Descripción: Indice de Deterioro de Los Alimentos Deterioro de Alimentos
Indice de Deterioro de Los Alimentos Deterioro de Alimentos
MODELO DE UNA DEMANDA DE ALIMENTOSDescripción completa
Medida Cautelar - Asignación Anticipada de Alimentos
demanda de alimentosDescripción completa
AUMENTO DE ALIMENTOSDescripción completa
Descripción completa
Tecnologia PDF
Descripción completa
modelo de liquidación de alimentos.Descripción completa
Descripción completa
demanda de alimentos en Perú. Via Procedimental: Único
DEMANDA AUMENTO DE ALIMENTOSFull description
Modelos Visuales
DEMANDA DE ALIMENTOSDescripción completa
Descripción completa
JUZGADO DE PAZ LETRADO CHICLAYODescripción completa
Descripción: Diapositivas de las clase: Patógenos de alimentos
Colorimetría de alimentos Esteban Villamil; Jorge Parrado Para empezar primero conozcamos la definición de los siguientes términos generales Color: Se define como la sensación visual que se origina por la estimulación de la retina del ojo. Percepción de color: La percepción del color incluye tres elementos necesarios: necesarios: a) una fuente de luz, b) un objeto que es iluminado, y c) un observador. El ojo humano solo puede detectar longitudes de onda de la región visible (380 nm a 780 nm) del espectro electromagnético, el cual se muestra en la figura
A pesar que el espectro es continuo y por lo tanto no hay cantidades vacías entre uno y otro color, se puede establecer la aproximación mostrada en el cuadro
Cuadro 1. Longitudes de onda para cada color. Sistemas para medir el color El primer sistema fue creado en 1931 se refiere a los valores triestímulo (X Y Z) y el segundo sistema creado en 1976 referido los espacios
de color (L* a* b*), siendo estos sistemas los más utilizados en la actualidad por los instrumentos de medición de color. Sistema de medición CIE 1931, Valores triestímulo (X Y Z) y coordenadas de cromaticidad (x y) El concepto de los valores triestímulo está basado en la teoría de los tres componentes de color que establece que el ojo humano posee receptores de los tres colores primarios: rojo, azul y verde; y todos los colores son mezclas que se derivan de ellos. Para la determinación de los valores triestímulos se tienen las ecuaciones (1) a (4):
Donde: S( λ) = Energía espectral relativa del iluminante CIE. R ( λ) = Factor de reflectancia del objeto. = Funciones de mezcla definidas por el observador patrón para cada una de las longitudes de onda visibles. K = La luminancia relativa de una muestra se indica directamente por el valor de Y , asignando un valor de Y igual a cero para un negro absoluto y un valor igual a cien para un blanco perfecto lo que define la constante. Para la determinación de las coordenadas de cromaticidad setienen las ecuaciones (5), (6) y (7):
1931
1976 Sistema de medición CIE 1976, Espacios de color (L* a* b*) Este sistema de medición también es conocido como CIELAB, expresa la luminosidad L* (claro u obscuro); a* y b* indican la orientación del color. Para la determinación de los espacios de color L* a* b* se tienen las ecuaciones (8) a (11).
Donde: L* = Luminosidad. a* = Tendencia del color al rojo (positivo) o al verde (negativo). b* = Tendencia del color al amarillo (positivo) o al azul (negativo). X, Y, Z = Valores triestímulo CIE calculados para el objeto a caracterizar. Xn Yn Zn = Valores X, Y, Z, para el blanco de referencia elegido
Figura 2. Diagrama de espacios de color (L*, a*, b*).
Para ver una de las aplicaciones acceder al siguiente link:
metas.com. (2009). Medición de color. Obtenido el (20 de septiembre de 2011) en (http://www.metas.com.mx/guiametas/La-Guia-MetAs-09-07-Medicion-decolor.pdf ) xritemexico.com (2002). Guía para entender la comunicación del color. Obtenido el (20 de septiembre de 2011) en (www.monografias.com/.../ c omunicacion-del-color -artes -graficas /)