Modelo Para El Articulo CientificoDescripción completa
vibraciones mecanicasDescripción completa
Descripción completa
Articulo CientificoDescripción completa
Descripción: articulo
ARCTICULO CIENTIFICODescripción completa
Este artículo presenta los resultados de investigación de las varias diferencias entres los engranajes rectos externos y engranajes rectos internos,Descripción completa
CAPITULO II MARCO TEÓRICO …………………………………….23 1. EL AR!"C#L$ CIE%!"&IC$ 1.1. 'E&I%ICI(% 1.2. E)!R#C!#RA 1.3. &I%ALI'A' 2. EL RE*$R!A+E 2.1 'E&I%ICI(% 2.2 ,-I!$ I%&$R-A!IC$ 3. LA C$-#%ICACI(% CIE%!"&ICA 3.1 .'E&I%ICI(% 3.2&$R-A 'E C$-#%ICACI(% CIE%!I&ICA 3.3 !I*$) 'E C$-#%ICACI(% CIE%!"&ICA 3.4 ELE-E%!$)
+#)!I&ICACI$% $+E!I/$ C$%CL#)I$% ILI$0RA&IA
)'
INTRODUCCIÓN El presente traajo monogrico est irigio a los estuiantes 6ue ponen en prctica la lectura 7 utili8an las uentes inormativas para reali8ar sus traajos e investigaciones e su competencia. *or ello 9emos creío conveniente iviir este traajo en tres capítulos: En el primero eterminaremos el tema e ;artículo cientíico< en la e=plicaremos el cómo interviene en la orma e a7uarnos a inormar los resultaos e una investigación cientíica. En seguno capítulo nos reeriremos al ;Reporte< one se utili8ar para inormar o ar noticia acerca e una eterminaa cuestión o inormación 7 por >ltimo esarrollaremos ;La comunicación cientíica< 6ue a7ua a transmitir los avances 6ue suceen con el transcurrir e tiempo tami?n interviene como meio e intercamio inormativo 7 atos reali8aos • • •
CA*"!#L$ I: AR!IC#L$ CIE%!I&IC$ CA*"!#L$ II: EL RE*$R!E CA*"!#L$ III: LA C$-#%ICACI(% CIE%!I&ICA
)+
RESUMEN
En el presente traajo monogrico trataremos el in el cientíico 6ue es comunicar la inormación e la orma ms comprensile 7 rpia 7 se necesitan algunas pautas para cumplir este ojetivo. La comunicación cientíica es sica en el muno en el 6ue vivimos 7a 6ue sin esta no se porían transmitir toos los avances 6ue 9a7 en la via cientíica 7 claro esta 6ue toavía estuvi?ramos en un gran atraso cientíico tecnológico 7 9umano. La e=posición oral es una responsailia pero tami?n es una oportunia >nica 6ue puee proporcionar granes satisacciones espu?s e seguir un mínimo e reglas sicas.
)
Capítulo I Marco conceptual
1. CIENCIA : )*
Ciencia es una investigación sin in uscano escurir 9ec9os 7 estalecer relaciones entre ellos. En palaras e Einstein ;el ojeto e toas las ciencias es coorinar nuestras e=periencias 7 aunarlas en un sistema lógico<. @ %iels o9r est e acuero con esto cuano ice: ;El propósito e la ciencia es e=tener el alcance e nuestra e=periencia 7 reucirla al oren<. Realmente en ciencia el esuer8o intelectual se irige al escurimiento e un moelo e un oren.
INVESTIACION: La investigación es consieraa una activia 9umana orientaa a la otención e nuevos conocimientos 7 su aplicación para la solución a prolemas o interrogantes e carcter cientíico.
COMUNICACIÓN: Es el acto e comunicar lo cual es un proceso complejo en el 6ue os o ms personas se relacionan 7 a trav?s e un intercamio e mensajes con cóigos similares tratan e comprenerse e inluirse e orma 6ue sus ojetivos sean aceptaos en la orma prevista utili8ano un canal 6ue act>a e soporte en la transmisión e la inormación.
ARTICULO: Artículo es una parte e la oración 6ue se junta solo al nomre sustantivo o a otra parte 6ue 9aga veces e nomre para seBalar 7 eterminar la persona cosa o acción e 6ue se 9ala
REPORTA!E : )-
Los reportajes aoran asuntos variaos: 9ec9os reales e actualia 7 e inter?s general asuntos relacionaos con la sociea los viajes la ciencia la cultura el arte el eporte los espectculos la política o la economía. )e ocupan e temas 6ue atraen la atención el receptor por su inter?s 9umano social etc. *ueen reerirse a una noticia 6ue 9a7a tenio gran repercusión 9ace tiempo pero en el reportaje se anali8a con ma7or prounia 7 rele=ión.
).
Cap"tulo II
MARCO TEORICO
EL ARTICLO CIENTI#ICO : 1.$ DE#INICION : )/
Es un ocumento cu7o ojetivo es iunir e manera clara 7 precisa en una e=tensión regular los resultaos e una investigación reali8aa sore un rea eterminaa el conocimiento. 0eneralmente presenta los anteceentes e un estuio su justiicación la metoología empleaa los resultaos otenios los alcances el traajo 7 sugerencias para investigaciones posteriores relacionaas con la prolemtica aoraa. El artículo cientíico no es un escrito 6ue el autor guara para sí sino 6ue ee ser lo suicientemente claro como para 6ue terceras personas capten el mensaje concreto 6ue realmente se 6uiere trasmitir. En otras palaras poemos resumir 6ue el artículo cientíico: Es un inorme sore resultaos e una investigación cientíica )e reieren a un prolema cientíico. Los resultaos e la investigación een ser vlios 7 ieignos. Comunica por primera ve8 los resultaos e una investigación En la 0uía para la reacción e artículos cientíicos pulicaos por la #%E)C$ se seBala 6ue la inalia esencial e un artículo cientíico es comunicar los resultaos e investigaciones ieas 7 eates e una manera clara concisa 7 ieigna. Es por ello 6ue para escriir un uen artículo cientíico 9a7 6ue aprener 7 aplicar los tres principios unamentales e la reacción cientíica: *recisión Claria 7 revea. Escriir un artículo cientíico no signiica tener ones especiales sino re6uiere e estre8as 7 9ailiaes creativas 6ue puee aprener cual6uier investigaor.
E)!R#C!#RA ,)ICA !ítulo )0
AutorDautores Resumen AstractF: resume el contenio el artículo. *alaras clave Contenio: G Introucción: inorma el propósito 7 la importancia el traajo. G -ateriales 7 m?toos: e=plica cómo se 9i8o la investigación. G Resultaos: presenta los atos e=perimentales. G 'iscusión: e=plica los resultaos 7 los compara con el conocimiento previo el tema. Literatura citaa iliograía o reerencias iliogricas: enumera las reerencias citaas en el te=to. &I%ALI'A' La #%E)C$ 9a sentenciao 6ue la inalia esencial e un artículo cientíico es comunicar los resultaos e investigaciones ieas 7 eates e una manera clara concisa 7 ieignaH la pulicación es uno e los m?toos in9erentes al traajo cientíico.
EL RE*$R!E 'E&I%ICI$%: '(
#n reporte es un inorme o una noticia. Este tipo e ocumento 6ue puee ser impreso igital auiovisual etc.F pretene transmitir una inormación aun6ue puee tener iversos ojetivos. E=isten reportes ivulgativos persuasivos 7 e otros tipos. El reporte puee ser la conclusión e una investigación previa o aoptar una estructura e prolemasolución en ase a una serie e preguntas. En el caso e los inormes impresos el te=to suele ir acompaBao por gricos iagramas talas e contenio 7 notas al pie e pgina. En el mito e la inormtica los reportes son inormes 6ue organi8an 7 e=9ien la inormación contenia en una ase e atos. )u unción es aplicar un ormato eterminao a los atos para mostrarlos por meio e un iseBo atractivo 7 6ue sea cil e interpretar por los usuarios. El reporte e esta orma coniere una ma7or utilia a los atos. %o es lo mismo traajar con una planilla e clculos con 1J.JJJ campos 6ue con un iujo en orma e torta 6ue presenta ic9os campos e manera grica. Los reportes tienen iversos niveles e complejia ese una lista o enumeración 9asta gricos muc9o ms esarrollaos. )eg>n el programa inormtico 7 la ase e atos en cuestión los reportes permiten la creación e eti6uetas 7 la elaoración e acturas entre otras tareas. 'e la misma orma gracias a los reportes cual6uier persona puee proceer a reali8ar un resumen e atos o a clasiicar estos en grupos eterminaos. *or too ello se entiene 6ue estos ocumentos sean tan importantes en cual6uier empresa 7a 6ue gracias a ellos cuenta con sus propias ases e atos e traajaores e clientes e proveeores…F reali8a recopilaciones e las ventas acometias en un perioo eterminao… Así tenieno en cuenta los atos 6ue aoran 7 la e=tensión 6ue tienen estos reportes se pueen luego clasiicar en iversos niveles en cuanto a su complejia ano lugar a catlogos a listas a res>menes…
')
*ara los meios e comunicación un reporte es un contenio inormativo. *uee tratarse e un programa o e un segmentoF televisivo o raial una nota pulicaa en un perióico o una revista o e un ocumento igital. *or ejemplo: ;A9ora vamos a ver el reporte sore el estao el trnsito en la ciua e uenos Aires< ;+uan Lópe8 nos presentar un reporte sore la actuación e los tenistas c9ilenos en Rolan 0arros<. 'entro e ic9o sector tenemos 6ue sura7ar aems 6ue e=isten iversos meios 6ue utili8an el t?rmino 6ue nos ocupa. Así tenríamos 6ue 9alar por ejemplo e la pulicación suamericana igital ;Reporte Coniencial< 6ue apuesta por el perioismo e investigación 7 6ue lleva uncionano siete aBos. Compartieno la misma raí8 con el vocalo 6ue estamos anali8ano se encuentran otros t?rminos importantes entro el mito el perioismo como sería el caso e reportero o reportaje. Así el primero es el proesional 6ue se eica a recopilar toa la inormación sore un 9ec9o o acontecimiento para luego proceer a inormar al p>lico el mismo. Lo puee 9acer ien meiante un artículo escrito o una crónica en un programa e televisión o e raio entre otras posiiliaes. El seguno el t?rmino reportaje por su parte se utili8a para enominar al traajo 6ue 9a llevao a cao un perioista e manera prouna sore un tema mu7 concreto 6ue suscita el inter?s.
A-I!$ I%&$R-A!I/$:
''
LA C$-#%ICACI(% CIE%!"&ICA 'E&I%ICI(%: '+
Así la comunicación cientíica es el envío en ole vía el conocimiento 6ue se genera. “es el estudio de cómo los investigadores de cualquier campo utilizan y difunden información a través de canales formales e informales” . Canales que se han concretado de diversas formas y que para ello, se han establecido ciertas normas a nivel mundial, que unos aceptan y otros no. No obstante, la comunicación cientfica se sit!a en el propio corazón de la ciencia. “"s tan vital para ella, como la propia investigación, pues no le cabe reivindicar con legitimidad este nombre, en tanto no haya sido analizada y aceptada por los pares# eso e$ige necesariamente, que sea comunicada“ %. “&a generación de conocimiento es una tarea que se realiza por medio de la investigación, esta es una creación original del ser humano que solo es posible a partir del conocimiento e$istente, y para ello, este debe ob'etivarse en la información ()endón, %**+. "n otras palabras, el conocimiento, ese concepto tan abstracto, debe ser capturado a partir de ob'etos concretos, o documentos, que se re!nen en un conglomerado que llamamos información.-”
1. ergman citao por Ar?valo 2JJ4F 2. )ara7 Córoa 0on8le8
&$R-A) 'E C$-#%ICACI(% CIE%!"&ICA: '
El investigaor emplea iversos proceimientos para iunir sus conocimientos. Kaitualmente recurre a la escritura para comunicar los resultaos e su traajoH en otras ocasiones la e=presión oral es el meio 6ue utili8a para los mismos ines. La movilia geogrica e las personas 9a avorecio la celeración e reuniones simposios o congresos en los 6ue los proesionales e una isciplina intercamian sus e=periencias meiante comunicaciones carteles o ponencias. sicamente en unción e la orma e e=presión ominante en la comunicación poemos istinguir los siguientes tipos e traajo cientíico 7 e comunicaciones: *resentación escrita: Artículo cientíico original Artículos e revisión -emoria e licenciatura o tesina memoria e octorao o tesis octoral *óster o cartel %otas reves sore e=periencias o pro7ectos en curso Recensiones iliogricas sore oras e reciente aparición Cartas al irector *resentación oral: Conerencias -esas reonas colo6uios Comunicaciones a congresos orma clsica póster o cartelF $tros: sesiones e=posiciones ivulgativas Escritos e tipo aministrativo relacionaos con la activia cientíica: Currículum Inorme memoria Instancia solicitu presentación '*
Las ierencias entre la ma7oría e los traajos e investigación resien unamentalmente en el estinatario o en las limitaciones e espacio 7 tiempo para la e=posición. Las e=igencias e rigor 7 claria son comunes en toos estos traajos.
!I*$) 'E C$-#%ICACI(% CIE%!I&ICA:
•
LA C$-#%ICACI(% E)CRI!A
#n e=perimento cientíico no se termina 9asta 6ue no se 9an pulicao los resultaos. *or lo tanto para 9acer ciencia 9a7 tami?n 6ue escriir ciencia. Cuano se es consciente e esta iea a la ve8 tan simple 7 tan prouna los cientíicos eeríamos sopesar las palaras en los manuscritos tan cuiaosamente como se pesan los reactivos en la alan8a. El estilo cientíico no necesita aornos el lenguaje ee utili8ar un estilo claro sencillo irecto as?ptico 6ue no emita juicios e valor 6ue evite las amigeaes las oles interpretaciones 7 los mensajes contraictorios. !ala 1. 'ierencias unamentales entre los estilos cientíico 7 literario. ES12"3 42EN15F243 2n6ormativo #acional 3bjetivo 2mpersonal 4oncisi7n y claridad de datos %resenta una realidad vivida
ES12"3 "21E#A#23 Entretenido Emotivo Subjetivo %ersonal 3riginalidad de estilo 4rea una realidad no vivida
Cuano se escrie un artículo eeríamos contestar a las siguientes preguntas: '-
1F MCul es el propósito el artículoN M)e escrien resultaos e investigaciones originales e importantesN 2F MEn 6u? meia es ierente el artículo e otros pulicaos sore el mismo temaN 3F MCul es la revista ms apropiaa para pulicar el artículoN La respuesta a estas cuestiones acilitar tanto la consecución e los ines como la reacción el traajo. 'e la utili8ación 6ue se 9aga el lenguaje epener la calia el traajo. *ara lograr un uso correcto el lenguaje 9a7 6ue cuiar tres aspectos unamentales Kut9 1OO2F: 1F La ortograía 2F La sinta=is: la construcción correcta e las rases etermina un lenguaje correcto. El 9ito e lectura 7 la prctica a7uar a mejorar la reacción. 3F La puntuación aecuaa es sica para la compresión el te=to 7 la luie8 en la lectura. •
LA C$-#%ICACI(% $RAL
Cuano el mensaje es oral la comunicación a6uiere una nueva imensión. La riala e la inormación escrita a paso al contacto visual entre el interlocutor 7 su auiencia. %os movemos en el muno e la imagen one la simple apariencia puee crear e=pectación. El estilo relajao inormal 7 soretoo entretenio 6ue caracteri8a a los programas e televisión se 9a convertio en un moelo para 6ui?n pretena ser un comunicaor eica8.
'.
ELE-E%!$) El proceso al cual nos reerimos tiene sus características 6ue poemos etallar e la manera siguiente. )e convierte en un ciclo 6ue va ese el momento en 6ue se investiga 9asta 6ue se vuelve a utili8ar la inormación 6ue transmitió los resultaos e a6uella investigación. )e e=presa seg>n tres elementos clave.
'/
!USTI#ICACION: %PARA &U'( Para co)ple)entar conoc")"ento* pre+"o* a a,uella* per*ona* "ntere*a-a* en la "n+e*t"ac"/n -e al0n te)a -e *u "nter*. %POR &U'( En lo per*onal no* a2u-/ a conocer e "n-aar el te)a ,ue -are)o* a enten-er )e-"ante la e3po*"c"/n. O4!ETIVO: Dar a conocer la 5or)a -e po-er real"6ar artículo* c"entí5"co* con la a2u-a -e "n+e*t"ac"one* -e -"*t"nto* autore*. Deter)"nar 7"en la* -e5"n"c"one* -e lo* te)a* trata-o* CONCLUSION: