Cómo hacer un cómic Cómo hacer un cómic para cómic para niños de Primaria con modelos de dibujos, con viñetas y bocadillos, para que practiquen cómo crear un cómic. cómic . Hacer un cómic es cómic es una actividad divertida a la vez que creativa, que suele agradar a los niños y niñas, ya que les resulta una tarea entretenida y estimulante, que les ayuda a desarrollar la imaginación y el sentido del humor humor.. Hacer un cómic es un recurso motivador para practicar la escritura y la expresión escrita. Constituye tambin una oportunidad estupenda de ejercitar la ortogra!"a y de usar los signos ortogr#!icos $ signos de exclamación, de interrogación, puntos suspensivos%& que se suelen utilizar con !recuencia en este tipo de narración. 1. ¿Qué es un cómic? 'n cómic es una serie o desarrollo de viñetas con desarrollo narrativo. (ambin (ambin se puede de!inir como relato gr#!ico breve y entretenido que consta principalmente de dibujos encuadrados en viñetas y que encierra los di#logos o pensamientos escritos de sus personajes en una especie de )burbuja*. +os cómics tambin reciben el n ombre de historietas. xisten cómics mudos, que constan sólo de im#genes, tan expresivas, que no necesitan palabras para ser entendidos. 2. Ventajas de los cómics. ntre las ventajas que aporta la realización de cómics en el aula destacan las siguientes s un material breve, sencillo y accesible accesible para los niños/as. niños/as. 0us temas son del inters de los niños niños y !#cilmente tratables tratables en la clase. l soporte gr#!ico gr#!ico de que constan !acilita !acilita la lectura lectura comprensiva a los alumnos y alumnas, a la vez que la hace m#s amena. Promueve el desarrollo desarrollo de capacidades como como la comprensión,la comprensión,la interpretación,la interpretación,la s"ntesis, la indagación, el sentido temporal y espacial. Crea un ambiente ambiente ameno en la clase. 1s una !uente de motivación para los alumnos, por su lectura !#cil y amena y por su sentido del humor. 3. ¿Cómo hacer un cómic? $2rientaciones para niños de Primaria
“Cómo hacer un cómic” &
1- 2bserva despacio las ilustraciones mudas del cómic que tienes delante. 3a rienda suelta a tu 1- 2bserva imaginación para tejer la historia que vas a escribir. Para ayudarte puedes inventar y redactar el texto que te sugieren las ilustraciones en tu cuaderno. 2- Pon 2 Pon un t"tulo al cómic y selecciona el texto apropiado para cada viñeta.
3- scribe el texto en cada bocadillo. 4o olvides utilizar los signos de puntuación adecuados en 3- scribe cada caso. 5l escribir el texto puedes utilizar nombres humor"sticos, comparaciones, iron"as, etc% 4- Cuenta 4 Cuenta la historia que has inventado en un tono humor"stico utilizando tus propias palabras. 5- Colorea 5 Colorea los dibujos del cómic. - 4o 4o olvides !irmar al !inal del cómic, puesto que t6 eres su autor. 4. !odelos de cómics mudos con "ocadillos #ara ni$os. +a tem#tica de estos cómics est# basada !undamentalmente en animales y otros intereses que gustan a los niños/as y pretenden !omentar la creación de cómics por los propios niños.
1. 1
Piensa en una historia corta y visual para llevar de tu mente al papel. Los cómics son geniales porque combinan palabras con imágenes cinemáticas y así mezclan lo mejor de las l as novelas novelas y las películas. ecuerda esta característica cuando pienses en las historias! pues querrás tener imágenes y grá"icos grá"i cos grandes y divertidos! así como una buena cantidad de conversación y diálogo. #unque #unque no hay ideas equivocadas! algunas medidas que debes tener en mente son las siguientes$ %antener las historias visuales$ un pasaje largo en el que un personaje est& pensando o cavilando podría ser di"ícil de e'presar e'presar en un cómic! pero no imposible. (el mismo modo! la historia de una conversación en una sola habitación probablemente sea más apropiada para un relato corto! pues no tendrás muchas páginas de imágenes nuevas. acionalizar la historia$ es e'celente e'celente tener más personajes! ubicaciones y acciones! pero esto incrementa de manera signi"icativa el trabajo del ilustrador. Los mejores cómics narran nar ran su historia de manera rápida y e"iciente! y utilizan diálogos e imágenes para que la acción siga avanzando. )ener un estilo artístico$ los cómics realmente buenos tienen un arte que se adec*a de manera impecable al tono de escritura! como las acuarelas sucias de +, de ,ende endettatta- en comparación con el cómic brillante! caricaturesco y lleno de acción de +uerra Civil- de %arvel. /i eres artista! quizás sea sencillo! pero incluso los escritores deben
3- scribe el texto en cada bocadillo. 4o olvides utilizar los signos de puntuación adecuados en 3- scribe cada caso. 5l escribir el texto puedes utilizar nombres humor"sticos, comparaciones, iron"as, etc% 4- Cuenta 4 Cuenta la historia que has inventado en un tono humor"stico utilizando tus propias palabras. 5- Colorea 5 Colorea los dibujos del cómic. - 4o 4o olvides !irmar al !inal del cómic, puesto que t6 eres su autor. 4. !odelos de cómics mudos con "ocadillos #ara ni$os. +a tem#tica de estos cómics est# basada !undamentalmente en animales y otros intereses que gustan a los niños/as y pretenden !omentar la creación de cómics por los propios niños.
1. 1
Piensa en una historia corta y visual para llevar de tu mente al papel. Los cómics son geniales porque combinan palabras con imágenes cinemáticas y así mezclan lo mejor de las l as novelas novelas y las películas. ecuerda esta característica cuando pienses en las historias! pues querrás tener imágenes y grá"icos grá"i cos grandes y divertidos! así como una buena cantidad de conversación y diálogo. #unque #unque no hay ideas equivocadas! algunas medidas que debes tener en mente son las siguientes$ %antener las historias visuales$ un pasaje largo en el que un personaje est& pensando o cavilando podría ser di"ícil de e'presar e'presar en un cómic! pero no imposible. (el mismo modo! la historia de una conversación en una sola habitación probablemente sea más apropiada para un relato corto! pues no tendrás muchas páginas de imágenes nuevas. acionalizar la historia$ es e'celente e'celente tener más personajes! ubicaciones y acciones! pero esto incrementa de manera signi"icativa el trabajo del ilustrador. Los mejores cómics narran nar ran su historia de manera rápida y e"iciente! y utilizan diálogos e imágenes para que la acción siga avanzando. )ener un estilo artístico$ los cómics realmente buenos tienen un arte que se adec*a de manera impecable al tono de escritura! como las acuarelas sucias de +, de ,ende endettatta- en comparación con el cómic brillante! caricaturesco y lleno de acción de +uerra Civil- de %arvel. /i eres artista! quizás sea sencillo! pero incluso los escritores deben
pensar en el tipo de historia y arte que les gusta. 0n qu& tipo de ánimo te hace pensar y cómo podrías lograr lo mismo con tu historia2
3
labora un borrador del argumento de tu historia en "orma de párra"o. Para comenzar! escribe sin preocuparte de la "orma! el contenido o la manera en que se verá en la página. 4na vez que tengas clara una idea! haz que el lapicero "luya. Pon a tus personajes o ideas en movimiento y "íjate qu& pasa. 5o habrá problemas si desechas el 678 de esta parte. ecuerda los consejos del escritor y animador (an 9armon que dice que el primer borrador es terrible en un 6:8! pero que el siguiente es malo solo en un 6;8 y! así sucesivamente! hasta obtener una gran historia. ncuentra el 38 de lo increíble y básate en eso.<1= 0>u& personajes son los más divertidos de escribir2 0>u& puntos del argumento te parecieron más interesantes de investigar2 09ay alguna parte que te parecía una buena idea pero que simplemente no puedes escribir2 Piensa en omitirlas. 9abla sobre el borrador con algunos amigos para que te den consejos sobre lo que les gusta y la "orma en que puedes avanzar. avanzar.
?
Crea personajes sólidos! con de"ectos y emocionantes. Los personajes conducen el argumento en casi todas las grandes películas! cómics y libros. Casi todos los cómics se derivan de que alg*n personaje quiere algo pero no puede conseguirlo! desde villanos que quieren controlar el mundo @y h&roes que quieren salvarloA hasta una joven que quiere entender su complejo entorno político @+Pers&polis-A. La parte divertida de cualquier cómic! sea de s*per h&roes o personas normales! es seguir las pruebas! tribulaciones y de"ectos personales de un personaje con"orme este trata de cumplir sus metas. Las características características de un buen personaje son las siguiente$ s sólido. s decir! tiene tanto "ortalezas como debilidades! así como cualquier otra persona. sta característica hará que sea "ácil relacionarse con &l. # las personas no les cae bien /uperman solo
porque salva al mundo! sino porque su torpe alter ego! ClarB ent! nos hacer recordar nuestros propios días torpes y nerviosos. nervi osos. )iene tanto deseos como temores. Los grandes personajes quieren algo que no pueden conseguir y este con"licto con"orma la historia. 5o es un error que Druce Eayne! Datman! le tenga pánico a los murci&lagos! así como teme "allarle a su ciudad y a sus padres. stas características hacen que sea mucho más "ácil relacionarse con &l que con un tipo raro con una capa. )iene voluntad. Cuando un personaje toma una decisión! aseg*rate de que sea &l quien decida hacerlo y no el autor quien lo obliga porque +el argumento lo requiere-. sta es la "orma más rápida de perder lectores.<3=
F
Para crear un argumento de inmediato! presenta un problema! haz que no sea posible resolverlo y luego resu&lvelo con una sorpresa. /i estos pasos te parecen muy simples! es porque así esG pero en realidad son el origen de todos los argumentos. )ienes )ienes a tus personajes y estos tienen un problema @el uasón se ha escapado! los ,engadores ,engadores se separaron! a /cott Pilgrim lo deja su noviaA. Luego! deciden arreglar el problema y no lo consiguen @el uasón escapa! el Capitán #m&rica y Hron %an luchan! /cott Pilgrim tiene que pelearse con I de sus e'A. n un impulso "inal de triun"o! tus personajes ganan @Datman derrota al uasón! el Capitán #m&rica y Hron %an hacen las paces! /cott Pilgrim se queda con la chicaA. stos son los puntos principales de tu argumento y puedes jugar con ellos de la "orma que quieras. Pero si sabes estos estos tres pasos antes de tiempo te ahorrarás bastantes dolores de cabeza al momento de escribir. JPrimer acto$ haz que tu h&roe trepe a un árbol. /egundo acto$ tírale rocas. )ercer acto$ haz que baje. #nónimo= 9az que las vidas de tus tu s personajes sean un in"ierno! pues así harás que la recompensa sea más satis"actoria. /iempre puedes jugar con la estructura y es algo que debes hacer. 5o te olvides que @alerta @alert a de spoilerA al Capitán #m&rica lo asesinan despu&s de que se logra las paces en +uerra Civi l-. /in embargo! este momento es genial porque desa"ía la estructura de tres
actos incluso si la desmorona con un segundo momento climático y sorprendente.
K
Cuando sea posible! transmite la in"ormación visualmente en lugar de utilizar el diálogo o la e'posición. Por ejemplo! digamos que tienes un personaje que debe entregar un ensayo o si no desaprueba la clase. Puedes hacer que el personaje se levante y le diga a su mamá +5ecesito entregar este ensayo o desaprobar&-. Pero para el lector esto será simple y no grati"icante. Considera estas "ormas de contar este mismo argumento de manera visual$ 4na página de ilustraciones en las que el personaje cruce de manera "ren&tica la puerta! corra a lo largo de un corredor en dirección a una o"icina y la encuentre +Cerrada-. 4n cartel en la pared que diga +ntregar los ensayos "inales hoy díaM- con el que el personaje se tope apenas salga de la clase. 4na toma de todos los demás estudiantes entregando sus ensayos mientras que tu personaje está solo en su escritorio escribiendo "ren&ticamente o con su cabeza entre las manos.
6.
; 4tiliza tus borradores y párra"os para crear una línea de tiempo con las acciones y personajes de tu historia. )rata de ser bastante metódico con este paso y plasma cada punto del argumento y la acción hasta que llegue a su momento esencial. Piensa que cada uno de ellos es una página del cómic! pues querrás que la historia progrese cada vez que voltees la página.
0>u& es lo principal de cada escena2 0>u& momento o línea hace que el diálogo impulse cada escena hacia la siguiente2 n cualquier "orma de narración! cada escena debe terminar di"erente a como empezó para los lectores! el argumento y los personajes. (e lo contrario! el cómic estará dando vueltasM
I
Llena el diálogo y trabájalo con tus amigos para hacerlo realista. #l "inal! una vez que la historia y los personajes est&n en su lugar! será momento de materializar el diálogo. La clave es hacer que los personajes suenen lo más humanos posible! pero hay una "orma "ácil de hacerl o$ haz que una persona lea los diálogos de cada uno. Hnvita a uno o dos amigos a tu casa y lean los diálogos como a modo de guion. )e darás cuenta de inmediato cuando alguien no pueda entender bien las palabras o suene poco natural. )ampoco hay ninguna regla que diga que no puedes escribir primero el diálogoM /i te gusta escribir guiones para teatro o cine! es posible que te sientas más cómodo si haces un borrador de escenas en "orma de diálogo en lugar de líneas de tiempo. %&todo
3
laborar un boceto preliminar
1. 1
4tiliza un boceto preliminar para probar tus ideas! tu estilo! la distribución y el ritmo sin poner mucho es"uerzo en la idea. 4n +boceto preliminar- es básicamente un esquema de un cómic completo! página por página. 5o tienen que ser tan detallados como la distribución de los cómics más grandes. %ás bien! decide cuántos recuadros o líneas de diálogos entran en cada página! en qu& parte querrás las +páginas especiales- @como los recuadros de página enteraA y preg*ntate si el "ormato de cada página será id&ntico o cambiará dependiendo del estado de ánimo. sta es la parte en que empiezas a combinar las palabras con las imágenes! así que divi&rtete un poco. /i no eres muy artístico! no tienes que preocuparte en contratar un artista todavía. %ás bien! solo conc&ntrate en lo "undamental. Hncluso unas "iguras hechas de palos pueden comunicar una idea y ayudarte a visualizar el cómic "inal. #unque se trate +solo- de un boceto! de todos modos! debes tomarlo en serio! ya que será tu plan para el proyecto "inal. Por lo tanto! consid&ralo un bosquejo para pintar y no una práctica para desechar.
2.
3 Crea varias líneas de tiempo$ una para lo que le mostrarás al lector en la historia! otra para las acciones que deben suceder! otra para la orientación del desarrollo de los personajes! entre otros. )endrás que aclarar otras líneas de tiempo para cada personaje! de modo que sepas qu& ha pasado en su vida hasta el momento! hacia dónde va! etc. sto te ayudará a mantener las páginas y la historia encaminadas! y así visualizar dónde deben estar los personajes en cada parte del cómic.
3.
? (ivide una página en blanco en paneles para tu historia. )en en mente el ritmo! de modo que si tu personaje principal acaba de descubrir los huesos de un monstruo en su jardín trasero! el lector pueda tener una buena imagen para ver y tomarse su tiempo observándola.
4.
F 4tiliza las líneas de tiempo como guía y llena los paneles con descripciones o bosquejos de las acciones que quieres que se muestren y los diálogos que deban oírse. ecuerda que en un cómic el diálogo se puede ver! así que literalmente tendrás que hacerlo entrar en un recuadro. )rata de no amontonar mucho de una sola vez.
(icho esto! algunos cómics dejan que las burbujas de diálogo contin*en en otro recuadro! lo que crea una sensación un poco más relajada y caótica. Para monólogos o diálogos largos! piensa en conectar las burbujas de diálogo entre recuadros. 4n solo personaje estará diciendo el mismo diálogo! pero con una acción di"erente de "ondo.
5.
K )en la hoja de tu guion y de tus grá"icos una al lado de la otra mientras trabajas. %uchos pro"esionales utilizan dos hojas! una para el diálogo y una para las imágenes. ecuerda que la clave de los cómics es el balance entre las palabras y los grá"icos! y esto será más "ácil de ver cuando est&n lado a lado. Puedes hacer una marca en cada leyenda y recuadro con"orme vayas trabajando.
Por ejemplo! el guion podría decir lo siguiente$ +
;
Contrata un artista o termina el trabajo por tu cuenta una vez que est&s contento con el boceto. /i has sido diligente en hacer un trabajo pro"esional limpio! es posible que puedas convertir el mismo boceto en un cómic. (e lo contrario ponte a trabajar en el producto "inal y utiliza el boceto como una guía. sbozar! delinear con tinta y colorear el cómic es una tarea seria! pero tambi&n es muy divertida. /i vas a contratar a otros artistas! mándales el guion y pídeles muestras. sta medida te ayudará a saber si su estilo visual es el adecuado para ti. Hlustrar un cómic es un tema que amerita su propio tutorial pues es una "orma desa"iante e interesante de arte. %&todo
?
(i"undir tu libro a todo el mundo
1. 1
Piensa en iniciar un cómic gratuito en Hnternet para generar inter&s y barullo. La era del Hnternet te da una oportunidad in"inita de publicitar y publicar tu propio trabajo que no debes menospreciar. Los cómics cortos de Hnternet han reemplazado a los cómics "ísicos en varios aspectos como una "orma de llegar a la inevitable novela grá"ica! que normalmente consiste en todas las tiras recopiladas en un solo libro. #*n mejor! utiliza el cómic de Hnternet para e'pandir las historias o los personajes del libro! lo que tentará a los lectores a comprar +el libro de verdad-. ntrar a las redes sociales todos los días! aunque sea durante 37 minutos! será esencial para crear un poco de tracción en Hnternet y conseguir posibles lectores. /i puedes mostrar una lista larga de seguidores en cualquier plata"orma! habrá más probabilidades que un editor vea tu trabajo y que este le agrade. )ener seguidores les demostrará que ya hay personas que quieren comprar el libro.
3
9az una +lista de objetivos- de editores de cómics y novelas grá"icas que tengan trabajos similares al tuyo. Dusca a los autores y editores de tus cómics "avoritos e inclínate hacia los que tienen un tono o un tema similar al tuyo. Por otro lado! aseg*rate de diversi"icarte! esta lista no puede ser demasiado grandeM ecuerda que! aunque trabajar para %arvel o (C sería espectacular! es muy di"ícil que los grandes seleccionen novatos. Los grupos pequeos e independientes son una mejor apuesta. Consigue la in"ormación de contacto de cada compaía! como el correo electrónico! la página Qeb y la dirección. /i quieres publicar una novela grá"ica aseg*rate de veri"icar si la editorial tiene una división especí"ica que se encargue del arte grá"ico o si tratan todos los trabajos presentados del mismo modo.
?
Presenta muestras de tu trabajo a las editoriales objetivo. Dusca en Hnternet si estas aceptan +presentaciones no solicitadas-! lo que quiere decir que puedes enviarles el trabajo sin que lo hayan solicitado. Lee todas las reglas y guíasG luego! envíales tu mejor trabajo. 5o todos te responderán! pero esa es la razón por la que la lista debe ser lo más larga posible. Cualquier carta de presentación o correo electrónico debe ser corto y pro"esional. )u objetivo es que lean tu historia y no acerca tiM #seg*rate de incluir muestras artísticas con la historia.
F Piensa en publicar y publicitar tu cómic por tu cuenta. sta es una opción abrumadora! pero es "actible. #unque imprimir a todo color es caro! siempre tendrás la opción de hacerlo solo a blanco y negro. #demás! podrás tener el control creativo de todo el libro! lo que te permitirá estar seguro de que tu visión llegue a la página sin "iltros.
Para publicar un cómic por tu cuenta! simplemente crea un P(R con las páginas que tienes con la ayuda de #mazon /el" Publish o un sitio Qeb similar.
K ntiende desde un inicio que el mundo editorial no siempre es "ácil o justo. 9ay muchos manuscritos que llegan al escritorio de los editores y que se desechan sin leerse. sta advertencia no tiene como "in desalentarte @tambi&n hay muchos cómics increíbles que pasan la pruebaA! sino prepararte para el trabajo duro que te espera. )ener un cómic que te encante y del que te sientas orgulloso hará que el es"uerzo de lograr que se publique sea mucho más soportable.
5o te olvides que incluso a los autores más "amosos los rechazaron cien veces antes de alcanzar el &'ito. >uizás sea doloroso ahora! pero superarlo hace la di"erencia entre los cómics que se publican y los que no.
#dvertencias
5o te olvides que la página 1 estará debajo de la parte interior de la tapa! así que no hagas una ilustración de dos páginas hasta la página 3. (el mismo modo! la página 33 quedará "rente a la parte interior de la tapa de atrás.
)rata de que tus ilustraciones de dos páginas comiencen en un n*mero de páginas par.
ómo crear una historieta F partes$9az algunos bocetos Construye los personajesPiensa en el argumento de tu historietaCompleta el cómic o historieta
0)ienes una gran historia para contar con dibujos y palabras2 ntonces! 0por qu& no hacer un libro de cómics o historieta2 Para ayudarte a diagramar la historia! crear los personajes! escribir una historia atractiva y dar con la "orma apropiada de incluir estos elementos en "orma de libro! sigue los siguientes consejos.
1
Parte
9az algunos bocetos 1.
1 Crea una historia y con esa base esboza tus personajes o la idea general de tus personajes. Sa que en un libro de cómics el aspecto "ísico es esencial! hacer algunos bocetos es e'celente para encontrar inspiración para crear un personaje *nico y encontrar ideas para la trama de la historia. Puedes comenzar con lápices! crayones de colores o programas de diseo en tu computadora! dependiendo de cuál sientes que te permite canalizar mejor tu creatividad.
3.
3 Practica dibujando personajes! lugares y elementos que serán parte de la historia. Los pro"esionales lo llaman +hojas modelo-. Cuanto más practiques! mejor estarán tus dibujos! lo que hará que para tu lector sea más sencillo entender tu historia. /aber dibujar a tus personajes desde di"erentes ángulos ayudará a que tus lectores puedan identi"icarlos! incluso cuando est&n sucediendo muchas cosas alrededor de ellos.
?.
? Practica dibujando di"erentes e'presiones del rostro! posiciones y situaciones para cada personaje. sto ayudará a que tu personaje se vea suelto y tambi&n te servirá para pulir tu t&cnica. Para practicar! dibuja a tus personajes e'perimentando los cuatro sentimientos más importantes @"elicidad! enojo! tristeza y miedoA de cinco "ormas di"erentes cada uno de ellos @moderadamente "eliz! bastante "eliz! "eliz! muy "eliz! e'tremadamente "elizA. sto es bueno para practicar los trazos de las e'presiones del personaje. (ado que los libros de cómic tienen mucha
acción! tambi&n es necesario que dibujes a cada uno de tus personajes en di"erentes posiciones.
3
Parte
Construye los personajes 1.
1 (e"ine a tus personajes. Construir el conte'to de tus personajes y su personalidad es vital para hacer un buen cómic. Hncluso si decides no revelar mucho al comienzo del cómic! es importante que tengas una idea "ormada acerca de los rasgos de tu personaje para hacerlo realista y
orgánico. /us e'periencias pasadas! sus &'itos y "racasos son los que lo guiarán en situaciones nuevas. /i el protagonista de tu historieta será un superh&roe! lee el artículo +Cómo crear un superh&roe-! si no lee +Cómo crear un personaje "icticio-.
2.
Crea un antagonista! enemigo o antih&roe. 5o te sumerjas demasiado en su historia personal. /i lo haces! corres el ri esgo de anticiparte al con"licto de la historia y quitarle misterio a la trama. #demás! dado que tu cómic debe abarcar muchos eventos en una línea de tiempo limitada! no hay tiempo para distraer al lector con otro personaje más que el protagonista de tu historia.
3 )rabaja en distinguir "ísicamente a tus personajes. /i eres principiante! te resultará di"ícil trazar rasgos "aciales a tus personajes! pero tampoco querrás que tu lector con"unda al h&roe con su enemigo. /i el protagonista tiene pelo rubio y corto! entonces haz que su enemigo tenga el pelo oscuro y largo. /i el protagonista viste pantalones cortos y camiseta! que su oponente vista jeans y chaqueta @camperaA. 3.
?
/i esta es tu primera historia! no incluyas demasiados personajes. 4n error com*n en los cómics hechos por principiantes es incluir demasiados personajes que hacen perder el inter&s en el personaje principal. Procura que sea sencillo. Para una historia corta! tres es un buen n*mero de personajes. stos tres podrían ser$ el protagonista! el antagonista y alg*n personaje que ayude o acompae al protagonista en su misión o un personaje del cual el protagonista se enamore.
?
Parte
Piensa en el argumento de tu historieta 1.
1
Presenta alguno de los personajes principales. Podría ser el protagonista! pero si el villano es particularmente atractivo! podrías comenzar la historia con &l! especialmente si buscas marcar un escenario de corrupción! miedo o desesperanza para tu historia. (eberás contar qui&n es y cómo ha sido su vida para incorporarla al universo del lector. ecuerda abarcar todos los detalles importantes de la vida del personaje. #unque puedas haber pensado durante mucho tiempo en esta historia! para tu lector será el primer contacto y debe comprender todos los detalles. 3.
3
Presenta un elemento que desencadene la acción. sto puede ser algo que cause cualquier tipo de disturbio en la vida cotidiana de tu personaje! pero aseg*rate de mostrar por qu& es di"erente a su rutina habitual. ?.
? nvía al protagonista en una b*squeda o misión. ste será el momento en que el protagonista toma el desa"ío de arreglar las cosas @o! en caso de que hayas comenzado con el antih&roe! será el momento de romper la calmaA. #quí es donde incorporarás giros e imprevistos para mantener la atención del lector. ecuerda que quieres su atención pero sin perderlo
en la historia! por lo que es conveniente que tengas en mente cómo es el conte'to en el que tu personaje se desarrolla. F.
F Lleva el con"licto hacia su punto má'imo. n esta instancia tu personaje principal en"renta una gran decisión o se en"renta a su enemigo! lo cual cambia para siempre la realidad de todos los involucrados en la historia. vita la tentación de mostrar que el &'ito de tu protagonista está asegurado. Los mejores en"rentamientos son aquellos en los que los contrincantes están prácticamente en igualdad de condiciones y el
lector teme por el protagonista. n estos momentos el lector estará ansioso por ver qu& sucede. K.
K )ermina la historia. ste es el momento en que el lector ve cómo todo encaja en su lugar. #seg*rate de que el "inal te transmita una sensación de logro o de triun"o. /i "unciona para ti! "uncionará para el lector.
F
Parte
Completa el cómic o historieta 1.
1 9az las vietas para tu historia. Para ayudarte! dibuja una línea de tiempo con cada uno de los pasos o acontecimientos de la historia y anota cuánto espacio dedicarás a cada evento. (e esta manera! evitarás cometer el error de dedicar más atención a un hecho sin mayor trascendencia que al momento cumbre. Luego! basándote en la distribución de eventos! haz las vietas de tu historia. stas no deben ser una transcripción del guión! sino pequeas síntesis dibujadas de
cada uno de los eventos relevantes de tu historia. 4tiliza las vietas para trans"ormar tu historia en cuadros. Piensa cómo realizar cada cuadro y en cómo transmitir al lector lo importante. 5o temas intentar muchas veces con di"erentes estilos de vietas! organizando la historia de di"erentes maneras. (ado que son pequeas! no demandarán tanto tiempo como si "ueran del tamao de la hoja. 3.
3 Corta los cuadros de vieta que mejor resuman la historia. Ord&nalos! deshazte de los sobrantes y realiza vietas nuevas si es necesario. /i te
agrada algo de alguna de las vietas que desechas! aseg*rate de incorporarlo a tus nuevos intentos. ?.
? (ibuja los bordes a las hojas que usarás para el cómic. 4tiliza las vietas como guía y para decidir cambios de *ltimo momento. Puedes descubrir que algo de alguna de las vietas debe ser mayor o menos o que algo debe ser destacado. s este el momento de hacerlo.
F.
F scribe suavemente las leyendas. /eguramente estás ansioso por dibujar primero! pero necesitas asegurarte de que haya lugar para las cajas de te'to o burbujas de diálogo. 9acerlo ahora te evitará "uturos dolores de cabeza.
Observa la posición de las burbujas de diálogo. l lector siempre leerá primero la que aparezca arriba a la izquierda. 5o olvides esto cuando ordenes los diálogos.
2.
K sboza los dibujos. #seg*rate de que cada cuadro de vieta sea claro y "uncione como quieres. 0Los dibujos aplastan los diálogos en una esquina y hace que sean di"íciles de leer2 0#lguno de los globos de diálogo oculta parte importante del diseo2 0Puede entenderse todo clara y "ácilmente2 4tiliza un lápiz con buena punta para simpli"icar la tarea a tus lectores. #lgunos artistas usan lápices azules especiales para hacer el boceto de sus personajes y diseos del panel. l motivo por el que lo usan es que ese tipo de lápices es invisible en las "otocopiadoras y en las impresiones de blanco y negro! así que no es
necesario borrar su trazo. Luego! podrás re"inar tu arte con un lápiz com*n. Procura que tus trazos sean suaves! porque toda línea que est& superpuesta a la tinta se verá en las páginas "inales del cómic.
Pídele a alguien que relea cada página de tu historia para estar seguro de que se entiende bien. /i tu amigo o "amiliar te pregunta$ +0>u& quisiste decir con esto2- o +0Cómo llegó el protagonista hasta ahí2-! entonces la página no es lo su"icientemente clara.
3.
; Completa los detalles. #grega pequeos detalles a tus personajes! otros elementos y escenas con tus lápices.
4.
I Pasa a tinta las hojas terminadas! si así lo deseas. #lgunos artistas dejan su trabajo hecho en lápiz! pero la mayoría de los cómics están pasados a tinta sobre los trazos del lápiz. 4tiliza el elemento con el que te sientas más cómodo! pero si te resulta demasiado di"ícil! tambi&n puedes derivar este trabajo a otra persona. Presta atención al grosor de la línea$ com*nmente! los márgenes e'teriores son más gruesos! mientras que los rasgos de las caras son más livianos y menos cargados.
5.
: Pasa a tinta las letras. Las leyendas son e'tremadamente importantes$ la mitad de la historia se cuenta con palabras y la otra mitad con los dibujos. scribir las letras a mano puede requerir mucho tiempo y además es di"ícil hacerlo bien! pero lucen estupendas cuando las hace un calígra"o talentoso. 4tiliza un lápiz para esbozar las letras$ nada luce peor en un cómic que una burbuja de diálogo sin su"iciente espacio. Considera la posibilidad de usar Eord o alg*n editor de te'tos similar para que las letras sean s*per legibles. 5o olvides corregir la gramática de tus oracionesM
6.
6 Piensa en un título para tu historia. sto no siempre es tan "ácil como parece. /i ya has encontrado uno! muy bien. n caso de que no! empieza a escribir todas las palabras que puedas relacionar con tu historia. scribe entre K7 y 177 si es una historia corta y entre 177 y 377 si es una historia larga @es una tarea engorrosa! pero te "orzará hacia los límites de tu imaginación para que surja algo más creativo desde tu interiorA. Luego! combina las palabras para conseguir el título. )ras algunas combinaciones! elige la que más te guste y pide la colaboración
de algunos amigos para saber cuál de los títulos posibles les resulta más atractivo e inspira a leer el cómic.
17 (ecide si publicarás o no tu cómic. /i resulta realmente bien! puedes pensar en hacer un poco de dinero con &l. /i los resultados no son espectaculares o no estás interesado en publicarlo! puedes hacer una Ran Page en RacebooB.
Consejos
Lee otros cómics. (e esta "orma sabrás sobre qu& idea de historia vas a trabajar.
)rata de pensar antes de dibujar o escribir algo. 5o querrás dibujar o escribir algo que no sea similar a lo que tienes en mente.
Dusca el consejo y la opinión de los demás. 5o tengas miedo a las críticas. s di"ícil aceptar a alguien que seala lo que no l e gusta de algo en lo que has trabajado intensamente! pero muy importante. )en en cuenta que tu opinión no es objetiva.
%ientras escribes un cómic! equilibra la acción y el diálogo. %ucha acción hará que se vea e'agerado! mientras que mucho diálogo hará que se vea simplón y aburrido.
/& consistente con tu idea.
9az una portada llena de color y llamativa.
5o temas comenzar de nuevo una hoja cuando pienses que no encaja en la historia. )odo el trabajo que hagas será *til incluso cuando sientas que no ha servido para nada. ecuerda! la práctica hace al maestro.
5o hagas la historia muy larga o muy corta. /i es muy corta! el lector interesado se sentirá decepcionado. /i es muy larga y complicada! el lector perderá inter&s.
Como hacer un comic de manera sencilla
l argumento$5 PH% L4# )5%O/ >4 D4/C# L# H(#! L #4%5)O! LO >4 >4%O/ CO5)#. 45# ,T >4 )5%O/ L #4%5)O HCO 5 ()#LL/ ( P/O5#U/ S #%DH5)/! POC(%O/ # L# (H,H/HV5 (L #4%5)O 5 P>4W#/ 45H(#(/ >4 CO5)5#5 LO/ %O%5)O/ %X/ P/5)#)H,O/ P## /4 CO%P5/HV5. C#(# 45# ( /)#/ 45H(#(/ 5 L# >4 (H,H(H%O/ L #4%5)O CO5/)H)4S L 5Y%O ( ,HW)#/ # (HD4U#. Plani"icación$ / LH L4O! L )HPO ( PL#5O S X54LO >4 ,# # CO/PO5( # C#(# 45# ( L#/ ,HW)#/. %ontaje$ / /)#DLC5 LO/ C4/O/ >4 / ,#5 # 4)HLHT# P## 45H L#/ ,HW)#/$ C#)L#! C#)4C9O! R45(H4(O/! 5C#(5#(O/! )HPO S )#%#WO ( RO%#)ON
ealización del guión$ ( L# COC)# #LHT#CHV5 (L 4HV5 (P5(! 5O%#L%5)! L# #(C4#(# /OL4CHV5 5 H%X5/. 5 %4C9#/ OC#/HO5/! / C4 #L J/)OS DO#(J! / (CH! #L 4HV5 (HD4U#(O! /DOT#5(O 5 45# /PCH ( PH% DO#(O )O(#/ L#/ OD/,#CHO5/ >4 / CO5/H(5 OPO)45#/.
La creación de personajes$ LO/ P/O5#U/ >4 / C#5 /O5 LO/ 5C##(O/ ( (/#OLL# L# 9H/)OH#.
'presiones anímicas y "aciales$# P#)H ( CH)O/ L%5)O/ P4(5
()%H5#/ LO/ /5)H%H5)O/ ( LO/ P/O5#U/. 9#S 45# /H ( /)O/ >4 L )DO 9# )HPHRHC#(O S >4 )Y CO5OC/ ( /OD#. #L %H/%O )H%PO >4 / /)#DLC5 L#/ C##C)Z/)HC#/ RZ/HC#/ ( LO/ P/O5#U/ 9#S >4 (RH5H /4 P/HCOLOZ#. C4#5)O %X/ /5CHLLO /# L (HD4UO >4 #LHC/! %X/ RXCHL /X P)HLO ( 45 C4#(O # O)O. l lenguaje$# )#,[/ (L L54#U / CO5OC L# %#5# ( P5/# S ( 9#DL# ( C#(# P/O5#U. 9#S 9H/)OH)#/ %4(#/ >4 5O LO >4H5. l tamao$ / #CO5/U#DL ,#H# ( )#%#WO S L# (H/PO/HCHV5 ( LO/ C4#(O/ CO5/,#5(O L# #%O5Z# ( C#(# PXH5#. 5O / 5C/#HO 5%#C# )O(#/ L#/ ,HW)#/! L 9C9O ( 4/# #L45#/ H%X5/ /H5 5%#C# L C4#(O / 45 C4/O ,H/4#L >4 (H5#%HT# L# PXH5#. 5 /) , CO5/O CH5)ZRHCO /OD L CV%HC (HD4U#%O/ 45# )H#! >4 / 45# /H)4#CHV5 O 45# 9H/)OH# (/#OLL#(# 5 )/! C4#)O O CH5CO ,HW)#/. /H L PH/O(HO >4 / 5## / ( 94%O! L YL)H%O C4#(O /4L #C#D# 5 45 # O C9H/). 45# ,T #LHT#(O L 4HV5 / #LHT#5 LO/ /H4H5)/ P#/O/$ (H/)HD4CHV5 ( L# PXH5# CO5 L RO%#)O %X/ #POPH#(O P## C#(# ,HW)#. (HD4U# CO5 LXPHT L#/ ,HW)#/ )5H5(O P/5) >4 L# \P/HV5 #5Z%HC# (L O/)O ( )4/ P/O5#U/ ,# # CO5(HCHO5# )4 )H#. L /P#CHO >4 ,# # OC4P# L LODO / (U# 5 DL#5CO! C#LC4L#5(O #PO\H%#(#%5) /4 L4#. / O)4L#5 LO/ (HD4UO/! / )#T#5 L#/ O5O%#)OPS#/ S L#/ RH4#/ CH5[)HC#/. / POC( # PH5)#. / %UO 4/# O)4#L(O/ P## LO/ P/O5#U/ S LXPHC/ ( COLO/ P## LO/ RO5(O/. / O)4L#5 LO/ )\)O/ ( LO/ LODO/! L#/ C#)L#/! LO/ C#)4C9O/.