con respecto a los Oxígenos disueltos el Instituto del mar de Perú en el 2008 obtienen un promedio de 4, 29 mg/L, pero obteniendo datos máximos de 8,24 mg/L, estos datos máximos se asemejan a nuestros datos, pero se aleja su promedio con nuestro promedio de OD que es de 8,21 mg/L. EL Instituto del mar de Perú en el 2008 , Concordamos con respecto a los SST ya que su promedio es similar a nuestro promedio obtenido de 34, 5 mg/ L ₒ
Conclusiones
La variable que ha cambiado en sus concentraciones estos últimos años desde el estudio del IMARPE en el 2008 ha sido la concentración de fosfatos en la bahía. Por otro lado, la variable que no ha cambiado mucho ha sido la temperatura La bahía de Ferrol según sus estándares de calidad ambiental Agua categoría 4, Los SST Superan el estándar máximo en las 5 muestras obtenidas de la salida de campo. En mención con los demás parámetros se encuentran dentro del estándar, aunque algunos estándares tanto como el DBO5 es mínima. La bahía de Ferrol cuenta con una gran cantidad de contaminación por RRSS y no está permitido el baño para las personas según la ordenanza municipal impuesto en el 2015. Muchas de sus especies han desaparecido dentro de la bahía como es el caso de la sardina desde el año de 1990 ha sido mínima su producción, la especie que está en vulnerabilidad es el caso de anchoveta ya que su extracción hasta la fecha es mínima y su reproducción no es inmediata. La problemática en cuestión de contaminación de empresas se debe a las artesanales ya que estas no cumplen los estándares y los procesos necesarios además de su alta extracción ya que no respetan las temporadas de veda y además de su tipo de extracción ya que algunas usan el tipo arrastre. Existe presencia de contaminación acuática ya que en tosa la playa hay distintas cantidades de color de sus aguas, esto se debe al tipo de emisión de las empresas pesqueras y sus efluentes. La municipalidad de Chimbote y la dirección de produce trabajan contantemente en contra de la informalidad y del abuso de la explotación de su biodiversidad, es por ello que constantemente sacan ordenanzas municipales y sanciones a favor de la Bahía de Chimbote, además de la supervisión y exploración de las embarcaciones extracciones y otras.