CÓDIGO DE ÉTICA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ
TITULO I: DE LA L A RELACION CON LA SOCIEDAD. Los ingenieros ingenieros están en toda la capacidad capacidad de desarrollar desarrollar e innovar innovar con proyectos proyectos que beneficien a la sociedad, así como acreditar o autorizar planos, memorias, investigaciones. Además los ingenieros están en la obligación de denunciar actos contrarios a las normas establecidas en el código del Colegio de ingenieros del Per ante la autoridad competente a fin de que se sancione a los responsables. La sanción será de un tiempo no mayor de seis meses dependiendo de la gravedad del caso.
TITULO II: DE LA L A RELACION CON EL PÚBLICO. Los informes ob!etivos que presenten los ingenieros deben ser sencillos y fáciles de comprender. comprender. Las opiniones que e"presen e"presen los ingenieros deben estar basadas en un adecuado adecuado análisis. análisis. Los ingenieros ingenieros deben estar en capacitación capacitación constante a fin fin de desa desarro rrollllar ar proy proyect ectos os innov innovad adore oress y til tiles es a la soci socied edad, ad, adem además ás los los ingenieros no deben prestarse para promover proyectos de terceros con fines mal#volos.
TITULO III: DE LA PROFESIONALES.
COMPETENCIA
Y
PERFECCIONAM NAMIENTO
DE
Los ingeni ingenieros eros solo realiz realizaran aran traba! traba!os os de ingeni ingenierí ería a cuando cuando cuenten cuenten con el conocimiento conocimiento y la e"periencia necesaria, necesaria, si tuvieron tuvieron problemas para seguir con el desa desarr rrol ollo lo norm normal al del del proy proyec ecto to,, está están n en la obli obliga gaci ción ón de cons consul ulta tarr con con especialistas o e"pertos en el tema en el cual est#n traba!ando, caso contrario los ingenieros deben estar en la constante actualización de los temas de su campo asistiendo a cursos, seminarios, etc. Aceptar los traba!os traba !os sin le e"periencia necesaria, emitir conse!os profesionales sin certeza y falsificar datos acad#micos serán sancionados e in$abilitados segn sea el caso.
TITULO IV: DEL EJERCICIO PROFESIONAL Los ingeni ingenieros eros podrán $acer $acer la public publicida idad d de sus servici servicios os profes profesion ionale aless de manera verídica, podrán mencionar los lugares de donde $ayan prestado sus servicios o donde actualmente están laborando. %ambi#n podrán publicar sus servicios servicios profesionales profesionales en órgano o directorios directorios reconocidos, reconocidos, así como $acer unos
paneles o carteles $aciendo de conocimiento de sus servicios o el rubro de su empresa. La competencia entre ingenieros debe ser leal, no aceptaran contratos en los cuales no $ayan sido seleccionados, negociaran de forma !usta y equitativa de acurdo a la capacidad de los ingenieros para la obtención de un contrato. Los ingenieros deben informar a sus clientes cuando el proyecto en desarrollo no se tiene los resultados esperados, así mismo toda la información que se mane!a entre el ingeniero y el empleador debe mantenerse en absoluta discreción, los ingenieros dependientes no pueden actuar por si mismo. &eberán contar con un respaldo en la toma de decisiones. Los ingenieros que acten como empleadores o funcionarios deberán ser imparciales al momento de contrataciones, premios o sanciones para los empleados, deberán actuar sin per!uicios, debe velar y cuidar por el bienestar del personal que está ba!o su mando. &ebe respetar y $acer respetar las normas de la empresa.
TITULO V: DE LA RELACION CON LOS COLEGAS. Los ingenieros que traba!en para el sector pblico pueden y están en la obligación de revisar y dar su opinión si así lo requieren, sin da'ar la reputación del autor del proyecto. (o deberán asociarse con firmas para realizar proyectos fraudulentos, no deben apropiarse de proyectos que no $ayan sido elaborados por sí mismo. Actos contrarios al código será sancionado segn sea la gravedad del caso.
TITULO VI: LOS DEBERES CON EL COLEGIO. Los ingenieros deberán tener una activa participación con el colegio, así como si son propuestos para tener cargos de responsabilidad deberán aceptarlos salvo que presenten una !ustificación válida para no aceptar el cargo. &eberán animar a los demás ingenieros a que sean parte del colegio de ingenieros )que obtenga su colegiatura*.
TITULO VII: LAS SANCIONES. Las infracciones que se cometan por parte de los miembros del colegio de ingenieros serán sancionados de acuerdo a la gravedad de caso ante autoridades competentes.
TITULO VIII: ALCANCE Y CUMPLIMIENTO DEL CODIGO DE ETICA.
Las normas de este código rigen el e!ercicio de la ingeniería en toda su e"tensión y en todo el territorio nacional y ninguna circunstancia puede impedir su incumplimiento. Las sanciones que se aplican a los miembros son las siguientes+ a* Amonestación+ e"$ortar al sancionado a cumplir con sus deberes profesionales y ce'irse al código de #tica profesional. b* uspensión+ in$abilitar temporalmente como miembro del C-P. c* "pulsión+ pena má"ima del C-P. olo aplicable por mandato !udicial o por causas de e"trema gravedad.
ESTUDIO DEL CASO ETICO
EDIFICIO SPACE MEDELLIN COLOMBIA La /niversidad de Los Andes dio a conocer las conclusiones de los estudios que adelantó acerca de las causas del colapso de la torre 0 del comple!o residencial pace, en el que perdieron la vida 12 personas en octubre de 2314. &e acuerdo con la institución, la torre 0 de la unidad residencial 5construida por la firma L#rida C&65 colapsó por 7la falta de capacidad estructural8 de la edificación, sumado a falencias en el proceso de construcción e incumplimiento de las profundidades establecidas en los estudios de suelos previos para levantar la estructura. l coordinador del proyecto por parte de la /niversidad de Los Andes, el ingeniero Luis duardo 9amín, e"plicó que las deficiencias estructurales que presentaba la torre eran suficientes para arriesgar su estabilidad, segn confirmó al diario l Colombiano. n ese sentido, aseguró que dic$as deficiencias se agravaron por cuenta del asentamiento de pilas de cimentación y los traba!os de reforzamiento a los que fue sometida la estructura un día antes de su colapso. l estudio revela tambi#n que las columnas del edificio pace tenían la probabilidad de fallar en un ::; y que las falencias presentadas en las pilas que soportaban la columna que originó el colapso $abían sido identificadas desde $ace más de oc$o meses.
El calculi!a "#!$% "# S&ac# l ingeniero detrás del edificio que se desplomó, es el mismo que $izo los cálculos de cinco urbanizaciones más en
u# fue lo que le falló? @orge Aristizábal 6c$oa, el ingeniero calculista de pace, Continental y Asensi, era uno de los profesionales con más prestigio en su rama en
&esde aquel día, Aristizábal 6c$oa no $a dado entrevistas. Las especulaciones en torno a su paradero $an llegado al punto de sugerir que este $ombre, formado en la prestigiosa y tradicional acultad de
conversación #l era capaz de $acerlo sentir a uno ignoranteB. 6tro ingeniero contemporáneo suyo relata que Aristizábal, inteligente y todo, llegaba al límite del riesgo. Por eso se ganó el apodo de el Loco. Eacer que un edificio no se caiga es muy fácil. implemente póngale más materiales de lo que dice la ley. Pero eso puede salir muy caro. ntonces un ingeniero estructural como Aristizábal era ideal para quienes querían a$orrar al límite, basados en una $iperoptimización en la que entraba en !uego la seguridad y la economía. n estos casos la constructora !ugaba un papel importante pues ella finalmente era la que tomaba el riesgoB, dice. A$ora bien, =cuáles fueron e"actamente los pecados de Aristizábal? Foberto Foc$el es uno de los pocos e"pertos que se le $an medido a investigar los edificios construidos por C&6. Los errores encontrados son tan graves, que para mí resultan ine"plicables. &a la impresión de que no fue un error involuntario. /no se puede equivocar en un edificio, eso es normal. Pero cuando uno se equivoca en un mismo edificio G3 veces, ya es raro. 9 cuando no es un solo edificio sino diez, 12 o 1G, a$í ya tiene que $aber algo detrásB, dice. Pero no solo lo dice Foc$el. Los informes que $a entregado la /niversidad de los Andes coinciden en que los proyectos pace, Asensi, Continental %oHers y ltimamente Colores de Calasanía, no cumplen con los requisitos mínimos de las normas de sismo resistencia, entre otros defectos. Carlos duardo Fuiz, uno de los damnificados, se atreve a decir que todo respondió a un tema de a$orro de costos. Pero pese a todo el ruido alrededor del calculista de pace, la iscalía Deneral será, al menos en lo penal, la que muestre las cartas para se'alar posibles responsabilidades. A Aristizábal, así como a varios directivos de C&6, les será imputado el presunto delito de $omicidio culposo, en una audiencia que se llevará a cabo el martes 14 de mayo, en el Palacio de @usticia de
Cantor, un muc$ac$o que murió ba!o los escombros de pace, opina que debería $ablarse de dolo eventual, en todos los casos de $omicidio. i usted no cumple deliberadamente con una norma de sismo resistencia, =no está poniendo en riesgo a las familias ante un desastre natural?B, se pregunta. Pero ese será !ustamente el debate !urídico. i Aristizábal era tan sabio, segn lo corroboran sus propios colegas, =entonces qu# falló? Carlos elipe Londo'o, rector de la scuela de -ngeniería de Antioquia, llama la atención sobre un asunto del que poco se $a $ablado y en cuyo fondo puede estar la respuesta+ la #tica. l ingeniero es un ser $umano que tiene que tener unos valores, a los cuales se les $a venido dando menos peso por los afanes comercialesB. Lo peor de todo, agrega Londo'o, es que $asta a$ora solo se conoce el caso de C&6. >ueda entonces una alternativa que le devolvería un poco su paz. >ue nadie más e"perimente la sensación de ver su $ogar derrumbarse y que los ingenieros que provocaron el colapso sean sancionados por un tribunal #tico que evite que estos profesionales sigan campantes en el sector de la construcción. sta responsabilidad le corresponde al Conse!o Profesional (acional de -ngeniería )Copnia*, entidad pblica que inspecciona y vigila el e!ercicio de la ingeniería en Colombia, y que de $ec$o tiene entre sus casos el de los profesionales vinculados con las fallas t#cnicas del proyecto pace. egn notificó su mismo director, Fub#n &arío 6c$oa, a la Procuraduría &elegada para la Jigilancia Preventiva de la unción Pblica, el 1K de marzo de este a'o se formularon cargos a los investigados, y desde el 24 de !unio el proceso #tico disciplinario se encuentra en etapa probatoria. ntretanto, &iana
-ncluso, (elson, que es docente de física en la /niversidad de Antioquia, acepta con frustración que las facultades de ingeniería no $an realizado verdaderos e!ercicios de #tica para que egresados futuros entiendan que primero es la vida que un salario. La #tica va bastante más allá de una asignatura. La disciplina, el rigor, la responsabilidad, la !usticia y la $onestidad no se aprenden de buenas a primeras en una clase. sto es un asunto de familia, de país, que tendremos que pensar distinto para nunca volver a ver otro colapsoB, termina. %ras la muerte de 11 personas y la afectación de más de 123 familias por el colapso de una torre y la implosión de cinco más del edificio pace en
&e una parte, queda claro que se deben reconsiderar las condiciones ba!o las cuales se puede obtener una licencia de construcción en el país. &e $ec$o, actualmente en el Congreso de la Fepblica se está discutiendo la modificación de la ley que entrega permisos para realizar obras y que determina las circunstancias y los respaldos que se deben seguir. <ás allá de poner obstáculos, se trata de implementar medidas que brinden más seguridad para la sociedad. %enemos que imitar lo que ocurre en otros países del mundo en donde la licencia es difícil de sacar. Fequiere una e"periencia mínima y los e"ámenes son e"igentes. &ebemos traba!ar para $acer muc$o más sofisticado y comple!o el tema del licenciamiento profesionalB, asegura @uan rancisco Correal, coordinador del proyecto y director del &epartamento de -ngeniería Civil y Ambiental de la /niversidad de los Andes.
COMISION DE ESTRUCTURAS Y CONSTRUCCION DE EDIFICIOS ASPECTOS ANALI'AR SOBRE LA PRACTICA PROFESIONAL E"ucaci() * P$#&a$aci() "#l I)+#)i#$, E!$uc!u$al "# E"i-icaci,)# La promulgación con carácter obligatorio de las normas de construcción sismo resistente y el acelerado y constante desarrollo del softHare para el análisis y dise'o de estructuras, no $a sido, en muc$os casos, adecuadamente asimilado por las escuelas de formación de ingenieros. La adopción de los Feglamentos de Construcción, como te"tos de ense'anza y del computador como sustituto del ingeniero, $an reemplazado en muc$as oportunidades la ense'anza del comportamiento de los materiales, el funcionamiento de las distintas tipologías estructurales y el criterio estructural como esencia del dise'o.
R#laci() "# D#)"#)cia "#l Di#a",$ E!$uc!u$al n la práctica profesional actual, el ingeniero estructural, al igual que el resto del equipo t#cnico de los proyectos, es seleccionado y por lo tanto depende económicamente del due'o del proyecto )Promotor, Constructor o Propietario*. sta dependencia obliga al ingeniero estructural a plantear y a dise'ar la estructura, teniendo como prioridad el beneficio económico del proyecto. n la actualidad, en la mayoría de proyectos, el principal factor de selección del dise'ador es el valor de los $onorarios.
e da la recientemente denominada $iperoptimización estructural, la cual consiste en ir reduciendo especificaciones )secciones, refuerzo, resistencia, etc.* &ebido a la presión para obtener rápidamente la licencia de construcción para efectos de desembolsos económicos, e"iste la mala práctica que incluso va en contra del código de #tica de desarrollar dise'os para la obtención de la licencia de construcción diferentes a los dise'os para la construcción y en el me!or de los casos proyectos con muy poco o nulo estudio por parte del calculista.
R#&,)a/ili"a" ,cial # i)!#$0#)ci() "#l #!a", l entorno legal, socio ‐‐‐cultural y económico del país, donde se practica y gesta el dise'o estructural, como cualquier práctica de otras profesiones, está regulado para mal, por leyes de mercado, las que son mane!adas o manipuladas por los promotores, constructores o propietarios de los proyectos, quienes, en no pocos casos $an dado desmedida importancia a la economía de sus proyectos, contando con la complacencia irresponsable de consultores, dise'adores, constructores e interventores, quienes, como $emos visto, son tambi#n dependientes económicamente del due'o del proyecto.
CORRECTIVOS PROPUESTOS Con el ob!etivo específico de me!orar el estado actual de la -ngeniería structural de dificaciones en Colombia, para poderle garantizar a la ociedad que este tipo de catástrofe no se vuelva a presentar, se proponen las siguientes medidas correctivas+ Actualización de Profesionales de la -ngeniería structural de dificaciones Promover e incentivar la actualización t#cnica de los profesionales en temas conceptuales, reforzamiento de criterios y promulgación de nuevas metodologías de análisis y dise'o que se desarrollan a nivel internacional. "amen de -doneidad Agilizar la implantación del e"amen de idoneidad profesional previsto en el la Ley 33 de 1::M, como requerimiento para desempe'o de la actividad de ingeniero dise'ador de estructuras, geotecnista y revisor estructural. upervisión %#cnica Promover y colaborar con el Dobierno (acional para que se agilicen los procedimientos para cambiar la reglamentación de las curadurías urbanas, se les asigne tambi#n la función de upervisión %#cnica y sean asignados por reparto a los proyectos.
Póliza de stabilidad "igir a los promotores la póliza de estabilidad de la estructura por un periodo mínimo de diez )13* a'os para proteger la inversión de los compradores, la cual debe cubrir tanto la calidad de la obra como la calidad de los dise'os y lo más importante la totalidad del valor de la edificación. dificaciones a las que no se les realizó revisión a planos ni supervisión t#cnica Con el fin de generar tranquilidad en la población afectada y devolverle a la ociedad la confianza en sus ingenieros, se deben realizar investigaciones sobre aquellas obras que se $ayan realizado sin revisión de planos o sin supervisión t#cnica, que presenten algn tipo de anomalías )fisuras, defle"iones, asentamientos, etc.*, o que $aya sospec$a sobre su comportamiento, de tal manera que se obligue a verificar su real condición, para las cargas verticales, viento y fuerzas sísmicas. Promulgación de principios #ticos en el desarrollo de la ingeniería estructural n algunos países como parte de la acreditación profesional se e"igen e"ámenes de #tica con lo cual se busca que en el e!ercicio profesional se tenga claro que comportamientos van en contra de dic$os principios.