Conformación Conformación y límites de la alianza peronista (1943-1955) (1943-1955) 1!"ntrodcción
Alejandra Giliani
En junio de 1943 un golpe de Estado derrocó al presidente Ramón Castillo y clausuró el poder legislativo, legislativo, dando fn al gobierno gobierno de la Concorda Concordancia, ncia, coalición coalición política ue gobernaba el país desde 193!" #sí, las $uer%as #rmadas instauraron una dictadura ue se prolongó &asta 'ebrero de 194( 194(,, cuando cuando se reali reali%a %aro ron n elecci eleccione ones s genera generales les"" En ellas ellas se prese presenta ntaro ron n sólo sólo dos 'uer%a 'uer%as s políti políticas cas"" )or )or un lado, lado, la *nión *nión +emocr +emocrti tica, ca, coalic coalición ión &eter &eterogog-nea nea de los part partid idos os polí políti tico cos s trad tradic icio iona nale les s ue ue cont contab aba a con con el apoy apoyo o de la mayo mayorí ría a del del empresariado, de las conducciones de la *nión .ndustrial #rgentina, de la /ociedad Rural #rgentina y del +epartamento de Estado norteamericano" )or el otro, el )artido 0aborista y la *nión Cívica Radical Radical unta Renovado Renovadora, ra, e2presión e2presión de una alian%a alian%a entre entre sectore sectores s mayori mayoritar tarios ios del movimi movimient ento o obrero obrero,, las $uer%as uer%as #rmad #rmadas, as, la .glesi .glesia a y un grupo grupo de empresari empresarios os industrial industriales" es" Esta 'uer%a política, cuyo candidato candidato a la )reside )residencia ncia era el coronel uan +omingo )erón, triun'ó con el ! por ciento de los votos" /e iniciaba de ese modo el primer gobierno peronista" 5u- &abía cambiado en #rgentina entre 1943 y 194(6 Cómo 'ue posible ue en menos de tres a7os se organi%ara una nueva 'uer%a política capa% de derrotar a los partidos políticos tradicionales unidos6 Cómo logró auel primer peronismo despla%ar del control del Estado a la burguesía terrateniente6 0a parte inicial de este trabajo se preguntar por los orígenes del peronismo, por su composición como alian%a política y social, por las ra%ones de su arribo al gobierno" )ara ello debemos remontarnos a la #rgentina de 1943, a los cambios ue venían produci-ndose desde la d-cada previa y sobre los ue actuó el grupo de )erón, defniendo su proyecto y articulando su 'uer%a política" /ólo entonces abordaremos las trans'ormaciones sociales, económicas y políticas del período 194(819 el proyecto económico impulsado por el gobierno 1(! 1(! peronista, peronista, los cambios en el r-gimen de acumulación y en las 'unciones del Estado, los límites ue se plantearon a partir de las relaciones entre las políticas de gobierno y los sectores de la socied sociedad ad a las ue -stas -stas respo respondí ndían" an" #dem #dems, s, destac destacar aremo emos s la centra centralid lidad ad ue el proceso de trans'ormación del Estado tuvo en auellos a7os" +e allí surgirn la dinmica y las contradicciones del peronismo como alian%a policlasista, así como la polari%ación peronismo8antiperonismo peronismo8antiperonismo característica del período" # su ve%, intentaremos caracteri%ar el r-gimen político durante los a7os peronistas" /e7alaremos, principalmente, las 'ormas de integración de los sectores trabajadores a la vida política y sus prcticas políticas distintivas del período" En este sentido, prestaremos especial atención a la incorporación política de los trabajadores a trav-s del desarrollo del del movi movimi mien ento to obre obrero ro pero peroni nist sta a y de sus sus luc& luc&as as"" :uev :uevam amen ente te,, mar marcare caremo mos s las las tensiones dentro de la alian%a peronista, el impacto en los sectores antiperonistas, y la posición del gobierno, provocados por el 'ortalecimiento del movimiento obrero"
En la parte fnal del trabajo abordaremos el proceso político ue llevó a la crisis de la alian% alian%a a peroni peronista sta y a su caída, caída, provoca provocada da por el golpe golpe de Estado Estado cívico8 cívico8 milita militarr de septiembre de 19" )ara el anlisis de las causas del derrocamiento del peronismo, partiremos de las modalidades de control social ue ejerció el Estado, el proceso de ;peroni%ación< y el abandono de la alian%a peronista por parte de sectores ue &abían sido sus bases de sost-n" Resulta evidente ue este trabajo no pretende abarcar toda la riue%a del período en cues cuesti tión ón,,
sino sino acer acerca carr
una una prop propue uest sta a
de inte interp rprretac etació ión n
del del
prim primer er pero peroni nism smo, o,
entendi-ndolo como 'uer%a política ue e2presó una alian%a social" = proponer el anlisis de auellos a7os desde categorías teóricas relevantes el r-gimen de acumulación, el Estado y el sistema político" #l mismo tiempo nos proponem proponemos os presenta presentarr algunos algunos elementos elementos de las di'erentes di'erentes líneas líneas &istor &istoriog iogrf rfcas cas ue interp interpre retar taron on los orígen orígenes es del peroni peronismo smo y las primer primeras as presidencias de )erón" /e pretende así con'rontar distintas visiones, deudoras de largos debates y de pro'undos con>ictos sociales ue produjo la sociedad argentina desde la irrupción del peronismo" peronismo"
#! 1943$ la sociedad sociedad en la %e se formó formó el peronismo peronismo ?acia 1943 la sociedad argentina atravesaba procesos signifcativos de cambio" En primer lugar, las relaciones entre los benefciarios del capitalismo dependiente argentino y los centros capitalistas mundiales se &abían tornado críticas" 0a crisis internacional de 193@ &abía impactado sobre la economía local y &abía 1(3 llevado a ue la burguesía agrari agraria a redef redefnie niese se el r-gim r-gimen en de acumul acumulaci ación ón agroe agroe2po 2porta rtador dor,, vigent vigente e &asta &asta ese entonces" entonces" #nte la imposibili imposibilidad dad de retorna retornarr al ;libreca ;librecambio mbio< < con altos mrgenes mrgenes de rentabilidad, desde 1933 se 'omentó un proceso de industriali%ación por sustitución de import importaci acione ones s con con carct carcter er limita limitado do"" # la ve%, ve%, el despla despla%am %amien iento to del predo predomin minio io económico de Aran Breta7a por Estados *nidos &abía colocado a los sectores locales de poder en una situación de indefnición acerca de cómo reinsertar al país en el mercado mundial y cómo replantear las relaciones internacionales" +esde 1939 el desarrollo de la /egund /egunda a Auerr Auerra a undia undiall gener generó ó nuevas nuevas difcul difculta tades des 8y nuevas nuevas posibi posibilid lidade ades8 s8 a la tradicional clase dominante argentina, y pro'undi%ó auellas indefniciones" En una coyuntura con crecientes difcultades para generar benefcios, los intentos por mantener mantener la agroe2 agroe2porta portación ción sumados sumados al 'omento 'omento de las oportunida oportunidades des industriale industriales s compleji%a compleji%aron ron los intereses intereses de la clase clase dominante dominante local y la con>ictividad con>ictividad entre sus sector sectores" es" E2iste E2isten n divers diversas as interp interpre retac tacion iones es acerc acerca a del grado grado de di'er di'erenc enciac iación ión y de contradicciones entre los intereses agrarios e industriales en auella -poca" #lgunos autores &an afrmado ue e2istía un defnido antagonismo entre la burguesía industrial y la burguesía agraria" Dtros, como iguel urmis y uan Carlos )ortantiero, anali%aron la composición de la clase dominante de la d-cada del 3@ y visuali%aron una di'erenciación marcada entre agrarios e industriales, si bien ambos sectores sostenían una ;alian%a de clases propietarias<" propietarias<" #lian%a en la cual el sector de la burguesía agraria ms concentrado
En la parte fnal del trabajo abordaremos el proceso político ue llevó a la crisis de la alian% alian%a a peroni peronista sta y a su caída, caída, provoca provocada da por el golpe golpe de Estado Estado cívico8 cívico8 milita militarr de septiembre de 19" )ara el anlisis de las causas del derrocamiento del peronismo, partiremos de las modalidades de control social ue ejerció el Estado, el proceso de ;peroni%ación< y el abandono de la alian%a peronista por parte de sectores ue &abían sido sus bases de sost-n" Resulta evidente ue este trabajo no pretende abarcar toda la riue%a del período en cues cuesti tión ón,,
sino sino acer acerca carr
una una prop propue uest sta a
de inte interp rprretac etació ión n
del del
prim primer er pero peroni nism smo, o,
entendi-ndolo como 'uer%a política ue e2presó una alian%a social" = proponer el anlisis de auellos a7os desde categorías teóricas relevantes el r-gimen de acumulación, el Estado y el sistema político" #l mismo tiempo nos proponem proponemos os presenta presentarr algunos algunos elementos elementos de las di'erentes di'erentes líneas líneas &istor &istoriog iogrf rfcas cas ue interp interpre retar taron on los orígen orígenes es del peroni peronismo smo y las primer primeras as presidencias de )erón" /e pretende así con'rontar distintas visiones, deudoras de largos debates y de pro'undos con>ictos sociales ue produjo la sociedad argentina desde la irrupción del peronismo" peronismo"
#! 1943$ la sociedad sociedad en la %e se formó formó el peronismo peronismo ?acia 1943 la sociedad argentina atravesaba procesos signifcativos de cambio" En primer lugar, las relaciones entre los benefciarios del capitalismo dependiente argentino y los centros capitalistas mundiales se &abían tornado críticas" 0a crisis internacional de 193@ &abía impactado sobre la economía local y &abía 1(3 llevado a ue la burguesía agrari agraria a redef redefnie niese se el r-gim r-gimen en de acumul acumulaci ación ón agroe agroe2po 2porta rtador dor,, vigent vigente e &asta &asta ese entonces" entonces" #nte la imposibili imposibilidad dad de retorna retornarr al ;libreca ;librecambio mbio< < con altos mrgenes mrgenes de rentabilidad, desde 1933 se 'omentó un proceso de industriali%ación por sustitución de import importaci acione ones s con con carct carcter er limita limitado do"" # la ve%, ve%, el despla despla%am %amien iento to del predo predomin minio io económico de Aran Breta7a por Estados *nidos &abía colocado a los sectores locales de poder en una situación de indefnición acerca de cómo reinsertar al país en el mercado mundial y cómo replantear las relaciones internacionales" +esde 1939 el desarrollo de la /egund /egunda a Auerr Auerra a undia undiall gener generó ó nuevas nuevas difcul difculta tades des 8y nuevas nuevas posibi posibilid lidade ades8 s8 a la tradicional clase dominante argentina, y pro'undi%ó auellas indefniciones" En una coyuntura con crecientes difcultades para generar benefcios, los intentos por mantener mantener la agroe2 agroe2porta portación ción sumados sumados al 'omento 'omento de las oportunida oportunidades des industriale industriales s compleji%a compleji%aron ron los intereses intereses de la clase clase dominante dominante local y la con>ictividad con>ictividad entre sus sector sectores" es" E2iste E2isten n divers diversas as interp interpre retac tacion iones es acerc acerca a del grado grado de di'er di'erenc enciac iación ión y de contradicciones entre los intereses agrarios e industriales en auella -poca" #lgunos autores &an afrmado ue e2istía un defnido antagonismo entre la burguesía industrial y la burguesía agraria" Dtros, como iguel urmis y uan Carlos )ortantiero, anali%aron la composición de la clase dominante de la d-cada del 3@ y visuali%aron una di'erenciación marcada entre agrarios e industriales, si bien ambos sectores sostenían una ;alian%a de clases propietarias<" propietarias<" #lian%a en la cual el sector de la burguesía agraria ms concentrado
conser conservab vaba a el contr control ol &egemó &egemónic nico o y lidera lideraba ba el proce proceso so de indust industria riali% li%aci ación ón1" #uí #uí tendremos en cuenta las interpretaciones ue afrman ue a principios de la d-cada del 4@ la clase dominante continuaba su tradicional proceso de diversifcación y se mantenía relativamente &omog-nea !" +e modo ue consideraremos ue a principios de la d-cada del 4@ la burguesía burguesía argentina argentina no se encontrab encontraba a 'racturada 'racturada en sectores sectores antagónicos antagónicos agrarios8industrialesF, situación ms acorde a los casos de países de industriali%ación ;con revolución industrial<" Es decir ue el peronismo no se originó sobre la base de una burguesía industrial en'rentada a los intereses de la burguesía agraria, sino ue se 'ormó a partir de la e2istencia de con>ictos y acuerdos entre sectores internos de la clase dominante" /í es importante tener en cuenta ue las oportunidades 1(4 1(4 generadas generadas por la /egunda /egunda Auerra Auerra undial undial pro'undi% pro'undi%aro aron n auella auella con>ictiv con>ictividad, idad, al crecer crecer un grupo de empresarios industriales, desvinculado de los tradicionales intereses ue ligaban a la burgue burguesía sía agrari agraria a con las activi actividad dades es indust industria riales les y con las empre empresas sas e2tran e2tranjer jeras" as" #unue #unue incipiente incipiente y sin repres representac entaciones iones corporativ corporativas, as, algunos algunos de esos empresarios empresarios 'ormaron 'ormaron parte de los apoyos iniciales con ue contó el primer gobierno de )erón" )erón" En estrec&a relación con estos procesos, en la d-cada del 3@ tambi-n se &abían iniciado trans'ormaciones en los roles del Estado" 0os cambios en el capitalismo mundial acentuaron la vulnerabilidad de la economía argentina y llevaron a ue el gobierno de la Concordan Concordancia cia implementa implementase se un ;interven ;intervencioni cionismo smo de'ensivo de'ensivo<, <, en protecci protección ón de los intereses agroe2portadores" agroe2portadores" $rente $rente a la perdurabilidad de condiciones ue en un principio aparecían como transitorias, el Estado reorientó sus mecanismos de intervención para sostener la acumulación ligada a la agroe2portación a la ve% ue 'omentar el crecimiento indust industria rial, l, articu articulan lando, do, así, así, inter interese eses s cada cada ve% ms comple complejos jos"" Ello Ello redun redundó dó en una progresiva progresiva ;autonomi%ación< ;autonomi%ación< del aparato estatal 3, ue aduirió capacidades para e2ceder su dimensión instrumental y desarrollar sus dimensiones estructural y política4" El carcter intervencionista del Estado se acentuó ante el nuevo escenario planteado con la /egund /egunda a Auerra Auerra undial undial"" )or )or un lado, lado, el Estado Estado 'ue llamad llamado o a en're en'renta ntarr los problemas coyunturales de abastecimiento de insumos importados, de colocación, de los productos e2portables y de desajustes monetarios" )ero por otro lado, desde el Estado se discutió una reorientación ms pro'unda del rumbo económico, se buscaron ;respuestas ordenadoras<, se Elaboraron proyectos ue cuestionaban el lugar ue tenía asignado el mercado interno y la industriali%ación " +e modo ue, ante la necesidad de articular intereses cada ve% ms complejos dentro de la clase dominante, el Estado ue tomaron 1
VéaseMi Mi guelMur mi syJ uanCa Car l osPort ant i er o: Es t ud i o ss o b r e¡ o so r í g e ne sd e lp e r o ni s mo , BuenosAi Ai res ,Si gl oXXI ,1971. VéaseDani elCamp mpi one:“De Deli nt ervenci oni smo moconser vadorali nt ervenci oni smo mopopul i st a.Losc amb mbi osenelaparat odel Est ado:19401946”,Re vi s t aTa l l e r , vol .2,N°4,agost ode1997. 3 Véas eDani elCamp mpi one, o p.c í e . 4 Véas eSusanaD De eLuqueyMi Mi guelMazzeo:“Est adoysoc i edad,r égi menpol í t i coyrégi mendeacumu mul aci ón.Al gunos concept osparal acomp mprensi óndel ahi st ori aargent i na”,quei nt egraest ami mi sma maobra. Unej emp mpl odeel l of ueelPl anPi nedode1940.Elhechodenoapr obar seenelCongres oma mar cabal acomp mpl ej i daddei nt er es es dent r odel acl asedomi mi nant e.VéaseDani elCamp mpi one, p.133,yMi Mi guelMur mi syJ uanCar l osPort ant i er o, pp. o p.t i c . , o p.c í e . , 33-42. !
los golpistas de 1943 8y desde el cual )erón articularía su alian%a8 &abía aduirido ya una progresiva autonomía" #simismo, &abía desplegado mecanismos de intervención variados, como las juntas reguladoras, el Banco Central mi2to, y algunas empresas productivas ligadas al poder militar" En los a7os 3@, la sustitución de importaciones industriales &abía provocado cambios en la composición de la clase obrera" unto al aumento en la cantidad 1( de obreros se &abía acelerado el proceso de urbani%ación con las migraciones internas" *na característica esencial de la industriali%ación de la -poca consistió en ue la creciente incorporación de mano de obra industrial no &abía sido acompa7ada por un proceso de redistribución de ingresos &acia los trabajadores" #sí, los obreros &abían permanecido e2cluidos de los benefcios de la industriali%ación y no &abían logrado aumentar su baja capacidad de consumo" /in la preocupación ni la necesidad por legitimarse en el control del Estado ante las mayorías, los dirigentes de la Concordancia limitaron la instrumentación de los mecanismos de intervención estatal a la articulación de intereses entre sectores de la clase dominante" El Estado de los a7os 3@ en general no reconoció 8y menos aun garanti%ó8 los derec&os por los ue luc&aba el movimiento obrero" /i bien se implemento cierta legislación laboral, no se solía imponer su cumplimiento y la norma en la política &acia el movimiento obrero era la represión concertada entre empresarios y Estado(" Ese Estado ue no reconocía los derec&os sociales de las mayorías tampoco garanti%aba los derec&os políticos puestos en juego desde 191(" )or el contrario, el r-gimen político ue sostenía en el poder a la clase dominante se regía por el 'raude y e2cluía de la participación y de la representación política a la mayoría de la sociedad" +e ello surge otro elemento importante para e2plicar el golpe de Estado de 1943 y el inicio del proyecto de )erón a lo largo de la d-cada se 'ue pro'undi%ando la p-rdida de legitimidad del sistema político y la crisis de representación política, procesos ue se acentuaron desde el inicio de la /egunda Auerra undial, debido principalmente a tres 'actores" En primer lugar, &acia 1943 algunos integrantes de la clase dominante local y de las $uer%as #rmadas interpretaban el desarrollo de la guerra como un ;avance comunista, una clase obrera e2cluida del sistema político y del modelo económico se les presentaba como una potencial amena%a" )or otro lado, sectores civiles de poder jerarui%aron las ideas militares e incorporaron a cargos estatales a algunos de sus integrantes" )ara ciertos grupos militares las condiciones de -2ito militar ante una guerra eventual dependían de ue la sociedad aduiriera Gindependencia económica< sostenida por un ;Estado 'uerte< y de ue se limitaran al m2imo los con>ictos sociales y el descontento de la población H" Claro est ue la relación de 'uer%as políticas vigente &acia 1943 &acía inviable la puesta en (
Veas eDani elJ ames. Re s i s t e nc i aeI nt e g r a c i ó n,Elp e r o ni s moyl ac l a s et r a b a j a d or aa r g e n t i na19 46 1 97 6 B ,ue nosAi r es , Sudameri cana,1990,p.21. H Dani elCampi one, o p.c i t . , p.135.
marc&a de tal proyecto"1(( )or Iltimo, la p-rdida de legitimidad del sistema político se pro'undi%ó 'rente a las posiciones del gobierno ante los bandos ue libraban la Auerra undial" El presidente Castillo &abía seguido una política de neutralidad, y persistió en esa posición aun cuando Estados *nidos entró en el con>icto" En ese nuevo conte2to, la neutralidad ofcial 'ue interpretada por la mayoría de los partidos políticos tradicionales como un apoyo al Eje na%i8'ascista" /ectores cada ve% ms amplios de la opinión pIblica generaron un clima de descontento social y presionaron al gobierno por una defnición pro8aliados, ue en t-rminos de la política interna signifcaba una denuncia contra la p-rdida de derec&os políticos, las prcticas de 'raude y el alejamiento de los ;valores democrticos<" )or su parte, las $uer%as #rmadas tambi-n se &allaban inmersas en la controversia por la defnición del país ante la guerra" ientras los altos ofciales del Ej-rcito se inclinaban por la declaración de guerra al Eje, entre la ofcialidad intermedia primaba la opinión de mantener la neutralidadJ" En este conte2to con>ictivo, el presidente Castillo designó como candidato ofcial a las elecciones presidenciales convocadas para septiembre de 1943 al senador conservador Robustiano )atrón Costas, partidario de la continuación del 'raude ue ad&ería a la posición de los Estados *nidos en la guerra" +e modo ue la decisión de Castillo terminó por unir a distintos sectores militares y precipitó el golpe ue -stos venían gestando el 4 de jumo de 1943 las $uer%as #rmadas derrocaron al gobierno de la Concordancia e impusieron una dictadura ue se mantuvo &asta 194("
3! 1943-194&$ los orí'enes del peronismo 0as pujas entre los diversos sectores militares ue con>uyeron en el golpe de Estado marcaron el tono de con>ictividad de los primeros meses de la ;Revolución de unio<" .nicialmente se mantuvo el rumbo económico del gobierno de Castillo, pero en octubre de 1943 se produjo un ;golpe dentro del golpe< y aduirieron mayor preponderancia los militares pertenecientes al Arupo de Dfciales *nidos AD*F, entre los cuales se encontraba el entonces coronel uan +omingo )erón 9" +esde ese momento )erón 'ue abri-ndose espacios de decisión dentro del Estado" ?acia julio de 1944 era ya el &ombre 'uerte del gobierno acumulaba los cargos de secretario de Krabajo, ministro de Auerra y vicepresidente" # u- se 1(H debía el ascenso vertiginoso de )erón6 uc&o se &a escrito sobre sus ;verdaderos< objetivos" Como veremos ms adelante, la interpretación del ascenso político de )erón se relaciona estrec&amente con las di'erentes visiones acerca de por u- la mayoría de los trabajadores se &icieron peronistas" = como nuestro estudio no pretende abordar el anlisis de las aspiraciones personales de los líderes políticos, centraremos la atención en los procesos de cambio ue e2plican el ascenso político de )erón" En todo caso, coincidimos con uan Carlos Korre, cuando afrma ue ;'ue -l uien supo o'recer en esos momentos di'íciles dos cosas de las ue carecía la J 9
Revolución de unio un programa social y económico y una apertura &acia grupos estrat-gicos de la sociedad< 1@" 0a afrmación de Korre se7ala dos de los tres procesos de cambio ue tendremos en cuenta para comprender cómo se originó el peronismo" En e'ecto, entre 1943 y 194(, desde sus cargos de gobierno, )erón comen%ó a desplegar un proyecto económico ue, vali-ndose de las nuevas condiciones del capitalismo mundial, iniciaría un cambio dentro del r-gimen de acumulación industrial" En el mismo período se articularon nuevas relaciones entre el Estado y los di'erentes sectores de la sociedad L'undamentalmente entre el Estado y la clase obreraL y tambi-n una ;apertura< del Estado &acia empresarios industriales despla%ados de la alian%a de poder de los a7os previos" )ero, adems, entre 1943 y 194( se construyó la 'uer%a política ue llevó a )erón a la )residencia en 194(" $ueron los a7os del ;trabajo por la legitimidad< 11" Es decir ue, desde el control de espacios estatales, )erón 'ue organi%ando alian%as políticas para arribar al gobierno mediante mecanismos constitucionales" #sí, desplegó estrategias ue le permitieron construir una base amplia de consenso social" Esta distinción de tres procesos simultneos, pero di'erenciados en el anlisis, nos permite compleji%ar los momentos 'undantes del peronismo, alejndonos de las interpretaciones lineales" )or ejemplo, la legislación social del período &a sido interpretada
por
la &istoriogra'ía antiperonista como un pauete
de medidas
demagógicas en pos del encumbramiento político de )erón" Esa interpretación, en el mejor de los casos, restringe lo ocurrido en auellos a7os centrndose e2clusivamente en las aspiraciones políticas de )erón, y soslaya ue el aumento de la capacidad de consumo de los asalariados era un punto central del proyecto económico y 'avorecía, adems, la acumulación de capital industrial" El programa económico< del coronel )erón consistía bsicamente en el 'omento estatal a la industria teniendo en cuenta el mercado interno de consumo 1(J como potencial espacio de demanda en la posguerra, en el marco del ;orden y la pa% social<" 0os mecanismos estatales privilegiados para llevar adelante el proyecto debían aIn ser organi%ados, ya ue, como vimos, &asta el momento el Estado sólo &abía desplegado un tipo de intervencionismo ;de'ensivo<" +e modo ue, para tales fnes, se crearon organismos tales como el Banco .ndustrial, la /ecretaría de .ndustria y Comercio y, principalmente, la /ecretaría de Krabajo y )revisión 1943F y el Consejo :acional de )osguerra 1944F" # fnes de 1943, )erón 'ue designado secretario de la >amante /ecretaría de Krabajo y )revisión /K)F" 0a /K) abría nuevas reas de acción estatal, jerarui%aba las políticas sociales y concentraba la gestión de las relaciones laborales, las políticas de vivienda y de jubilaciones" #l mismo tiempo aseguraba la protección de los peue7os productores rurales e indígenas1!" 1@
J uanCarl osTorr e: o p.c i c . , p.24. Dani elCampi one, o p.c i c . 1! Dani elCampi one,op. c i c . , p.143. 11
0a política de legislación social seguida por la /K) implicó una ruptura en las relaciones de trabajo y, a la ve%, signifcativos cambios tanto en la intervención del Estado en las relaciones entre empresarios y trabajadores, como en las del propio Estado con cada una de esas clases sociales" 0a /K), a trav-s de variados decretos, estableció aumentos salariales, el derec&o de todo trabajador a un período anual de vacaciones pagas, a percibir una indemni%ación proporcional a su antigMedad al ser despedido sin causa 0ey de +espidosF, al sueldo anual complementario aguinaldoF y al seguro social y la jubilación para un importante sector de los asalariados" #dems, la /K) garanti%ó el cumplimiento de legislación previa ue, en general, el empresariado evadía, como la de jornada de trabajo de oc&o &oras diarias y cuarenta y cuatro semanales y la de indemni%aciones por accidentes laborales" #simismo, estableció un conjunto de estatutos particulares para distintos sectores de trabajadores" El principal de ellos 'ue el Estatuto del )eón Rural fjó por primera ve% un sistema de salarios mínimos para di'erentes trabajos rurales, estabilidad laboral, descanso dominical obligatorio y mejoras en las condiciones de trabajo, alimentación y vivienda de los peones" 0a legislación social implicó el reconocimiento estatal de derec&os por los ue luc&aba el movimiento obrero desde principios del siglo NN" Era tambi-n una se7al concreta de un espacio estatal ue buscaba colocarse como ;protector< d- los trabajadores 'rente al empresariado" Con ella comen%ó a aumentar la capacidad de consumo de los asalariados al tiempo ue alarmaba a las cmaras empresariales, ya ue consideraban la labor de la /K) 8ue con su intervención limitaba la acción de los empresarios8 como una injerencia ;antinatural< y ajena a las relaciones de trabajo" En especial, la /ociedad Rural #rgentina rec&a%ó la intervención del Estado en la vida de las estancias, espacio ue tradicionalmente 1(9 controlaban los terratenientes con e2clusividad, y sostenía, con ra%ón, ue el Estatuto del )eón a'ectaba directamente sus ganancias" +e modo ue, entre 1943 y 194(, la política social de )erón 'ue delimitando los sectores ue 'ormarían parte de su 'uer%a política, y los ue se e2cluirían" Ello no implica ue )erón no &aya buscado apoyo empresarial en esos a7os" #l mismo tiempo, desde la /K), )erón pro'undi%ó el intervencionismo estatal en las relaciones laborales a trav-s de un frme 'omento a la sindicali%ación y mediante los primeros convenios colectivos de trabajo" En tiempos del golpe de 1943, apro2imadamente un !@ por ciento de los trabajadores se &allaba sindicali%ado" 0a organi%ación gremial era mayor en los sectores de servicios y ms incipiente en las actividades industriales" En los primeros, la mayoría constituía un gremialismo ;re'ormista y negociador<13 liderado por socialistas y, en menor medida, por sindicalistas" En cambio, en la organi%ación gremial de las industrias primaba una dirigencia comunista" El lidera%go sindical compartido entre socialistas y comunistas &abía llevado a la 'ormación de centrales sindicales rivales" En ese conte2to, durante los 13
VéaseLoui seDoyon,“Laf ormaci óndelsi ndi cal i smoperoni st a",enJ uanCar l osTorr e( di rec ci óndet omo) L , o sa ño sp e r o ni s t a s t omoVI I I ,BuenosAi res ,Sudameri cana,2002,p.360. ( 1 94 31 95 5) ,Nue v aHi s t o r i aAr g e nt i na ,
primeros meses de la Revolución de unio se desplegó una política represiva, ue continuaba las implementadas durante la ;+-cada .n'ame<" El corte anticomunista del nuevo r-gimen se mani'estó con rapide% días despu-s del golpe los principales dirigentes y militantes comunistas &abían sido puestos en prisión" # la ve%, la política de control sobre el movimiento obrero abarcó un decreto por el cual el gobierno se arrogó el derec&o de determinar u- organi%aciones podían representar a los trabajadores" 0a injerencia del Estado en la organi%ación del movimiento obrero se compleji%ó cuando )erón se &i%o cargo del rea laboral a fnes de 1943" 0a política se volvió ;selectiva<, ya ue mantuvo un carcter represivo &acia los comunistas, mientras se iniciaban contactos con dirigentes gremiales sindicalistas y socialistas, ue ocuparían espacios dejados por los comunistas" # la ve%, se elaboraron decretos para promover las negociaciones colectivas bajo la tutela estatal y la /K) 'acilitó la sindicali%ación" En suma, se socavaba la in>uencia de las 'uer%as comunistas a la ve% ue se trans'ormaba al Estado en una instancia política a la ue podían recurrir muc&os de los trabajadores para nivelar las relaciones de 'uer%a en las empresas14" En diversos y conocidos discursos del período 19438194(, )erón justifcaba sus políticas al tiempo ue di'undía lo ue +aniel ames llamó ;elementos ideológicos del peronismo< 1" El Estado, sostenía )erón, debía ser el artífce y el 1& garante de la ;armonía de clases< y de la ;justicia social<" #nte el empresariado, )erón argumentaba ue si el Estado no tutelaba las relaciones entre el capital y el trabajo, continuaría una situación injusta para los trabajadores y avan%aría entre los obreros la di'usión de ideas comunistas, poni-ndose en peligro el orden social y la misma ;:ación<" )or el contrario, afrmaba ue una clase obrera organi%ada junto a un Estado atento a la ;cuestión social< constituía la garantía de la co&esión social, la fnali%ación de la ;luc&a de clases< y, en consecuencia, el clima adecuado para la inversión y la ganancia empresarial" Como ocurría en otros países por la misma -poca, en la política social convergían los objetivos de control social, de generación de instrumentos para aumentar la demanda y la bIsueda de consenso" +e ese modo, como sostiene +aniel Campione, ;se le asignaba al Estado el rol de tercero indispensable en todas las relaciones entre capital y trabajo< 1(" /e provocaba un aumento en la autonomía del aparato estatal con respecto a los intereses inmediatos de los sectores dominantes cada ve% ms, el Estado se colocaría ;por arriba< de las clases sociales" En su trabajo Resistencia e integración..., +aniel ames anali%ó las implicancias ue la ;armonía de clases<, considerada un elemento 'ormal de la ideología peronista, ejerció en las relaciones entre el Estado peronista y el movimiento obrero" )ara ames, la preocupación de )erón por los peligros de la ;masa desorgani%ada< debía cristali%ar en ue los sindicatos actuaran como ;instrumentos del Estado para movili%ar y controlar a 14 1
pp.362363. I d e m,
Dani elJ ames,op.cí t . ,pri merapart e:“Losant ecedent es”,pp.19-65 Dani elCampi one, o p.de . , p.138.
1(
los trabajadores<" = sostiene ue actuó como elemento cooptativo del peronismo, re>ejado en e2&ortaciones ofciales a los trabajadores para conducirse pacífcamente, tales como el conocido ;de casa al trabajo y del trabajo a casa<" 1H /in embargo, en el período de 'ormación del peronismo, la di'usión de la idea de ;armonía de clases< &abría actuado ms bien como elemento constructivo de la identidad peronista, como ;atractivo ideológico<" ?abría colaborado con la estructuración de un sentimiento de pertenencia de los trabajadores a un proyecto de país, a la industriali%ación como ;empresa nacional<, y de unión con empresarios tambi-n nacionales, portadores de un ;capital progresista<, di'erenciado, en el discurso peronista, del capital e2tranjero, de carcter ;e2plotador e in&umano<1J" +esde luego, )erón tambi-n ponía en juego así parte de su estrategia en la bIsueda de un consenso con amplias bases sociales para construir su 'uer%a política" En este sentido, y ms all de los sentimientos de los 1H1 trabajadores, la mayoría de los dirigentes sindicales, por lo menos &asta mediados de 194, aprovec&aron las oportunidades ue les o'recía la /K) al tiempo ue se mantenían distantes y críticos del gobierno militar" En la concepción del Estado ue di'undió )erón entre 1943 y 194(, se desplegaron tambi-n rasgos de planifcación económica" En mayo de 1944 'ue creado el Consejo :acional de )osguerra, ue reunió a militares, empresarios y sindicalistas" Entre sus objetivos se destacaban el estudio de la situación económica y social del país, el establecimiento de los ;posibles deseuilibrios< ue ocasionaría el fn de la Auerra undial y la preparación de un programa económico a adoptar en 'unción de sus diagnósticos" El Consejo :acional de )osguerra propuso un programa industrialista sostenido por el Estado y por el aumento de la demanda interna" #dems, instrumentó buena parte de las medidas ue adoptaron el gobierno militar primero y luego el peronismo entre 194( y 1949" )ero el &ec&o mismo de la creación del Consejo e2presaba la nueva concepción planifcadora, ya ue era el Estado el ue convocaba y sometía la iniciativa privada a sus orientaciones19"
4! 1945$ polarización social y política ?acia 194, la pro'undi%ación de la política social y el avance del Estado en mbitos de decisión tradicionalmente e2clusivos de los empresarios, en'rentaron
a las
organi%aciones patronales con los sindicatos y con el sector del gobierno liderado por )erón" 0a oposición de la /ociedad Rural #rgentina se centraba en el Estatuto del )eón y se e2tendía a la consideración de ue un desarrollo industrial ms pro'undo ue el ue &abía liderado la burguesía agraria en la d-cada del 3@ era contrarío a sus intereses" s &eterog-nea, pero no menos con>ictiva, era la posición de los integrantes de la *nión .ndustrial #rgentina" /i bien la *.# ofcialmente asumió un papel opositor destacado, la política industrialista del gobierno generaba tensiones entre sus miembros" $inalmente, 1H
Dani elJ ames, o p.c i t . , p.51.
1J 19
I d e m.
Dani elCampi one, o p.c i t . , p.145.
sólo una minoría de ellos ad&irió inicialmente al proyecto del coronel )erón!@" 0o ue atemori%aba a la mayoría de los empresarios no era una inminente revolución comunista, sino la organi%ación del movimiento obrero promovida desde la /K), la garantía estatal de los derec&os de la clase obrera y el rol de ;rbitro de la pa% social< ue )erón se asignaba" /ólo industriales ue &abían crecido con las oportunidades abiertas por la guerra y ue se orientaban principalmente 1H! al mercado interno apoyaban a un posible gobierno peronista" 0o e2puesto no e2cluye ue, &asta mediados de 194, )erón &aya buscado ad&esiones dentro de las corporaciones empresarias y de los partidos políticos tradicionales" Es ue, en 'unción de construir una 'uer%a política capa% de llegar al control del Estado, desplegó estrategias basadas en incorporar 'uer%as de casi todo el espectro político y luego en promover una polari%ación política" Como afrmó ?oracio )ereyra, ;)erón, en su primera instancia previa a la )residencia, dialogó con todos los sectores, en un es'uer%o por la suma, &asta ue desató el con>icto y polari%ó< !1" #sí, &acia mediados de 194, al calor de las políticas de )erón, se agudi%aron las tensiones entre capital y trabajo, se 'rustraron los intentos de alian%a del coronel con líderes políticos tradicionales y se desató una polari%ación política" El inminente triun'o de los aliados en la /egunda Auerra undial unió a una &eterog-nea oposición a )erón con'ormada por los partidos políticos tradicionales de los obreros, de la clase media y de la burguesía 8en'rentados adems con el r-gimen por su trayectoria antiliberal y neutralista8, las corporaciones empresarias, estudiantes universitarios y sectores de las $uer%as #rmadas" Este polo e2igía la entrega del gobierno a la Corte /uprema de usticia, para ue 'ueran sus ministros uienes convocaran a elecciones" )or su parte, los sindicatos abandonaron su distancia con el r-gimen y se alinearon con la /K)" /imultneamente, )erón 'or%ó la con'rontación pro'undi%ando las medidas sociales y asumiendo un discurso marcadamente obrerista" #sí, alejaba al Estado del papel conciliador ue antes le &abía dado" En octubre el con>icto se e2tendió al interior del gobierno militar los sectores de las $uer%as #rmadas ligados a la oposición despla%aron de sus cargos a )erón y lo detuvieron" En este conte2to se abrió un intenso período de luc&a política protagoni%ado por los trabajadores, ue culminaría con el triun'o del peronismo en las elecciones de 'ebrero de 194(" /u momento ms lgido 'ue la movili%ación popular del 1H de octubre un día antes de la &uelga general convocada por los dirigentes sindicales para el 1J de ese mes, numerosos grupos de trabajadores mani'estaron su ad&esión a )erón en las principales ciudades del país" En Buenos #ires, desde los suburbios industriales los mani'estantes con>uyeron en )la%a de ayo y e2igieron la libertad de )erón" ientras, el gobierno debatía las medidas !@ !1
VéaseRi cardoSi di caro: /1973-1976/ BuenosAi res ,Si gl oXXI , Lo st r e sp e r o ni s mo s . Es c a r i oyp o de re c o n ó mi c o1 94 65 5 1 9 89 9 9 , 2002,p.58. Hor aci oPereyra:“ Al gunashi pótes i sparaelanál i si sdelperoni smo(1945-1955) ”C ,uadernosdeHi s t o r i aAr g e nt i na1 , Buenos Ai res,Bi bl os,1988,p.5.
a tomar y dialogaba con dirigentes cercanos al coronel" )or su parte, las 'uer%as policiales y militares no estuvieron dispuestas a reprimir la mani'estación" El desenlace, &acia la noc&e, 'ue la liberación de )erón, su discurso 1H3 en los balcones de la Casa de Aobierno, y el inicio ofcial de su carrera a la presidencia" El 1H de octubre concentra una alta signifcación" )ara el movimiento peronista simboli%ó la lealtad del pueblo al líder" )ara la sociedad tradicional 'ue la sorpresa y el temor ante la evidencia de ue los trabajadores &abían demostrado capacidad para generar un &ec&o político ue logró torcer la coyuntura a su 'avor" +aniel ames sostiene ue el peronismo tuvo un ;signifcado social &er-tico<, y ue buena parte de tal carga simbólica se evidenció pIblicamente por primera ve% en auel 1H de octubre" 0a mani'estación popular y las 'ormas ue asumió rec&a%aron ;las 'ormas aceptadas de jeraruía social y los símbolos de autoridad< !!" El sitio elegido, la )la%a de ayo, signifcó una transgresión de los criterios tradicionales de jeraruía espacial" 0a conducta de los mani'estantes, irreverente y &asta 'estiva a los ojos de la sociedad tradicional, subvertía la autoridad cultural de los sectores dominantes y de la clase media" El 1H de octubre inició entonces la campa7a electoral, signada por una 'uerte polari%ación social y política" 0as 'uer%as de la oposición se nuclearon en la *nión +emocrtica, con'ormada por la *CR, el )artido +emócrata )rogresista, el )artido /ocialista y el )artido Comunista, a la cual ad&irieron las organi%aciones empresarias" +irigentes sindicales de di'erentes vertientes ideológicas 8socialistas, sindicalistas, radicales e independientes8, y en su mayoría con amplia e2periencia sindical, crearon el )artido 0aborista" /u 'undación, su programa, su discurso clasista y su objetivo de participar de manera autónoma en las elecciones demostraban el importante grado de organi%ación alcan%ado por sectores de la clase obrera antes de 1943 !3" /in embargo, su pretensión de autonomía era problemtica porue los dirigentes reconocían el lidera%go de )erón entre los trabajadores y le o'recieron la candidatura a la )residencia" 0a alian%a política ue llevaba a )erón como candidato a presidente contaba adems con el apoyo de la .glesia" 0a dictadura de junio &abía perseguido a los comunistas y &abía establecido la ense7an%a religiosa" En la campa7a electoral la *nión +emocrtica se oponía a la orientación clerical del r-gimen y agitaba la bandera de la ense7an%a laica" Estas ra%ones prevalecieron en la decisión de la jeraruía eclesistica por sobre su rec&a%o al discurso y a la política obrerista de )erón" Kambi-n buena parte de las $uer%as #rmadas se encolumnaron tras -l, luego del apoyo popular demostrado &acia la labor del r-gimen el 1H de octubre" 1H4 Completaban los apoyos peue7os y medianos empresarios sin representación corporativa y sectores minoritarios de partidos políticos tradicionales" 0a campa7a electoral o'reció a )erón la oportunidad para desplegar un discurso !!
Dani elJ ames, p.48. o p.c i t . , Mur mi syPort ant i er o,o p.c i t .
!3
;nacionalista8antiimperialista<, otro elemento ideológico de la identidad del movimiento peronista de auellos tiempos" El e2 embajador norteamericano /pruille Braden, entonces subsecretario de Estado en Estados *nidos, &i%o pIblico su apoyo a la *nión +emocrtica y dio a conocer un in'orme donde denunciaba cone2iones de militares argentinos con el r-gimen na%i" 0a intromisión de Braden 'ue aprovec&ada por )erón a su discurso de tono obrerista agregó una apelación a la unidad nacional contra el imperialismo
norteamericano" )erón denunciaba ue
el enemigo
e2terno
tenía
colaboradores dentro de la sociedad argentina la ;oligaruía vendepatria<" /u idea uedó sinteti%ada cuando afrmó ;/epan uienes votan el !4 la 'órmula del contubernio oligruico8 comunista, ue con este acto entregan su voto al se7or Braden" 0a disyuntiva en esta &ora trascendental es -sta OBraden o )erónP
5! os o*reros y los orí'enes del peronismo )or u- los trabajadores se &icieron peronistas6 0a pregunta &a recorrido la &istoriogra'ía, &a sido respondida desde variadas posiciones ideológicas y &a generado debates" :os interesa presentar tres visiones ue sobresalieron en el campo acad-mico la ;visión clsica<, la ;visión revisionista< y la interpretación del &istoriador britnico +aniel ames" Estos en'oues presentan di'erentes categorías de anlisis para estudiar la ad&esión al peronismo de buena parte de la sociedad argentina de mediados de siglo NN" #dems, las dos primeras visiones re>ejan en el campo &istoriogrfco la polari%ación política peronismo8 antiperonismo ue siguió signando a la sociedad argentina luego de 19" 0a visión clsica 'ue confgurada por el sociólogo italiano Aino Aermani pocos a7os despu-s del derrocamiento de )erón, imbuida por el proceso de desperoni%ación dominante en el país" s ue preguntarse por u- los trabajadores se &icieron peronistas, a Aermani le interesó responder a la pregunta de por u- los obreros 'ueron enga7ados y ;siguieron< a )erón" /u abordaje se centró en la relación líder8masa sostenía ue el crecimiento industrial de la 1H d-cada del 3@ y las migraciones internas &abían generado un proletariado industrial ue no tenía e2periencia sindical ni política" Esos trabajadores ;nuevos<, reci-n llegados a las ciudades, estaban ;disponibles< para ser manipulados por un líder paternalista y autoritario" /egIn Aermani, la relación entre )erón y la ;masa< estaba signada por la &eteronomía" Es decir, ue los obreros perdieron su autonomía al no 'ormar un partido político clasista, y estaban dominados por un poder carismtico y demagógico" /egIn esta visión, )erón manipulaba a los obreros, 'undamentalmente al ;darles< benefcios económicos concretos a cambio de ad&esión política" 0a ad&esión no era racional, sino basada en la incapacidad de las mayorías para ;reconocer las verdaderas intenciones< de los dirigentes, y en su predisposición para ser enga7ados y sometidos !4
Ci t adoporJ uanCar l osTorr e, o p.c í e . , p.38.
por la propaganda ofcial" +e este modo, a tono con las críticas acad-micas de su -poca, Aermani afrmaba demostrar el carcter antidemocrtico del r-gimen peronista!" 0a ;visión revisionista< se 'ormuló a fnes de la d-cada del (@, en el conte2to de las luc&as contra la dictadura de la Revolución #rgentina y 'rente a la posibilidad de con'ormar una 'uer%a política popular alternativa y viable" En el ya citado trabajo, iguel urmis y uan Carlos )ortantiero abordaron la peroni%ación de los trabajadores a partir de constatar ue en la con'ormación del peronismo jugaron un papel protagónico no sólo los obreros ;nuevos< sino principalmente la vieja dirigencia y militancia sindical" El peronismo se &abía originado como una alian%a policlasista integrada por los obreros de modo racional y pragmtico" /u participación activa y autónoma en la alian%a implicaba 'ormar parte de un proyecto social ue reconociera los reclamos y las luc&as tradicionales del movimiento obrero" )ara urmis y )ortantiero era erróneo caracteri%ar de pasiva, &eterónoma e irracional a la participación obrera en los orígenes del peronismo" )or el contrario, destacaron la e2periencia sindical de la clase obrera y su grado de autonomía, plasmada en la organi%ación del )artido 0aborista!(" El aporte de +aniel ames!H consistió en abordar esta problemtica estudiando la con'ormación de la identidad peronista. ames entiende ue esa identidad se estructuró como una red de elementos subjetivos ue unía a los trabajadores" 0os elementos ue con'ormaron los sentimientos de pertenencia al peronismo 'ueron valores, pensamientos, prcticas y símbolos compartidos por los obreros" En buena parte, esos sentimientos 'ueron producto de sus e2periencias individuales y colectivas de la d-cada previa a 1943" 1H( ames abordó la relación entre )erón y los peronistas desde un plano simbólico, discursivo" #nali%ó el discurso de )erón en sus 'ormas y en sus contenidos, y en cómo 'ue decodifcado por los trabajadores" En sus 'ormas 8el tono, el vocabulario, los gestos8 generó
credibilidad
e
identifcación"
/us
contenidos
actuaron
como
atractivos
ideológicos la justicia social<, la Qindependencia económica< y, 'undamentalmente, la ;dimensión social de la ciudadanía<" #sí, ames considera ue el -2ito del discurso de )erón se debió en buena parte a su capacidad para redefnir la idea de ciudadanía" 0a ciudadanía entendida como ejercicio pleno de los derec&os políticos, 'rente a la e2clusión política, 'ue un aspecto importante del discurso peronista" /in embargo, la ;ciudadanía política< era un elemento compartido con la tradición radical 8y bandera de la *nión +emocrtica8 y claramente desacreditado en el conte2to de la crisis de legitimidad de la d-cada del 3@" 0a novedad del discurso peronista consistió en otorgarle una dimensión económico8social a la noción de ciudadanía los trabajadores tenían derec&o a una inclusión en el proyecto económico, a una participación en los benefcios y a organi%arse y luc&ar para ue se les reconociesen !
Gi noGer mani : ,BuenosAi res ,Pai dós,1966. Po l í t i c ays o c i e d ade nunaé p oc ad et r a ns i c i ó n Mur mi syPort ant i er o, o p.c i t . !H Dani elJ ames, o p.c i t !(
esos derec&os" +e modo ue la verdadera democracia &abía de ser construida con ;justicia social< y la industriali%ación ya no podía ser concebida con la ;e2trema e2plotación< de los obreros" Ello implicaba, afrmó ames, una visión distinta y nueva tanto del rol de los trabajadores en la sociedad como de la relación entre los trabajadores y el Estado" /in negar la e2istencia de elementos paternalistas en el discurso de )erón, ames privilegia como atractivo ideológico la apelación a una clase social autónoma, ue debía seguir organi%ndose y reuerir al Estado la garantía de sus derec&os" = si bien sostiene ue durante sus gobiernos la fgura de )erón se identifcó con el Estado, la ciudadanía social< perduraría en el tiempo como elemento ideológico de la clase obrera y e2plicaría, en parte, sus posteriores luc&as" El logro de )erón en el despliegue de sus diversas 'ormas discursivas &abría consistido,
entonces,
en
articular
y
en
resignifcar
elementos
ideológicos
del
pensamiento de los trabajadores, con'ormndose así la ideología peronista" En palabras de E%euiel /irlin ;/in menospreciar la importancia ue tuvieron las re'ormas sociales llevadas a cabo por )erón desde 1943, ames entiende ue la 'ortale%a y perdurabilidad del vínculo se deben a cómo el discurso peronista llegó a tocar las fbras ms sensibles de esos trabajadores, trans'ormando el escepticismo en optimismo, la desunión en unión, el miedo vivido solitariamente en coraje colectivo, los estigmas raciales en motivo de orgullo 'raterno y nacional, la derrota en triun'o, la inclinación en actitudes &er-ticas, la &umillación en dignidad
&! 194&-1955$ el r+'imen de acmlación y el ,stado El objetivo central de la política económica del primer gobierno peronista 'ue pro'undi%ar el proceso de acumulación de capital industrial por sustitución de importaciones ue &abía comen%ado en la d-cada del 3@ y ue se &abía intensifcado durante la /egunda Auerra undial" 0a 'orma específca de esa pro'undi%ación consistió en revertir el carcter no distributivo ue la industriali%ación &abía tenido &asta 1943 mediante una frme política de redistribución de ingresos" En otras palabras, se trataba de e2pandir el proceso de acumulación industrial con la ampliación del mercado interno!9 de estimular la producción industrial local e2pandiendo la demanda interna de bienes masivos industriali%ados e incluyendo, así, como consumidores, a la mayoría de los trabajadores3@" Esos objetivos provenían, por un lado, de los intereses de parte de los empresarios industriales temerosos de ue el fn de la guerra mundial revirtiera el carcter e2pansivo de sus ventas, generara una crisis de subconsumo y disminuyera el proceso de capitali%ación" )or otro lado, la inclusión de los trabajadores no sólo como 'uer%a de !J !9 3@
Ezequi elSi r l i n:“Dani elJ ames,i nt roducci ónasuperspecti va",BuenosAi r M/ es , C, mayoel e2004,p.3 Móni caPer al t aRamos: Et a p a sdea c u mul a c i ó nya l i a nz a sd ec l a s e se nl aAr g e nt i na , BuenosAi res,Si gl oXXI ,1973,p.97. Cabeagregarqueelsa l ar i ocomenzóaserconsi der adonosól ocomouncos t osi not ambi éncomocomponent edel a demanda.
trabajo sino tambi-n como consumidores e2pansivos proveía al proyecto político de )erón de una base social mayoritaria" #dems, buena parte de los empresarios y de las $uer%as #rmadas consideraba ue una mayoría obrera e2cluida de los benefcios del sistema económico constituía un peligro para la ;pa% social<, es decir, la e2clusión y la mera e2plotación eran vistas como condición para la e2pansión de las ideas comunistas en la sociedad argentina31" El modelo económico del primer gobierno de )erón era entonces e2presión de una coincidencia coyuntural de intereses de la clase obrera y de 'racciones de la burguesía industrial, ligados en el peronismo3!" +ado su carcter distribucionista, el modelo reuería de una nueva articulación del Estado con auellos sectores sociales y con el resto de la sociedad" +ic&a articulación se plasmó en un Estado ue actuó como garantía de ese tipo de desarrollo capitalista al desplegar y consolidar nuevas 'ormas de intervencionismo, algunas de 1 ellas ya instrumentadas desde 1943" #sí, el Estado peronista aduirió el carcter de Estado intervencionista redistributivo" En los a7os peronistas, el Estado intervino de muy variadas 'ormas en pos de asegurar la reproducción del capital industrial y de distribuir ingresos &acia los asalariados" 0a intervención del Estado se desarrolló a trav-s de una compleja red de mecanismos e instituciones, adjudicndose un lugar central como ;guía<, ;organi%ador< y ;regulador< del ciclo de la producción, la distribución y el consumo33" Esas intenciones planifcadoras de la economía uedaron plasmadas en el )rimer )lan 5uinuenal de 194H" En -l se enunciaban los ejes centrales de la política económica 'omento de la e2pansión industrial y de un importante mercado de consumo interno mediante la elevación del nivel de vida de la población" /us objetivos incluían un amplio plan de nacionalizaciones de los servicios pIblicos transporte urbano, 'errocarriles, gas, agua y tel-'onosF, y de obras en las reas de salud, vivienda y educación, la llamada ;política social<" #dems, el Estado se propuso el rescate de la deuda pIblica e2terna y una re'orma fnanciera" #simismo, el plan establecía la instrumentación de mecanismos para la fnanciación del programa34" +e modo ue el Estado peronista promovió activamente una redistribución de ingresos en 'avor de los asalariados" Con ella e2pandió el consumo interno y actuó como impulsor de la producción industrial" El gobierno trató de garanti%ar el pleno empleo ampliando signifcativamente el empleo pIblico y desplegó una serie de regulaciones para elevar los salarios reales" El )arlamento convirtió en leyes los decretos de política social implementados por la /K) en el período 19438194(" Como resultado, durante el trienio 194(8194J los salarios reales aumentaron un 4@ por ciento" 0a participación de los 31
Dani elCampi one, o p.c i t . , p.144. VéaseRaf aelBi t rán:ElCongresodel B uenos aPr o d uc t i v i d a d .Lar e c o n ve r s i ó ne c o n ó mi c ad ur a n t ee ls e g und ogo b i e r n op e r o ni s t a , Ai res,ElBl oqueEdi t ori al ,199a,capí t ul o1.Pol í t i caeconómi cadelperoni smo”,pp.19yss. 33 Dani elCampi one, o p.c í e . , p.148. 34 VéaseGr aci el aMal gesi niyNorbert oÁl varez: ElEs t a doyl ae c o n omí a ,1 93 01 95 5( I I ) , Hi s t o r i aTe s t i mo ni a lAr g e n t i na , Buenos Ai r es ,CEAL,1983. 3!
asalariados en el ingreso total creció del 3H por ciento a casi el 4@ por ciento y continuó incrementndose &asta llegar al 4H por ciento en 1913" El intervencionismo estatal del peronismo se caracteri%ó tambi-n por promover una vasta Qpolítica de gasto social<" El gobierno emprendió planes de construcción de establecimientos educativos, &ospitales y viviendas" #dems, garanti%ó la satis'acción de necesidades bsicas de la población implementando planes de bienestar social a trav-s de instituciones ben-fcas tal el caso de la $undación Eva )erón, ue cubría carencias sociales y cuyo presupuesto provenía en parte de 'ondos pIblicosF" 1H9 /i en el discurso peronista ;reali%ar la justicia social< era una reivindicación &istórica de los desposeídos, en relación con el desarrollo del r-gimen de acumulación la política social implicaba una e2pansión signifcativa de la capacidad de compra de los asalariados y del universo de consumidores" En e'ecto, la cobertura estatal de necesidades bsicas redundaba en ue los asalariados dispusieran de una mayor proporción de sus ingresos para consumir productos industriales" #dems, con la ;política social<, el gobierno generaba espacios de rentabilidad para el empresariado local" +e ese modo, el Estado se trans'ormaba en un importante comprador de insumos de la industria para sostener el abastecimiento de la red educativa y sanitaria, a la ve% ue generaba inversiones con la contratación de empresas privadas para la construcción de las obras pIblicas" En ese sentido, es signifcativo constatar ue en 194H #gostino Rocca 'undó Kec&int, y ue en 194J $ranco y #ntonio acri comen%aron a participar en el ;)lan Eva )erón de Siviendas<3(" Dtro eje del programa implementado en 194( 'ue el despliegue del intervencionismo estatal a un grado de Estado empresario 3H" El Estado asumió el control directo de los servicios
pIblicos
y
de
algunas
empresas
productivas"
0as
estati%aciones
—
nacionalizaciones, en el discurso peronistaL y la creación de nuevas empresas de propiedad estatal implicaron una deliberada política de e2pansión del gasto pIblico en pos de ue el Estado ocupase un rol ;regulador< de la economía" En esos a7os se crearon, entre las ms importantes, las empresas estatales Aas del Estado, #gua y Energía, Kel-'onos del Estado y #erolíneas #rgentinas" En 194J culminaron con>ictivas y pol-micas negociaciones entre el gobierno argentino y el britnico en torno a libras bloueadas durante la guerra y la compra de los 'errocarriles 3J" Como resultado de ellas, el gobierno creó $errocarriles #rgentinos, símbolo del nacionalismo peronista" En el rea de la inversión industrial, el gobierno e2pandió empresas estatales pree2istentes y creó otras, tales como el conjunto de $abricaciones ilitares, /D./# e .ndustrias 5uímicas 3
VéasePabl oGer chunoffyDami ánAnt únez:Del abonanzaper oni st aal acr i si sdedes arr ol l o”,enJ uanCar l osTorr e ( di recci óndet omo), Lo sa ñ o spe r o ni s t a s( 1 94 31 95 5) ,Nue v aHi s t o r i aAr g e nt i na , t omoVI I I ,BuenosAi res ,Sudameri cana,2002, p.145. 3( Ger chunoffyAnt únez, o p.c i t , , p.150. 3H Mal gesi niyÁl varez, o p.c i t . , pp.12-13 3J Exi st eunavast abi bl i ogr af í asobreelt ema.Paraunabre veexpl i caci óndelprobl ema,véaseMal gesi niyAl varez o , p.c i t . , p. 11.
#K#:DR" En 194H se creó la +irección :acional de .ndustrias del Estado +.:.EF, para el control estatal de un complejo industrial integrado por empresas 'armac-uticas, uímicas, el-ctricas, metalIrgicas, constructoras y te2tiles" +e mayor envergadura ue la voluntad puesta en industrias estatales, 'ue la instrumentación de mecanismos de intervención para el 'omento de la industria privada local, algunos de ellos creados durante la dictadura del período 1H9 19438194(" Esos mecanismos se basaban en una redistribución de ingresos desde el sector agrícola &acia el industrial" )rincipalmente, el Estado controlaba el comercio e2terior obteniendo de -l benefcios ue desviaba &acia cr-ditos industriales otorgados por bancos estatales" 0as principales &erramientas eran el .nstituto #rgentino para la )romoción del .ntercambio .#).F y el Banco Central" En esencia, se trataba de aprovec&ar la 'avorable situación de los t-rminos de intercambio del comercio e2terior provocada por la recomposición de la demanda mundial de productos alimenticios en los primeros a7os de la posguerra" El )rimer )lan 5uinuenal ya enunciaba ue el Estado emplearía en la fnanciación del modelo económico parte de las ganancias generadas por los t-rminos de intercambio muy 'avorables en vigencia" # trav-s del .#). el Estado ejercía un virtual monopolio de las e2portaciones agrícolas compraba a los productores a precios fjados por el Estado y revendía a precios internacionales, obteniendo así un margen de ganancia" +e modo ue buena parte de la política económica del primer gobierno peronista se basó en ue el tradicional sector agropecuario continuase siendo la principal 'uente de divisas" Ello redundó en una permanente situación de con>ictos y de tensiones entre el gobierno y la burguesía agraria" Kal situación se e2presó, principalmente, en la oposición de la /ociedad Rural #rgentina, cuya posición incluyó recriminaciones 'ormales, demandas puntuales en ;reparación<
de la política &acia
el sector
e
intervención en ;conspiraciones
desestabili%adoras<" /in embargo, entre 194 y 1949 los ingresos de los terratenientes mejoraron con respecto a los del período de la guerra, aun con la intervención del .#)., con la vigencia del Estatuto del )eón y con la aplicación de una ley de arrendamientos benefciosa a los arrendatarios" #dems, es importante destacar ue el peronismo no socavó las bases del poder terrateniente, por cuanto no reali%ó re'ormas radicales en el r-gimen de propiedad de la tierra" /i bien el proyecto de re'orma agraria 'ue enunciado por la 'uer%a política de )erón en la campa7a electoral de 194(, una ve% en el gobierno la propuesta 'ue desec&ada" Solviendo al 'omento industrial, los mecanismos de redistribución se instrumentaron adems con una re'orma fnanciera ue estati%ó el Banco Central Ltrans'ormando su relación con la banca privadaL y con el accionar de otros bancos estatales como el Banco de Cr-dito .ndustrial" El Banco Central, adems de controlar la emisión monetaria, tomó a su cargo la orientación y los precios de los cr-ditos" +e ese modo el Estado desplegó una política crediticia 1 ue limitó las de los bancos privados" /e trató de una
política de cr-dito abundante y barato a los sectores industriales alimenticio, te2til, de manu'acturas de la madera, los metales y a las inversiones privadas y estatales en energía, transporte, construcción y comunicaciones"11
! os límites del modelo económico y las contradicciones tic la alianza peronista #l calor de esas políticas, &acia 1949 la producción industrial de bienes livianos se encontraba en pleno desarrollo" El consumo interno de manu'acturas se &abía incrementado notablemente y el salario real &abía subido un promedio del 4@ por ciento" En auellos primeros a7os del gobierno peronista las ventas de &eladeras, cocinas, lavarropas, radios, discos e indumentarias &abían creado, en general, ms del 1@@ por ciento y en algunos productos ms del !@@ por ciento39" /in embargo, la industriali%ación tenía un carcter no integrado, seguía dependiendo de importaciones esenciales" # medida ue aumentaba la producción, crecía la importación de bienes de capital, tecnología y petróleo" Ello signifcaba ue para sostener la industriali%ación sin cambiar el modelo económico se debía Continuar importando, y para ello era necesario disponer de un gran volumen de divisas" = esas divisas provenían, esencialmente, de las e2portaciones agropecuarias tradicionales" +e modo ue la capitali%ación del empresariado industrial y la redistribución de ingresos, ejes de la política económica peronista, permanecían atadas a la disponibilidad de productos primarios para e2portar y a los precios internacionales de dic&os productos, dos variables ue el gobierno no controlaba, listos límites del modelo se &icieron visibles &acia comien%os de 1949, cuando cayeron los precios internacionales de los bienes primarios y, a la ve%, descendieron la producción y el saldo e2portable de bienes agropecuarios" Kal situación se e2presó en una reducción de divisas disponibles, en un d-fcit de las cuentas fscales y de la balan%a de pagos y en una consecuente presión in>acionaria" En suma, en una crisis fnanciera, ue se prolongaría &asta 191" #&ora bien, en este momento cabe preguntarnos cules 'ueron las causas por las ue las ;debilidades estructurales< del modelo se mani'estaron en 1949" 0as respuestas incluyen 'actores internacionales y locales" # fnes de la d-cada del 4@ comen%ó a implementarse el )lan ars&all, por el cual los países europeos alineados con Estados *nidos dirigieron la mayor parte de sus aduisiciones alimenticias al mercado estadounidense" En consecuencia, los t-rminos de intercambio se tornaron des'avorables para #rgentina 4@" 1J! #simismo, dentro del país se 'ue reduciendo el volumen de los productos e2portables la mejora en la capacidad de consumo de los sectores populares redundaba en un aumento de la demanda interna de productos agropecuarios principales rubros de 39
Ger chunoffyAnt únez, o p.c i t . , p.146 A el l os esumabal acont i nuac i óndeunboi cotdeEst adosUni dosaAr gent i naquehabí acomenzadoen1942 .Lamedi da i ncl uí ares t ri cci onesdevent aalpaí sdei nsumosbási cosi ndust ri al es,como maqui nari adeacer o,equi pospet rol í f erosy r epues t os.Elboi cotf ormabapar t edeunapol í t i cadeenf re nt ami ent odelgobi er nodeEs t adosUni dosconelper oni smo.A su vez,eldi scurs onaci onal i st adelperoni smohabí aadopt adount i nt ecl arament eant i nort eameri cano. 4@
e2portaciónF" # ello se sumaron 'uertes seuías en 19498 19@ y 191819!" +esde luego ue en este conte2to la burguesía agraria, 'uera de la alian%a de clases peronista, no estuvo dispuesta a reali%ar nuevas inversiones para incrementar la producción de bienes e2portables" En suma, el desarrollo industrial reuería cada ve% ms divisas, mientras ue la producción agropecuaria generaba cada ve% menos" 0a escase% de divisas, por otro lado, &acía tambalear las políticas de gasto social del Estado y, a la ve%, pro'undi%aba una puja distributiva dentro de la ;alian%a policlasista< peronista" #nte la llamada ;crisis de 1949< el gobierno peronista respondió a tono con los intereses de una de sus bases de poder, los empresarios industriales" /in embargo, no optó por ;soluciones< ue &ubiesen deteriorado pro'undamente el nivel de vida de los asalariados41, sino ue se inclinó por ;ir &acia delante< con la industriali%ación" Es decir, su proyecto consistió en pro'undi%ar la integración de la industriali%ación, creando algunas de las condiciones necesarias para una 'utura producción de insumos industriales bsicos en el país" Esta idea subyacía en el /egundo )lan 5uinuenal, de 19!" ientras tanto, entre 1949 y 19!, el gobierno se abocó a detener la in>ación con un )lan de Emergencia desarrolló un programa de austeridad fscal reduciendo el gasto pIblico y congeló precios y salarios" #dems, comen%ó a tomar medidas para aumentar los saldos e2portables, ue se mantendrían en el /egundo )lan 5uinuenal" En 'unción de ello desplegó una campa7a pIblica tendiente a ue los sectores populares bajasen el consumo de bienes e2portables" )aralelamente reali%ó un viraje ;&acia el campo< el .#). comen%ó a redistribuir ingresos &acia los productores rurales y se abrieron líneas de cr-dito 'avorables a ese sector" ?acia 19! el gobierno &abía logrado 'renar la in>ación, pero no se &abían incrementado los saldos e2portables" # los ojos del euipo económico el problema de la escase% de divisas para aduirir i nsumos industriales debía resolverse 13 de otro modo el gobierno debía apostar a las inversiones e2tranjeras, aun al costo de renunciar a su discurso nacionalista y de traicionar la ;independencia económica<, una de las bases de la doctrina justicialista" En ese conte2to, en 19! )erón presentó al Congreso un proyecto de ley de inversiones e2tranjeras, ue se sancionó en 193" /e trataba así de alentar la inversión de capitales internacionales en la industria y en la minería, otorgndoles un traro similar al de las empresas nacionales" # partir de la ley se concretó la inversión de empresas europeas y estadounidenses para la producción de camiones, automóviles y tractores" 0ejos de en'rentar al capital nacional con el e2tranjero, la ley evidenciaba una creciente coincidencia de intereses entre la burguesía industrial local y el capital
41
Al gunosaut ores ,i mbui dosdelcl i maneol i beralact ual ,sehanpr eguntadoporquéelgobi er nodeent oncesnodeval uó,l o quehubi es ei mpl i cadoporunl adomásdi vi saspr oveni ent esdel aexport aci ónper o,porot r ol ado,unaument odel ospr eci os del ospr oduct osi ndus t r i al esqueut i l i zabani nsumosi mport ados.Ladeval uaci ónhubi er ageneradounacar re r apormant ener elval ordel asgananci asy del ossal ari os,prof undi zandoaunmásl apuj adi s t r i but i vaent reempr esar i os,comer ci ant esy asal ari ados,conunmuyprobabl eproces oi nflaci onari oenelquel osasal ari adost ení anmásqueper der .
internacional4!" En ese marco tambi-n el Ejecutivo envió al Congreso un contrato con la /tandard Dil de Cali'ornia para la e2ploración y e2plotación de yacimientos petrolí'eros en el sur del país" Kanto los legisladores ofcialistas como los de la oposición radical mostraron poco inter-s en aprobar una iniciativa ue ponía en cuestión la clusula nacionalista de la Constitución de 194943, y la ratifcación en ley se postergó indefnidamente" Dtro objetivo central de la política económica a partir de 19! consistió en propulsar una mayor ;racionali%ación< de las empresas estatales y privadas con un aumento de la productividad del trabajo" Bajo el lema ;consumir menos y producir msQ, el gobierno e2&ortaba a los trabajadores a intensifcar sus es'uer%os en el logro de mejoras productivas" #l mismo tiempo, los trabajadores debían comprometerse a emprender una ;tregua social< 'renar sus luc&as por aumentos salariales y esperar incrementos en sus &aberes sólo si se incrementaba la productividad" El nuevo rumbo económico e2presaba una creciente presión empresarial, ue eclosionó ante los cambios en la situación internacional desde 194944" En un primer momento, la política distributiva &abía permitido ampliar la acumulación de capital" 0uego, ese crecimiento e2tensivo re>ejó sus límites4 y el gobierno, junto a los empresarios, inició una o'ensiva a 'avor de una mayor productividad, ue implicaba trans'ormaciones en la organi%ación del trabajo" 1J4 /e trataba de lograr mayor efciencia por parte de los obreros y de sustituir mano de obra por capital" En teoría, el objetivo podía en parte alcan%arse introduciendo mauinaria y tecnología industrial ms modernas" )ero en una coyuntura signada por t-rminos de intercambio des'avorables, la política implementada se propuso disminuir ese tipo de importaciones, 'omentar su producción local e intensifcar la productividad de la 'uer%a de trabajo" Como la 'abricación en el país era aIn un proyecto, los aumentos de la productividad uedaron reducidos al logro de mayor rendimiento por obrero con los euipos e2istentes" El problema de la productividad pronto mostró las contradicciones y los límites de la alian%a peronista" # fnes de 194 el gobierno convocó a una asamblea para tratar la cuestión y para institucionali%ar la presión del empresariado" /e con'ormó entonces el Congreso de la )roductividad 19F, con 'uncionarios del gobierno, las organi%aciones empresariales y delegados de la CAK" +urante las deliberaciones, la postura empresarial uedó muy clara" 0os dirigentes de la CAE proponían ue se re'ormularan las relaciones laborales en las 'bricas, en 'unción de obtener una mayor capitali%ación" Kal logro debía basarse en ue los empresarios retomaran el control del proceso productivo en pos de una mayor intensidad del trabajo obrero, y sólo en un 'uturo mediato en la incorporación 4!
VéaseRaf aelBi t r án, pp.2829o p.c i c . , Ai nst anci asdelgobi erno,en1949ser ef ormól aConst i t uci ónnaci onal .Buenapart edel oscambi osi nt roduci dosreflej aban l ast r ansf ormaci oneses t at al esysoci oeconómi casquehabí ai mpul sadoelperoni smo. 44 I d e m, pp.3233 4 Paraunanál i si sdel anat ur al ezadeesosl í mi t es,véaseMóni caPer al t aRamoso , p.c i c . , p.119. 43
de tecnología4(" 0os delegados de la CAK aceptaron las ideas de los empresarios y del gobierno acerca de la implementación de nuevos m-todos y tecnología" )ero al mismo tiempo rec&a%aron todo cambio de la legislación laboral incorporada en los a7os peronistas" Kal posición ambigua de los dirigentes de la CAK respondía a la presión ue sobre ellos ejercían las bases obreras, ya ue para llevar a cabo las trans'ormaciones propuestas por los empresarios, el sindicalismo debía renunciar a &acer cumplir la reciente legislación laboral ue impedía aumentos en la productividad" #dems, en los a7os peronistas, los trabajadores se &abían organi%ado en comisiones internas en los lugares de trabajo y &abían logrado compartir el control del proceso productivo" 0os sindicalistas de la CAK no desconocían ue de aceptar el proyecto empresarial se en'rentarían a la resistencia de los delegados y obreros de las 'bricas, toda ve% ue el objetivo de ;racionali%ación< implicaba poner fn al poderG de las comisiones obreras dentro de las empresas" +e modo ue la propia dirigencia sindical se7aló implícitamente la inviabilidad de una resolución acordada acerca de la >e2ibili%ación laboral ue propusieron los empresarios y basaron su discurso en la de'ensa del statu quo laboral" En consecuencia, del Congreso de la )roductividad no resultó ningIn acuerdo de productividad 15 entre obreros y empresarios independiente de las clusulas de los convenios colectivos vigentes, y el gobierno, por su parte, no &i%o es'uer%os por menguar la resistencia sindical" El Congreso de la )roductividad resultó sí un Escenario en el ue uedaron visibles tanto las contradicciones dentro de la alian%a peronista como los límites del r-gimen de acumulación basado en la industriali%ación e2tensiva" En síntesis, como afrmó Ra'ael Bitrn, ;el Acuerdo Nacional de la Productividad sustanció el consenso de lo irreconciliable. Las limitaciones y ambigüedades de los puntos acordados, la omisión orzada de las problem!ticas clave y, principalmente, la inviabilidad pr!ctica de lo resuelto no "icieron m!s que e#presar los e$es de las contradicciones entre capital y traba$o en una coyuntura "istórica signada por la crisis de un modelo de acumulación<4H"
! 194&-1955$ la democracia ampliada Entre 194( y 19 se sucedieron los dos primeros gobiernos peronistas bajo la presidencia de uan +omingo )erón 194(819! y 19!819F" En ese período, la alian%a peronista se aseguró el control del Estado por medios constitucionales se llevaron a cabo sucesivas elecciones sin 'raude y 'uncionaron los tres poderes de gobierno si bien, como veremos, el Ejecutivo 'ue concentrando buena parte de las decisionesF" El r-gimen político bajo el cual gobernó el peronismo se caracteri%ó por la integración de los sectores populares a la vida política y por el desarrollo de nuevas 'ormas de participación popular" +esde luego, la participación electoral plena 'ue una de esas 'ormas de integración de los sectores populares al sistema político, y actuó como elemento de legitimación de los 4(
RafaelBit rán, p.267. o p.c i t . , RafaelBi t rán, o p.c í e . , p.254.
4H
gobiernos peronistas" #sí como la sanción de la 0ey /en% )e7a en 191! &abía permitido la inclusión y la representatividad política de los sectores medios, durante el período peronista 'ueron los obreros con un porcentaje muc&o menor de e2tranjeros ue en la -poca radicalF, y los sectores populares en general, los ue se integraron al sistema político y lograron representación" En este sentido, junto a la periodicidad de elecciones sin 'raude, un &ec&o 'undamental 'ue la sanción de la ley de voto 'emenino en 194H, por la cual las mujeres lograron el reconocimiento de los mismos derec&os políticos ue los varones" +esde ese momento comen%ó un proceso de movili%ación política de las mujeres, ue incluyó desde tareas de empadronamiento 'emenino y la organi%ación de la 1J( rama 'emenina del )artido )eronista &asta la preparación de candidaturas de mujeres al )oder 0egislativo" Este proceso cristali%ó en las elecciones de noviembre de 191 el )artido )eronista obtuvo ms del (@ por ciento de los votos 'emeninos y al Congreso de la :ación ingresaron ms de !@ diputadas y seis senadoras" #uí es importante destacar ue la participación política de la clase obrera durante el peronismo no se limitó al &ec&o de votar" Kambi-n &ubo la posibilidad 8si bien centrada en un grupo de militantes entre los ue se destacaban dirigentes sindicales8 de ocupar espacios de gobierno y 'ormar parte Be la clase dirigente" En esos a7os, otras prcticas políticas distintivas de los sectores populares 'ueron la militancia en las di'erentes ramas del )artido )eronista y la participación directa en grandes mani'estaciones pIblicas"
!1 ,l ,stado peronista y el mo.imiento o*rero )ero adems, y principalmente, los trabajadores se incorporaron a la vida política a trav-s del desarrollo y el 'ortalecimiento de sus organi%aciones y sus luc&as sindicales" En especial, el trabajo de comisiones internas de 'brica implicaron el ejercicio de prcticas políticas cotidianas y autónomas" Como vimos, el reconocimiento estatal de la ;ciudadanía política iba estrec&amente ligado a la integración de los trabajadores al sistema político y a la inclusión de los trabajadores en el modelo económico peronista" 0a ;justicia social< implicaba tanto una redistribución de ingresos &acia los obreros como una dignifcación de las prcticas políticas reivindicativas de los propios trabajadores" #sí, el Estado garanti%aba la ;ciudadanía social< y se legitimaban las luc&as políticas por los derec&os laborales y sociales, dentro de los límites del capitalismo, y con las tensiones y con>ictos ue ello implica" 5uienes &abían ingresado a la vida política defni-ndose por su e2clusión como los ;descamisados<, pasaron a identifcarse como ;los trabajadores, identifcación ue, adems, iba pro'undamente asociada a su condición de peronistas" En el período 194(819 se produjo un intenso proceso de sindicali%ación" En 194J el 3@, por ciento de los asalariados estaba afliado a un sindicato, mientras ue &acia 194 el porcentaje se &abía elevado al 4!, por ciento 4J" Kal crecimiento del movimiento obrero era resultado tanto del 'omento estatal a la sindicali%ación como de una progresiva capacidad de organi%ación de los propios trabajadores" 0os estudios de las relaciones entre el Estado y el movimiento obrero durante el 4J
Dani elJ ames, o p.c i c . , p.22.
peronismo estn atravesados por una pol-mica en torno al grado de autonomía 1JH yTo de sometimiento del segundo respecto del primero" 0a ;visión clsica<, e2presión de la &istoriogra'ía antiperonista, interpretó ue el movimiento sindical carecía de autonomía y se &allaba sometido al control estatal" #dems, Consideró ue los obreros no tenían una clara conciencia de clase, por lo ue &abrían
establecido relaciones políticas
paternalistas" Es decir, ue lejos de &aber luc&ado por sus derec&os, los trabajadores se &abrían limitado a aceptar pasivamente los benefcios sociales y a esperar de las autoridades la implementación de mejoras laborales" Kal visión subrayó la disolución del )artido 0aborista en 194( y el despla%amiento de dirigentes sindicales ;combativos< de la CAK como &ec&os clave ue probaban sus argumentos" /in embargo, otras interpretaciones &an compleji%ado las relaciones entre el Estado peronista y el movimiento obrero" En este sentido, 0ouise +oyon afrmó ue ;)erón logró ciertamente so'ocar
la
posibilidad
de
ue
los
sindicatos
tuvieran
una
vo%
políticamente
independiente" /in embargo, no uiso o no pudo limitar su 'unción como agentes de la luc&a económica" /egIn se desprende de la reconstrucción &istórica, los sindicatos consiguieron retener la capacidad de promover los intereses sectoriales de los trabajadores<49" Es importante destacar ue si bien la legislación ue garanti%aba los derec&os laborales se sancionó principalmente pon impulso de la /K) entre 1943 y 194(, su cumplimiento e'ectivo 'ue resultado de las luc&as del movimiento obrero durante las presidencias peronistas" )or su parte, +aniel ames consideró ue el Estado peronista presionó constantemente para limitar la autonomía sindical y ue tal política uedó re>ejada en la estructura legal de organi%ación gremial" El Estado reconocía legalmente a un Inico sindicato por actividad económica y lo 'acultaba para negociar con los empleadores bajo la supervisión del inisterio de Krabajo" En octubre de 194 se aprobó el decreto !3"J!, conocido como 0ey de #sociaciones )ro'esionales, ue estableció ese sistema" 0a normativa aseguraba a los sindicatos muc&as ventajas derec&os de negociación, protección de los 'uncionarios sindicales contra la adopción de medidas punitivas ue los a'ectaran, estructura sindical centrali%ada y unifcada, deducción automtica de los sueldos y salarios de las cuotas sindicales y aplicación de -stas a vastos planes de bienestar social" )ero al mismo tiempo otorgó al Estado las 'unciones de garante y supervisor fnal de este proceso y de los benefcios derivados de -l@" . ara comprender esta problemtica es importante, en principio, di'erenciar los Dbjetivos del gobierno peronista de los del movimiento obrero" ientras ue el primero ejerció variadas y evidentes estrategias para ejercer un control tutelar /obre el movimiento obrero, los trabajadores emprendieron numerosas luc&as 1 en de'ensa de sus intereses, muc&as de las cuales sobrepasaron las pretensiones de ;armonía< del gobierno" #dems, debe distinguirse la postura ofcialista de la CAK tanto de las conducciones de los sindicatos como de las acciones de las comisiones internas por 49
Loui seDoyon, o p.c í e . , p.369. Dani elJ ames, o p.c í e . , p.23.
@
'brica" +e modo ue, ms bien, las relaciones entre el Estado peronista y el movimiento obrero se caracteri%aron por permanentes tensiones entre el logro de la autonomía de las organi%aciones de los trabajadores y su subordinación a decisiones del gobierno" Entre 194( y 1949 los sindicatos emprendieron numerosas &uelgas, la mayoría de ellas durante la negociación colectiva con las empresas" 0os sindicatos solían comen%ar el paro cuando las negociaciones se estancaban, como una 'orma de presión a las autoridades para ue se involucrasen a 'avor de las demandas de los trabajadores" #dems de intentar &acer cumplir la legislación laboral, las luc&as obreras tenían como objetivo limitar la autoridad de la patronal en los mbitos de trabajo" En esos a7os, se limitó el poder de decisión de los empresarios en cuanto a despidos, trans'erencia y contratación de obreros, así como sus competencias para asignar remuneraciones y para establecer niveles de productividad del trabajo" En el control de las relaciones laborales cumplieron un rol destacado las organi%aciones de los obreros en comisiones internas de 'brica, independientes del poder sindical y nunca legali%adas, sino toleradas y criticadas por el gobierno" Como resultado, durante auel primer período del gobierno peronista se produjo una redistribución del poder al interior de las empresas" # partir del giro de la política económica en 1949, el gobierno procuró intensifcar el control del movimiento obrero" +esde el punto de vista ofcial &abía llegado el momento de poner punto fnal a las &uelgas, dado ue los trabajadores ya &abían logrado mejoras económicas, el reconocimiento de sus sindicatos y una legislación laboral protectora" $inali%aba, entonces, para el gobierno, el tiempo del antagonismo obrero8patronal y comen%aba el de la ;armonía social<, bajo la guía del Estado" #sí, el derec&o de &uelga no 'ue incluido en los +erec&os del Krabajador incorporados a la Constitución de 1949" 0a conducción de la CAK asumió como propio ese llamado al orden, y actuó cada ve% ms como un agente estatal para disciplinar y controlar sindicatos afliados" )ara ello contó con dirigentes sindicales burocrati%ados, ue ocuparon los cargos directivos de la central sindical" En abierta con'rontación con el gobierno y con la CAK, y ante el viraje económico ue comen%ó en 1949, numerosos sindicatos emprendieron &uelgas" Entre ese a7o y 191 se destacaron las de los trabajadores a%ucareros de Kucumn, nucleados en la $DK.#, los 'erroviarios, los 'rigorífcos, los bancarios y los grfcos" Kodas ellas 'ueron declaradas ilegales, los sindicatos 'ueron intervenidos por la CAK y en algunos 19 casos los con>ictos se agravaron con la orden de represión estatal y despidos de trabajadores" Con el plan económico de 19! el gobierno dispuso por decreto la suspensión denlas negociaciones colectivas por dos a7os y el congelamiento de precios y salarios" # pesar de la vigencia de la llamada ;tregua social<, se produjeron casos de aumentos salariales e2traofciales obtenidos por los delegados de 'brica, ante lo cual el propio )erón &i%o pIblicas 'uertes críticas al comportamiento autónomo de las comisiones internas" Cuando en 193 concluía el período de tregua, se reabrieron las negociaciones laborales y se sancionó la 0ey de Convenios Colectivos" 0a ley desalentaba la negociación por
empresa y re'or%aba tanto la centrali%ación por rama de actividad como el control del Estado" # partir de 194 se intensifcaron los con>ictos obreros por el logro de acuerdos colectivos 'avorables" 0as luc&as de este Iltimo período no se caracteri%aron tanto por recurrir a la &uelga sino por el trabajo a reglamento y el trabajo a desgano, modalidades de luc&a ue limitaban el riesgo a la suspensión de sueldos y a la represión ofcial" Como vimos anteriormente, en auellos Iltimos a7os, el gobierno emprendió junto al empresariado una campa7a a 'avor del aumento de la productividad del trabajo /i bien la posición de la CAK en el Congreso de la )roductividad 'ue tímida y ambigua, tras ella subyacía la presión de un movimiento obrero organi%ado y capa% de limitar la o'ensiva empresarial" +e todos modos, es importante tener en cuenta ue la mayoría de las luc&as obreras del período no deben interpretarse como se7ales de ruptura de los trabajadores con el gobierno peronista" )or el contrario, los trabajadores con'ormaron el Inico sector de la alian%a peronista ue mantuvo su ad&esión a )erón &asta su caída" Kras ella, 'ue evidente ue el movimiento obrero &abía logrado una sólida organi%ación y una in>uencia central en las relaciones políticas del país" +aniel ames destacó ue el sindicalismo emergió del período 1943819 imbuido de un ;espíritu re'ormista<" Este se basaba en la convicción de ue era preciso lograr una conciliación con los empresarios y a la ve% satis'acer las necesidades de los afliados estableciendo una estrec&a relación con el Estado" /in embargo, en t-rminos no de dirigencia sindical sino de clase obrera, las luc&as y el proceso de constitución de di'erentes niveles de organi%aciones alcan%ados durante la era peronista signarían la -poca posterior, como 'uer%a social dentro del capitalismo" #dems, la pro'unda identifcación de los trabajadores con el peronismo llevó a ue, a partir de 19, el movimiento obrero se consolidara como actor protagónico en las luc&as contra la desperoni%ación y en un interlocutor inevitable para los sucesivos gobiernos"19@
9- os controles estatales so*re la sociedad y la caída del peronismo /i los trabajadores se mantuvieron dentro de la alian%a peronista &asta la caída de )erón, no ocurrió lo mismo con el empresariado" 0a burguesía industrial ;nacional< tuvo una posición muc&o ms con>ictiva y terminó prcticamente sali-ndose de la coalición" En ello in>uyeron variados 'actores" )or un lado, el empresariado industrial consideró poco e2itoso el viraje económico de 19! en cuanto a logros de mayor capitali%aciónU por otro lado, dudó en ocupar un espacio di'erenciado del resto de los capitalistas la Con'ederación Aeneral Económica 8CAE8 se 'ormó reci-n en 193F" )ero, adems, 'ue en'rentndose a un movimiento obrero ue &abía logrado un poder evidente" En Iltima instancia, el peronismo terminó siendo un límite para la acumulación de capital industrial, y el grado de integración de la burguesía ;nacional< al bloue de poder 'ue, cuando menos, d-bil" +e modo ue el peronismo, preso de sus contradicciones internas,
no logró consolidar en el tiempo un poder &egemónico" En este sentido, ?oracio )ereyra consideró ue entre 194 y 19 se constituyó un ;bloue no integrado de poder< y ue, a 'alta de un amplio consenso entre el empresariado y los sectores medios, el Estado peronista optó por ejercer 'unciones coercitivas, ue a'ectaron las libertadas pIblicas de la sociedad civil1" 0a &ipótesis ue estamos comentando difere de los argumentos ue sostiene la ;visión clsica< en cuanto a la identifcación de causas de los controles ue e'ectivamente el Estado peronista ejerció sobre la sociedad" 0os estudios ;clsicos<, imbuidos de ideas liberales, se basaron en asignar al peronismo una ;esencia autoritaria<" Kales interpretaciones identifcaron al peronismo con el 'ascismo y lo consideraron una ;desviación< de la vida democrtica ue &abría comen%ado en #rgentina con la 'ormación del Estado nacional y se &abría consolidado bajo la Aeneración del J@" En co&erencia con esta perspectiva, )erón 'ue presentado como un líder tirnico ue avasalló los derec&os civiles y políticos, y ue durante su gobierno &i%o imperar la ;barbarie< por sobre la ;civili%ación< y la ;libertad individual<" /i bien esta visión 'ue ampliamente di'undida tras la caída de )erón 8en principio como justifcación del golpe de Estado de 19 y de la dictadura autodenominada ;Revolución 0ibertadora<8, sus argumentos 'ueron los sostenidos por la oposición al peronismo durante el período 1943819" uan Carlos Korre, al anali%ar la dinmica política del período 194(819, resaltó el culto al personalismo y el autoritarismo como rasgos decisivos ue marcaron las relaciones políticas dentro del movimiento peronista y las ue 191 -ste estableció con la oposición" Korre afrma ue )erón se propuso re'or%ar su poder a trav-s de mecanismos de control burocrticos y represivos" #dems, considera ue se trató de ;peroni%ar< las instituciones, y ue ese intento era innecesario, ya ue el gobierno contaba con el respaldo de las $uer%as #rmadas, de la .glesia y con la ad&esión de los sectores populares!" 0os mecanismos de control político e ideológico ue ejerció el Estado peronista tendían a re'or%ar el poder del Ejecutivo y a di'undir la doctrina peronista, y comen%aron a desplegarse desde la asunción al gobierno en 194(" En ese a7o comen%ó la ;peroni%ación< del )oder udicial con el inicio de juicios políticos a los miembros de la Corte /uprema de usticia y su posterior destitución" #dems se restringió la autonomía de la *niversidad y se acotó la libertad de prensa" En 194H se pro&ibieron periódicos opositores, y empresarios ligados al peronismo comen%aron a comprar el sistema de radiodi'usión nacional" )or otro lado, auel primer triun'o electoral &abía otorgado al peronismo amplia mayoría en el )arlamento" En la cmara baja contaba con 1@9 de los 1J diputados" Kambi-n &abía obtenido 13 de los 14 gobiernos provinciales, lo ue signifcaba el control del /enado" 0a labor del )oder 0egislativo en el período se caracteri%ó por el acatamiento 1
Horaci oPereyra, o p.c i c . , pp.15y17. J uanCarl osTorre p ,o.ci r . ,pp.42y56.
!
a las iniciativas del Ejecutivo y por actuar como espacio clave de los políticos opositores para ejercer sus críticas al ofcialismo" En materia de cambios legales, la trans'ormación ms importante 'ue sin duda la re'orma de la Constitución en 1949" # ella se incorporaron los derec&os sociales, las 'ormas de intervencionismo estatal desplegadas por el peronismo y se consagró la propiedad del Estado sobre los recursos energ-ticos" 0a Constitución de 1949, adems, suprimió la clusula ue pro&ibía la reelección presidencial inmediata, instauró el voto directo para presidente y vicepresidente y amplió el mandato de diputados y senadores" Elementos ideológicos centrales del peronismo uedaban inscriptos en el prembulo de la nueva Constitución, ue establecía una ;nación socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana<" El nuevo te2to constitucional 'ue resistido por el antiperonismo, y en buena medida la resistencia se basó en la interpretación de ue el objetivo primordial del ofcialismo era posibilitar la reelección de )erón" )erón 'ue e'ectivamente reelegido en 191, previa sanción de una ley electoral ue 'avorecía claramente al partido mayoritario en cada nuevo distrito delineado" En las elecciones nacionales de ese a7o el )artido )eronista triun'ó en todas las provincias y obtuvo el (! por ciento de los votos, 'rente al 3! por ciento de la *CR" 19! En la segunda presidencia de )erón, como vimos, se reafrmó el viraje de la política económica y se mani'estó el carcter contradictorio de la alian%a peronista" Es tambi-n la -poca en la ue el Estado e2tendió sus controles soba la sociedad, sus intentos de ;peroni%ación<" /e producirían, entonces, nuevos 'rentes de con>icto, a&ora con las $uer%as #rmadas y con la .glesia, sectores ue eran bases de sost-n del gobierno" 0as $uer%as #rmadas atravesaron un proceso de e2pansión y de moderni%ación durante el gobierno peronista" Dbtuvieron aumentos del presupuesto militar Launue selectivos por armas8, y mejoras en la situación económica del cuerpo de ofciales" Buena parte de -stos, en especial los sectores del Ej-rcito, se &abían identifcado con la industriali%ación ;nacional< y con las ideas anticomunistas, desde los orígenes del peronismo" #dems, &ubo una clara participación de ofciales en 'unciones estrat-gicas de gobierno y la jeraruía militar mantuvo su in>uencia en decisiones institucionales centrales, como el veto a la candidatura de Eva )erón a la Sicepresidencia de la :ación para las elecciones de 191" +e modo ue, si bien la arina se mantuvo siempre en las flas del antiperonismo, el grueso del Ej-rcito permaneció peronista, al igual ue la #eronutica, arma creada por el gobierno de )erón" En los inicios de la d-cada de 19@ el gobierno e2pandió sus intentos de peroni%ación dentro de las $uer%as #rmadas" En los colegios militares se impuso la obligatoriedad de la materia ;+octrina peronista< y se generó así un 'uerte rec&a%o por parte de la ofcialidad, ue gradualmente se 'ue distanciando del gobierno" En 191 el general Benjamín en-nde% encabe%ó un intento golpista" El gobierno logró so'ocarlo ya ue la mayoría de los ofciales aIn se mantenía leal a la cadena de mandos, y porue la oposición civil todavía estaba dispersa" /in embargo, el episodio 'ue para el gobierno una
se7al de la oposición ue comen%aba a mani'estarse por parte de sectores de las $uer%as #rmadas" Esa oposición no era consecuencia e2clusivamente de la injerencia del gobierno en la 'ormación ideológica de los 'uturos militares" El peronismo e2tendía sus intentos de peroni%ación a la educación pIblica, a los medios de comunicación y a la producción cultural" Ello provocó el rec&a%o de los sectores medios y de otros sectores tradicionales de poder simbólico, como la .glesia, con los cuales los integrantes de las $uer%as #rmadas tenían vínculos estrec&os" El anlisis de la evolución de las relaciones entre el Estado peronista y la .glesia durante el período 194(819 permite acercarnos a las 'ormas ue asumieron las tentativas de peroni%ación de la sociedad, así como al tipo de con>ictos ue -stas generaron" En el conte2to de la polari%ación política de 1948194(, la candidatura de )erón e2presó los an&elos de la .glesia en cuanto a la inclusión de contenidos religiosos en la educación pIblica" $rente a ella, los &eterog-neos partidos integrantes de la *nión +emocrtica coincidieron en su de'ensa de la 193 ense7an%a laica y en considerar a )erón como el candidato &eredero de los valores católicos desplegados durante la dictadura de 19438194(" Ese diagnóstico permaneció durante los primeros a7os de gobierno peronista, toda ve% ue la relación Estado8.glesia se estrec&aba" *no de los principales elementos de este acercamiento 'ue el debate parlamentario y la posterior aprobación de la ley de ense7an%a religiosa en la educación estatal" 0a #cción Católica se movili%ó para presionar a la oposición en el Congreso y el aparato de prensa del gobierno &i%o una 'ervorosa campa7a a 'avor de la posición eclesistica" 0os la%os cordiales se asentaban, adems, en una signifcativa trans'erencia de gastos de la . glesia al listado se duplicó la cantidad de puestos eclesisticos mantenidos por el Estado y -ste se &i%o cargo de numerosas erogaciones eclesisticas, tales como subsidios para compra y reparación de parrouias y residencias parrouiales, peregrinaciones a Europa, pasajes ofciales para delegaciones católicas y aumentos en los salarios de personal eclesistico pagados por el Estado3" /in embargo, a la ve%, el gobierno 'ue desplegando políticas ue crearon tensiones, aunue reci-n se mani'estarían en los Iltimos a7os de la segunda presidencia de )erón" +esde su creación, la $undación Eva )erón 8junto a organismos estatales8 desarrolló actividades de acción social ue 'ueron interpretadas por parte de la .glesia como una competencia y un despla%amiento de sus tradicionales tareas de caridad" #dems, &acia 19@, el gobierno comen%ó a di'undir la +octrina peronista y un nuevo discurso religioso, en un intento por peroni%ar los mbitos católicos" El ;cristianismo peronista< se basaba en la pr-dica por un retorno a valores espirituales, de &umildad, &onestidad y sencille%" E interpretaba ue la jeraruía eclesistica estaba cada ve% ms dominada por intereses materiales y concentrada en los aspectos 'ormales de la liturgia, de modo ue &abía abandonado auellos valores" El Estado pretendía erigirse así en unifcador espiritual de 3
Li l aCai mari ,“Elperoni smoyl aIgl esi aCat ól i ca”,enJ uanCarl osTorre( di r .det omo),opc . i c . , p.452.
la nación y en di'usor de un cristianismo popular de la vida cotidiana 4" El ;cristianismo de Estado< uedó plasmado en los libros de lectura para las escuelas ue comen%aron a circular en 193, en los ue adems se e2altaban la simbología peronista y las fguras de )erón y de Eva )erón" En ese a7o tambi-n se creó, patrocinada por el Estado, la *nión de Estudiantes /ecundarios *E/F con el objetivo de organi%ar las actividades de los estudiantes secundarios 'uera del &orario de clases" Con la *E/ el gobierno pretendía contrarrestar la labor de la #cción Católica sobre la vida cotidiana y las creencias de los jóvenes, especialmente los de clase media" El evidente intento de control 194 estatal de la 'ormación moral, -tica e intelectual de los ni7os y los jóvenes implicaba, para la .glesia, un despla%amiento progresivo de espacios ue tradicionalmente &abía dominado" #dems, es importante destacar ue las di'erentes 'ormas ue adoptó la peroni%ación deben interpretarse en el conte2to de la redefnición de las relaciones entre el Estado y la sociedad ue provocó el peronismo desde sus orígenes" 0a autonomi%ación del Estado implicó la apertura de nuevos mbitos de decisión estatal ue re'ormularon lo pIblico y lo privado" Ello generó una 'uente permanente de tensiones ue atravesaron las presidencias de )erón y ue in>uyeron en la crisis de la alian%a peronista y en su caída, en 19" +efnimos como crisis de la alian%a peronista al gradual distanciamiento y pasaje al antiperonismo de sectores ue 'ueron bases de sost-n del gobierno grupos de la burguesía ;nacional<, la .glesia y las $uer%as #rmadas" Esa crisis no se e2presó en t-rminos electorales ya ue, como antes dijimos, la enorme mayoría de los obreros permaneció en el peronismo" En las elecciones legislativas de 194 el ofcialismo obtuvo dos tercios de los votos" /e demostraba así la solide% electoral del peronismo y la debilidad de los partidos de oposición" ?asta ese momento el antiperonismo se encontraba disperso" +esde fnes de ese a7o se desataron violentos con>ictos entre el gobierno y la .glesia, y en torno a ella comen%ó a aglutinarse la oposición" /e reeditó entonces una creciente polari%ación política" En este caso, la particularidad consistió en ue la .glesia 'ue el eje articulador del antiperonismo" El con>icto se 'ue desencadenando a partir de iniciativas ;provocadoras< del gobierno la sanción de leyes de divorcio vincular, de profla2is ue autori%aba la reapertura de prostíbulosF, la supresión de la ense7an%a religiosa en las escuelas pIblicas y la igualdad entre &ijos legítimos e ilegítimos" Esas iniciativas evidentemente buscaban con'rontar con la jeraruía eclesistica pero provocaron, adems, el rec&a%o de muc&os católicos de auella -poca" Ello llevó a un 'uerte en'rentamiento con los sectores medios, sobre los cuales la .glesia ejercía una in>uencia ideológica importante" /e sucedieron entonces diversos episodios en los ue ;peronistas< de un lado y ;católicos< del otro medían sus 'uer%as campa7as de prensa, mani'estaciones y templos trans'ormados en tribunas de los partidos políticos opositores aun los de orientación anticlerical, ue privilegiaron su alineamiento antiperonistaF" 4
Paraundesar rol l odeest atemát i ca,véaseLi l aCai mari op. c i c . ,
0os meses previos al golpe de Estado de septiembre de 19 estuvieron impregnados por violentos en'rentamientos entre el gobierno y la .glesia" Bajo ellos subyacía el &ec&o de ue el Estado venía pujando, desde el inicio de las presidencias de )erón, por controlar mbitos tradicionales de poder eclesistico sobre la sociedad civil, como lo eran la educación, la vida cotidiana y la 'ormación de la conciencia de ni7os y jóvenes" *n momento clave en auella 19 coyuntura 'ue el J de junio, cuando la .glesia y los partidos antiperonistas con>uyeron en la procesión católica de Corpus C&risti y la trans'ormaron en una protesta política por el centro de la ciudad de Buenos #ires" El 1( de junio sectores antiperonistas de las $uer%as #rmadas atacaron a la población civil aviones de la arina ametrallaron y bombardearon la Casa de Aobierno y sus alrededores" # )la%a de ayo &abían ido peronistas para mani'estar su apoyo al gobierno los resultados del levantamiento militar 'ueron alrededor de 3@@ civiles muertos y otros (@@, &eridos" En respuesta a este gravísimo &ec&o de violencia política, grupos peronistas incendiaron iglesias de la Capital $ederal" # la ve% )erón endureció su discurso 'rente a los opositores y escindió aun ms una sociedad en .n ue ya se evidenciaban claramente dos polos antagónicos" El 31 de agosto la CAK convocó a los trabajadores a mani'estarse en )la%a de ayo para de'ender al gobierno" )erón arengó a los mani'estantes ;0a consigna para todo peronista, est- aislado o dentro de una organi%ación, es contestar a una acción violenta con otra ms violenta" = cuando uno de los nuestros caiga, caern cinco de ellos<" /i bien tambi-n intentó una conciliación o'reciendo espacios en los medios de comunicación a diversos políticos, el grueso de las $uer%as #rmadas ya &abía cerrado flas con el antiperonismo y el golpe estaba en marc&a" El 1( de septiembre comen%ó el levantamiento militar y luego de cinco días de en'rentamientos se rindieron las tropas leales al gobierno" )erón presentó su renuncia" Comen%aba así la dictadura ue se autodenominó Revolución 0ibertadora"
1/! Conclsiones Entre 1943 y 194( se construyó la 'uer%a política ue llevó a )erón a la )residencia y ue lo sostuvo durante sus gobiernos" )erón 'ue armando su alian%a política y social en el conte2to de una sociedad atravesada por trans'ormaciones en el r-gimen de acumulación, por nuevos condicionamientos del capitalismo mundial y gobernada por un r-gimen político 'raudulento ue e2cluía a las mayorías" +urante la dictadura militar 19438194(F y desde el control de reas estatales estrat-gicas, )erón construyó su base de apoyo social y, a la ve%, promovió una polari%ación política cuya mayor e2presión 'ue el período iniciado el 1H de octubre de 194 y concluido con el triun'o electoral de 'ebrero de 194(" El peronismo de los a7os 194(819 'ue e2presión de una alian%a policlasista caracteri%ada por constantes tensiones y con>ictos entre las clases, 'racciones de clase y corporaciones ue la con'ormaban" $ue una alian%a entre sectores de la burguesía industrial, sectores mayoritarios de la clase obrera, sectores de las $uer%as #rmadas y de la .glesia" El peronismo ligó coyunturalmente los intereses 19& de auellos sectores y tal esencia signó los límites internos de la alian%a, sus tensiones, sus
con>ictos" 0a alian%a política peronista se estructuró y se sostuvo desde el Estado" *n Estado ue &abía aduirido ya cierto grado de autonomi%ación en la d-cada del 3@" El Estado actuó como promotor de importantes trans'ormaciones económicas, sociales, políticas, culturales y de cambios dentro del propio Estado, ue resignifcó y e2pandió su carcter intervencionista" # la ve% el Estado, con un lidera%go 'uerte de )erón, reguló, ;armoni%ó< y por momentos promovió los con>ictos sociales" El peronismo supo ver y aprovec&ar el conte2to 'avorable Lla coyuntura internacional y el desarrollo interno de la sociedad y la economíaL para la reali%ación de un viraje en el r-gimen de acumulación industrial" En sus orígenes 19438194(F con>uyeron los intereses de sectores de la burguesía industrial y de los obreros" Esa con>uencia uedó plasmada en el primer plan económico8 social de gobierno 'omento a la producción industrial liviana y distribución de la riue%a a 'avor de los asalariados, lo ue implicaba una e2pansión del mercado interno y el despliegue de un Estado intervencionista8 bene'actor" ?acia fnes de la d-cada del 4@ se mani'estaron los límites del plan y las contradicciones de intereses de los sectores ue con'ormaban la alian%a peronista, así como los límites ue imponía el capitalismo mundial a los países dependientes" El viraje en la política económica de 1949, y especialmente de 19!, 'ue e2presión de los intereses de la burguesía industrial" /in embargo, la 'uer%a lograda por el movimiento obrero en auellos a7os puso límites al plan" El gobierno e2&ibió ambivalencias, dada la necesidad de preservar las bases populares de su poder" #sí, se mani'estó el con>icto estructural dentro del bloue de poder, cuya e2presión 'ue clara en el Congreso de la )roductividad" El r-gimen político peronista 'ue una democracia ampliada, en la ue se e2pandió el su'ragio al voto 'emenino, 'uncionaron los mecanismos constitucionales de gobierno y los trabajadores accedieron plenamente a la vida política a trav-s de su participación en organi%aciones propias" Esa democracia reconoció y garanti%ó los derec&os sociales de las mayorías y amplió la ciudadanía política a la ciudadanía social" En signifcativas interpretaciones, allí residió uno de los elementos centrales para comprender la ad&esión al peronismo por parte de las mayorías" /in embargo, el Estado ejerció 'uertes controles ideológicos sobre la sociedad" En su intento por ;peroni%ar< espacios culturales importantes, como la educación y la religión, el gobierno di'undió ;elementos ideológicos< peronistas, ue se &abían estructurado desde 1943" El control ideológico y político dio lugar a interpretaciones ue relativi%aron el carcter democrtico del r-gimen político peronista" 19H 0as contradicciones económicas internas de la alian%a de clases peronista en buena parte e2plican la caída del gobierno peronista" # ellas debe sumarse una creciente polari%ación política, en t-rminos peronismo8antiperonismo, provocada por diversos tipos de con>ictos" Entre ellos se destacan los generados por los alcances del plan económico,