“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU”
TEMA: CONTAMINACIÓN POR METALES PESADOS EN LA CUENCA DEL RÍO CHILLÓN PROFESOR(A): MATOS REYES, Mariela Norma AUTORES: - ROJAS CRISTOBAL, Maytee Erizare -NAVARRO, Gonzalo UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR
Lima-2016
INTRODUCCIÓN La presente investigación se refiere al tema de la contaminación por metales pesados en la cuenca del río chillón, que se puede definir como una problemática a nivel social, ya que esta cuenca soporta una actividad minera intensa en sus tres partes: Cuenca baja, media, y alta, por lo tanto, puede existir alto riesgo de contaminación por metales pesados y causar un impacto negativo en el medio ambiente y en la salud humana. El río Chillón constituye una importante fuente de recurso hídrico que abastece a Lima Metropolitana; sin embargo, también constituye fuente de contaminación marina del litoral norte del Callao, tanto por el tipo de carga orgánica e inorgánica y microbiana que arrastran sus aguas. La característica principal de este tipo de problemática es que a pesar de su importancia y del interés de las autoridades por conformar la Autoridad Autónoma del Río Chillón, esta cuenca ha venido deteriorándose progresivamente y sus valores se han opacado por una gran cantidad de factores de variada magnitud, porque en las últimas décadas se vienen presentando las evidencias del efecto negativo que la humanidad viene aportando de manera creciente, al ambiente por la contaminación en todas sus formas; mayormente debido al aumento de la población, parte de estas características se encuentran bien expresadas en el estudio “Evaluación preliminar con fines productivos en la cuenca del río Chillón”, que realizaron un grupo de profesores de la Universidad de Lima a partir de agosto de 1997, y sobre el cual se continúa trabajando como uno de los temas prioritarios en el ámbito nacional. Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas una de ellas es el aprovechamiento de los recursos naturales y mineros de los pobladores cercanos al río chillón causando deterioros ambientales y sociales. La cuenca del río Chillón se ubica en el centro-oeste del país, en el departamento de Lima, Chillón es uno de los tres ríos, junto con el Rímac y el Lurín, que soporta la mayor cantidad de población urbana. Al 2006, casi un tercio de los habitantes de Lima, que cuenta con más de ocho millones, se ubicaban en estas tres vertientes. Además, en su parte baja existen 16 fábricas industriales. La cuenca del río Chillón es parte inmediata y natural de la relación espacial entre el núcleo metropolitano y sus alrededores. En relación con otras cuencas aledañas, tales como Chancay, Lurín y Rímac, el río Chillón cuenta con mejores recursos para la producción alimentaria, y es una de las más importantes en cuanto a potencial ecológico y turístico. La cuenca del río Chillón cuenta con el 27% de los mejores suelos de la Región Lima, que tiene aproximadamente 8.619 hectáreas. En el presente estudio nos ocuparemos de la contaminación por metales pesados en las tres cuencas del río chillón durante su desarrollo, así como la cuenca alta del río Chillón que tiene su lugar de nacimiento en la laguna de Chonta a 4,600 msnm, en la Cordillera de la Viuda, dando origen al río Chillón, las aguas de este río son aprovechadas para consumo humano y recreacional, existen criaderos de truchas en la provincia de Huaros, Culhuay, Obrajillo, asimismo dichas aguas son usadas para la agricultura y ganadería de la zona, el río Chillón, recorre por una zona escarpada, por montañas y laderas, hasta llegar al poblado de Acochaca, donde se va abriendo el valle, pasa por el pueblito turístico de Obrajillo, para seguir su curso, llegando al distrito de Yangas, finalmente a Trapiche. Todo este recorrido pertenece a la
cuenca media del río Chillón, que se ubica en la longitud 76º 38’, latitud 11º 27’ y altitud de 2,440 msnm, donde sus aguas son aprovechadas para la siembra de productos de pan llevar como papa, maíz, en el valle de la cuenca media del río Chillón sus aguas son aprovechadas para consumo humano, y crianza de truchas así como para irrigación de hortalizas, frutas, legumbres y flores, y fines recreacionales, pero en la Zona de Santa Rosa de Quives, la actividad informal de la minería artesanal del oro provoca serios impactos en el ecosistema, llegando a Carabayllo se observa que las aguas del río Chillón comienzan a sufrir contaminación, ya sea por el uso de pesticidas y por los efluentes de la zona industrial que se ubica en la margen izquierda del río, llegando a esta zona nos ubicamos en la cuenca baja del río Chillón, la cual se encuentra a 800 msnm, hasta llegar a Oquendo y Ventanilla para luego descargar al Océano Pacífico, esta parte de la cuenca, se ve afectada por el desmedido crecimiento urbano, marginal, industrial, disminuyendo cada vez las zonas de terreno agrícola y generando un incontrolable manejo de residuos sólidos, contaminación del agua, contaminación del aire, contaminación de suelos y eliminación de la flora y fauna acuática. La actividad formal e informal en la zona ribereña, con la presencia de plantas clandestinas de fundición, plantas papeleras, textil, botaderos de residuos peligrosos de curtiembres, criaderos de cerdos clandestinos, descargas de material de desmonte de construcción, botadero de residuos sólidos peligrosos, hace que se incrementen los niveles de contaminación en el recurso hídrico, y las 16 industrias mineras que generan la mayor dispersión de los metales pesados, de las cuales los que alcanzan mayor concentración en el curso inferior son Sb, Cr, Cu, Fe, Mo, Ni, Pb. V, Zn, Sn, W; en su curso medio destaca la presencia del Cd y Hg en moderada concentración y el As tiene menor dispersión concentrándose en el curso superior. Se ha determinado que, a lo largo de las cuenca baja del río Chillón, se aprecia un deterioro ambiental, físico y biológico, lo que determina que la población se encuentre expuesta a un gran riesgo ambiental por contaminantes. Esto ha generado un escenario de descontrol y de gran riesgo, así como de freno al desarrollo que tendrá en muchos casos un alto costo de recuperación a través de los años. Otro aspecto que reviste suma gravedad es la degradación de la vegetación en la cuenca de captación y el cambio de uso de suelo que está dando la Municipalidad de Lima Metropolitana a los suelos agrícolas de esta zona sin considerar el porcentaje de zona agrícola que se debe conservar para un equilibrio ecosistémico, considerando que las riberas son las zonas ecológicas del casco urbano. No obstante algunos compuestos introducidos por el hombre como los detergentes o plaguicidas se descomponen con suma lentitud. Entre los contaminantes químicos no biodegradables están los iones nitrato, fosfatos, sulfatos y varios iones metálicos, siendo los menos deseables los iones mercurio, plomo, cadmio y arsénico. Como consecuencia de la contaminación del recurso hídrico, se observan áreas vulnerables, incrementándose las enfermedades gastrointestinales lo cual debe conducirnos a la necesidad de trabajar sobre prevención y conservación de la Cuenca del río Chillón y de los componentes que la integran.
Objetivo principal Identificar la presencia de los metales pesados en la cuenca del río Chillón habiéndose determinando que la cuenca baja es la que sufre mayor contaminación ambiental, debido a que las industrias asentadas en dicha cuenca. Así como el poblador ribereño, no respeta las riberas del río usándola como botadero de residuos sólidos, de todo tipo, y la industria informal, descarga todo tipo de efluentes en el lecho del río, por ello se demanda urgentemente la gestión del recurso hídrico, gestión de residuos sólidos, la necesidad de una cultura ambiental y sanitaria para la población. Objetivos específicos a) Determinación de las actividades mineras y agrícolas que se desarrollan en la cuenca. b) Identificar el nivel de abundancia, dispersión, correlación, contaminación y evolución de los metales pesados potencialmente tóxicos en los sedimentos de los ríos Chillón. Referencias bibliográficas Olarte, B. (2012). La cuenca del río Chillón: Problemática y potencial productivo. Recuperado de: http://fresno.ulima.edu.pe/sf%5Csf_bdfde.nsf/imagenes/9A5B9CD541FA1720052573540070AE16 /$file/03-25-olarte.pdf Ministerio de la salud DIGESA. (2009). Río chillón-2009. Recuperado de: http://digesa.sld.pe/depa/rios/2009/RIO_CHILLON_2009.pdf Miramira, T, Olivera, L, y Jacay,J. (2009). DETERMINACIÓN DE METALES PESADOS EN SEDIMENTOS DEL RÍO CHILLÓN MEDIANTE LA TÉCNICA DE FLUORESCENCIA DE RAYOS X. Recuperado de: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/ing_quimica/v12_n2/pdf/a02v12.pdf Rivera, H, Chira, J, Zambrano, K, Y Petersen, p. (2007). Dispersión secundaria de los metales pesados en sedimentos de los ríos Chillón, Rímac y Lurín Departamento de Lima. Recuperado de: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/geologia/vol10_n20/a03.pdf