Contaminación Atmosférica ocasionada por Plantas Cementeras I.
Introducción
El presente documento describirá el análisis sobre la calidad ambiental del aire que presentan las localidades que tienen como eje principal de su economía la producción de cemento. Para ello se tomará como referencia el caso de Cemento Andino ubicado en Condorcocha (actualmente de propiedad de UNACEM) y Cementos Yura ubicado en Arequipa. II.
Objetivos
III.
Investigar la situación ambiental actual de las empresas Cemento Andino y Cementos Yura. Describir como era el control ambiental de esta actividad cuando no habían las leyes ambientales vigentes. Describir las leyes ambientales vigentes. Propuestas de solución de los casos de estudios en la época donde el marco legal ambiental para el sector cementero era incipiente.
Antecedentes
La Industria Peruana del Cemento, inicia su actividad productiva en el año 1924 con la puesta en marcha de la Planta Maravillas, propiedad de la Compañía Peruana de Cemento Portland. Hasta mediados de siglo el consumo en otras regiones fue muy reducido, abasteciéndose mayormente por la importación. En 1955 inicia la producción Cemento Chilca S.A., con una pequeña planta en la localidad del mismo nombre, pasando posteriormente a formar parte de la Compañía Peruana de Cemento Portland. El monopolio que de hecho existía en el país en el sector cemento, centralizado en la región capital, fue roto con la formación de dos empresas privadas descentralizadas, Cementos Pacasmayo S.A., en 1957 y Cemento Andino S.A. en 1958. Posteriormente, la empresa capitalina instaló una pequeña planta en la localidad de. Juliaca, que inició la producción en 1963, denominada en la actualidad Cemento Sur S.A. y en 1956 se crea la fábrica de Cemento Yura S.A. en Arequipa (1).
Desde el 2003, la producción nacional de cemento se ha estado impulsada por el crecimiento del sector construcción, que en el 2007 y 2008 alcanzó tasas de crecimiento de 16,3% y 16,5% respectivamente. Entre los principales factores que han venido influyendo en el crecimiento de la producción de cemento en los anteriores años se encuentra el desarrollo del sector inmobiliario como consecuencia del crecimiento de los créditos hipotecarios (en el 2008 crecieron 32,9%) y del importante desarrollo económico del país.
Realizando un análisis de la producción de los dos semestres del año 2009 se observa que hay un incremento en el último semestre ello debido a la ligera recuperación de la crisis que se materializó en mayores ventas y por ello mayor producción (2). IV.
Marco Jurídico
Dado que la industria del cemento surgió en el país desde los años 1900, esta actividad ha sido controlada de la siguiente manera solo considerando aspectos laborales hasta los años 80 y a partir de la década del 90 considerando aspectos ambientales, es así que tenemos la siguiente línea cronológica:
Ministerio de Fomento (1919) Cabe destacar la creación de la Inspección General del Trabajo el 02 de enero de 1929. Esta dependencia estuvo encargada de velar por el cumplimiento de leyes, decretos y resoluciones relativas al trabajo, en especial el de los niños y mujeres, tarea que antes estuvo reservada a las Municipalidades. El 10 de enero de 1930, mediante Decreto Supremo, se aprobó el Reglamento Interno del Ministerio de Fomento y Obras Públicas, estableciéndose la Sección de Inspección General. Con la dación de la Ley Nº 8124 del 05 de octubre de 1935, se crea el Ministerio de Salud Pública, Trabajo y Previsión Social, que incorporó a las Direcciones de Trabajo, de Previsión Social y de Asuntos Indígenas, pertenecientes al Ministerio de Fomento. En 1942, mediante Ley Nº 9679, expedida el 11 de diciembre de 1942, se dispuso que la Dirección de Trabajo y de Asuntos Indígenas del Ministerio de Salud Pública, Trabajo y Previsión Social (3) , pasará a formar las direcciones del Ministerio de Justicia; el cual pasó a denominarse Ministerio de Justicia y Trabajo. Es en ese momento que el Ministerio de Salud se independiza y comienza a conformar la dirección que vele por la salud ocupacional de los trabajadores. EL INSTITUTO DE SALUD OCUPACIONAL, fue creado el 05 de agosto de 1940, según el D.S. Nº 1818, como Departamento Nacional de Higiene Industrial, del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, desde entonces fue la primera y única institución peruana dedicada a la prevención
de enfermedades
ocupacionales y accidentes de trabajo, cuyas actividades fueron financiadas, desde el 12 de marzo de 1947 (Ley Nº10833), por una contribución equivalente al 1,8% del monto de la planilla de las empresas mineras y conexas.
En 1948, en función a un acuerdo bilateral entre los Gobiernos del Perú y de los Estados Unidos de Norteamérica, el Servicio Corporativo Interamericano asume las funciones del Departamento Nacional de Higiene Industrial, el que además de capacitar en el extranjero a sus profesionales, lo implementó con infraestructura, para convertirlo en el Instituto de Salud Ocupacional (ISO) , categoría que alcanzó
en 1951, llegando a ser el Primer Centro de Capacitación en Salud Ocupacional y Calidad del Aire, en Latinoamérica.
En 1969, el ISO (D. L. Nº 17642), es incorporado a los Institutos Nacionales de Salud (INS), y en 1980 (D. L. Nº 070), cambia su denominación a la de Dirección de Salud Ocupacional y Laboratorios del Ambiente (DISOLA). En noviembre de 1985 (R. M. 001-86-SA-DM) es convertido a Instituto Nacional de Salud Ocupacional (INSO). En abril de 1990, se dispone (D. L. Nº 584) que el INSO, se integre al Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS), transferencia, que nunca se realizó, y en menos de un año (enero de 1991), se dispone (Ley 25303) que el INSO se reintegre al MINSA, y en ese mismo año, se considera (R. M. Nº 0009-91-SA/DM) al INSO como parte del Instituto Nacional de Salud (INS), feneciéndose al INSO en noviembre de 1994 (R. M. Nº 552-94-SA/DM), y disponiéndose que su personal, bienes y funciones pasen a la DIGESA del MINSA, funciones que fueron asumidas aun cuando recién en abril de 2001, (R. M. Nº 223-2001-SA/DM, se creó la Dirección Ejecutiva de Salud Ocupacional (DESO), dentro de la DIGESA (10 años después). El 26 de julio de 2001, se resuelve (R. M. Nº 413-2001-SA/DM) reintegrar el INSO a la estructura orgánica del MINSA, bajo la denominación de Instituto de Salud Ocupacional “Alberto Hurtado Abadía”, condición que mantuvo hasta que fue
integrado con el INAPMAS para formar el CENSOPAS. El INSTITUTO NACIONAL DE PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE PARA LA SALUD (INAPMAS), fue creado el 28 de octubre de 1985 (D. L. Nº 354) como el Consejo Nacional de Protección del Medio Ambiente para la Salud (CONAPMAS), denominación que cambió a la de INAPMAS (D. L. Nº 584) en 1990, decretándose 2 años después (D. S. Nº 002-92-SA) su condición de Organismo Público Descentralizado del Ministerio de Salud, hasta que en el año 2002 fue integrado con el INSO para formar el CENSOPAS (4). Cabe precisar que el CENSOPAS tiene funciones muy parecidas a las de la DESO de la DIGESA. Para ello en el año 1968 se creó el Ministerio de Energía y Minas y de este ministerio dependían las actividades mineras y conexas de las cuales dependían las empresas de cemento (5). En el año de 1981 se creó la Oficina de Asuntos Ambientales. En el año 1990 se promulga el Código del Medio Ambiente y recursos naturales En el año de 1991 se promulga el decreto 757 Ley de promoción de la inversión privada ahí se especifica que la fiscalización recae sobre los sectores productivos ratificándose que el rubro cementero pertenece al sector minero. En 1992 se crea la Dirección General de Asuntos Ambientales En el año 1996 se establecen los LMPs para emisiones minero metalúrgico.
En el año 2002 Ministerio de la Producción fue creado por Ley 27779. En ese marco la actividad de producción de cemento pasó a ser fiscalizado por este sector. En el año 2002 se promulga el Decreto Supremo Nº 003-2002-PRODUCE, refiere los Límites Máximos Permisibles (LMP) y Valores Referenciales para las actividades industriales de cemento, cerveza, curtiembre y papel. En el 2002 se establecen las guías para realizar DIAs y EIAs de los sectores productivos (6). En el 2013 se establecen los términos de referencia a nivel de EIA para proyectos de inversión de fabricación de cemento, cal y yeso.
Se considera que la fiscalización del sector cementero (como actividad conexa) estuvo a cargo del ISO del Ministerio de Salud (1968 a 1981), entidad que realizó los monitoreos de calidad de aire a nivel del ambiente y salud de los trabajadores, se infiere que consideraron normas referenciales de EEUU pues tenían cooperación de este gobierno. A partir de 1981 con la creación de la Oficina de Asuntos Ambientales (Órgano Asesor de la DGM) esta función fue asumida por el Ministerio de Energía y Minas. Sin embargo recién en 1996 se definieron los LMP para emisiones minero metalúrgico que eran cumplimiento obligatorio y sobre estos límites era vigilada la industria cementera. En el 2002 la actividad de producción se cemento paso a estar a cargo del Ministerio de la Producción y ese mismo año de promulgo el LMP para la industria cementera para el parámetro material particulado (250 mg/m3).
V.
Propuesta de control ambiental previa a la norma específica de emisiones para la industria cementera
De lo expuesto, para realizar un control de la contaminación en las décadas previas a la promulgación de la ley de 1996 para emisiones mineros metalúrgicos y al no tener los datos históricos del seguimiento del ISO1 (7), la estrategia de control sería la siguiente:
1
Definir como límites máximos permisibles de normativa de países europeos como es el caso de Alemania que en el año 1974 ya tenía definido sus límites:
En el año 1991, con Resolución Ministerial 0009- 91-SA/DM, se aprueba la Apertura Programática de Actividades del Ministerio de Salud, en ella se considera al INSO como parte del Instituto Nacional de Salud. En 1994 con RM 552-94SA/DM es considerado fenecido, y sus recursos y funciones pasan a la Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud, desactivándose la unidad de Lima y sus tres unidades regionales; minimizando así al límite las actividades de salud ocupacional; asimismo, se desactivó la única biblioteca especializada en salud ocupacional del Perú, lo que ocasionó la pérdida de gran parte de su material bibliográfico y de los informes técnicos sobre las visitas de reconocimiento, evaluación de riesgos, y exámenes médicos realizados. Estos informes técnicos eran de vital importancia pues permitía hacer un adecuado seguimiento a estas empresas, principalmente mineras.
Con estos LMP se mediará la contaminación en los hornos de Clinker. También será necesario monitorear la calidad del aire en poblados cercanos y en zonas del área de influencia directa de la fábrica. Con ayuda del Servicio de Nacional de Meteorología e Hidrología (creado en 1969) se monitoreará las condiciones climáticas (temperatura, precipitación, dirección del viento), con ello se hará la correlación de como las partículas se dispersan. Este tipo de modelos se han desarrollado desde mediado de los años 60. Así también la Oficina de epidemiología del MINSA para deslindar o establecer una correlación entre el estado de la calidad del aire y la afectación de la salud de las personas. Para ello se debería hacer encuestas sobre los hábitos de los pobladores, su nivel socioeconómico y su estado de salud. Así también recopilar en el centro de salud la estadística de enfermedades respiratorias. Así también hacer un reconocimiento de la zona de potencial afectación. Por otra parte se debe recoger muestras de cultivos de la zona de influencia y hacer el análisis respectivo en la zona foliar sobre la disposición de material particulado. Dado que la investigación es un proceso de varios meses, como medidas de control se recomendará a los pobladores barrer sus viviendas echando agua previamente para no levantar más polvos y lavar las manos de los niños constantemente para que no se toquen el rostro y las fosas nasales y evitar irritaciones. Se indicará la empresa cementera que aplique las siguientes actividades:
o
o
o
o
o
Hay que almacenar el Clinker en recintos cerrados, se permite el almacenamiento al aire libre del exceso de la producción invernal, siempre que se impidan las emisiones con las adecuadas medidas en el almacenamiento y en la carga. Los hornos de cemento han de estar equipados con dispositivos que de modo permanente indiquen la concentración de la emisión polvorienta. Hay que utilizar en tanto sea posible, la totalidad del gas residual de los enfriadores del clinker. Se ha de prever una medición constante de las emisiones de polvo en los gases residuales de las instalaciones de molienda, del enfriador de Clinker y de las moliendas de cemento siempre que sea posible hacerlo por separado. Todos estos mecanismos también se aplicarían a la fabricación , transporte, almacenamiento, carga de sustancias polvorientas; almacenamiento de sustancias , a granel , al aire libre ; y descarga de los materiales recogidos en los filtros.
Los mecanismos de control son los siguientes: o Cámaras de sedimentación de polvo
o
Ciclones y multiciclones
Ciclón
Multiciclón
o o
VI.
Filtros de tejidos Filtros electrostáticos
Caso Cemento Andino
La empresa Cemento Andino se ubica en el Centro Poblado de Condorcocha, Distrito de Unión Leticia – Tarma y produce lo siguiente:
Cemento Portland tipo I, II y V Cemento Portland Puzolánico tipoi (PM)
El grupo UNACEM S.A.A. se ha conformado en el año 2012 por la fusión de CEMENTOS LIMA S.A. y CEMENTO ANDINO S.A.; hasta dicho año, los permisos y licencias han sido tramitados y obtenidos a nombre de cada una de las empresas en forma separada. CEMENTO ANDINO presentó un PAMA aprobado mediante R.D. 296-2002- EMDGM de fecha 8-Nov-2002, de acuerdo al Informe Nº 034-2002-EM-DGM-DFM/MA UNACEM S.A.A. – Planta Condorcocha, tiene actualmente, como instrumento de gestión ambiental, el Estudio de Impacto Ambiental denominado – EIA del Proyecto de Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker y Cemento – Planta Cemento Andino (en adelante referido como EIA UNACEM S.A.A. – Planta Condorcocha), desarrollado como CEMENTO ANDINO S.A. aprobado en Agosto del año 2008 para la construcción de una nueva línea completa de 800 000 TM clínker/año y una modificación de la línea del horno 3 para incrementar su capacidad en 150 000 TM clínker/año. Luego en el Julio del 2014 ha presentado una actualización del EIA del 2008 que consiste en la evaluación de los siguientes componentes: : reubicación de la chancadora de puzolana y yeso, implementación de la balanza de canteras, implementación de la
balanza de ejes, reubicación del sistema de enfriamiento - poza Santa Ana, instalación del sistema red contra incendio en el edificio de embolsadura, implementación del Almacén IV, mejoramiento de la oficina de Medio Ambiente y Seguridad – Condorcocha, habilitación de data center TIC – Condorcocha, ampliación Residencia N° 2, adoquinado de vías internas de planta y almacenamiento adicional de carbón. A continuación se presenta una foto de la planta: Figura N° 1: Planta Cemento Andino
En el 2011 Cemento Inca fue denunciado por una organización local y fue la OEFA quien realizó el monitoreo de calidad de aire para puntos próximos a la localidad de Condorcocha y la zona de Unión Leticia, en este estudio el PM10 salió elevado (207.77 mu/m3) para uno de los días del monitoreo en la localidad de Condorcocha y la OEFA solicitó a la empresa los informes de emisiones en la fuente y recomendó implementar medidas de control lo cual está siendo fiscalizado por la OEFA constantemente. Sin embargo en la segunda estación no se presentó valores excedidos, ver el anexo 1. En el 2008 en su EIA ante PRODUCE realizaron su modelamiento por la empresa Walsh, el cual arrojo que las emisiones de sus chimeneas estaban bajo control con sus actuales controles operacionales, ver el anexo 2. En el presente año la empresa está diseñando la ampliación para un quinto horno y ha contratado a la empresa ECOTEC para hacer el nuevo modelamiento, el cual está en proceso de elaboración. VII.
Cemento Yura
La empresa Cemento Yura produce lo siguiente:
Cemento Portland tipo I, II, V Cemento Portland Puzolánico IP
Figura N° 2. Planta de Yura en Arequipa
En la web se han registrado diversas denuncias a la empresa Yura, la OEFA ha realizado el monitoreo de la calidad de aire donde el material particulado de PM 2.5 está elevado (ver anexo 3), sin embargo falta un estudio más preciso para establecer el grado de afección de la contaminación y con ello las autoridades exijan los controles operacionales para no perjudicar a los pobladores. Es muy importante recoger las percepciones y preocupaciones de los ciudadanos. Ya en el 2005 el CONAM coloco este problema es la agenda local de Arequipa pero a la fecha no se aprecia una fiscalización exigente, más aun sabiendo que en Arequipa hay una cuenta con la Autoridad Regional de Medio Ambiente (ARMA) donde hay una oficina del Ministerio de la Producción.
VIII.
Fuentes de información 1.
2.
3.
4.
M. Gonzales. Disponible en http://biblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/industria_peru_mgc12 .pdf CEMTRUM. Sector Cementero Del Perú (1996). Disponible en http://www.latinburkenroad.com/docs/BRLA%20Peruvian%20Cement%20Industr y%20%28201002%20Spanish%29.pdf Reseña Histórica del Ministerio del Trabajo. Disponible en http://www.mintra.gob.pe/mostrarContenido.php?id=112. Historia de CENSOPAS. Disponible en http://www.ins.gob.pe/portal/jerarquia/3/6/historia/jer.6
5.
6.
7.
8.
Evolución histórica del sector minero. Disponible en http://es.slideshare.net/ingemmet/evolucin-histrica-de-la-actividad-minera-en-elper Descripción el Ministerio de la Producción. Disponible en http://www.produce.gob.pe/index.php/ministerio/acerca-del-ministerio Historia del INSO. Disponible en http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v29n2/a21v29n2.pdf Manual tecnológico para la industria del cemento. Disponible en http://books.google.com.pe/books?id=pt208Ey56YC&pg=PA297&lpg=PA297&dq=Manual+tecn%C3%B3logico+del+cemento+c ontrol+ciclon&source=bl&ots=WlChODdvIy&sig=ncRA3p7jIsBQrVbWMAV1So2rEr A&hl=es419&sa=X&ei=tsuFVLaBLIypyASO6oKgCA&ved=0CBsQ6AEwAA#v=onepage&q=Ma nual%20tecn%C3%B3logico%20del%20cemento%20control%20ciclon&f=true