3 1 0 2
COMERCIO JUST JUSTO O •“El Comercio Justo es un sistema comercial basado en el diálogo, la
transparencia y el respeto, que busca una mayor equidad en el comercio internacional prestando especial atención a criterios sociales y medioambientales. medioambientales. •Contribuye al desarrollo sostenible ofreciendo mejores condiciones comerciales y asegurando los derechos de productores/as y trabajadores/as desfavorecidos, especialmente especialmente en el Sur.”
DEFINICION DE LA ORGANIZ ORGANIZACION ACION MUNDIAL DE COMERCIO JUSTO (WFTO)
Elaborado por: JUAN CARLOS GOMEZ MENDOZA
[email protected]
Actualmente, más de 1,5 millones de productores y productorass participan en la elaboración de alimentos, productora artesanías y otros productos de Comercio Justo, lo que indirectamentee beneficia a 5 millones de personas en indirectament más de 50 países del Sur.
INTRODUCCION “los precios económicos apropiados deben fijarse no al nivel mas bajo posible, sino a un nivel suficiente para proporcionar a los productores una alimentación adecuada u otros estándares” (John Maynard
Keynes, 1944). Ha pasado más de medio siglo desde que Keynes pidiera una nueva institución internacional para abordar los problemas a los que se enfrentan los exportadores de materias primas. Hoy los precios bajos e inestables de las materias primas se encuentran entre los principales principales factores que impiden que el comercio trabaje en favor de los que necesitan necesitan o por los desfavorecidos desfavorecidos en el ámbito comercial. comercial.
Las mujeres afrontan las mayores dificultades, ya que son los miembros menos protegidos y más vulnerables de la fuerza de trabajo empleado en las industrias exportadoras. Son habituales la falta de protección social, largas jornadas obligatorias, condiciones de trabajo peligrosas y salarios de miseria. En muchos países, el éxito en la exportación se sustenta en la explotación de mujeres y niños.
1
“vivimos en un mundo con una opulencia sin precedentes… y al mismo tiempo vivimos en un mundo con
una extraordinaria privación, miseria y opresión. Hay muchos problemas nuevos y también viejos, incluyendo , la persistencia persistencia de la pobreza y la falta de cobertura cobertura de las necesidades necesidades mas elementales”. elementales”. (AmartyaSen). Parte del problema del comercio internacional es que la opulencia sin precedentes que lleva asociada no se esta compartiendo de forma equitativa. La riqueza gotea con demasiada lentitud hacia muchos países en desarrollo; las diferencias de ingresos entre países ricos y pobres ya inmorales, se están ampliando y socavan el potencial para reducir la pobreza. Aunque este no es el único problema. El desarrollo no es solo cuestión de crecimiento económico y aumento de ingresos. También tiene que ver con ampliar las opciones y mejoras de vida, lo que se llama “un proceso de expandir las libertades reales que la gente disfruta”. En
muchos países pobres, el comercio esta socavando los medios de vida de los pobres, mientras acumula las ventajas en manos de los ricos. Por otra parte, los problemas ambientales que amenazan amenazan el bienestar de las futuras generaciones son ignoradas. El movimiento de comercio justo ha sido una de las respuestas más eficaces a los problemas que afrontan los productores de materias primas. Ha dado a los consumidores una oportunidad para utilizar el poder de compra para inclinar la balanza, aunque sea ligeramente en favor de los pobres. En cierto modo, el movimiento de comercio comercio justo es el producto de un intento previo de gestionar los mercados mundiales de materias primas mediante acuerdos internacionales, con fin de estabilizar los precios a niveles razonables. Con el hundimiento efectivo de aquellos acuerdos en los años ochenta, se constato la renuncia de la comunidad internacional internacional a desarrollar una respuesta colectiva a los problemas que afectan a los productores productores de materias primas. En ausencia de un esfuerzo renovado para garantizar una gestión responsable del mercado, hay un límite a lo que el comercio justo puede conseguir. conseguir. “El comercio es mas importante que la ayuda ”, (Robert Stiglitz)
Hoy en día hablar de comercio justo en el ámbito textil de la Región Puno, implica incorporar la perspectiva de la soberanía y creatividad artística (alta moda). Ambos conceptos están estrechamente unidos y el primero no es posible sin asumir las premisas del segundo. Cuando nos referimos al comercio justo consideramos una serie de criterios de producción en origen: de respeto al medio ambiente, de pago de un salario digno, de igualdad de género…, a la vez que reivindicamos su aplicación a todos los actores que integran la cadena comercial. ¿Qué sentido tendría establecer unos criterios para el productor y no para el punto de venta?, es decir que el consumidor este enterado cuales son las condiciones de como producimos un determinado producto. Estos criterios, de justicia social y medioambiental, que deben ser toma dos en cuenta en todo el “recorrido vital” de un producto, están íntimamente ligados al principio de la soberanía y creatividad artística – hecho a mano. Si adquirimos productos como el café, el azúcar, la quinua, textiles hecho a base de fibra de alpaca, debemos de asegurarnos que responden a estos principios de soberanía alimentaria y soberanía de la 2
creatividad artistica en base a hilos de alpaca, donde su comercialización internacional sea un complemento a su distribución local, a la vez que la compra de estos productos en establecimientos solidarios nos garantizan la transparencia y la justicia en todo el recorrido del producto. La ambición es mucha y la tarea no es fácil, pero estamos convencidos de que el éxito de esta campaña puede transformar la vida de las comunidades pobres, de modo nunca antes visto hasta ahora.
I.
ANTECEDENTES
El presente documento, refleja de manera breve el avance de la tendencia de la implementación del programa de Buenas Practicas de Comercio Justo – BPCJ en el Departamento de Puno – Perú. Liderado por PROMPERU y la Of. De Comercio Exterior de la DIRECETUR PUNO. Con el objetivo de Identificar perspectivas, mecanismos potenciales e iniciativas de los diferentes actores del sector textil, para promover la inclusión de la Economía Solidaria y Comercio Justo en las políticas del empresariado en la Región e implementar el desarrollo de las Buenas Practicas de comercio con la participación del sector textil con tejido a mano, maquina intarsia e hilos de fibra de alpaca. Con dicha implementación se ha logrado un crecimiento integral, iniciando desde una actitud práctica del desarrollo de un modelo sustentable y solidario para eliminar las injusticias y la desigualdad existente en el presente, buscando la estandarización y calidad del producto con calidad digna de vida. 1.1 ANTECEDENTES HISTORICOS DEL COMERCIO JUSTO A NIVELMUNDIAL Los programas de desarrollo apoyados desde el norte estaban centrados en donaciones de dinero para programas de desarrollo en los países del tercer mundo, pero nuestros países buscaban abrir mercados para sus productos. Es más, existían medidas proteccionistas para evitar la introducción al mercado. En la conferencia de la UNCTAD de Ginebra en 1964 se oyó por primera vez el grito de comercio, no ayuda. En aquel momento, los países industrializados eludían problemas centrales tales como el precio de las materias primas y la apertura de los mercados. Preferían ofrecer créditos y ayuda al desarrollo. Durante la segunda conferencia de la UNCTAD en nueva Delhi en 1968, los países en desarrollo volvieron a reivindicar un comercio más justo, pero el resto del mundo hizo caso omiso a estas exigencias. En la Europa de los 60, los problemas del tercer mundo no despertaban mucho interés en la población. Entre los pocos grupos que se sentían preocupados, nació la idea de crear tiendas "UNCTAD" para vender productos del tercer mundo cuya entrada en el mercado europeo era obstaculizada por los aranceles. Las ventas tenían por objetivo protestar contra el comercio internacional y la repartición desigual del poder. En abril del 1969, la primera "tienda solidaria" se inauguró en el pueblo holandés de Breukelen fue el inicio de un periodo de crecimiento rápido del movimiento de las tiendas solidarias, en sólo dos años, los países bajos ya podían vanagloriarse de poseer 120 tiendas de este tipo y el movimiento se difundió rápidamente en Alemania, suiza, Austria, Francia, Suecia, Gran Bretaña y Bélgica. En el sur de los países bajos. En otoño de 1973 se lanzó el primer café de comercio justo importado de cooperativas de Guatemala, el "indio Solidarity codee" aceleró considerablemente la expansión del comercio justo y las ventas de café no tardaron en sobrepasar las de artesanías. En la década de los 70 tuvo lugar un replanteamiento y una 3
discusión ideológica sobre los objetivos del comercio justo. Se planteaba la venta de productos sobre todo como una manera de dar información y de conciencias a la población de puntos de venta, las tiendas solidarias se convirtieron en sedes de campañas. Hoy en día, existen organizaciones de comercio justo en diez países europeos, en Canadá, Estados Unidos y Japón. Para acercar el producto al consumidor, hay una red de 3000 tiendas solidarias, grupos de venta por catálogo, representantes y otros grupos locales. En Alemania y los países bajos, las iglesias desempeñan también un papel importante en la venta de productos. En cuanto a las ventas al por mayor a empresas, organizaciones y organismos estatales, aumentan rápidamente. Además, se han tomado las primeras medidas para comercializar los productos en las tiendas normales. Se supone que la venta de productos por estos canales de distribución ganará mucho peso en los próximos años. A nivel mundial las organizaciones de comercio justo importan de unas 800 contrapartes comerciales repartidas en 45 países del hemisferio sur. La mayor parte de estas "contrapartes" son asociaciones de cooperativas, talleres y pequeñas fábricas, así como un número creciente de empresas privadas según una estimación muy aproximativa, estas contrapartes reúnen a 800.000 familias, o sea 5 millones de personas (en muchos países del sur, la mujer, el marido y, a veces, los niños y miembros de la familia ampliada se reparten el trabajo de producción). Estas personas son pequeños y medianos campesinos, artesanos, tejedores, costureras y operarios que conducen máquinas o trabajan en cadena. El comercio justo esta creciendo a nivel mundial, se ha generado una conciencia sobre un consumo solidario y equitativo con los productores. - En Austria, el 70% de los encuestados han oído hablar del comercio justo y el 17-26% están dispuestos a pagar más por un producto justo". - En los países bajos, se estima que el 80% del público le suena mucho el nombre de "tienda solidaria". el 70% conocen la marca Max Havelaar y el 14% (sobre todo mujeres entre 21 y 45 años de edad) dicen estar dispuestos a comprar productos del comercio justo y a pagar un precio comparativamente más alto. - En el Reino Unido, el 85% de los encuestados dijeron que quisieran ver productos del comercio justo en sus supermercados. El 40% sabía dónde encontrarlos. - Hoy en día, al menos 100 organizaciones de comercio justo y sociedades comerciales en por lo menos 20 países europeos importan del sur productos del comercio justo. 1.2 MARCO CONCEPTUAL El Comercio Justo, es una relación comercial a largo plazo, basada en el diálogo, la transparencia y el respeto, que conlleva al logro de una mayor justicia en el marco del comercio internacional; y más allá de los criterios económicos, el comercio justo tiene en cuenta valores éticos que abarcan aspectos sociales y ambientales. se define como una solución alternativa al comercio internacional tradicional, se trata de una asociación comercial que favorece el desarrollo sostenible de los productores excluidos o desfavorecidos garantizando mejores condiciones comerciales, aumentando la sensibilización realizando campañas al efecto. Los criterios que deben cumplir los productos de este tipo de comercio varían según el producto, pero incluyen aspectos tales como la garantía de precios, el pago previo y el pago directo a los productores y sus cooperativas.
4
El Comercio Justo o Economía Solidaria es una forma alternativa de comercio promovida por varias organizaciones no gubernamentales, por Naciones Unidas y por movimientos sociales y políticos (como el pacifismo y el ecologismo) que promueven una relación comercial voluntaria y justa entre productores y consumidores. Los principios que defiende el Comercio Justo son: - Los productores forman parte de cooperativas u organizaciones voluntarias y funcionan democráticamente. - Libre iniciativa y trabajo, en rechazo a los subsidios y ayudas asistenciales “ (comercio justo: Comercio no ayuda). - Rechazo a la explotación infantil. - Igualdad entre hombres y mujeres. - Se trabaja con dignidad respetando los derechos humanos. - El precio que se paga a los productores permite condiciones de vida dignas. - Los compradores generalmente pagan por adelantado para evitar que los productores busquen otras formas de financiarse. - Se valora la calidad y la producción ecológica. - Respeto al medio ambiente. - Se busca la manera de evitar intermediarios entre productores y consumidores. - Se informa a los consumidores acerca del origen del producto. El proceso debe ser voluntario, tanto la relación entre productores, distribuidores y consumidores. Adicionalmente, el Comercio Justo o Economía Solidaria motiva la libertad de comercio en iguales condiciones entre países del primer mundo y los del tercer mundo, promueve abolir las restricciones discriminatorias a productos provenientes de países en desarrollo, desde materia prima a manufacturas o tecnología; evitando la discriminación y el proteccionismo. También intenta obviar las grandes diferencias entre el precio que pagan por un producto los consumidores del primer mundo y el dinero que se les paga a sus productores en el tercer mundo y conjuntamente previene la explotación de los trabajadores. Así mismo el Comercio Justo o Economía Solidaria, contribuye a compensar los efectos de la obsesión consumista por el precio más barato, sin otra consideración y sus consecuencias como: - Progresivo deterioro de la calidad y durabilidad de los productos. - Explotación de los productores. - Deterioro ambiental. En definitiva, el Comercio Justo implica el precio justo, es decir, que éste no contenga componentes influenciados por intervenciones o subsidios estatales que distorsionan el concepto de Comercio Justo. El sistema Comercio Justo (FT, por FairTrade) o Comercio Alternativo (AT, por AlternativeTrade) es una iniciativa para crear canales comerciales innovadores, dentro de los cuales la relación entre partes se orienta al logro del desarrollo sustentable y sostenible de la oferta. El Comercio Justo se orienta hacia el desarrollo integral, con sustentabilidad económica, social y ambiental, respetando la idiosincrasia de los pueblos, sus culturas, sus tradiciones y los derechos humanos básicos. La filosofía del Comercio Justo o Economía Solidaria consiste; en que la mejor ayuda de los países desarrollados a los países en desarrollo es el establecimiento de relaciones comerciales éticas y respetuosas, 5
con crecimiento sostenible de las naciones y de los individuos; más que por las entidades oficiales o estatales. El Comercio Justo es impulsado y practicado por millones de personas solidarias en diversas partes del mundo. Aquí las llamadas Tiendas del Tercer Mundo cumplen un rol decisivo, a través de voluntarios que en sus horas libres apoyan en la venta de productos como: café de Colombia, Ron de Cuba, Cacao Fino o de Aroma de Ecuador, Ron de Cuba, Miel de Chiapas, Quinua de Bolivia, Ecuador y Perú, etc. Los objetivos que persigue el Comercio Justo o Economía Solidaria, se pueden sintetizar así: - Garantizar para los trabajadores un salario justo; - Mejorar las condiciones de seguridad e higiene del lugar de trabajo; - Fomentar la igualdad de oportunidades para las mujeres; - Proteger los derechos de los niños; - Salvaguardar las minorías étnicas; - Preservar el medio ambiente. El contar con el sello de Comercio Justo garantiza entre otros aspectos: Un salario digno y una mejora de las condiciones laborales para los productores de zonas empobrecidas; Una mejora de sus condiciones de vida gracias a las primas destinadas a realizar inversiones comunitarias (educación, sanidad, vivienda, formación, entre otras); y La obtención de productos de calidad con garantía de que se han respetado los derechos de los trabajadores y el medio ambiente.
T IENES EL P ODER – ¿ LO USARÁS ? Desde Fairtrade España acaban de lanzar la campaña “Yo tengo el Poder”. El objetivo fue llamar la atención de todo el mundo acerca del gran poder que tenemos de fomentar un desarrollo positivo en el Sur a través de nuestras decisiones de compra. Según los productos que elegimos podemos mejorar el nivel de vida y fomentar la autodeterminación de agricultores y trabajadores en el Sur, frenar el trabajo infantil, promover la igualdad de género y apoyar el respeto al medio ambiente. Con quieren transmitir estos conceptos clave de forma clara a la ciudadanía y El lema “yo tengo el poder” nos viene desde el corazón mismo de lo que nos importa en la certificación Comercio Justo. En Comercio Justo todo gira entorno al . La certificación de comercio justo se concibe como una herramienta eficaz para lograr que los artesanos del sector textil a base de fibra de alpaca de la región Puno, logren mayor independencia y fortaleza frente a los mercados internacionales. Comercio Justo es una llave que permite a los productores acceder a su potencial y coger las riendas del destino en sus propias manos.
La contratación pública responsable está integrada por tres dimensiones: ética, social y ambiental. o con criterios ambientales se basa en la incorporación de requerimientos medioambientales en los contratos de suministros, obras y servicios, como la eficiencia energética, el empleo de energías renovables, la minimización de emisiones de gases de efecto invernadero, la utilización de productos procedentes de la agricultura ecológica o la adecuada gestión de los residuos. considera aspectos como la calidad en el empleo, la contratación de personas con discapacidad o en riesgo o situación de exclusión social, la contratación de empresas de Economía Social y 6
pequeñas y medianas empresas, la promoción de la igualdad de oportunidades, de la accesibilidad y diseño para todos y de la Responsabilidad Social Empresarial. es un tipo de compra social que comprende la exigencia a las empresas y productores que operan en países extracomunitarios, de ofrecer garantías de que los productos a suministrar o a utilizar en el desempeño del servicio, se han elaborado en condiciones laborales dignas y están exentos de mano de obra infantil (garantía de condiciones de “trabajo decente” en la producción). Estos criterios tratan de
garantizar, como mínimo, el cumplimiento de los Convenios Fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Declaración Universal de los Derechos Humanos, optando por las alternativas como el Comercio Justo para aquellos productos y servicios en los que exista esta alternativa en el mercado. El conocimiento tanto de los criterios éticos, sociales y ambientales a considerar, como la forma de hacerlo es esencial si se quiere introducir en un proceso de contratación pública. Pero para ello necesitamos unas claves que nos ayuden a poder entender cómo podemos asegurarnos de que no solamente se introduce el criterio, sino que además, se puede asegurar que se cumple.
hay que definir el criterio a introducir, aclarando al licitador qué es lo que deseamos. Ejemplo: uniforme de trabajo realizado elaborado al 100% con fibra de alpaca de los andes Puneños. se solicitará un medio de prueba que verifique que el producto o servicio demandado cumple con las características consideradas. Se podrá solicitar como medio de prueba una ecoetiqueta o certificación que garantice el cumplimiento del criterio exigido, o sistema de gestión que garantice que el licitador ejecutará el contrato en base a ciertos protocolos. En todo caso, el medio de verificación siempre debe abrir la posibilidad de que se pueda verificar dicho criterio a través de medios equivalentes, como fichas técnicas, documentación de la propia empresa, etc. aunque siempre deben ser medios “documentos tangibles” objetivos y verificables. para asegurar el cumplimiento del criterio será necesario solicitar al contratista, que durante la ejecución del contrato informe y demuestre el cumplimiento de los requisitos exigidos. Podrá solicitarse informes trimestrales, documentos oficiales, facturas, etc. Por ejemplo: si en la obra participan productores alpaqueros que aportan fibra natural, hilanderos artesanales, tejedores de comunidades que conforman una asociación, acabadoras industriales, control de calidad por expertos en acabados, etc. Todos deben estar en listado de proveedores de la empresa como también en lista de trabajadores quienes se encuentran en planilla. Así se podrá corroborar la participación de dichas personas en la ejecución del contrato y teniendo en cuenta estos aspectos podremos garantizar que el producto es trazable y la empresa cumple con los estándares exigidos de comercio justo.
7
Nace como una vía alterna al comercio convencional, y tiene como finalidad lograr mayor equidad y ofrecer mejores condiciones comerciales para productores y trabajadores que se encuentren en desventaja, a la vez que intenta asegurar sus derechos. “LA SOLUCIÓN A LA INJUSTICIA NO ESTÁ EN LA CARIDAD, SINO EN LA JUSTICIA, QUE ES
UNA FORMA EXCELENTE DE CARIDAD ”. El Comercio Justo está basado en los tres pilares del desarrollo sostenible: económico, social y Ecologico/medioambiental.
a) Un precio justo al productor, que garantice unos ingresos justos y que permita cubrir unos costes sostenibles de producción y los costes de subsistencia; este precio debe igualar, por lo menos, al precio y la prima mínimos definidos por las asociaciones internacionales de comercio justo, b) Parte del pago se debe efectuar por adelantado, si el productor así lo solicita, c) El respaldo a la producción y la entrada el mercado de las organizaciones de productores, d) El seguimiento y la verificación del cumplimiento de estos criterios, en cuyo marco debe corresponder un importante papel a las organizaciones del hemisferio sur, con miras a una reducción de costes y una mayor participación de las mismas en el proceso de certificación” e) Frecuentes estudios de impacto sobre las actividades de Comercio Justo f) Una relación estable y a largo plazo con los productores, así como la intervención de éstos en el establecimiento de normas de Comercio Justo.
g) Transparencia y trazabilidad en toda la cadena de abastecimiento, a fin de garantizar una información adecuada al consumidor,
8
h) Unas condiciones de producción que respeten los ocho convenios fundamentales dela Organización Internacional del Trabajo (OIT), i) La protección de los derechos humanos, en particular de los derechos de las mujeres y los niños, así como el respeto de los métodos de producción tradicionales que favorezcan el desarrollo económico y social, j) Programas de desarrollo de capacidades y capacitación para los productores, en especial para los productores marginales de los países en desarrollo, para sus pequeños organizaciones y para sus respectivas comunidades, a fin de garantizar la sostenibilidad del comercio justo, k) Actividades de sensibilización sobre la producción y las relaciones comerciales en el marco del Comercio Justo, su misión y sus objetivos, y sobre la injusticia reinante en las normas del comercio internacional.
l) Respeto al medio ambiente. Todas las partes de las relaciones de Comercio Justo colaboran en la mejora continua del impacto medioambiental de la producción y el comercio mediante el uso eficiente de las materias primas a partir de fuentes sostenibles, reduciendo el uso de energía de fuentes no renovables y mejorando la gestión de los residuos. Se estimula la adopción de los sistemas de producción ecológica en la agricultura(a lo largo del tiempo y sujeto a las condiciones locales).
La mayor dificultad del comercio justo es EL SOBREPRECIO de los productos. Radica principalmente en el diferente trato que se hace al productor, donde el valor añadido es considerablemente mayor que en el mercado tradicional. La organización que se dedica al comercio justo no puede absorber ese sobreprecio y no trasladárselo al consumidor. Para que funcione un comercio así hace falta que haya compradores dispuestos a pagar ese sobreprecio. Lo cual hace más necesarias las campañas de sensibilización. La tendencia es que el sobreprecio se coloque sobre un 20% por encima del precio del mercado de un producto similar. Con la idea de que de ese 20% se pague más justamente al productor y otra parte se invierte en proyectos de mejora y desarrollo comunitario “desarrollo de planes de capacitación, sensibilización, etc” . El sobreprecio sería realmente mucho mayor ya que los volúmenes de comercio son muy reducidos y éste en general tiende a encarecer todas las fases del comercio. Esta situación se salva gracias al trabajo voluntario y solidario. Los consumidores que no conocen la función del sobreprecio se quejan y argumentan con una lógica aplastante: ¿cómo es posible que eliminando intermediarios el producto sea más caro? Esto sólo lo podrán entender consumidores responsables, que invierten en solidaridad y en abrir nuevos mercados más justos, menos abusivos y que superen la pobreza de nuestra Región Puno y aun mejor si es del Perú. Como contrapartida al sobreprecio podemos encontrar la gran calidad del producto comercializado (hecho a mano, natural, ecológico, moda, tendencia, etc …), en la mayoría de los casos muy superior a los productos del mercado convencional. 9
La implementación de comercio justo para empresas del sector artesanía de la región Puno comprende 10 criterios y 36 indicadores y dentro de ellos hay 06 indicadores como “SINE NON QUA” lo que quiere decir “SIN EL CUAL NO” En síntesis si las empresas cumplen muy bien con el resto de los indicadores y
dejar de implementar al menos uno de los in dicadores “sine non qua” la empresa no califica para la certificación de Comercio Justo.
-
Criterio 01: Creación de oportunidades para las partes interesadas. Criterio 02: Transparencia interna y externa Criterio 03: Prácticas comerciales Criterio 04: Desarrollo de habilidades Criterio 05: Promoción del Comercio Justo Criterio 06: Pago del precio justo Criterio 07: Igualdad de trato Criterio 08: Condiciones laborales Criterio 09. Trabajo infantil Criterio 10. Respeto al medio ambiente
Indicador 1.1: La declaración de misión indica compromiso de trabajo para el desarrollo de la comunidad. Indicador 1.2: Nivel de implementación del plan de acción para la creación de oportunidades para la comunidad. Indicador 2.1: Se comunica a todas las partes interesadas la misión de la empresa. Indicador 2.2: Nivel de comunicación a todas las partes interesadas de los avances de la gestión de la empresa. Indicador 2.3: Está disponible la información sobre las políticas salariales. Indicador 2.4: Está disponible la información sobre los criterios de fijación de precios. Indicador 2.5: Existen instancias de participación de los trabajadores. Indicador 2.6: Existe un procedimiento de trazabilidad de producto en la empresa Indicador 2.7: Existe un listado de proveedores. Indicador 3.1. La empresa formaliza con sus proveedores las órdenes de pedido. Indicador 3.2. La empresa cumple con los acuerdos de pagos en las fechas acordadas. Indicador 3.3. La empresa puede facilitar un adelanto sobre el valor acordado del pedido, si el proveedor lo solicita. Indicador 3.4. En caso de anulación de pedidos en proceso, por razones ajenas a la voluntad de ambas partes, la empresa acuerda con sus proveedores una compensación. Indicador 3.5. La empresa establece relaciones de largo plazo con sus proveedores. Indicador 3.6 Se hace divulgación correcta de la información técnica del producto. Indicador 4.1. Nivel de implementación del Plan de Capacitación hacia los trabajadores Indicador 4.2. Nivel de implementación del plan de fortalecimiento de las relaciones con los proveedores de servicios. 10
Indicador 5.1. Nivel de implementación del plan de capacitación sobre comercio justo al interior de la empresa. Indicador 5.2. Nivel de implementación del plan de divulgación hacia la comunidad sobre el comercio justo. Indicador 6.1. El trabajador asalariado percibe al menos el sueldo mínimo vital vigente. Indicador 6.2. El pago por unidad producida en un determinado tiempo, guarda relación con el sueldo mínimo vigente. Indicador 6.3. El precio del producto/servicio pagado al proveedor de servicios cubre al menos el costo de producción. Indicador 7.1. No existe diferencia salarial en razón de sexo, edad, religión, pertenencia política, etnia y/o condición social. Indicador 7.2. Existe posibilidad de acceso a servicios de capacitación sin discriminación. Indicador 7.3. Existen las mismas oportunidades de ascensos dentro de la empresa, sin discriminación. Indicador 7.4. Nivel de implementación del Plan de capacitación en liderazgo para las mujeres. Indicador 8.1. Se promueven condiciones laborales seguras de acuerdo a las leyes locales y/o a las disposiciones internacionales. Indicador 8.2. Se respetan los horarios de trabajo de acuerdo a la legislación vigente. Indicador 8.3 Se pagan las horas de trabajo extraordinario según las normas vigentes. Indicador 8.4. La empresa se encuentra al día en el pago de los beneficios sociales. Indicador 9.1. Los trabajadores menores de 18 años están permitidos sólo en el ámbito de una empresa familiar o por la existencia de un Convenio vigente de Aprendizaje, de Capacitación Laboral o de Pasantía conforme a la legislación vigente y únicamente con edad mínima de 14 años, garantizando el derecho a la educación, la recreación y la salud. Indicador 10.1. Nivel de implementación del plan de gestión eco-eficiente del medioambiente. Indicador 10.2. Se prioriza el uso de materiales biodegradables/reciclables en los empaques. Indicador 10.3. Se prioriza el uso de materia prima natural/orgánica. Indicador 10.4. Se prioriza el uso de materia prima nacional. Indicador 10.5. Nivel de implementación del plan de promoción en temas de protección del medio ambiente en beneficio de la comunidad.
Indicador 3.3. La empresa puede facilitar un adelanto sobre el valor acordado del pedido, si el proveedor lo solicita. Indicador 6.1. El trabajador asalariado percibe al menos el sueldo mínimo vital vigente. Indicador 6.2. El pago por unidad producida en un determinado tiempo, guarda relación con el sueldo mínimo vigente. Indicador 6.3. El precio del producto/servicio pagado al proveedor de servicios cubre al menos el costo de producción. Indicador 9.1. Los trabajadores menores de 18 años están permitidos sólo en el ámbito de una empresa familiar o por la existencia de un Convenio vigente de Aprendizaje, de Capacitación Laboral o de Pasantía conforme a la legislación vigente y únicamente con edad mínima de 14 años, garantizando el derecho a la educación, la recreación y la salud.
11
Indicador 1.1: La declaración de misión indica compromiso de trabajo para el desarrollo de la comunidad. Indicador 1.2: Nivel de implementación del plan de acción para la creación de oportunidades para la comunidad.
Indicador 2.1: Se comunica a todas las partes interesadas la misión de la empresa. Indicador 2.2: Nivel de comunicación a todas las partes interesadas de los avances de la gestión de la empresa. Indicador 2.3: Está disponible la información sobre las políticas salariales. Indicador 2.4: Está disponible la información sobre los criterios de fijación de precios. Indicador 2.5: Existen instancias de participación de los trabajadores. Indicador 2.6: Existe un procedimiento de trazabilidad de producto en la empresa Indicador 2.7: Existe un listado de proveedores.
Indicador 3.1. La empresa formaliza con sus proveedores las órdenes de pedido. Indicador 3.2. La empresa cumple con los acuerdos de pagos en las fechas acordadas. Indicador 3.3. La empresa puede facilitar un adelanto sobre el valor acordado del pedido, si el proveedor lo solicita. Indicador 3.4. En caso de anulación de pedidos en proceso, por razones ajenas a la voluntad de ambas partes, la empresa acuerda con sus proveedores una compensación. Indicador 3.5. La empresa establece relaciones de largo plazo con sus proveedores. Indicador 3.6 Se hace divulgación correcta de la información técnica del producto.
Indicador 4.1. Nivel de implementación del Plan de Capacitación hacia los trabajadores Indicador 4.2. Nivel de implementación del plan de fortalecimiento de las relaciones con los proveedores de servicios.
Indicador 5.1. Nivel de implementación del plan de capacitación sobre comercio justo al interior de la empresa. Indicador 5.2. Nivel de implementación del plan de divulgación hacia la comunidad sobre el comercio justo.
Indicador 6.1. El trabajador asalariado percibe al menos el sueldo mínimo vital vigente. Indicador 6.2. El pago por unidad producida en un determinado tiempo, guarda relación con el sueldo mínimo vigente.
12
Indicador 6.3. El precio del producto/servicio pagado al proveedor de servicios cubre al menos el costo de producción.
Indicador 7.1. No existe diferencia salarial en razón de sexo, edad, religión, pertenencia política, etnia y/o condición social. Indicador 7.2. Existe posibilidad de acceso a servicios de capacitación sin discriminación. Indicador 7.3. Existen las mismas oportunidades de ascensos dentro de la empresa, sin discriminación. Indicador 7.4. Nivel de implementación del Plan de capacitación en liderazgo para las mujeres.
Indicador 8.1. Se promueven condiciones laborales seguras de acuerdo a las leyes locales y/o a las disposiciones internacionales. Indicador 8.2. Se respetan los horarios de trabajo de acuerdo a la legislación vigente. Indicador 8.3 Se pagan las horas de trabajo extraordinario según las normas vigentes. Indicador 8.4. La empresa se encuentra al día en el pago de los beneficios sociales.
Indicador 9.1. Los trabajadores menores de 18 años están permitidos sólo en el ámbito de una empresa familiar o por la existencia de un Convenio vigente de Aprendizaje, de Capacitación Laboral o de Pasantía conforme a la legislación vigente y únicamente con edad mínima de 14 años, garantizando el derecho a la educación, la recreación y la salud.
Indicador 10.1. Nivel de implementación del plan de gestión eco-eficiente del medioambiente. Indicador 10.2. Se prioriza el uso de materiales biodegradables/reciclables en los empaques. Indicador 10.3. Se prioriza el uso de materia prima natural/orgánica. Indicador 10.4. Se prioriza el uso de materia prima nacional. Indicador 10.5. Nivel de implementación del plan de promoción en temas de protección del medio ambiente en beneficio de la comunidad.
En la presente guía se muestran propuestas de documentos para evidenciar el cumplimiento de los criterios e indicadores de BPCJ.
13
Las empresas que acceden al sistema BPCJ deben involucrarse para que las categorías de partes interesadas (sus trabajadores, proveedores y la comunidad entera ubicada en el entorno de la empresa) pasen de una situación de inseguridad a una situación segura (laboral y social). La declaración de misión indica compromiso de trabajo para el desarrollo de la comunidad. Desarrollo. La Misión es el propósito general o razón de ser de la empresa u organización que enuncia a qué clientes sirve, qué necesidades satisface, que tipos de productos ofrece y en general, cuáles son los límites de sus actividades. La Misión debe estar documentada y expresamente debe incluir el compromiso de trabajo con las BPCJ. Compromiso de la comunidad, clientes, personal, proveedores. Se podría incluir: Compromiso con la equidad en el comercio, contribuir con el desarrollo sostenible. Condiciones comerciales equitativas. Asegurar los derechos los productores y trabajadores. Protección del medio ambiente y sociedad. Antes de definir la Misión de la empresa, deberá responder las preguntas adjuntas y sobre esa base redactar su Misión. ¿Qué tipo de empresa somos? ¿Qué actividad desempeña mi negocio? ¿Qué tipo de servicios ofrece? ¿Cuales son los beneficios que otorgan nuestros servicios? ¿Qué mercados o segmentos atiende mi empresa? ¿Qué objetivos a largo plazo persigue? ¿De qué manera mi empresa contribuye a sus asociados y a la comunidad?
Entiéndase por Misión a la razón de ser de la empresa, el motivo por el cual existe. La Misión debe estar documentada y expresamente debe incluir el compromiso de trabajo con las BPCJ. Compromiso de la comunidad, clientes, personal y proveedores. Puede evidenciarse mostrándose en periódicos murales, publicación en página web de la empresa, volantines, afiches publicitarios de la empresa. Ejemplo. La empresa deberá desarrollar, Visión, Misión, Objetivos y filosofía de la empresa
14
JK KNITWEAR SAC
Somos una empresa dedicada a la producción y comercialización de tejidos de punto que produce el Perú tanto en alpaca y algodón, con estándares de calidad de los mercados mas exigentes a nivel mundial, nuestro compromiso es aplicar y promover permanentemente las Buenas Prácticas de Comercio Justo con nuestros colaboradores, proveedores, clientes y comunidad. Aplicamos prácticas socialmente responsables y protegemos el medio ambiente.
GERENTE GENERAL Fecha de aprobación: DD/MM/AA
GERENTE GENERAL
CONTABILIDAD
DIRECTOR ADMINISTRATIVO
SERVICIOS GENERALES
DIRECTOR OPERATIVO
ALMACEN
DIRECTOR COMERCIAL
SUB PRODUCCION
GERENTE GENERAL
OPERARIOS COLABORADORES
GERENTE GENERAL Fecha de aprobación: DD/MM/AA 15
EL presente documento describe las funciones específicas de cada cargo y las líneas de autoridad y responsabilidad de la empresa JK KNITWEAR SAC. La organización de la empresa JK KNITWEAR SAC, se sustenta en los siguientes criterios y lineamientos: -
Compromiso con el cambio y servicio al cliente. Compromiso con el desarrollo social y respeto al medio ambiente. Planeamiento y gestión basados en administración por objetivos e internacionalidad. Estructura dinámica, con corta línea de mando y sin intermediación. Alta Dirección fuerte y definida. Apoyo administrativo y operativo coherente, integral y con nivel adecuado. Áreas con carga operativa racional y equilibrada, Filosofía de trabajo basada en la innovación, creatividad y mejora continua. Desempeño en busca de la alta eficiencia y eficacia. Productividad con valor.
AREA GERENCIA GENERAL RESPONSABLE:………………………………………………………………………….
-
-
-
-
Planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar la marcha integral de la organización, a fin de asegurar su eficacia y productividad de la empresa Buscar la representatividad de los productos de la empresa mediante desfiles de moda, en eventos nacionales e internacionales. Proponer y aprobar los planes y programas conducentes a cumplir los objetivos estratégicos de la organización de la empresa. Efectuar la revisión de la Gestión de la Empresa que permita evaluar su adecuación y efectividad con relación a las necesidades de la organización; tomando las medidas correctivas necesarias de la empresa. Coordinar, controlar, evaluar la ejecución, avance y cumplimiento con los planes y programas de las diferentes áreas de la organización de la empresa. Hacer el planeamiento financiero de la empresa (aprobación y control del flujo de caja) y gestionar ante las entidades de crédito y financieras la obtención de recursos que requiera la empresa. Representar a JK KNITWEAR SAC en los asuntos relacionados con las actividades que desarrolla la empresa, ante las organizaciones externas, si éstos no se hallan delegados de la empresa. Mantener informados a todos los gerentes de las diferentes áreas sobre planes y proyectos que aseguren el desarrollo de la empresa. 16
-
-
Convocar a reuniones semanales de coordinación con las diferentes áreas de la empresa para hacer un seguimiento de los avances; así como, de los problemas que puedan estar surgiendo a todo nivel de la empresa. Presidir y dirigir las reuniones entre gerentes y las relacionadas con la revisión de las actividades relacionadas a Comercio Justo Dirigir y apoyar a todas las áreas de la empresa en todo lo referente a asuntos administrativos y financieros según se requiera en la empresa. Evaluar y aprobar las políticas contables internas, que aseguren la aplicación de principios contables generalmente aceptados en la empresa. Mantener información actualizada de todos los asuntos legales y fiscales relacionados con la empresa. De ser necesario participará en la negociación con los principales proveedores las condiciones de pago y precio de los insumos a adquirirse. Realizar el análisis de los costos, para la determinación de los precios de venta del producto, conjuntamente con los responsables de Producción, Compras y Ventas.
AREA ADMINISTRACION RESPONSABLE:…………………………………………………………………………..
-
Planear, dirigir, organizar y controlar. Actividades en cuanto a producción y pedidos. A su vez encargado de las siguientes áreas
CONTABILIDAD RESPONSABLE:…………………………………………………………………………..
-
Emitir; facturas, boletas de compra - venta. Manejo de libros contables. Activos y pasivos de la empresa.
ALMACEN RESPONSABLE:…………………………………………………………………………...
-
-
Asegurar la integridad de los materiales que figuran en el stock del almacén, cuidando por su conservación, almacenamiento, manipuleo y control. Participar en la elaboración de los criterios de selección de calidad de las materias primas e insumos conjuntamente con Compras y Producción, y demás personas que el responsable de Producción designe. Cumplir y hacer cumplir las normas de almacenamiento, conservación y ubicación de los materiales. Realizar la toma de inventario según sea solicitado por el responsable de Compras. Cumplir con los procedimientos establecidos para la recepción y despacho de los materiales poniendo especial cuidado en el control de cantidad (pesar, contar, medir) y en las especificaciones de calidad estipuladas, llenando debidamente los formatos de información establecidos en el mismo momento de la realización de la operación.
17
-
-
-
-
Controlar, inspeccionar y clasificar la materia prima (telas), siguiendo criterios de selección de calidad previamente coordinados con Producción y Compras. Ubicar los materiales recepcionados en los lugares de almacenamiento, manteniendo el control de las ubicaciones y que los mismos estén claramente identificados. Garantizar que los equipos y herramientas a su cargo se mantengan en buen estado. Asegurar que en el despacho de los materiales en el almacén se cumpla el principio PEPS: Primero en entrar, primero en salir y en el caso de la hilos de alpaca o tela y otros materiales similares, con la estructura de calidades que se dispone en las existencias y de acuerdo a los productos a fabricar. Asegurar que el kardex físico de materiales se mantenga actualizado y registrado, comparando con los datos de la toma física de inventario e informando inmediatamente al responsable de Compras los resultados que se obtengan. Garantizar la entrega diaria de materias primas e insumos según el orden establecido por el programa de producción, en las cantidades que se detallan en la Orden de Producción y en los Requerimientos de Materiales emitidos por Producción. Mantener el orden y la limpieza del local de almacén. Elaborar los reportes que se le soliciten y que correspondan a su área de responsabilidad. Informar al responsable de Compras de las devoluciones de materiales adquiridos y que no cumplan las especificaciones de materiales solicitados. Coordinar el trabajo de costura para servicio externo. Brindar asistencia técnica para el mantenimiento de equipos menores.
AREA DE SUB PRODUCCION RESPONSABLE:………………………………………………………………………......
-
-
-
Elaborar el plan de producción acorde con las ventas comprometidas y los pronósticos del período, en coordinación con el área de ventas. Planificar los requerimientos de materias primas y personal según el plan de producción, coordinando con el responsable de compras la adquisición oportuna, para asegurar la producción y con el responsable de personal la contratación de personal, en caso sea necesaria. Elaborar los programas de producción, verificando la existencia física de los recursos necesarios y el balance por línea y por área, para el cumplimiento de la producción en tiempo, la calidad y el costo previstos. Controlar, analizar, coordinar acciones tendientes a mejorar los índices de consumo de material, y elevar la productividad en el trabajo. Asegurar, a través de las actividades de control e inspección, el cumplimiento con los requisitos especificados y acordados con el cliente. Controlar y coordinar las actividades para el diseño y desarrollo de nuevos modelos, teniendo en cuenta la demanda del mercado o las nuevas temporadas. Coordinar con la Gerencia General, responsables de administración y ventas cada campaña, el desarrollo de las colecciones de prendas, teniendo en cuenta los requerimientos del mercado interno y las tendencias de la moda internacionales.
18
-
-
Garantizar el correcto proceso de elaboración de los diseños, muestras, corridas de prueba, fichas técnicas, presupuestos y costos, así como los ajustes de proceso de ser necesario. Evaluar, con la Gerencia General, responsables de compras y ventas en caso de ser necesario, ajustes en las especificaciones de un producto. Realizar estudios para la mejora de métodos de trabajo y la aplicación de nuevos sistemas de pago e incentivos o ajustes en los existentes, en especial con las nuevas colecciones de temporada. Mantener informado de las reclamaciones de clientes y productos no conformes por calidad, evaluando en planta las causas y tomando las medidas correctivas del caso. Supervisar el trabajo que realiza cada una de las áreas a su cargo. Supervisar la elaboración y cumplimiento con el programa de mantenimiento preventivo. Elaborar la planilla de salarios del personal obrero (horas trabajadas, horas extras, descuento de cuenta corriente del personal obrero, adelanto de semana).
AREA COMERCIALIZACION RESPONSABLE:…………………………………………………………………………..
-
Organizar, dirigir, coordinar, controlar, y evaluar la determinación y aplicación de procedimientos e indicadores de la gestión comercial. Realizar las proyecciones anuales de ventas, con ajustes mensuales con relación a su comportamiento real e informar de esta situación a las áreas afectadas. Organizar, dirigir, controlar y evaluar el desarrollo de estudios e investigaciones de mercado, nuevas técnicas de atención al cliente. Evaluár los pedidos de los clientes para su aprobación o rechazo según la base de las políticas y crédito establecidos. Supervisar la labor de los ejecutivos de venta, el cumplimiento de las metas señaladas en ventas y cobranzas, la atención a clientes y sus respectivas carteras. Supervisar la labor de los ejecutivos de venta, el cumplimiento de las metas señaladas en ventas y cobranzas, la atención a clientes y sus respectivas carteras. Programar en coordinación con la Gerencia General, las actividades del área que garanticen el nivel y la estructura de colocaciones acorde con las metas estratégicas de la empresa. Coordinar con el área de Producción la fabricación de los pedidos aprobados; así como, las fechas pactadas para la entrega de los mismos. Coordinar con el jefe de almacén de productos terminados para el despacho de la mercadería. Evaluar con el gerente de producción, la inmediata atención a las reclamaciones de clientes y su solución de acuerdo a las políticas de la empresa. Se responsabiliza por las ventas en el exterior, desde la toma del pedido hasta el embarque del mismo, realizando un seguimiento desde la venta hasta su destino final. Analizar las cobranzas y mantener actualizado el nivel de crédito de los clientes.
TRABAJADORES O COLABORADORES - Como base productiva, cuidar la imagen de la empresa con tejidos y acabados de primera calidad. LA GERENCIA 19
Nivel de implementación del plan de acción para la creación de oportunidades para la comunidad. Desarrollo. Se denomina Plan de Acción al programa de actividades u otro documento que indique las actividades de BPCJ que desarrollaran en beneficio de la comunidad, responsables de la realización, fechas programadas, medios, entre otros. Para evidenciar el nivel de implementación se deberá contemplar un campo para el porcentaje de cumplimiento. Entiéndase por comunidad al lugar donde se desarrolla la empresa, puede considerarse también el lugar donde se desarrollan los proveedores de servicio o apoyo a alguna comunidad en general. Entiéndase por oportunidades a la comunidad a las acciones que realiza la empresa en beneficio del desarrollo de la comunidad; tales como: Capacitaciones técnicas. Realización de talleres. Campañas de salud. Campañas escolares Campañas navideñas. Pasantías al interior de la empresa. Donaciones a la comunidad, entre otros. Medios de Verificación Entiéndase por Comunidad: Lugar donde se desarrolla la empresa. Puede considerarse también el lugar donde se desarrollan los proveedores de servicio o apoyo a alguna comunidad en general. Debe contar con un Plan de acción, programa de actividades u otro documento que indique las actividades de BPCJ que desarrollan en la comunidad. Evidencias de la realización de lo programado: listas de asistencias, informes de visitas, fotografías, cuaderno de actas, entre otros. Para colocar la puntuación el porcentaje obtenido esta en función del número de actividades programadas versus las actividades ejecutadas. La puntuación se realiza de la siguiente manera: 0 = No hay un plan de acción Planificado = Hay un plan de acción <= 50% Hay un plan de acción pero poco avance. Hay avances, pero no esta incluido en el plan de acción. > 50% Hay un plan de acción con una buena cantidad de avance Realizado, 100% Hay evidencia que se ha realizado todo el plan de acción. Ejemplo El plan de acción contempla actividades y las actividades ejecutadas serán evidenciadas mediante documentos tangibles 20
ANEXO 03
Revisión: 01 Elaborado por: Aprobado por: Fecha:
PLAN DE ACCION DE BUENAS PRACTICAS DE COMERCIO JUSTO PROGRAMA BUENAS PRÁCTICAS DE COMERCIO JUSTO - PROMPERU
AÑO2013 Nº
1
Actividad Atencion odontologica para niños y adultos de la tercera edad en la comunidad de xyz.
Indicador BCPJ 1.2.
Medios Examén médico,lista de asistentes y fotos.
Dirigido a: comunidad xyz
Cantidad Fecha P de realizad E beneficiari a P 30
listas, fotos, videos
2
mañana navideña para niños, adultos mayores y personas con discapacidad.
1.2
3
almuerzo de confraternidad con los trabajadores de la empresa
1.2
4
donacion de prendas de vestir para adultos de la tercera edad y niños de la comunidad xyz
1.2
5
c am pa ña d e d et ec ci on d e c an ce r d e m am a p ar a m uj er es d e l a comunidad xyz y trabajadoras de la empresa.
30
P E
Comunidad
30
P E
Comunidad
50
listas, fotos, videos
listas, fotos, videos 1.2
Comunidad
20
FE
MZ
AB MY
JN
JL
AG
ST
OC
E
Comunidad listas, fotos, videos
MESES AÑO EN
P E P E
GERENTE GENERAL Fecha de aprobación: DD/MM/AA
La empresa deberá evidenciar dichas acciones generando para ello listas de asistencia o actas de reunión con las firmas de las personas que conforman la comunidad participante, es recomendable tomar fotografías, usar folletos, trípticos, carteles u otro medio de difusión y mantener un archivo. Si la empresa considera pertinente podría elaborar un informe.
21
NV
DC
Las empresas que acceden al sistema BPCJ deben garantizar la máxima transparencia en sus transacciones económicas, laborales y comerciales, tanto con respeto a sus trabajadores, socios, proveedores y con sus clientes. Por tal efecto se comprometen con la gestión comercial transparente y facilitan la participación de los trabajadores en sus procesos de toma de decisión internos Se comunica a todas las partes interesadas la misión de la empresa. Desarrollo Las Partes interesadas esta conformado por: Personal, clientes, proveedores y socios de la empresa. La comunicación deberá programarse ya sea en un plan o programa de capacitación o incorporándolo en el Plan de acción de las BPCJ. Asimismo, se deberá tener en cuenta lo siguiente: La comunicación al personal y socios a través de charlas, difusiones evidenciando con listas de asistencias, cuaderno o libro de actas, fotografías, publicaciones como periódicos murales, trípticos, folletos, entre otros. La comunicación a los clientes y proveedores puede desarrollarse a través de la difusión en página web, entrega de trípticos, folletos, realizando visitas y elaborando informes de la misma adjuntando en lo posible fotografías. Medios de Verificación Entiéndase por parte interesada a los elementos: Personal, clientes, proveedores y socios de la empresa. La comunicación al personal y socios puede desarrollarse a través de charlas, difusiones evidenciando con listas de asistencias, cuaderno de actas, fotografías. - Observar periódicos murales, consultar si cuentan con folletos u otro medio de difusión. - Solicitar el listado de personal y compararlo con la cantidad de personas capacitadas. - Entrevistar al personal. La comunicación a los proveedores puede desarrollarse a través de reuniones, visitas a sus instalaciones evidenciando con listas de asistencias, cuaderno de actas, informes. Solicitar el listado de proveedores y compararlo con la cantidad de proveedores a los que ha realizado la difusión. La comunicación a los clientes puede desarrollarse a través de la difusión en página web, entrega de trípticos, folletos. La puntuación se realiza de la siguiente manera: 0 - 20%= No ha realizado la difusión, solo lo ha publicado. 21 - 40% = Solo lo ha comunicado al personal o socios o proveedores o cliente. 41 - 60% = Lo ha comunicado al personal y clientes, no ha proveedores; a clientes y proveedores no ha personal, etc. Comunicado a 2 de los elementos que conforman las partes interesadas. 61 - 80% = Lo ha comunicado al personal, proveedores, clientes y socios, pero no a todos las personas que lo conforman. 22
81 -100% = Lo ha comunicado a todas las partes interesadas y a las personas que lo conforman. Ejemplo. Es muy importante hacer uso de la comunicación virtual, sea Pagina Web, firma en correos de, Facebook, Twitter, etc. Y hacer conocer a nuestros clientes, proveedores y a la comunidad sobre nuestra misión.
La misión de la empresa debe comunicarse, puede ser en periódico mural, hacer afiches trípticos, etc.
Las actividades de comunicación, difusión deben ser programas en el plan de acción de la empresa.
23
Las actividades realizadas pueden ser evidenciadas en una lista de participantes.
Indicador 2.2: Nivel de comunicación a todas las partes interesadas de los avances de la gestión de la empresa. Desarrollo Las Partes interesadas esta conformado por: Personal, clientes, proveedores y socios. La gestión de la empresa se denomina a las actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización. Tales como: Resultados de la participación en el mercado, ventas, cambios organizacionales, disposición de recursos, oportunidades de mejora, entre otros. La comunicación deberá programarse ya sea en un plan o programa de capacitación o incorporándolo en el Plan de acción de las BPCJ. Asimismo, se deberá tener en cuenta lo siguiente: La comunicación al personal y socios a través de charlas, difusiones evidenciando con listas de asistencias, cuaderno o libro de actas, fotografías, publicaciones como periódicos murales, trípticos, folletos, entre otros. La comunicación a los clientes y proveedores puede desarrollarse a través de la difusión en página web, entrega de trípticos, folletos, realizando visitas y elaborando informes de la misma adjuntando en lo posible fotografías. Propuestas de comunicación de los avances de la gestión de la empresa, se detalla algunos temas a considerar, se recomienda el uso de gráficas, fotografías, cuadros comparativos, entre otros. MEDIOS DE VERIFICACION Entiéndase por comunicación del avance de la gestión de la empresa: Resultados de la participación en el mercado, ventas, cambios organizacionales, disposición de recursos, oportunidades de mejora, entre otros. 24
Se puede contar con material de lectura como folletos, trípticos, cartillas, publicación en web, periódico mural, entre otros. La comunicación al personal y socios puede desarrollarse a través de charlas, difusiones evidenciando con listas de asistencias, cuaderno de actas, fotografías. Solicitar el listado de personal y compararlo con la cantidad de personas capacitadas. Entrevistar al personal. La comunicación a los proveedores puede desarrollarse a través de reuniones, visitas a sus instalaciones evidenciando con listas de asistencias, cuaderno de actas, informes. Solicitar el listado de proveedores y compararlo con la cantidad de proveedores a los que ha realizado la difusión. La comunicación a los clientes puede desarrollarse a través de la difusión en página web, entrega de tripticos, folletos. La puntuación se realiza de la siguiente manera: 0 - 20%= No ha realizado la difusión, solo lo ha publicado. 21 - 40% = Solo lo ha comunicado al personal o socios o proveedores o cliente. 41 - 60%= Lo ha comunicado al personal y clientes, no ha proveedores; a clientes y proveedores no ha personal, etc. Comunicado a 2 de los elementos que conforman las partes interesadas. 61 - 80% = Lo ha comunicado al personal, proveedores, clientes y socios pero no a todos las personas que lo conforman. 81 -100% Lo ha comunicado a todas las partes interesadas y a las personas que lo conforman.
Ejemplo CURSO LOGICO PARA SU ELABORACION
EL ÉXITO DEL PLAN DE ACCION
EXACTITUD Y CLARIDAD EN SU REDACCION
CONOCIMIENTO, COMPRENSION, COMPROMISO. PARTICIPACION ACTIVA Y DINAMICA DEL COLECTIVO SOCIAL
25
El recuadro indica que a medida que ejecutamos el plan debemos dar un check, según actividad que realizamos.
Sobre las evidencias de las actividades ejecutadas y habiendo llegado a acuerdos, pueden llevarse un control en el libro de actas, acompañar con una relación de asistentes y tener evidencias con fotografías y videos.
26
ACTIVIDAD:…………………………………………………………………………………………………………………….. INDICADOR:…………………..
FECHA:…………………………..
RESPONSABLE:………………………………………………………….
LUGAR:……………………………
OBJETIVO (¿POR QUE HACEMOS LA ACTIVIDAD?):…………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… RESULTADOS (¿CUALES SON LOS RESULTADOS LOGRADOS?):…………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… ORSERVACIONES:………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………
ANEXOS: (DOCUMENTOS FISICOS/TANGIBLES) LISTA DE ASISTENTES, ACTA, FOTOS, BOLANTIN, VIDEOS, ETC.
DESARROLLO La Política salarial es una política institucional que proporciona un marco de referencia común por lo cual se basa los salarios de una organización. Puede incluir rangos salariales por niveles, condiciones para ascensos, incrementos en base a rendimientos u otros, frecuencia de pagos, responsables de la aplicación y actualizaciones. Política salarial y el Reglamento interno se incluye los lineamientos de la política salarial. La empresa puede usar uno o ambos documentos según considere pertinente.
27
La disponibilidad de la información esta referida al nivel que la empresa decide comunicar la política salarial, como mínimo a los trabajadores. La comunicación deberá programarse ya sea en un plan o programa de capacitación o incorporándolo en el Plan de acción de las BPCJ (del ejemplo que se muestra – numeral 13). MEDIOS DE VERIFICACION. Entiéndase por Política Salarial Conjunto de directrices, orientaciones, criterios y lineamientos conducentes a fijar las remuneraciones del factor trabajo, de acuerdo a los intereses, necesidades y posibilidades del entorno económico. La política salarial documentada puede incluir rangos salariales por niveles, condiciones para ascensos, incrementos en base a rendimientos u otros, frecuencia de pagos, responsables de la aplicación y actualizaciones. Consultar de que forma se encuentra disponible: como memorando, reglamento interno u otros mecanismos. Entrevistar al personal. EJEMPLO
28
CONTENIDO CAPITULO I
GENERALIDADES,
ALCANCE
Y
VIGENCIA CAPITULO II
NORMAS LEGALES
CAPITULO III
CLASIFICACION DEL PERSONAL Y
POLÍTICA SALARIAL
CAPITULO IV
NORMAS
SOBRE
DERECHO
Y
OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR
CAPITULO V
NORMAS SOBRE DERECHO, OBLIGACIONES
Y PROHIBICIONES
CAPITULO VI
DEL TRABAJADOR
NORMAS
SOBRE
JORNADAS,
HORARIOS DE TRABAJO Y PUNTUALIDAD
CAPITULO VII
NORMAS DE PERMISOS, LICENCIAS
Y NO ASISTENCIAS
CAPITULO VIII
NORMAS SOBRE VACACIONES
CAPITULO IX
NORMAS
SOBRE
MEDIDAS
DISCIPLINARIAS
CAPITULO X
NORMAS
COMPLEMENTARIAS
GENERALES 29
CAPITULO I GENERALIDADES, ALCANCE Y VIGENCIA
Artículo 1º Este Reglamento Interno tiene como objeto regular sobre las relaciones laborales entre la dirección de la Empresa y sus trabajadores, determinando las facultades concedidas de acuerdo a la legislación laboral vigente; a fin de que estos se desempeñen con la mayor eficiencia y con disciplina, procurando una eficiente producción y productividad.
Artículo 3º Todos los trabajadores de la empresa se encuentran sujetos a las normas del régimen laboral de la actividad privada y le son aplicables, de acuerdo al status laboral de contratación de cada trabajador en particular, los convenios y/o pactos colectivos así como los contratos y/o convenios individuales de trabajo que fueren pertinentes, según el régimen de contratación al que estuvieren sujetos en forma particular.
Artículo 4º Las disposición del presente reglamento constituyen condiciones y normas justas, dignas y equitativas y serán aplicadas indistintamente a cada trabajador de la empresa, por lo que todo el personal recibirá un ejemplar del presente reglamento y suscribirá un cargo de recepción.
Artículo 5º El presente reglamento rige para todos los trabajadores de la empresa desde su primer día de ingreso al trabajo, por lo tanto tienen como obligación leerlo, conocerlo y solicitar cualquier aclaración a su jefe inmediato sobre el contenido o alcance del mismo. Por otro lado las regulaciones generales del reglamento constituyen cláusulas integrantes del contrato de trabajo vigente entre cada trabajador y la empresa.
30
Artículo 6º
La organización de la empresa ABC esta estrechamente ligada al servicio eficiente que debe brindar a sus clientes y en consecuencia requiere mantener un dinamismo en su funcionamiento y en su personal un alto sentido de cooperación en el desempeño de sus funciones y obligaciones.
Artículo 7º La empresa ABC brinda las condiciones seguras, señalizaciones, equipos de emergencia, plano de evacuación buenas condiciones. La empresa contara con equipos seguridad, ubicación de zonas de evacuación, Programa Capacitación, realización de simulacros, solicitar vigencia permisos y certificados INDECI. (Indicador 8.1)
en de de de
Artículo 8º La empresa declara que es una persona jurídica de derecho privado fiel cumplidora de las disposiciones legales de trabajo y de los convenios internacionales de trabajo, en los cuales establece un trato justo y equitativo y la no aplicación de políticas salariales discriminatorias por razones de raza, sexo, posición política, civil, religión, profesión, cultura, embarazo ni de ningún otro tipo, cuya política es promover el desarrollo personal y profesional de cada uno de sus trabajadores siendo su capacitación un punto clave en el éxito de la empresa. (Indicador
7.1 y 7.2) Artículo 9º La Gerencia General es el encargado de ejecutar las políticas y lineamientos de los asuntos de personal relaciones laborales.
y de las
CAPITULO II NORMAS LEGALES Artículo 10º Las disposiciones legales generales del sector trabajo y promoción social que regulan los aspectos generales del presente reglamento corresponden a: 1.
2.
Decreto Legislativo Nº 728 o Ley del fomento del Empleo, sus normas complementarias. Modificatorias y reglamentarias contenidas en el Decreto Supremo Nº 003-97 TR o Ley de Productividad y Competitividad Laboral y su reglamento aprobado por medio del Decreto Supremo Nº 001-96-TR y normas que la sustituyan. Decreto Supremo Nº 039-91-TR de 30 de Diciembre de 1991 que de una forma unificada dio normas para la aprobación, modificación y revisión de los reglamentos internos de trabajo.
31
3.
Futuras normas reglamentarias, complementarias y modificatorias.
Artículo 11º
En forma complementaria los trabajadores se encuentran sujetos a los regímenes laborales de la actividad privada, así como a los convenios internacionales de la OIT ratificados por el gobierno peruano.
CAPITULO III CLASIFICACION DEL PERSONAL Y POLÍTICA SALARIAL Artículo 12º La empresa ha clasificado a su personal en base a parámetros de especialidad y naturaleza de servicio que presta cada trabajador y los ha clasificado como: 1. 2. 3.
Personal administrativo; que corresponde al personal que teniendo o no título o grado académico, realiza un trabajo calificado en oficina Trabajadores operarios; que corresponde a los trabajadores que laboran como maquinistas y/o desempeñan labores manuales de auxilio o apoyo. Trabajadores manuales que realizan labores sin subordinación, pero que cumplen un contrato u orden de servicio (bordadoras manuales y servicios de zurcidos.
Artículo 13º La empresa ABC ha diseñado su escala salarial en base a los cargos desempeñados por cada trabajador sin distinción de su sexo, edad, religión, pertenencia política, étnica ni posición social, pagando como mínimo el salario mínimo vital que establece la Legislación laboral vigente mas todos los beneficios de ley que esta contempla. (Indicador 6.1 y 8.4)
Artículo 14º La empresa ABC realizará el pago respectivo de las horas extraordinarias de trabajo siempre que se requiera y los trabajadores estén de acuerdo a tomarlas. (Indicador 8.3)
Artículo 15º La empresa ABC calificará al personal y de acuerdo a ello vera pertinente la promoción y ascenso de sueldos y puestos laborales acorde al desempeño de cada trabajador sin distinción de su sexo, edad, religión, pertenencia política, étnica ni posición social y según los puestos que la empresa necesite cubrir.
(Indicador 7.3). Artículo 16º Como política de la empresa se acepta el trabajo de menores de 18 años pero mayores o iguales a 16 años con permisos de sus padres. Según Convenio 138 de la O.I.T: Sobre la edad mínima de admisión al empleo. DERECHO AL TRABAJO
(Indicador 9.1). Artículo 17º La empresa ABC podrá contratar los servicios de terceros de acuerdo a sus necesidades de producción y establecerá con ello un contrato u orden de servicio considerándose este personal.
32
Como no subordinado firmando con ellos un contrato u orden de servicios no personales.
Artículo 18º El precio del servicio pagado al personal no subordinado cubrirá al menos el costo del servicio o producción realizada y el precio será pactado por ambas partes y de mutuo acuerdo.
CAPITULO IV NORMAS SOBRE EMPLEADOR
DERECHO
Y
OBLIGACIONES
DEL
Artículo 19º El derecho exclusivo e la empresa es planear, organizar, dirigir y controlar el centro de trabajo
Artículo
20º
Constituyen FACULTADES, DERECHOS, ATRIBUCIONES de la empresa entre otros los siguientes
Y
1. Planeamiento, dirección, administración y organización de la compañía, así como 2. 3. 4.
la determinación de las formas de control de las labores de los trabajadores. Seleccionar y contratar al personal Elaborar las descripciones de los puestos con sus respectivas funciones. Fijar las jornadas, turnos y horarios de acuerdo a las necesidades de la empresa y deben estar en concomitancia con las 48 horas semanales recomendadas por la OIT. (Indicador 8.2) Se respetan los horarios de trabajo de acuerdo a la
legislación vigente 5. Adecuar las remuneraciones de acuerdo a los presupuestos para cada uno de los proyectos 6. Determinar la capacidad e idoneidad de cualquier trabajador para que labore en cualquier puesto o ejecute cualquier tarea o labor así como para preciar sus méritos. 7. Programar los horarios, horas de labores, turnos, roles, reemplazos y demás programaciones 8. La facultad exclusiva de usar sus bienes, maquinarias , equipos de la forma que considere mas adecuada para incrementarla productividad y consolidar el progreso y desarrollo de la empresa 9. Aplicar las medidas disciplinarias pertinentes 10. Se deja claramente establecido que la presente enumeración es meramente enunciativa y que de ninguna forma es ni limitativa ni excluyente.
Artículo 21º Constituyen obligaciones de la empresa: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Cumplir con las leyes laborales vigentes, seguridad e higiene. (Indicador 8.1) Hacer cumplir el Reglamento Interno de trabajo y demás disposiciones internas vigentes Proporcionar a los trabajadores un ambiente adecuado, para el cumplimiento de la función y tareas encomendadas. (Indicador 8.1) Administrar las relaciones laborales acorde a la legislación vigente. (Indicador 6.1) Respetar la dignidad de todos y cada uno de los trabajadores. (Indicador 7.1) Supervisar las labores del personal Atender los reclamos y peticiones de los trabajadores.
33
8.
Respetar el derecho de la libre asociación del personal conforme la normativa legal vigente. (Indicador 2.5) 9. Cumplir y hacer cumplir los convenios y/o pactos individuales como colectivos 10. Propiciar la armonía en el centro de trabajo.
Artículo 22º Es política de la empresa dar un trato comprensivo y cordial a sus trabajadores, exigir el mutuo respeto basado en la buena fue y cortesía con todos los trabajadores.
CAPITULO V NORMAS SOBRE DERECHO, PROHIBICIONES DEL TRABAJADOR
OBLIGACIONES
Y
Artículo 23º Constituyen derechos de los trabajadores los siguientes: 1. 2.
3. 4. 5. 6. 7.
Sus peticiones, sugerencias y reclamos serán escuchados dentro del horario regular de trabajo establecido por la empresa. (Indicador 2.5) Percibir sus remuneraciones, derechos y beneficios según lo establecido por las Leyes y lo señalado complementariamente por las normas y/o directivas dictadas por la empresa (Indicador 6.1, 8.4). Participar de programas de capacitación de acuerdo a las necesidades de la empresa. (Indicador 7.2) Recibir en forma puntual sus remuneraciones según conforme al puesto ocupacional desempeñado en la empresa. (Indicador 3.2) Ser informado de cualquier modificación del presente reglamento Derecho a la reserva de la información personal sobre su persona Recibir adiestramiento con miras a un mejor desempeño se su labor. (Indicador
7.2) 8.
Recibir un trato cordial y exponer libremente a sus superiores las dificultades que encuentren en el cumplimiento de sus funciones, así como sus necesidades
Artículo 24º Constituyen obligaciones de los trabajadores los siguientes: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Cumplir con proporcionar datos y documentos e información a la empresa cuando lo requiera según los procedimientos establecidos en el centro de trabajo Guardar confidencialidad y estricta reserva sobre todas las informaciones, documentos, procesos costos industriales, y otros a que tuviera acceso. Desempeñar sus funciones con puntualidad, dedicación y responsabilidad logrando la eficiencia y eficacia de sus acciones en el trabajo Sujetarse al presente Reglamento de Trabajo Cumplir estrictamente las órdenes que por razones de trabajo sean impartidas por sus superiores inmediatos o cualquier otro funcionario de la empresa. Guardar siempre mutuo respeto y consideración a sus compañeros y superiores Implementar un trato cortés y educado a las personas ajenas a la empresa Prestar auxilio y apoyo en cualquier tiempo y lugar por razones de un siniestro o riesgo inminente en que peligre la integridad física del personal así como los bienes de la empresa. (Indicador 8.1)
34
9.
Informar por escrito dentro de las 48 horas cualquier cambio de domicilio, estado civil, u otro y mantener actualizada su hoja de datos personales. 10. Marcar correctamente su ingreso y salida en la planilla de control de la empresa.
(Indicador 8.2) 11. Cumplir efectivamente con la jornada ordinaria y extraordinaria de trabajo asignada. 12. Cumplir puntualmente con los horarios establecidos por la empresa tanto en el ingreso, salida y refrigerio. (Indicador 8.2) 13. Reportar en forma inmediata todo daño o perdida de equipos de propiedad de la empresa 14. Informar toda perdida de dinero, o bienes de su propiedad dentro de la empresa 15. Asistir a las prácticas y simulacros que la empresa organice con fines de seguridad. (Indicador 8.1) 16. Integrar obligatoriamente si fuera designado a la brigada contra incendios o posibles siniestros y primeros auxilios según lo designe la empresa.
Artículo 25º Constituyen prohibiciones en la empresa: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.
Ingresar a otras secciones o áreas que no son ligadas a sus labores. Manipular indebidamente los equipos de la empresa. Fumar y prender fuego dentro de la empresa. Dormir durante la jornada de trabajo. Presentarse a laborar en estado de embriaguez o bajo efectos de drogas u otros. Tratar de retirar sin debida autorización bienes o utensilios de la empresa. Leer libros, periódicos, revistas dentro del horario de trabajo Utilizar el teléfono, sistemas de cómputo, o similares para fines que no están dentro de lo laboral o no corresponden a sus funciones. Efectuar o propiciar actos que estén contra las buenas costumbres y atenten a la moral. Faltar sus labores sin causa justificada. Llegar tarde al centro de labores. Causar daño deliberado o negligente a la maquinaria de la empresa, instalaciones, servicios sanitarios y herramientas de propiedad de la empresa. Dejar cualquier tipo de material inflamable fuera de los depósitos de reciclaje correspondientes. Artículo 26º De manera general también constituyen prohibiciones que deben ser acatadas estrictamente por los trabajadores, las acciones y omisiones que atenten contra el normal funcionamiento de la empresa, toda vez que las detalladas en el artículo anterior solo tienen carácter enunciativo y de ninguna forma ni limitativo.
CAPITULO VI NORMAS SOBRE JORNADAS, HORARIOS DE TRABAJO Y PUNTUALIDAD
35
Artículo 27º La semana laboral para efectos de cómputo de las remuneraciones para todos los trabajadores se inicia de: -----am a ---pm y de ----pm a -----pm de cada semana de Lunes a Sábado (con 1 hora de refrigerio). La jornada laboral solo se computa desde el inicio efectivo de la prestación real y efectiva de sus labores
Artículo 28º Dentro de dichos siete (7) días que comprende cada semana laboral cada trabajador tendrá designado su día especial de descanso semanal obligatorio el cual será potestad de la empresa designar según sus necesidades.
Artículo 29º La administración de la empresa podrá efectuar el cambio de horario de trabajo para lo cual bastará con avisar al personal con un mínimo de 24 horas de anticipación mediante un comunicado publicado en las vitrinas
Artículo 30º Los horarios de trabajo no son fijos ni permanentes, pudiendo ser modificados en cuanto a las necesidades de producción de la empresa.
Artículo 31º En la jornada de trabajo el personal dispondrá de cuarenta y cinco (45) minutos para su refrigerio que no forman parte de la jornada de trabajo correspondiente. El costo de la alimentación es a cuenta del trabajador.
Artículo 32º El horario de refrigerio del personal no es fijo ni permanente, este podrá ser cambiado por la empresa cuando las exigencias de producción así lo requieran.
Artículo 33º La empresa se reserva el derecho de efectuar los descuentos correspondientes por el tiempo no laborado de su personal en forma proporcional de conformidad a las normas legales vigentes ya sea por motivos de tardanza al centro de labores o ampliar su horario permitido de refrigerio, asimismo tampoco incluye el tiempo que el trabajador requiere para su aseo personal.
36
CAPITULO VII NORMAS DE PERMISOS, LICENCIAS Y NO ASISTENCIAS
Artículo 34º Se considera permiso toda autorización escrita para interrumpir las labores dentro del horario normal de trabajo, bien sea por día o por horas.
Artículo 35º Se considera inasistencia toda falta al centro de labores sea justificada o no.
Artículo 36º Todos los trabajadores están obligados a dar el aviso correspondiente a la empresa en el supuesto caso que no pudiera asistir al centro de trabajo indicando el motivo de su falta.
Artículo 37º La empresa se reserva el derecho de descontar o no las inasistencias o permisos solicitados por el trabajador, salvo sean casos en que el trabajador tenga que asistir a tratamiento o citas medicas dispuestas por ESSALUD las cuales no serán descontadas siempre y cuando el trabajador presente la cita medica indicando la hora de atención.
Artículo 38º En caso de fallecimiento de familiares directos como el cónyuge, conviviente, hijos, padres y hermanos son permisos especiales sin goce de haber que no podrán exceder de dos (2) días si el deceso ocurre dentro del departamento de lima y cinco (5) días si el deceso ocurre en otro departamento del país; reservándose la empresa el derecho de extender dicho plazo y podrán ser considerados como adelanto de vacaciones.
CAPITULO VIII NORMAS SOBRE VACACIONES Artículo 39º Todo trabajador de la empresa tiene derecho al goce de vacaciones por 15 días consecutivos por cada año completo de servicios prestados a la empresa, acorde a las normas legales vigentes (LEY REMYPE).
Artículo 40º El goce vacacional no puede descomponerse en fracciones que excluyan días no laborables.
37
Artículo 41º Es potestad de la empresa determinar las fechas de descanso físico del personal o modificar las mismas según la carga laboral que se tenga.
Artículo 42º El derecho de las vacaciones es irrenunciable, todo trabajador tiene derechos salir de vacaciones dentro del año siguiente a aquel en el que cumplió su record.
Artículo 43º Acorde a Ley el período vacacional podrá fraccionarse por períodos no menores a 7 días.
CAPITULO IX NORMAS SOBRE MEDIDAS DISCIPLINARIAS Artículo 44º Las medidas disciplinarias que establece la empresa serán las siguientes: 1. 2. 3. 4.
Amonestación verbal. Amonestación escrita. Suspensión. Despido.
Artículo 45º La amonestación verbal es la medida correctiva que se aplica cunado la falta es primaria y no puede traer consecuencias mayores. Será puesta en conocimiento del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
Artículo 46º La amonestación escrita es aplicada cuando el infractor es reincidente en falta leve o comete alguna falta de mayor envergadura que la que motivó a la amonestación verbal. Será puesta en conocimiento del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
Artículo 47º La suspensión es aplicada cuando la falta sin ser grave para merecer despido requiere ser reprimida con una sanción más severa que la amonestación escrita. La suspensión de trabajo implica la separación del trabajo sin goce de haber por los días que designe la empresa siendo mínima de 1 día hasta un máximo de 7 días.
38
Será puesta en conocimiento del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
Artículo 48º Es procedente cuando el trabajador cometa una falta grave según la normativa legal vigente. Constituyen causas justas de despido las señaladas en el Decreto Supremo N° 003-97-TR y/o normas modificatorias, por ejemplo: 1. 2. 3. 4.
5.
La disminución deliberada y reiterada en el rendimiento de su labor, siempre que sea verificado por el Ministerio de Trabajo. La ausencia laboral injustificada por mas de tres días consecutivos. La concurrencia en estado de embriaguez o bajo la influencia de drogas, incurrir en actos de violencia o en agravio al empleador y en sus representantes. Causar intencionalmente graves daños materiales a la infraestructura, instalaciones, maquinarias, instrumentos, documentación, materia prima y demás bienes de la empresa La impuntualidad reiterada en la asistencia al trabajo si ha sido acusada por el empleador en cada caso Será puesta en conocimiento del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
CAPITULO X NORMAS COMPLEMENTARIAS GENERALES Artículo 49º El presente reglamento comenzará a regir tres días después de haberse notificado a la compañía por la autoridad de trabajo la resolución de aprobación y haberse contemplado su entrega al personal.
Artículo 50º Cualquier otra infracción o norma legal, éticos o de derecho en que incurriera el personal y no estuviera expresamente en el presente reglamento, será resuelta en cada caso en particular, aplicando para ello los principios generales del derecho, la Ley, las costumbres y la lógica
Artículo 51º La política de la empresa es cumplir con las Leyes y normas peruanas referentes al medio ambiente.
Artículo 52º Las disposiciones que la empresa dicte con posterioridad a este reglamento que no estén comprendidas en las normas que señalan sus artículos serán acatadas por todos los trabajadores de la empresa.
Artículo 53º Las normas del presente reglamento de trabajo no excluyen el cumplimiento de las disposiciones Legales que existen en la actualidad y las que se dicten en le futuro.
ATTE. LA GERENCIA.
39
Indicador 2.4: Está disponible la información sobre los criterios de fijación de precios. DESARROLLO Los costos de mi exportación deben reflejar el valor y la calidad del producto.
El precio es una variable que refleja los valores que un determinado consumidor otorga a un producto o servicios, pudiendo reflejar tantos atributos tangibles (utilidad, duración, calidad, etc.) como intangibles (imagen, disponibilidad, servicio incluido, etc.). Se denomina Fijación de Precios a la única variable del marketing que provoca una reacción inmediata sobre los ingresos de la empresa. Existen varios criterios para clasificar los costos: Por su naturaleza: materiales, trabajo y otros costos de producción. Por su función: aprovisionamiento, transformación, comercialización y administración. Coste de producción y coste del periodo. Por su comportamiento: costes fijos y costes variables. Por su posibilidad de imputación al objeto del coste: Coste directo e indirectos. La disponibilidad de la información esta referida al nivel que la empresa decide comunicar los criterios para la fijación de sus precios. La comunicación deberá programarse ya sea en un plan o programa de capacitación o incorporándolo en el Plan de acción de las BPCJ (Evidenciar con lista de asistencia, Actas de. La comunicación a los clientes o proveedores puede realizarse usando folletos, trípticos o en la página web.) MEDIOS DE VERIFICACION. Entiéndase por Fijación de precios a la estrategia económica que determina los objetivos financieros, de marketing y de métodos que tiene una compañía. Se debe solicitar los criterios para la fijación de precios. Solicitar el documento donde se haya establecido como estructura de costos, costeos, avance de gestión de la empresa u otros. Consultar de qué forma o mecanismos son usados para que se encuentren disponibles. EJEMPLO
1. ¿Cuáles son tus costos fijos? Piensa que costos tienes que permanecerán igual sin importar el volumen de bienes o servicios que produzcas, Ejm. La renta de instalaciones, equipo y maquinaria, agua, electricidad. 2. ¿Cuáles son tus costos variables? Piensa cuales de tus costos varían con tu volumen de producción, Ejm. Mano de obra directa, materias primas directas, envases, embalajes, comisiones. 3. ¿Cómo alcanzas economías de escala? En algunas industrias, el costo promedio por unidad de insumo cae a medida que la producción aumenta. Esto puede ser beneficioso, Ejm. La compra de insumos al mayoreo. 40
4. ¿Obtendrás economías de alcance? Piensa si hay algún tipo de ventaja en costeo que te ocasiona en realizar alguna actividad operativa, Ejm. Si el software que desarrolles servirá como plataforma para soportar diversos servicios. Para determinar los costos es necesario saber que información necesito para calcular dichos costos. -
¿como costeamos? 1ro. Recogemos información
calcular - tiempo - unidades - peso
2do. Definir cantidad a costear
3ro. Detallar recursos y necesarios y costos
- recursos humanos - materia prima - depreciación (costo de desgaste) Servicio de otros Luz
Agua Alquiler Etc.
INMUEBLE, MAQUINARIA PRECIO DE Y EQUIPOS COMPRA
VIDA UTIL
DEPRECIACION MENSUAL QUE DEPRECIACION DEPRECIACION CORRESPONDE ANUAL MENSUAL AL NEGOCIO
Vaporizador
S/. 300
5 años
300/5 = 60
Maquina de tejer manual
S/. 1000
10 años
1000/10 = 100 100/12 = 8.33
8.33/500 = 0.016
12000/25 = 480
40/6 = 6.66 (sexta parte del ambiente)
Local propio
S/. 12000
25 años
60/12 = 5
480/12 = 40
5/500 = 0.01
Nota: la depreciación es el valor que pierde los activos de la empresa (muebles, enseres, maquinas, equipos, casas y edificios). Como consecuencia del desgaste por uso.
41
Rev: 01 Fecha:
Estructura de Costos de Producción PROGRAMA BUENAS PRÁCTICAS DE COMERCIO JUSTO -P ROMPERU
Costeo CÓDIGO DE PRENDA TALLAS DESCRIPCION
ESTILO FECHA: COSTO
U/M
Consumo
Valor
1. MATERIA PRIMA
% 0
Materia Prima 1
Kg Kg Materia Prima 2
Kg
INSUMOS
Kg PARTES O PIEZAS
m und EMPAQUE
m EMBALAJE
2.MANO DE OBRA Tiempo en horas para elaborar producto Salario Minimo mes Horas mes Costo x hora
0.000
Horas S/. 750.00 Soles 194 Horas 3.87 Soles
TOTAL COSTO DE PRODUCCION 3.GASTOS GENERALES Alquiler de local, oficina
0 0 0
0 0
Luz, agua t eléfono, i nternet
0
Gastos administrativos
0
Gastos financieros Gastos de Ventas (comisiones, otros)
0
Documentos de exportacion (certificados)
TOTAL COSTOS
0.000
Utilidad (%) 4.PRECIO DE VENTA (EX-WORKS) Gastos de Exportación (5 % EXW)
0.000 0.000
Conducción al puerto o aeropuerto Almacenaje Gastos Operativos: Precinto: Comisión del Agente de Aduana: Otros gastos en puerto de origen:
5. PRECIO DE VENTA (FAS) Carga y Estiba: Gastos Financieros
6. PRECIO DE VENTA (FCA ó FOB) FLETE
7. PRECIO DE VENTA (CPT ó CFR) Seguro:
8. PRECIO DE VENTA (CIP ó CIF o DAT) Descarga
9. PRECIO DE VENTA (DAT) Gastos de Importación: Conducción Varios
10. PRECIO DE VENTA (DAP) Derechos e Impuestos: Arancel Impuesto a l a venta Otros tributos
11. PRECIO DE VENTA (DDP)
Más datos. 42
Establecer Precio Máximo
Identificar precios de la competencia
Precio Definitivo “Inicial”
Establecer precio mínimo
Costo producción
Costo distribución
Costo promoción
Establecer la necesidad
43
. DESARROLLO Entiéndase por instancia de participación de los trabajadores a la aportación directa de los trabajadores a través de su representación en la organización. Una forma de hacer partícipe a la organización es a través de la formación de de trabajo, equipos multidisciplinarios, entre otros en la que el personal exponga temas de interés común. Es recomendable que la empresa use el buzón de sugerencias, colocarlo en lugar visible y establecer el tratamiento que seguirá cada reporte. Lista de asistencia, actas de reunión se proponen formatos para evidenciar la participación del personal a las reuniones. MEDIOS DE VERIFICACIÓN Entiéndase por instancia de participación de los trabajadores a la participación directa de los trabajadores a través de su representación y aporte en la organización. Consultar si la empresa permite organizar a su personal a través de comités, equipo de trabajo, representantes. Consultar sobre los mecanismos para tomar acción sobre las propuestas del personal sobre la gestión de empresa en las que se vean directa o indirectamente involucradas. Observar el buzón de sugerencias, correo de comunicación, reuniones con el personal, , actas de reuniones u otros. Entrevistar al personal. EJEMPLO La empresa moderna, no es aquella como antes que lidera en tecnología, sino aquella cuyos trabajadores están integrados bajo una mentalidad de CALIDAD TOTAL, que aportan no solo con su trabajo manual, sin con ideas, mejorando continuamente sus procesos y con ello su productividad. 1. Propuestas para mejorar el ambiente de trabajo. 2. Propuestas de mejora para el desempeño de los procesos internos. 3. Propuestas de talleres técnicos para mejorar el desempeño del trabajador. 4. Propuestas para motivar e incentivar al personal. 5. Dinámicas para combatir el stress. 6. Propuestas para la mejora de la salud ocupacional. 7. Prevención de riesgos laborales.
44
45
Indicador 2.6: Existe un procedimiento de trazabilidad de producto en la empresa. DESARROLLO Entiéndase por trazabilidad a la capacidad para seguir la historia, la aplicación o localización de todo aquello que está bajo consideración. Al considerar un producto, la trazabilidad puede estar relacionada con: El origen de los materiales y las partes; La historia del procesamiento; La distribución y localización del producto después de su entrega. En el anexo 10: Procedimiento de Trazabilidad se muestra un modelo a seguir. MEDIOS DE VERIFICACION Entiéndase por trazabilidad: como el conjunto de aquellos procedimientos pre-establecidos y autosuficientes que permiten conocer el histórico, la ubicación y la trayectoria de un producto o lote de productos a lo largo de la cadena de suministros en un momento dado, a través de unas herramientas determinadas. Se debe contar con un procedimiento de trazabilidad documentado. Se debe evidenciar su aplicación. Seleccionar en base a la muestra, revisar documentos, facturas, recibos, etc. EJEMPLO Manual de trazabilidad.
46
ANEXO 10
PROCEDIMIENTO DE T RAZABILIDAD
Revisión:01 Revisado por: Aproba do po r: Fecha:
PROGRAMA BUENAS PRÁCTICAS DE COMERCIO JUSTO - PROMPERU
DOCUMENTOS
FLUJOGRAMA
RESPONSABLES
INICIO
Orden de pedido
SOLICITUD DE PRENDAS
DISENO DE PRENDAS Ficha técnica de diseno
Programa Producción
REQUERIMIENTO DE MATERIA PRIMA Y MATERIALES
Salida de almacén
ENTREGA DE MATERIA PRIMA Y MATERIALES
Orden de servicio de fabricación externa
Parte de Producción Etiquetas
Control de Calidad para el diseno
PROGRAMARLA PRODUCCIÓN
Orden de compra
Orden de fabricación o Parte de Producción
Cliente
Jefe de Producción
Control de Calidad de materia prima y materiales
ACABADOS, ETIQUETADO Y EMPAQUE
Almacenero
Almacenero
GENERAR ORDEN DE FABRICACION INTERNA DE LAS PRENDAS
GENERAR ORDEN DE FABRICACION EXTERNA DE LAS PRENDAS
Jefe de Producción
Jefe de Producción Control de Calidad de las prendas Jefe de Producción
Control de Calidad de las prendas terminadas Jefe de Producción
Nota de Ingreso
INGRESO A A LMACEN
INGRESO DE SALIDA
Almacenero
Almacenero
Nota de Salida
Documentos de exportación
EXPORTACION
Jefe de Producción
FINAL
47
Indicador 2.7: Existe un listado de proveedores. En el listado la empresa deberá incluir a los proveedores teniendo en cuenta las siguientes definiciones: DESARROLLO Proveedor: Entidad que brinda productos intermedios o servicios a otras entidades. Proveedor de servicio: Son personas que realizan un determinado trabajo por tiempo determinado, y que forma parte del proceso productivo en la elaboración del producto. MEDIOS DE VERIFICACION. Entiéndase por proveedor a la entidad que brinda productos o servicios a otras entidades. Solicitar el documento donde se detalle el nombre de los proveedores, incluyendo la fecha de Inicio de operaciones con la empresa. Ejemplo.
48
A. DATOS PERSONALES
AREA:
APELLIDOS Y NOMBRES: LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO: EDAD:
D.N.I.:
TELÉFONO/CEL:
ESTADO CIVIL:
DIRECCIÓN:
FECHA DE INGRESO:
FECHA DE EGRESO:
B. DATOS FAMILIARES (esposa, conviviente, hijos): APELLIDOS PATERNO MATERNO
NOMBRES PARENTESCO
FECHA DE NACIMIENTO
DNI.
OCUPACIÓN
C. GRADO DE INSTRUCCIÓN PRIMARIA COMPLETA SECUNDARIA COMPLETA OTROS:
EDUCACIÓN TÉCNICA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
D. REFERENCIAS LABORALES: EMPRESA
CARGO
RESPONSABILIDADES
TIEMPO DE SERVICIO
DATOS DEL JEFE INMEDIATO SUPERIOR NOMBRE TELEFONO
E. CARGOS DESEMPEÑADOS EN DISEÑO Y MODA CARGO
RESPONSABILIDADES
INICIO
FIN
49
Criterio 03: Prácticas comerciales Las empresas que acceden sistema BPCJ deben comprometerse con el establecer relaciones comerciales de largo plazo con sus trabajadores y proveedores, formalizando sus acuerdos comerciales y cumpliendo con ellos Indicador 3.1. La empresa formaliza con sus proveedores las órdenes de pedido. DESARROLLO Se denomina órdenes de pedido a los mecanismos en el que un proveedor solicita algún servicio o producto. La formalización es demostrada por medio de Orden de compra u orden de pedido. En él se detalla la cantidad a comprar, el tipo de producto, el precio, las condiciones de pago y otros datos importantes para la operación comercial. En el anexo 12: Orden de pedido Proveedor se muestra un modelo de referencia. MEDIOS DE VERIFICACION Indagar los mecanismos usados para solicitar servicios o productos a sus proveedores. Seleccionar una muestra de las últimas compras realizadas y solicitar documentos como: órdenes de compra, orden de servicio, solicitud de compra, etc. EJEMPLO
50
ORDEN DE PRODUCCIÓN PROGRAMA BUENAS PRÁCTICAS DE COMERCIO JUSTO - PROMPERU
Fecha de Entrega de materia prima.: Fecha de Entrega de producto. codigo tejedor. direccion
jefe de grupo. tlf.
Fecha de Pago: Condiciones de pago: Adelanto material Detalle
Adelanto monetario Detalle
Revisión: 04 Revisado por: Aprobado por: Fecha:
Orden Número:
DESARROLLO DEL ARTÍCULO ÍTEM
Cant.
P.U.
E.M.P.
PRODUCTO
DEVOLUCION
FALTA
F.T.
IMPORTE
total a pagar. POLÍTICA PARA PROVEEDORES
1. La empresa y sus proveedores son interdependie ntes, y una relación mutuamente beneficiosa aumenta la capacidad de ambos para crear valor. Es nuestro objetivo mantener a lo 2. La empresa cumple con la fe cha de pago indicada en la presente Orden de Pédido. 3. La empresa si el proveedor l o solicita ofrece un adelanto ya sea a través de la entrega de 4. La empresa en caso de suspensión del pedido por razones ajenas al proveedor cubrirá los costos incurridos hasta el momento de la suspensión. EMP _______________ FIRMA GERENTE
___________________ FIRMA TRABAJADOR
_______________ FIRMA GERENTE
____________________ FIRMA TRABAJADOR
EPT
51
Indicador 3.2. La empresa cumple con los acuerdos de pagos en las fechas acordadas. DESARROLLO Los acuerdos de pagos puede quedar estar establecidos en la orden de pedido o contrato si fuera el caso. La empresa deberá evidenciarlo mostrando las facturas o boletas de pago. En el anexo 12: Orden de pedido se incluye campos de fecha de pago y política para proveedores donde se menciona el compromiso del pago. MEDIOS DE VERIFICACION Indagar sobre la forma de pago y acuerdos que tiene la empresa con sus proveedores. Seleccionar una muestra de las últimas compras realizadas y solicitar documentos como: Orden de compra o servicios (revisar fechas), compararlo con las facturas o boletas de pago (revisar fechas), flujo de caja u otro documento que permita evidenciarlo. EJEMPLO N°
Ord.
NOMBRE
CODIGO
CANT.
PRECIO
TOTAL
FIRMA
Serv
52
Indicador 3.3. La empresa puede facilitar un adelanto sobre el valor acordado del pedido, si el proveedor lo solicita. DESARROLLO Se denomina Adelanto al elemento no monetario o monetario que la empresa puede otorgar a su proveedor para iniciar su servicio o producto solicitado. La empresa puede indicar en la orden de pedido el compromiso de facilitar un adelanto sobre el valor. Se deberá evidenciarlo mostrando notas de salida de material o facturas o boletas de pago. En el anexo 12: Orden de pedido se incluye campos para indicar el adelanto monetario o no y política para proveedores donde se menciona el compromiso del adelanto. MEDIOS DE VERIFICACION Entiéndase por adelanto al elemento no monetario o monetario que la empresa puede otorgar a su proveedor para iniciar su servicio o producto solicitado. Indagar si la empresa ha establecido un adelanto a los proveedores. Seleccionar una muestra donde se haya presentado estos casos y solicitar documentos como: Orden de compra o servicios (revisar fechas) compararlo con las facturas o boletas de pago (revisar fechas), flujo de caja u otro documento que permita evidenciarlo. EJEMPLO La demostración sobre el cumplimiento a este indicador: Se hace mención en la orden de servicio, según articulo ….
Poner imagen
53
Indicador 3.4. En caso de anulación de pedidos en proceso, por razones ajenas a la voluntad de ambas partes, la empresa acuerda con sus proveedores una compensación. DESARROLLO Entiéndase por compensación al modo de pagar dinero entre dos o más personas. La empresa puede indicar su compromiso de pago en la orden de pedido. Deberá evidenciarlo mostrando facturas o boletas de pago. En el anexo 12: Orden de pedido se incluye la política para proveedores donde se menciona el compromiso de la compensación. MEDIOS DE VERIFICACION Indagar si se ha presentado casos de anulación en la empresa. Solicitar documentos del caso como: Orden de compra o servicios (revisar fechas), compararlo con las facturas o boletas de pago (revisar fechas), flujo de caja u otro documento que permita evidenciarlo. EJEMPLO La demostración sobre el cumplimiento a este indicador: Se hace mención en la orden de servic io, según articulo …. Poner imagen
54
Indicador 3.5. La empresa establece relaciones de largo plazo con sus proveedores. DESARROLLO Una empresa y sus proveedores son interdependientes, y una relación mutuamente beneficiosa aumenta la capacidad de ambos para crear valor. La relación a largo plazo permite: Compromiso del comprador y productor Flexibilización de oferta Estabilidad Generar proyecciones Permite la gestión de proyectos sociales y alternativos Se consolida el partenariado Información de requerimientos de mercado actualizadas En el anexo 11: Listado de proveedores se muestra un campo para indicar los años de permanencia de los proveedores con la empresa. En el anexo 12: Orden de pedido se incluye el campo política para proveedores para declarar el compromiso de relación a largo plazo. MEDIOS DE VERIFICACION Entiéndase como relaciones a largo plazo con aquellos proveedores que evidencien relaciones comerciales en un tiempo determinado. Solicitar la lista de proveedores, maestro de proveedores, etc. La evaluación para la puntuación se realiza según: -Para nuevas empresas en vía de certificación se consideran los últimos 2 años -Para empresas que renuevan su certificación, se agrega 1 año por cada verificación; La puntuación se realiza de la siguiente manera: 0 - 20%= Tiene relación con sus proveedores desde hace 1 mes o menos. 21 - 40% = Tiene relación con sus proveedores desde hace menos de 6 meses y mas de 1 mes. 41 - 60%= Tiene relación con sus proveedores desde hace 11 y hasta los 6 meses 61 - 80% = Tiene relación con sus proveedores desde hace menos de 2 años pero mas de 11 meses. 81 -100%= Tiene relación con sus proveedores de igual o mayor a 2 años. La puntuación estará en función de aquel proveedor que más tiempo tiene de servicio. EJEMPLO
55
Indicador 3.6 Se hace divulgación correcta de la información técnica del producto. DESARROLLO Una ficha técnica es un documento en forma de sumario que contiene la descripción de las características de un objeto, material, proceso o programa de manera detallada. Los contenidos varían dependiendo del producto, servicio o entidad descrita, pero en general suele contener datos como el nombre, características físicas, el modo de uso o elaboración, propiedades distintivas y especificaciones técnicas. La correcta redacción de la ficha técnica es importante para garantizar la satisfacción del consumidor, especialmente en los casos donde la incorrecta utilización de un producto puede resultar en daños personales o materiales o responsabilidades civiles o penales. La divulgación va dirigida principalmente al consumidor o cliente de la empresa. En el anexo 13: se muestra una propuesta de ficha técnica del producto. MEDIOS DE VERIFICACION Solicitar evidencias: Publicidad, página web, ficha técnica, etiqueta indicando composición y cuidado de la prenda, Hang tag, Certificado de calidad del Hilado o Factura del Proveedor. EJEMPLO
56
Criterio 04: Desarrollo de habilidades Las empresas que acceden al sistema BPCJ deben comprometerse con el mejoramiento de las capacidades de sus trabajadores y proveedores, a través de la información, formación y capacitación Indicador 4.1. Nivel de implementación del Plan de Capacitación hacia los trabajadores. DESARROLLO El Plan de capacitación se refiere a las políticas y procedimientos planeados para brindar al personal conocimientos, actitudes, comportamientos y habilidades necesarias para cumplir sus labores eficazmente. Las capacitaciones deberán programarse ya sea en un plan o programa de capacitación o incorporándolo en el Plan de acción de las BPCJ (anexo 03). Asimismo, la comunicación al personal se puede realizar a través de charlas, difusiones evidenciando con listas de asistencias (anexo 04), cuaderno o libro de actas (anexo 05), fotografías, publicaciones como periódicos murales, trípticos, folletos, entre otros. En el anexo 03: Plan de acción de Buenas Prácticas de Comercio Justo en los numerales 17 al 21 se proponen capacitaciones en cumplimiento del presente indicador. MEDIOS DE VERIFICACION Solicitar el plan de capacitación, programa de capacitación o similares. El desarrollo puede ser través de charlas, difusiones, cursos, seminarios, foros, conversatorios, entre otros. Evidenciar con listas de asistencias, cuaderno de actas, fotografías. Solicitar el listado de personal y compararlo con la cantidad de personas capacitadas. Entrevistar al personal. La puntuación se realiza comparando la cantidad de cursos, talleres u otros programados versus la cantidad de los desarrollados a la fecha de revisión o auditoria. La puntuación se realiza de la siguiente manera: 0 = No hay un plan de capacitación hacia los trabajadores Planificado = Hay un plan de capacitación hacia los trabajadores <= 50%=Hay un plan de capacitación hacia los trabajadores pero poco avance. Hay avances de las capacitaciones, pero no está incluido en el plan de capacitación > 50% = Hay un plan de acción con una buena cantidad de avance Realizado=Hay evidencia que se ha realizado todo el plan de acción. EJEMPLO
57
Indicador 4.2. Nivel de implementación del plan de fortalecimiento de las relaciones con los proveedores de servicios. DESARROLLO El plan de fortalecimiento busca establecer acciones que les permita a los proveedores de servicio consolidar su relación con la empresa a través del beneficio común. Las acciones podrían comprender: Entrenamientos técnicos. Capacitaciones especializadas. Reuniones multiciplinarias empresa – proveedor. Alcances sobre la normativa legal laboral. Alcances sobre la normativa legal de seguridad y salud en el trabajo, entre otros. Las acciones para el fortalecimiento deberán programarse ya sea en un plan o programa o incorporándolo en el Plan de acción de las BPCJ (anexo 03). Asimismo, la comunicación a los proveedores puede realizarse a través de charlas, difusiones evidenciando con listas de asistencias (anexo 04), cuaderno o libro de actas (anexo 05), fotografías, trípticos, folletos, informes de visita adjuntando fotografías. En el anexo 03: Plan de acción de Buenas Prácticas de Comercio Justo en los numerales del 22 al 25 se proponen actividades en cumplimiento del presente indicador. MEDIOS DE VERIFICACION Solicitar el plan de fortalecimiento, programa o similares. El desarrollo puede ser a través de charlas, difusiones, cursos, seminarios, foros, conversatorios, entre otros. Evidencias con listas de asistencias, cuaderno de actas, fotografías, informes de visita. Solicitar el listado de proveedores y compararlo con la cantidad de proveedores capacitados. La puntuación se realiza comparando la cantidad de cursos, talleres u otros programados versus la cantidad de los desarrollados a la fecha de revisión o auditoria. La puntuación se realiza de la siguiente manera: 0 = No hay plan de fortalecimiento con sus proveedores de servicios Planificado = Hay un plan de fortalecimiento con sus proveedores de servicios <= 50% = Hay un plan de fortalecimiento con sus proveedores de servicios pero poco avance. Hay avances, pero no esta incluido en el plan de fortalecimiento con sus proveedores de servicios > 50% = Hay un plan fortalecimiento con sus proveedores de servicios, con una buena cantidad de avance Realizado = Hay evidencias que se ha realizado todo el plan fortalecimiento con sus proveedores de servicios EJEMPLO
58
Criterio 05: Promoción del Comercio Justo Las empresas que acceden al sistema BPCJ apuestan a la promoción de las buenas prácticas del comercio justo tanto entre sus partes como hacia la comunidad, la sociedad civil y la opinión pública entera Indicador 5.1. Nivel de implementación del plan de capacitación sobre comercio justo al interior de la empresa. DESARROLLO El Plan de capacitación se refiere a las políticas y procedimientos planeados para brindar al personal conocimientos sobre las buenas prácticas de comercio justo. Las capacitaciones deberán programarse ya sea en un plan o programa de capacitación o incorporándolo en el Plan de acción de las BPCJ (anexo 03). Asimismo, la comunicación al personal se puede realizar a través de charlas, difusiones evidenciando con listas de asistencias (anexo 04), cuaderno o libro de actas (anexo 05), fotografías, publicaciones como periódicos murales, trípticos, folletos, entre otros. En el anexo 03: Plan de acción de Buenas Prácticas de Comercio Justo en el numeral 26 se propone la capacitación en cumplimiento del presente indicador. MEDIOS DE VERIFICACION Solicitar el plan de capacitación, programa de capacitación o similares en la que se haya considerado la capacitación de las BPCJ. El desarrollo puede ser través de charlas, difusiones, cursos, seminarios, foros, conversatorios, entre otros. Evidenciando con listas de asistencias, cuaderno de actas, fotografías. Solicitar el listado de personal y compararlo con la cantidad de personas capacitadas. Entrevistar al personal. La puntuación se realiza comparando la cantidad de cursos, talleres u otros programados sobre las BPCJ versus la cantidad de los desarrollados a la fecha de revisión o auditoria. La puntuación se realiza de la siguiente manera: 0 = No hay plan de capacitación sobre comercio justo Planificado = Hay un plan capacitación sobre comercio justo <= 50%=Hay un capacitación sobre comercio justo pero poco avance. Hay avances, pero no esta incluido en el plan de comercio justo > 50% = Hay un plan de capacitación sobre comercio justo, con una buena cantidad de avance Realizado=Hay evidencias que se ha realizado todo el plan de capacitación sobre comercio justo EJEMPLO
59
Indicador 5.2. Nivel de implementación del plan de divulgación hacia la comunidad sobre el comercio justo. DESARROLLO El Plan de divulgación se refiere a las políticas y procedimientos planeados para brindar a la comunidad conocimientos sobre las buenas prácticas de comercio justo. Las capacitaciones deberán programarse ya sea en un plan o programa de capacitación o incorporándolo en el Plan de acción de las BPCJ (anexo 03). Asimismo, la comunicación a la comunidad se puede realizar a través de charlas, difusiones evidenciando con listas de asistencias (anexo 04), cuaderno o libro de actas (anexo 05), fotografías, trípticos, folletos, informes, entre otros. En el anexo 03: Plan de acción de Buenas Prácticas de Comercio Justo en el numeral 27 se propone la capacitación para la divulgación de las BPCJ. MEDIOS DE VERIFICACION Entiéndase por Comunidad: Lugar donde se desarrolla la empresa, puede considerarse también el lugar donde se desarrollan los proveedores de servicio o apoyo a alguna comunidad en general. Debe contar con un Plan de divulgación de BPCJ, programa de actividades u otro documento que indique las actvidades de BPCJ que desarrollaran en la comunidad. Evidencias de la realización de lo programado como: listas de asistencias, informes de visitas, fotografías, cuaderno de actas, folletos, web, en etiquetas, entre otros. Para colocar la puntuación el porcentaje obtenido esta en función del número de actividades programadas versus actividades ejecutadas. La puntuación se realiza de la siguiente manera: 0 = No hay plan de divulgación hacia la comunidad sobre el comercio justo Planificado = Hay un plan de divulgación hacia la comunidad sobre el comercio justo <= 50%=Hay un plan de divulgación hacia la comunidad sobre el comercio justo, pero poco avance. Hay avances, pero no esta incluido en el plan de divulgación hacia la comunidad sobre el comercio justo > 50% = Hay un plan de divulgación hacia la comunidad sobre el comercio justo, con una buena cantidad de avance Realizado=Hay evidencias que se ha realizado todo el plan de divulgación hacia la comunidad sobre el comercio justo EJEMPLO
60
Criterio 06: Pago del precio justo Las empresas que acceden al sistema BPCJ deben comprometerse en establecer un precio para los productos adquiridos de sus proveedores que permita a estos de cubrir sus costos de producción y a la vez obtener una ganancia adecuada. Respeto a sus trabajadores, la remuneración debe definirse de tal forma que pueda garantizar a los mismos la cobertura de sus necesidades vitales, prefiriendo relaciones contractuales formalizadas (planilla) al trabajo por destajo Indicador 6.1. El trabajador asalariado percibe al menos el sueldo mínimo vital vigente. DESARROLLO El Salario mínimo es la remuneración establecida legalmente, para cada periodo. Dicha remuneración es fijada por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, el cual regula su variación en función a diferentes variables económicas (como la inflación subyacente proyectada y la variación de la productividad multifactorial) y es aprobada mediante decreto supremo del Ejecutivo, con la participación de los principales gremios empresariales y centrales sindicales que integran el Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo. La empresa puede elaborar una política salarial para declarar el compromiso con el presente indicador (anexo 07 – Lineamiento 7) o en su defecto indicarlo en el reglamento interno (anexo 14 – Articulo 13). Deberá contar con planillas del personal o boletas de pago para evidenciar su aplicación. MEDIOS DE VERIFICACION Entiéndase por salario mínimo a la remuneración establecida legalmente, para cada periodo. Solicitar documentos como: planilla de remuneraciones, boleta de pago, PDT Planillas, AFP net, Entrevistas al personal. Seleccionar una muestra representativa según la cantidad de trabajadores declarada y mostrada en planilla u otro documento contable que así lo evidencie. EJEMPLO
61
Indicador 6.2. El pago por unidad producida en un determinado tiempo, guarda relación con el sueldo mínimo vigente. DESARROLLO El pago por unidad producida es aquel pago que se realiza a los proveedores de servicio en el cual el costo por mano de obra esta en función al salario mínimo vigente. En el anexo 15: Estructura de costo del proveedor numeral I se propone los parámetros para el cálculo. MEDIOS DE VERIFICACION Entiéndase por pago por unidad producida, al pago de un determinado valor por cada unidad producida, usado también con el nombre de pago a destajo. Entiéndase por salario mínimo a la remuneración establecida legalmente, para cada periodo. Solicitar documentos: planilla de remuneraciones, boleta de pago, PDT Planillas, AFP net, Recibos por honorarios, Datos estadísticos oficiales (675 soles entre 194 hs mensuales) Aclarar para destajo, Sueldo mínimo legal vigente, remuneración. EJEMPLO
62
Indicador 6.3. El precio del producto/servicio pagado al proveedor de servicios cubre al menos el costo de producción. DESARROLLO Entiéndase por costos de producción a la valoración monetaria de los gastos incurridos y aplicados en la obtención de un bien. Incluye el costo de los materiales, mano de obra y los gastos indirectos de fabricación cargados a los trabajos en su proceso. Se define como el valor de los insumos que requieren las unidades económicas para realizar su producción de bienes y servicios Para determinar el precio del producto/servicio pagado al proveedor se debe conocer la estructura de costos del proveedor. Si el proveedor no conoce como calcular el costo, la empresa deberá utilizar mecanismos para capacitarlos al respecto. En el anexo 15: Estructura de costo del proveedor numeral II se propone los parámetros para el cálculo. La empresa puede incluir como parte de su plan de fortalecimiento con el proveedor (indicador 4.2) capacitaciones sobre estructura de costos. Las capacitaciones deberán programarse ya sea en un plan o programa de capacitación o incorporándolo en el Plan de acción de las BPCJ (anexo 03). Asimismo, la comunicación a los proveedores se puede realizar a través de charlas, difusiones evidenciando con listas de asistencias (anexo 04), cuaderno o libro de actas (anexo 05), fotografías, trípticos, folletos, informes adjuntando fotografías, entre otros. MEDIOS DE VERIFICACION Entiéndase por costos de producción a la valoración monetaria de los gastos incurridos y aplicados en la obtención de un bien. Incluye el costo de los materiales, mano de obra y los gastos indirectos de fabricación cargados a los trabajos en su proceso. Se define como el valor de los insumos que requieren las unidades económicas para realizar su producción de bienes y servicios Solicitar a la empresa muestre los costos de producción de sus proveedores y compararlo con los Recibos de Honorarios, Factura de Servicio, Orden de Servicio. EJEMPLO
63
Criterio 07: Igualdad de trato Las empresas que acceden al sistema BPCJ deben garantizar las mismas condiciones laborales a sus trabajadores, a paridad de trabajo y de capacidad, a pesar de las diferencias de género, edad, credo, religión, pertenencia política y étnica. A la vez, las mismas empresas deben favorecer a las mujeres el acceso a los mismos derechos que los hombres ya tienen, reconociendo sus específicas y peculiares necesidades Indicador 7.1. No existe diferencia salarial en razón de sexo, edad, religión, pertenencia política, etnia y/o condición social. DESARROLLO La empresa puede elaborar una política salarial para declarar el compromiso con el presente indicador (anexo 07 – Lineamiento 4) o en su defecto indicarlo en el reglamento interno (anexo 14 - Articulo 8). Deberá contar con planillas del personal o boletas de pago para evidenciar su aplicación. MEDIOS DE VERIFICACION Indagar con el personal directivo y trabajadores. Solicitar documentos como política salarial de la empresa, etc. Seleccionar una muestra y entrevistar al personal. Cruzar información: planilla de remuneraciones, boleta de pago, PDT Planillas, Recibo por honorario, AFP net. EJEMPLO
64
Indicador 7.2. Existe posibilidad de acceso a servicios de capacitación sin discriminación. DESARROLLO La discriminación es todo acto de separar a una persona de una sociedad o formar grupos de personas a partir de criterios determinados. La empresa puede elaborar una política salarial para declarar el compromiso con el presente indicador (anexo 07 - Lineamiento 4) o en su defecto indicarlo en el reglamento interno (anexo 14 - Articulo 8). Deberá contar con programas de capacitación y registro de asistencia para evidenciar su aplicación. MEDIOS DE VERIFICACION Indagar con el personal directivo y trabajadores. Solicitar documentos como plan de capacitación o programa, revisar a que niveles se realiza la capacitación y compararlo con la posición que ocupa cada participante. Seleccionar una muestra y entrevistar al personal. EJEMPLO
65
Indicador 7.3. Existen las mismas oportunidades de ascensos dentro de la empresa, sin discriminación. DESARROLLO La empresa puede elaborar una política salarial para declarar el compromiso con el presente indicador (anexo 07 – Lineamiento 6) o en su defecto indicarlo en el reglamento interno (anexo 14 - Articulo 15). Deberá contar con programas de capacitación y registro de asistencia para evidenciar su aplicación. MEDIOS DE VERIFICACION Indagar con el personal directivo sobre los criterios para realizar los ascensos. Consultar sobre los casos, seleccionar una muestra y compararlo. Seleccionar una muestra y entrevistar al personal. EJEMPLO
66
Indicador 7.4. Nivel de implementación del Plan de capacitación en liderazgo para las mujeres. DESARROLLO Los líderes establecen la unidad de propósito y la orientación de la organización. Ellos deberían crear y mantener un ambiente interno, en el cual el personal pueda llegar a involucrarse totalmente en el logro de los objetivos de la organización. La capacitación en liderazgo para mujeres no sesga a que pueda ser usado para promoverlo a todo el personal. Las capacitaciones deberán programarse ya sea en un plan o programa de capacitación o incorporándolo en el Plan de acción de las BPCJ (anexo 03). Asimismo, la comunicación al personal se puede realizar a través de charlas, difusiones evidenciando con listas de asistencias (anexo 04), cuaderno o libro de actas (anexo 05), fotografías, trípticos, folletos, entre otros. En el anexo 03: Plan de acción de las BPCJ numeral 28 se incluye la programación del presente indicador. MEDIOS DE VERIFICACION Solicitar documentos como plan de capacitación o programa, revisar a que niveles se realiza la capacitación y compararlo con la posición que ocupa cada personal. Seleccionar una muestra y entrevistar al personal.La puntuación se realiza e la siguiente manera: 0 = No hay plan de capacitación en liderazgo para las mujeres Planificado = Hay un plan de capacitación en liderazgo para las mujeres <= 50%=Hay plan de capacitación en liderazgo para las mujeres pero poco avance. Hay avances, pero no esta incluido en el plan de capacitación en liderazgo para las mujeres > 50% = Hay un plan de capacitación en liderazgo para las mujeres, con una buena cantidad de avance Realizado=Hay evidencias que se ha realizado todo el plan de capacitación en liderazgo para las mujeres. EJEMPLO
67
Criterio 08: Condiciones laborales Las empresas que acceden al sistema BPCJ deben promover condiciones laborales sanas en su empresa como en los talleres de sus proveedores, concientizando a los trabajadores respeto a las prácticas de adoptar y respetando las leyes laborales internacionales. Indicador 8.1. Se promueven condiciones laborales seguras de acuerdo a las leyes locales y/o a las disposiciones internacionales. DESARROLLO Las condiciones laborales son aquellos elementos, agentes o factores que tienen influencia en la generación de riesgos que afectan la seguridad y salud en el trabajo. Queda específicamente incluido en esta definición: Las características generales de los locales, instalaciones, equipos y demás elementos materiales existentes en el centro de trabajo. La naturaleza, intensidades, concentraciones o niveles de presencia de los agentes físicos, químicos y bilógicos presentes en el ambiente de trabajo y sus correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de presencia. Los procedimientos, métodos de trabajo y tecnologías establecidas para la utilización o procesamiento de los agentes citados en párrafo anterior, que influyen en la generación de los riesgos para los trabajadores. La organización y ordenamiento de las labores y las relaciones laborales, incluidos los factores ergonómicos y psicosociales. En el anexo 16: Actividades para cumplir con las condiciones laborales seguras se proponen algunas acciones. La programación de simulacros, capacitaciones u otros pueden ser incluidos en el plan de acción de buenas prácticas de comercio justo (anexo 03). MEDIOS VERIFICACION Realizar visita a las instalaciones de la empresa y observar las condiciones seguras, señalizaciones, equipos de emergencia, plano de evacuación en buenas condiciones. Solicitar evidencia de equipos de seguridad, ubicación de zonas de evacuación, programa de capacitación, realización de simulacros, solicitar vigencia de permisos y certificados Indeci . La calificación se realiza de la siguiente manera: 0-20%= No cuenta con condiciones seguras. 21-40%= Cuenta con señalizaciones, equipos de emergencia pero no en todos los casos se evidencia operatividad o se encuentran en mal estado. 41-60%= Cuenta con señalizaciones, luces de emergencia y extintores en buen estado, sin embargo existe aún puntos que mejorar respecto a la seguridad.. 61-80%= Cuenta con los equipos de seguridad necesaria, la empresa esta organizada y se observa que labora bajo condiciones seguras. 81-100%= Cumple. EJEMPLO 68
Indicador 8.2. Se respetan los horarios de trabajo de acuerdo a la legislación vigente. DESARROLLO MEDIOS DE VERIFICACION
Indagar sobre los horarios de trabajo. Solicitar documentos: Control de asistencia, planilla de remuneraciones, boleta de pago, PDT Planillas, AFP net. Solo planilla. Si la empresa no aplica el presente indicador por no trabajar horas extras, la puntuación será de 1. EJEMPLO
69
Indicador 8.3 Se pagan las horas de trabajo extraordinario según las normas vigentes. DESARROLLO MEDIOS DE VERIFICACION Indagar si se labora bajo esta modalidad. Indagar sobre los horarios de trabajo. Solicitar documentos: Control de asistencia, planilla de remuneraciones, boleta de pago, PDT Planillas, AFP net. o solo planilla EJEMPLO
70
Indicador 8.4. La empresa se encuentra al día en el pago de los beneficios sociales. DESARROLLO La empresa puede elaborar una política salarial para declarar el compromiso con los indicadores 8.2; 8.3 y 8.4 (anexo 07 – Lineamiento 8, 9 y 10) o en su defecto indicarlo en el reglamento interno (anexo 14 Articulo 7, 14, 20, 21 y 24). Deberá contar con carteles visibles en la empresa indicando los horarios de trabajo, mostrar boletas de pago, registro de asistencia del trabajador, entre otros. MEDIOS DE VERIFICACION Solicitar documentos: Control de asistencia, planilla de remuneraciones, boleta de pago, PDT Planillas, AFP net. Verificación: Boleta de pago de AFP, ONP, Renta 5° Categoria, Seguro, Seguro Vida, Liquidación del Personal, Pago o deposito de CTS, planilla, recibo por honorario. EJEMPLO
71
Criterio 09. Trabajo infantil Las empresas que acceden al sistema BPCJ deben respetar la convenciones ONU y las normativas vigentes a nivel local, garantizando a los menores el derecho a conducir una vida plena y sana Indicador 9.1. Los trabajadores menores de 18 años están permitidos sólo en el ámbito de una empresa familiar o por la existencia de un Convenio vigente de Aprendizaje, de Capacitación Laboral o de Pasantía Conforme a la legislación vigente y únicamente con edad mínima de 14 años, garantizando el derecho a la educación, la recreación y la salud. DESARROLLO La empresa debe cumplir con las normas legales nacionales e internacionales en la que el Perú se encuentra suscrito por tanto se acepta el trabajo de menores de 18 años pero mayores o iguales a 16 años con permisos de sus padres. Según Convenio 138 de la O.I.T: Sobre la edad mínima de admisión al empleo para empresas industriales La empresa puede elaborar una política salarial para declarar el compromiso con los indicadores 9.1 (anexo 07 – Lineamiento 11) o en su defecto indicarlo en el reglamento interno (anexo 14 - Articulo 16). MEDIOS DE VERIFICACION Indagar al respecto. Entrevistar al personal, y visitar a las instalaciones. EJEMPLO
72
Criterio 10. Respeto al medio ambiente Las empresas que acceden al sistema BPCJ deben preferir el uso de tecnologías productivas de bajo impacto ambiental, el uso de materias primas procedentes de fuentes renovables y trabajar para disminuir el impacto de su producción sobre el medio ambiente Indicador 10.1. Nivel de implementación del plan de gestión ecoeficiente del medioambiente. DESARROLLO Se denomina Plan de gestión ecoeficiente del medio ambiente al documento donde se detalla prácticas que permita maximizar los recursos usados o generados en el proceso buscando aminorar el impacto al medio ambiente como uso racional de los recursos naturales, correcta disposición de los residuos u otros. Las acciones deben estar planificadas y se deberá contemplar un campo para el seguimiento al porcentaje de implementación. En el anexo 17: Plan de gestión del medio ambiente en los numerales 1 al 6 se proponen prácticas ecoeficientes. Para evidenciar la aplicación del indicador se podrá mostrar fotografías, informes, prácticas usadas.IP MEDIOS DE VERIFICACION
73
Indicador 10.2. Se prioriza el uso de materiales biodegradables/reciclables en los empaques. Indicador 10.3. Se prioriza el uso de materia prima natural/orgánica. Indicador 10.4. Se prioriza el uso de materia prima nacional. Entiéndase por biodegradable a la sustancia que se descompone o desintegra con relativa rapidez en compuestos simples por alguna forma de vida como: bacterias, hongos, gusanos e insectos. La priorización de los materiales biodegradables /reciclables, uso de materia prima natural /organiza, uso de materia prima nacional deberá ser demostrada a través de la adquisición de dichos productos, evidenciándolo con los documentos de compra, certificados del producto que así lo demuestren. Indicador 10.5. Nivel de implementación del plan de promoción en temas de protección del medio ambiente en beneficio de la comunidad. Se denomina Plan de Promoción en temas de protección del medio ambiente al documento donde se detalla los medios de divulgación para promocionar así como las prácticas que permitan aminorar el impacto al medio ambiente como uso racional de los recursos naturales, correcta disposición de los residuos u otras. Las acciones deben estar planificadas y se deberá contemplar un campo para el seguimiento al porcentaje de implementación. En el anexo 17: Plan de gestión del medio ambiente en los numerales 7 al 10 se proponen temas para promocionar la protección al medio ambiente. Evidenciar la aplicación del indicador a través de fotografías, prácticas, informes, entre otros.
74