LA ALIANZA LIBERTADORA NACIONALISTA: UN EJEMPLO DE TRANSFORMACION TRANS FORMACION NACIONALISTA N ACIONALISTA EN ARGENTINA
Despierta camarada que fresca fresca de rocío rocío La voz de los clarines Te llama a su deber La media luz del alba Ya alumbra los caminos; Despierta camarada Llegó el amanecer. amanecer. ¡Aliancistas formar ¡Adelante !uventudes A los aires aires nuestro grito grito De la nueva libertad ¡"amaradas a luc#ar Argentina Argentina ser$ tu%a &uestra vida % nuestra muerte 'n la guerra % la paz. 'l cóndor sobre el pec#o % al viento las banderas banderas (or campos % ciudades Las !uventudes van Al sol de los estíos % ba!o las estrellas estrellas (ara librar la (atria De la monta)a al mar. mar. *i en medio del combate ca%eras camarada "on el azul % blanco Tu cuerpo cubrir+ ,esada por la luna de cerros cerros % de pampas La tierra en que descanses lorecer$ lorecer$ en laurel. laurel.
Objetivos del trabajo El pres presen ente te traba rabajo jo bu busc scaa rela relata tarr la ex extr trañ añaa hist histor oria ia de la Alian lianza za Libe Libert rtad ador oraa Na Naci cion onal alis istta, y los los cam cambios bios qu quee se susci uscita tarron en su participación poltica y en su matriz ideoló!ica a trav"s de los años de su existencia# Nuestro objetivo primordial es presentar al lector la mutación que su$rió el %nacionalismo de acción& conservador, hasta convertirse en el nacionalismo revolucionario de los años '(# )ara ello hemos decidido dar !ran importancia a la bio!ra$a y al accionar poltico de los principales inte!rantes de d e la or!anización, entendiendo que una estructura estructura debe debe su esencia a las partes partes que le con$orman* con$orman* y a ciertos hechos polticos+culturales, que consideramos, $ueron hitos en la variación ideoló!ica de la ALN# Fundación Fundac ión,, ideol ideologí ogía a inici inicial al milicias
y
relaci relación ón estru estructu ctural ral con con anter anterior iores es
La Alianza tuvo su $undación a instancias de militares uriburistas que la empar emparen enta taba bann co conn las las mili milici cias as blan blanca cass an ante teri rior ores es y el na naci cion onal alis ismo mo oli!rquico# Nació como heredera de la Le!ión -vica Ar!entina, una !uar !u ardi diaa arm armad adaa po porr el dict dictad ador or .os" .os" /"li /"lixx 0ribu riburu ru a seme semeja janz nzaa de dell escuadrismo de 1ussolini* pero a di$erencia de los le!ionarios de carcter aristocrtico, los aliancistas no eran %niños bien& sino militantes de ori!en plebeyo o hijos de inmi!rantes que buscaban canalizar su rebelda a trav"s un belico belicoso so antico anticomu munis nismo, mo, antis antisemi emitis tismo, mo, prcti prctica ca de un catoli catolicis cismo mo ortodoxo y odio al imperialismo an!losajón# Los Lazos de continuidad entre las primeras milicias blancas creadas bajo el a$n de restablecer el orden quebrado por los inmi!rantes comunistas, y estos aliancistas estaban dados principalmente por sus inte!rantes y su pro!rama# Ejemplo de ello es que entre los principales lideres se encontraban .uan 2ueraltó 3en el próximo prra$o se habla ms de su militanc militancia, ia, pero se trataba de ex inte!rante inte!rante de la Le!ión Le!ión 4epublican 4epublicanaa y La Le!ión -vica Ar!entina5, Ar!entina5, /loro Lavalle 3ex inte!rante de la Li!a )atriótica Ar!entina5# 6e esa primera camada de diri!entes le!ionarios 3los pertenecientes a la Le!ión 4epublicana, La Le!ión -vica Ar!entina y La Li!a )atriótica Ar!entina5 la mayora pasó por la Alianza y al!unos incluso pasaron despu"s por el peronismo# 0n ejemplo es el de 4oberto )ettinato, quien comandó las bri!adas le!ionarias 7uyut y 8eneral Lavalle, lue!o participó en la $undación aliancista y ya durante el primer !obierno de )erón
or!a or!ani nizó zó la 6ire 6irecc cció iónn Na Naci cion onal al de 9nst 9nstit itut utos os )ena )enale les, s, ho hoyy :erv :ervic icio io )enitenciario Nacional# :u $un unda daci ción ón 3pe pero ro co conn el no nom mbre bre de la Alianz ianzaa de la .uv uven entu tudd Nacionalista, A.N5 se produjo la primera semana semana de septiembre de ;<='* su !estor $ue .uan Enrique 4amón 2ueraltó# :u autor intelectual $ue el -oronel .uan >autista 1olina 3La dualidad de mando 1olina+2ueraltó persistió hasta que la $i!ura del militar se $ue apa!ando hacia ;(5, con el ideal de unir a los !rupos nacionalistas dispersos y dar una herramienta de militancia a los estudiantes que buscaban un cambio moral en medio de los escndalos de la 6"cada 9n$ame de 1anuel /resco# )ero es imposible olvidar que sus sur!imiento se debe, como en la mayora de las las milic ilicia iass blan blanca cas, s, a la %o %ola la de espa espant nto& o& qu quee viv vivan an las las clas clases es propietarias en todo el mundo tras la 4evolución 4usa de ;<;', La Alianza $ue un mecanismo de de$ensa anti+comunista y tuvo como resultados los mismo que se dieron en todo el mundo@ masacres obreras y xeno$obia# :e trató de lo que se denomina la poltica de %anticomunismo sin comunistas&, estrate!ia de la que se valió la derecha durantes lar!os años# A partir de la d"cada de ;<=(, las a!rupaciones nacionalistas crecan sin cesar en Ar!entina* en cada una de ellas %todos se sentan ideólo!os y tenan una $e ilimitada en la inminente cada del sistema parlamentario libe libera ral l-a -ada da diri diri!e !ent ntee era era un f/#rer en potencia con aspiraciones de he!emonizar he!emonizar a todo el arco de los que decan priorizar priorizar a la )atria $rente $rente al internacion internacionalis alismo mo aptrida, aptrida, es decir, decir, la izquierda izquierda )ero se dedicaron dedicaron a competir tanto entre ellas que nunca consi!uieron !enerar un verdadero con!lomerado nacionalista, sólo la Alianza se asemejó a ello# %El )etiso& 32ueraltó5 como lo denominaban sus compañeros aliancistas haba sido cadete de la Le!ión -vica Ar!entina, la milicia civil creada por 0riburu para perpetuar su proyecto corporativo* tambi"n haba participado en la /ederación Obrera Nacional Ar!entina 3/ONA5 creada por la Le!ión en a!osto bajo el lema %6ios, )atria, Bo!ar&, con el objetivo de encauzar la or!anización de los trabajadores dentro del marcos de la disciplina y jerarquización social# El )etiso era conocido en los mbitos nacionalistas por haber sido participe de la $undación en ;<=C de La 0nión Nacional de Estudiantes :ecundarios 30NE:5* haber participado de "sta $undación lo catapultó dos años despu"s a la posibilidad concreta de convertirse en je$e de la Alianza# El !rupo, desde sus inicios, se caracterizó por su juventud extrema y por la participación dentro de sus $ilas militantes de personas menores a los ;D
años# Esta juventud $ue clave en la inau!uración de un nuevo estilo poltico para en nacionalismo ar!entino* los jóvenes aliancistas se lanzaron a !anar la calle para a!itar sus ideas y disputarles el predominio de las masas al la izqu izquie ierd rda# a# Entr Entree sus sus estr estrat ate! e!ia iass de co coop opta taci ción ón,, se en enco cont ntró ró su nu nuev evaa preocupación por la justicia social materializada en el $estejo del 6a del 7rabajador cada ; de 1ayo, celebración del socialismo y el comunismo quee co qu come menz nzar ara a a ser ser disp disput utad adaa de desd sdee en ento tonc nces es po porr el nacio naciona nali lism smo# o# 7ambi"n mbi"n comenz comenzaro aronn a tratar tratarse se de de maner maneraa $rate $raterna rnall por por el t"rm t"rmino ino %-amarada& y a utilizar como smbolo un cóndor con las alas desple!adas y que entre sus !arras tomaba un martillo y una pluma circundados por un rombo rombo !ris+c !ris+cele eleste ste## Ad Adem emss sus inte!r inte!rant antes es eran eran someti sometidos dos a un acto acto solemne de iniciación con la entre!a de un carnet que contena un declo!o de obli!aciones del que nunca ms deban despe!arse# 6ichas obli!aciones eras@ poseer cualidades morales indubitables y una $"rrea disciplina* ser honrado y patriota* tener espritu de abne!ación y sacri$ici sacri$icio* o* posponer posponer los intereses intereses individuales individuales a los intereses intereses de La )atria* )atria* obedecer sin vacilación las ordenes que se le impartan* estar siempre dispuesto a la lucha* di$undir con sensatez los ideales* no tener vinculación con partido poltico al!uno* y ostentar pFblicamente el distintivo de la identidad# En el juramento se utilizaba la misma $órmula que despu"s utilizara el 8rupo 7acuara@ se realizaba con el brazo levantado con el saludo romano de los $ascistas# El primer local de La Alianza $ue provisorio y se trató de una panadera en Once, pero el !rupo $ue creciendo y tuvo que mudarse a un local central en Avenida de 1ayo '=<, previo al de )iedras ;GH en que la or!anización $uncionó hasta ;=, cuando el !obierno provisional de 4amrez disolvió los partidos polticos y con ellos a la Alianza# En ;?, tras su conversión en Alianza Liberadora Nacionalista, la sede se trasladó al caserón de :an 1artn y -orrientes, bombardeado en ;
Iste Iste !rup !rupoo de estu estudi dian ante tess con conse serv rvad ador ores es term termin inar ara a sien siendo do %la %la ms ms impor importan tante te a!rupac a!rupación ión del nacion nacionali alism smoo $ilo $ilo $ascis $ascista ta ar!en ar!entin tino& o& de la d"cada del ?( hasta que desembocó en el peronismo# “Lo que quedó del Nacionalismo Nacionalismo”: ”: La derrota derrota de Uriburu Uriburu y la asunción de Justo.
La derrota del proyecto uriburista sepultó tambi"n a su milicia# El G( de /ebrero de ;<=G asumió el mando el !eneral .usto tras imponerse en elecciones a Lisandro de La 7orre# El nuevo !obierno demostró el cambio de paradi!ma ideoló!ico a trav"s de un !esto@ canceló los des$iles de La Le!i Le!ión ón -vi -vica ca qu quee or!a or!ani niza zaba ba 0rib 0ribur uru# u# )riv )rivad adaa de dell alie alieno no esta estata tal, l, a mediados de ese año quedó desarticulada y los conservadores nacionalistas sin una a!rupación cvica que los a!lutinara# :e!Fn los inte!rantes de la Alianza todos los !rupos anteriores se haban desin$lado o desarticulado por no poseer ni hacer una base popular dentro de sus $ilas# La Alianza tomó de la Le!ión -vica, el intento de cooptar a los estudiantes secundarios y construir desde all su base popular# Lo buscó hacer a trav"s de dos !randes !rupos@ la UNES 3heredada del uriburismo5 y la 0NA# Bemos decidido remarcar en ne!rita la 0NE:, porque este trabajo la considera la verdadera herramienta de cooptación de jóvenes aliancistas# Es importante remarcar dos !randes $i!uras de dichas a!rupaciones en el lapso ;<=G+;=@ ;5 Anbal Anbal 6JAn!elo 4odr!uez 4odr!uez era un alumno de primer primer año del -ole!io Nacional de >uenos cuando dio comienzo a su militancia en la Alianza de La .uventud Nacionalista# 1ilitó durante siete años para esa $uerza, y en ese lapso creó una marca que dejara impronta@ $undó la revista Tacuaracuyo cu yo no nom mbre bre co com men enza zaro ronn a usar usar pa para ra iden identi ti$i $ica cars rsee a s mism ismos los los secundarios aliancistas de la 0NE:# 0na d"cada despu"s esa denominación retornara en manos de una a!rupación juvenil nacionalista creada sobre los restos de la Alianza# Anbal dio un !ran testimonio de dichos años en el libro %)uños y )istolas& de 4ub"n /urman, sobre el cual "ste trabajo basa !ran parte de su anlisis 01 Emilio 8uti"rrez Berrero, nacido en ;<;', no haba cumplido aFn los vente años cuando con$luyó con los inte!rantes de su a!rupación estudiantil La 0nión Nacionalista Ar!entina en la creación de la Alian lianza za de La .uve .uvent ntud ud Na Naci cion onal alis ista ta## La 0N 0NA A era era la $uer $uerza za competitiva principal de la 0NE:* pero nunca lle!ó a competirle de i!ual a i!ual, por eso este trabajo no la tomar en cuenta de aqu en adelante# -onsiderbamos que era importante nombrarla, junto con su principal exponente#
-on la aparición de la A.N se amplió la $ranja etrea de las or!anizaciones nacionalis nacionalistas@ tas@ se creó el :indicato 0niversit 0niversitario ario Ar! Ar!entin entinoo 3:0A5, 3:0A5, una deno de nomi minac nació iónn co copi piad adaa de dell model modeloo co corp rpor orat ativ ivoo de or!a or!ani niza zaci ción ón po por r esta estam men enttos de la /ala /alan! n!ee Espa Españo ñolla# /ue /ue de este este secto ectorr de do dond ndee provinieron la mayora de los militantes aliancistas, en su mayora miembros de la clase media del rea metropolitana# No hay mucha in$ormación sobre los dos primeros años de la A.N# 4eci"n en A!osto de ;<=<, la or!anización creó su rama proletaria@ la Kan!uardia Obrera Ar!entina* junto con los mtines del 6a del trabajador seran los dos principales instrumentos de cooptación del trabajador y el obrero por parte de la Alianza# La $uerte $iliación católica si!uió siendo una caracterstica central de la ideolo!a del !rupo, pero ya a comienzos de los años ?( sus consi!nas comenzaron a poner el "n$asis en la justicia social y la soberana nacional# )ero la Alianza jams lo!ró cooptar del todo a los trabajadores@ hasta el advenimiento del )eronismo, los trabajadores si!uieron siendo socialistas, anar an arco cosi sindi ndica cali list stas as o comun comunis istas tas## Adems dems jam jamss lo!r lo!rar aron on co conv nvoc ocar ar trabajadores por cuestiones de clase sino sólo sumar adherentes polticos# -uando 6JAn!elo 4odr!uez in!resó a la Alianza, ese entramado or!nico apenas estaba en desarrollo# -inco años despu"s, cuando e!resaba del secu secund ndar ario io,, la 0N 0NE: E: se!u se!ua a sien siendo do el de dest stac acam amen ento to prin princi cipa pall de dell cuara- tan exitosa que alianc aliancism ismo, o, En ese momento momento $undó $undó la revist revistaa Tacuaraal!unos al!unos jóvenes jóvenes nacionalis nacionalistas tas comenzaron comenzaron a identi$ic identi$icarse arse en aquellos aquellos das con ese nombre# El 6JAn!elo adolescente del año ?= tambi"n simpatizó con el !olpe del ? de .unio, sentimiento que se convirtió en entusiasmo cuando los militares entre!aron el manejo de la educación al nacionalismo católico, que instauró la reli!ión en la escuela pFblica y laica# )ero nunca sintió atracción por )erón, incluso el creador de Tacuara cuara abandonó la a!rupación apenas constató que 2ueraltó haba entrado en acuerdos con )erón# Il y muchos otros jóvenes nacionalistas se $ueron en desacuerdo con la peronización de La Alianza# 6JAn!elo es el ejemplo per$ecto de la división dentro de la Alianza entre aquellos que adheran a )erón en todas sus decisiones y aquellos que decidieron irse ni bien comprendieron que el pra!matismo de )erón era incluso capaz de llevar a arre!los anti+nacionalistas como los Actas de -hapultepec# -uando estos se!undos se retiraron de la Alianza es cuando tomó el poder )atricio elly y sus camaradas simpatizantes del peronismo# El nacionalismo quedó nuevamente escindido#
Perón y el cambio de matri ideológica ideológica aliancista
La mayora de los aliancistas del ?C, se desencantó con )erón cuando hizo rati$icar por el -on!reso las actas de -hapultepec al poco tiempo de asumir# 6ichas actas unan a la Ar!entina al pacto de se!uridad militar hemis$"rica bajo la tutela norteamericana# )ero adems de ello, debieron sopo soport rtar ar qu quee el nu nuev evoo )res )resid iden ente te $orm $ormar araa un nu nuev evoo de dest stac acam amen ento to estudiantil, la 0nión de Estudiantes :ecundarios, para competirle a la 0NE: que era mal vista por el ejecutivo# El objetivo era el mismo@ combatir al )- y a la 0-4 estudiantil# 6esde all, la cooptación de jóvenes hacia el peronismo se hizo ms $cil producto de la disposición de recursos del Estado# /ue en "ste perodo que la or!anización su$rió el cambio de su nombre 3por planteo de 8uti"rrez Berrero5 y pasó a llamarse Alianza Libertadora Nacionalista# )ara ;