Concepto de bodegon Un bodegón bodegón,, también conocido como naturaleza muerta, muerta , es unaobra unaobra de arte que arte que representa objetos inanimados, generalmente extraídos de la vida cotidiana, que pueden ser naturales (animales, frutas, flores, comida, plantas, rocas o conchas) o hechos por el hombre (utensilios de cocina, de mesa o de casa, antigüedades, libros, joas, monedas, pipas, etc!) en un espacio determinado! "sta rama de la pintura se sirve normalmente del dise#o, el cromatismo la iluminaci$n para producir un efecto de serenidad, bienestar armonía
Historia del bodegón 14 mayo, 2015 Pintura por Lucía Ramos Martín /en /e n
/
El bodegón, también llamado naturaleza muerta, aparece como énero pict!rico independiente en el silo "#$$% &ntes, los ob'etos inanimados como (ore (o ress o )r )rut utas as )o )orm rmab aban an pa part rte e de co comp mpos osic icio ione ness de ot otras ras te tem* m*ti tica cas% s% La Re)orma protestante es protestante es cla+e en el desarrollo del bode!n% El mecenao de obras de tem*tica reliiosa desaparece, y los artistas de los Países -a'os empiean a pintar escenas de la +ida cotidiana, retratos, paisa'es, +istas de ciudades y, por supuesto, naturaleas muertas% En estas .ltimas los artistas tenían una libertad total para escoer los ob'etos ue uisieran así, estas obras se con+irtieron en un maníco medio de eperimentaci!n técnica en el ue 3acer estudios de color o practicar las calidades% ado el éito eperimentado, el bode!n pronto lle! a $talia y de allí pas! a Espaa% Es seuramente uno de los )en!menos artísticos m*s rele+antes del paso del Renacimiento al -arroco%
Pieter Claesz, “Bodegón con pastel turco”, 1627; y Juan Snc!ez Cotn, “"e#$rillo, repollo, #elón y pepino”, 16%2& 'ota$le di(erencia entre la o$ra !olandesa, #s rica y recargada, y la espa)ola, de co#posición #uy sencilla&
Es interesante la di)erencia ue eiste entre los bodeones protestantes y los cat!licos% En los Países -a'os y &lemania estas obras muestran la riuea y las comodidades de una clase social pri+ileiada de una )orma alere y orullosa% En los países cat!licos como $talia y Espaa el bode!n o 6vanitas7 incluye un contenido reliioso y alude directamente a la caducidad de la +ida y de las riueas terrenales%
Cara*aggio, “Cesta de (ruta”, 1+&
Caravaggio )ue el primer ran pintor de naturaleas muertas% e él es uno
de los primeros bodeones de la 3istoria y seuramente el m*s célebre de ellos es Canasta con (ruta, pintado en torno a 1588% En esta obra el pintor demuestra su maestría colocando la cesta en el borde de una mesa, in+adiendo el espacio del espectador de una )orma sencilla pero muy e)ectista% 9ambién retrata con total realismo la calidad del mimbre entrelaado ue contiene las )rutas% : muestra un +ariado repertorio de )rutas del nal del +erano; las u+as neras y blancas ya maduras, membrillos, mananas, melocotones, 3ios% 9odo ello adornado con las 3o'as de los *rboles ue 3an dado cada )ruto; 3o'as de 3iuera, de membrillo, de melocotonero% $ncluso alunas de ellas con dao, en un soberbio alarde de realismo y obser+aci!n%
Jean Si#-on C!ardin, “.a raya” de 172/ y “'aturaleza #uerta con cacerola, pi#entero, puerro y tres !ue*os” de 1702&
El siuiente maestro de las naturaleas muertas )ue Chardin, ue en el silo "#$$$ consiui! re+italiar el énero, ue por entonces estaba poco considerado%
como ollas de cobre, +a'illas de porcelana pintada, la transparencia de ob'etos de cristal, así como (ores, )rutas y animales%
douard "anet, “"anoo de esprragos”, 1//%; y Paul Cezanne, “Plato de #elocotones”, 1/3&
& nales del silo "$", los impresionistas +en en este énero y en el de paisa'e el campo per)ecto en el ue practicar sus no+edosas teorías crom*ticas y lumínicas% Manet y Renoir destacan en sus composiciones de (ores y )rutas llenas de color% Manet lle! a decir ue >un buen pintor se reconoce por su capacidad para epresar la simplicidad de un )ruto?%
4incent 4an 5og!, “Jarrón con doce girasoles”, 1///&
Posteriormente, Cézanne desarrolla su particular concepci!n del espacio y la )orma, m*s pr!imo a una materialidad m*s realista y eliminando el rior de la perspecti+a% 9ambién Van Gogh pint! +arios bodeones, la mayoría de (ores, en los ue plasm! su estado de *nimo y sus sentimientos m*s pro)undos% Es muy conocida su obra Jarrón con doce girasoles, en la ue trata de pintar cada una de las (ores de manera indi+idualiada con ran detalle% La pincelada, el dinamismo de los pétalos y el color amarillo muy luminoso en contraste con el aul del )ondo 3acen ue la composici!n de'e de ser una simple representaci!n de ob'etos para con+ertirse en la epresi!n de la pasi!n del artista%
Pa$lo Picasso, “Bodegón”, 13+; y 5eorges Braue, “'aturaleza #uerta .e our”, 12&
:a en el silo "", durante las +anuardias, el bode!n eperimenta todo tipo de cambios y ensayos% Los cubistas utiliaron muy )recuentemente este énero, ya ue los ob'etos inanimados son la me'or re)erencia posible para ensayar la descomposici!n de las )ormas ue proponían% Pintores como Picasso o Braque practicaron el bode!n en di+ersas )ormas incluyendo el collae, en el ue no s!lo representaban ob'etos sino ue los incorporaban )ísicamente a la obra%
8ndy 9ar!ol, “.atas de sopa Ca#p$ell” y “Botellas de Coca:Cola”, a#$as de 162&
El .ltimo artista conocido en todo el mundo por su pintura de ob'etos inanimados es Warhol% @l creía ue un pintor debía plasmar en su arte la sociedad ue le rodeaba y por eso ele+! a obra de arte ob'etos de la +ida cotidiana ue dicen m*s sobre nuestra )orma de +ida contempor*nea ue muc3os otros testimonios culturales% Aon )amosas .as latas de sopa Ca#p$ell, las Botellas de Coca:Cola o las Caas de detergente B