CONDICIONES QUE ANTIMICROBIANO:
INFLUYEN
EN
LA
EFICACIA
DE
UN
La destrucción de los microorganismos y la inhibición del crecimiento no es un proces pro ceso o sim simple ple,, de debid bido o a qu que e la efi efica cacia cia de un ag agent ente e ant antimi imicro crobia biano no es afectada por 6 factores: 1. Tamaño de la població: Debido a que la muerte es exponencial, una población muy grande de microorganismos requiere de mayor tiempo para su exterminación.
Compo!ic !ició ió de la pob poblac lació ió:: la efi 2. Compo eficie cienci ncia a del ant antimi imicro crobia biano no a ar!a r!a considerablemente con respecto a la naturale"a de los organismos que son tratados porque su susceptibilidad es distinta. #or e$emplo: las endosporas bacterianas son m%s resistentes que las c&lulas egetatias, las c&lulas $óenes mueren con mayor facilidad y algunas especies soportan me$or condiciones adersas. '. Coce"#ació o i"e!idad del a$e"e a"imic#obiao: ( menudo, pero no siempre, entre mayor sea la concentración del agente qu!mico o m%s intenso agente f!sico, m%s r%pidamente se destruyen los microorganismos. #ero generalmente la eficiencia no est% relacionada con la concentración o intensidad. )alcohol* +. Tiempo de e%po!ició: cuanto m%s tiempo se exponga una población a un determinado agente, m%s organismos se destruir%n.
. Tempe#a"a: ( me menu nudo do,, un au aume ment nto o en la te temp mper erat atur ura a au aume ment nta a la actiidad de un agente qu!mico. 6. E"o#o: la población que se quiere destruir no se encuentra aislada, est% rodeada de diersos factores ambientales que pueden protegerla o facilitar su destrucción. #or e$emplo: el calor es m%s efectio en un medio %cido, la materi mat eria a org org%ni %nica ca les da pro protec tecció ción n con contra tra el cal calor or y los des desinf infect ectant antes es qu!micos.
MODO DE ACCI'N DE LOS ANTIMICROBIANOS: 1. (lteración (lteración de de la permeabil permeabilidad idad de la membrana membrana citopla citoplasm%ti sm%tica ca 2. Da-o a la pared pared celular celular o inhibición inhibición de la s!ntes s!ntesis is de sus compone componentes ntes '. (ltera (lteración ción del del estado f!sico f!sico qu!mico qu!mico de las las prote!nas prote!nas y %cidos %cidos nucleic nucleicos, os, o inhiben su s!ntesis. +. n nhi hibi bici ción ón en"i en"im% m%tic tica a
(ROCEDIMINETOS EN EL CONTROL DE MICROOR)ANISMOS (ARA DIFERENTES TI(OS DE A)ENTES
A*+ A)ENTES F,SICOS: Los m&todos f!sicos se utili"an a menudo para lograr la descontaminación, la desinfección y la esterili"ación microbiana.
EFECTO DE LA TEM(ERATURA SOBRE EL CRECIMIENTO DE MICROOR)ANISMOS La temperatura es uno de los par%metros ambientales m%s importantes que condicionan el crecimiento y la superiencia de los microorganismos. La temperatura afecta a la elocidad de crecimiento y, por lo tanto al tiempo de generación de estos microorganismos.
-+ TEM(ERATURAS ALTAS: EFECTO DE LAS ALTAS TEM(ERATURAS SOBRE LAS BACTERIAS (l subir la temperatura por encima de la temperatura m%xima de crecimiento, se de$an sentir los efectos sobre la iabilidad: la p&rdida de iabilidad significa que las bacterias de$an de ser capaces de crecer y diidirse, aun cuando las transfiramos a un medio idóneo.
CALOR: La exposición al agua en ebullición durante 1/ minutos es suficiente para destruir c&lulas egetatias, pero no es suficiente para destruir endosporas. 0o esterili"a. La eficacia del calor como agente antimicrobiano, se puede expresar como el
Tiempo de m&e#"e ".#mico /TMT*, que se define como el tiempo m%s corto necesario para destruir los microorganismos en una suspensión, a una temperatura espec!fica y en condiciones definidas. in embargo como la destrucción es logar!tmica no es posible eliminar completamente los microorganismos de una muestra. xisten diersos m&todos de control de microorganismos por medio del calor:
a. E!"e#ili0ació po# 1apo# /calo# 23medo o a&"ocla1e*: l agua es lleada a punto de ebullición de manera que el apor llena la c%mara, despla"ando el aire fr!o. 3uando todo el aire es expulsado, se cierran las %lulas de seguridad y el apor satura toda la c%mara, por lo que incrementa la presión, hasta que se alcan"an los alores deseados )12143 y 1 lb presión*. n estas condiciones se destruyen todas las c&lulas egetatias y endosporas en un tiempo que por lo general es de 1 minutos. e piensa que el calor h5medo degrada los %cidos nucleicos, desnaturali"a prote!nas y adem%s alterar las membranas celulares. i no se cumplen las condiciones adecuadas, no hay esterili"ación. #ara controlar el buen funcionamiento del equipo, se pueden incluir con la esterili"ación un control biológico o un indicador qu!mico. l indicador biológico consiste en una ampolla est&ril con un medio y un papel cubierto con esporas de Bacillus stearothermophilus o Clostridium. Luego de la esterili"ación se rompe la ampolla y se incuba por unos d!as. l indicador qu!mico consiste en una cinta especial con letras o l!neas que cambian de color despu&s del tratamiento suficiente con calor. b. (a!"ei0ació: e utili"a para sustancias o medios que no pueden ser calentadas a m%s de su temperatura de ebullición. n calentamiento bree a o 6/43 destruir% los microorganismos patógenos y disminuye los causantes de la descomposición de la sustancia. 0o esterili"a. c. (a!"ei0ació i!"a"4ea se logra calentando a 7283 durante sólo 1 segundos, tras de lo cual la muestra se enfr!a r%pidamente. sta t&cnica es la m%s usada actualmente, ya que: •
9ata m%s r%pidamente
•
9ata me$or organismos m%s resistentes
•
(ltera menos el sabor
•
(ct5a en flu$os continuos )y permite procesar grandes ol5menes de leche*.
d. Tidali0ació o e!"e#ili0ació 5#accioada al 1apo#: se utili"a para qu!micos o material biológico que no puede llearse a m%s de 1//43. e calienta a una temperatura de /43 a 1//43 durante '/ minutos por tres d!as consecutios y se incuba a '743 entra cada calentamiento. l primer calentamiento destruye c&lulas egetatias pero no esporas, por lo que germinan a '783 y luego son eliminadas con el siguiente calentamiento. e. Calo# !eco: e utili"an hornos o estufas a una temperatura de 16/;17/43 por 2 o ' horas. s menos efectio que el calor h5medo, pero no corroe utensilios met%licos. s lenta y no se puede utili"ar para material termo sensible. f.
Icie#ació: Destruye por completo los microorganismos. )3alentar las asas en los mecheros*.
g. De!ecació: s de efecto bacteriost%tico y las esporas permanecen iables.
6+ TEM(ERATURAS BA7AS: EFECTO DE LAS BA7AS TEM(ERATURAS SOBRE LAS BACTERIAS Las ba$as temperaturas )por deba$o de la temperatura m!nima* no son 5tiles para la esterili"ación, ya que, aunque existen algunas bacterias que mueren por congelación )p. e$., especies patógenas de 0eisseria*, el efecto de este tratamiento sobre otras muchas es, sobre todo, bacteriost%tico, sin contar aquellos organismos psicrófilos o psicrotrofos. Los efectos de someter una suspensión bacteriana a temperaturas menores de /83 dependen de: el medio donde est%n suspendidas las bacterias< el modo en que se realice la congelación y una ulterior descongelación. 3uando la temperatura es ligeramente inferior al punto de congelación del medio, el citoplasma queda en sobrefusión )sin congelar* entre ;1 y ;1/83. #ero como la tensión de apor de agua en el interior es mayor que en el exterior, existe una tendencia a restablecer el equilibrio, que puede ser: por p&rdida de agua de la c&lula )cuando la congelación se efect5a lentamente*, o bien por cristali"ación de agua en el interior )cuando la congelación se reali"a r%pidamente*. n ambos casos la consecuencia es que las sales intracelulares se concentran, lo que supone que la solución del citoplasma puede llegar a
saturarse, con precipitación de sales. llo conllea arias consecuencias: los cristales de sales y la alta concentración de electrolitos proocan la desnaturali"ación de prote!nas y da-os a la membrana< otro efecto de menor importancia es el da-o mec%nico a la pared celular y a la membrana proocada por los cristales de hielo. n general, el enfriamiento r%pido es m%s lesio que el lento, existiendo una elocidad óptima. 3uando una bacteria se enfr!a r%pidamente a ;'83 se producen cristales de hielo que proocan da-os cuando la muestra se descongela. #or lo tanto, otro factor a tener en cuenta es la manera de reali"arse la descongelación, y el n5mero de ciclos de congelación;descongelación. La descongelación lenta es m%s letal que la r%pida, ya que aumenta el olumen de cristales de hielo. =efrigeración y congelación, son 5nicamente bacteriost%ticos. n general, el metabolismo de las bacterias est% inhibido a temperaturas por deba$o de /4 3. in embargo estas temperaturas no matan a los microorganismos sino que pueden conserarlos durante largos per!odos de tiempo. sta circunstancia es aproechada tambi&n por los microbiólogos para conserar
los
microorganismos
indefinidamente.
Los
cultios
de
microorganismos se conseran congelados a ;7/4 3 o incluso me$or en tanques de nitrógeno l!quido a ;164 3.
FILTRACI'N: es utili"ada para materiales termo sensibles. Fil"#o! de p#o5&didad: e utili"an materiales fibrosos o granulados que forman una capa gruesa con canales de di%metro mu y peque-o. La solución es aspirada al ac!o y los microorganismos quedan retenidos o son adsorbidos por el material. e utili"an diatomeas, porcelana no idriada, asbestos.
Fil"#o! de memb#aa: on circulares con un grosor de /.1 mm y con poros muy peque-os, de unos 2 >m por lo que los microorganismos no pueden atraesarlo. e fabrican de acetato de celulosa, policarbonato, fluoruro de poliinilo u otros materiales sint&ticos.
BIBILIO)RAF,A 9au, . )2+?/?2//7* @ Control de Microorganismos; 9icrobiolog!a 3l!nica Au!mica @Blogger.com ; http:??clasedecontroldemicrorganismos.blogspot.com?searchCupdated; min2//7;/1;/1E//://://;/F://Gupdated;max2//F;/1;/1E//://://; /F://Gmax;results1