REVISTA ELECTRONICA DE INVESTIGACIÒN DE ESTUDIANTES DE PSICOLOGÌA “JANG” Vol.01 Nº 01-Dic. 2012/ ISSN 2307-4302
CLIMA SOCIAL FAMILIAR Y ACTITUDES MATERNAS EN MADRES ADOLESCENTES DEL A.A.H.H. SAN PEDRO
Carrillo Bautista Evelyn Lizbet *, Tuya Reyes Cynthia Lisset ** Universidad César Vallejo - Chimbote
RESUMEN Con el objetivo fue relacionar el clima social familiar y las actitudes maternas en madres adolescentes. Los instrumentos utilizados en este estudio fueron; la “Escala de clima social familiar (FES)” y “Escala de relación madre – niño (ERMN)”. Se aplicó a la población de las madres adolescentes del A.A.H.H. San Pedro, las que conformaron un universo de 110 madres adolescentes, pero se tuvieron en cuenta los criterios de inclusión y exclusión quedando quedando solo 61 madres a investigar. Los resultados fueron, existe relación al 28,9% entre el clima social familiar y las actitudes maternas, por lo cual se concluye que tal relación no es significativa, sin embargo existe relación significativa entre la dimensión relación y la actitud de rechazo, la dimensión desarrollo y la actitud de aceptación, la dimensión desarrollo y la actitud de rechazo. Palabras claves: Clima, familia, actitudes , madre y adolescente
FAMILY SOCIAL CLIMATE AND ATTITUDES OF ADOLESCENT MOTHERS MATERNAL AAHH SAN PEDRO CHIMBOTE - 2008
ABSTRACT With the objective was to relate the familiar social climate and the maternal attitudes in adolescent mothers. The instruments used in this study were; the “scale of familiar social climate (FAITHS)” and “Scale of relation mother - young (ERMN)”. It was ap plied to the population of the adolescent mothers of the A.A.H.H. San Pedro, those that conformed a universe of 110 adolescent mothers, but the criteria of inclusion and exclusion considered being single 61 mothers to investigate. The results went, exists relation to 28.9% between the familiar social climate and the maternal attitudes, thus conclude that such relation is not significant, nevertheless exists significant relation between the dimension relation and the attitude by ricochet, the dimension development and the attitude of acceptance, the dimension development and the attitude by ricochet. Key words: Climate, familiar, actitude, adolescent and mother.
Universidad César Vallejo- correspondencia *
[email protected] [email protected] ; ; **
[email protected]
REVISTA ELECTRONICA DE INVESTIGACIÒN DE ESTUDIANTES DE PSICOLOGÌA “JANG” Vol.01 Nº 01-Dic. 2012/ ISSN 2307-4302
INTRODUCCION
Así también en Lima, Neyra (2003)
En la actualidad podemos observar
explica que de acuerdo a las actitudes
diversas problemáticas que afectan a
maternas maternas que se le brinde el niño
los adolescentes entre ellos uno muy
responderá de una forma positiva
preocupante el embarazo no deseado,
negativa
como lo menciona la OMS, 2007 que
desarrollando sentimientos consistentes
manifiesta
de amistad, enemistad entusiasmo por
que
14
millones
de
a
la
socialización
adolescentes son madres cada año.
el
Además
originando un alto o bajo nivel de
en Sudamérica un estudio
mundo
o
desanimo
por
él,
realizado por la ONU, 2000-2005
autoestima.
menciona
los
Por otro lado en una investigación
madres
realizada en la ciudad de Chiclayo
que
nacimientos
el
fueron
16% de
de
adolescentes, con rangos entre 10,2%
(Perú)
(Chile) y 20,5% (Venezuela). Sin ser la
(2006). Llegaron
excepción (Diario El Comercio 2005 )
conclusiones que las madres adultas
refiere que doce de cada cien madres
muestran
embarazadas
relación con su niño, respecto a las
mismo
so
adolescentes,
así
la Psicóloga. Olga Salaverry
madres
por
Bustamante
mayor
&
Otiano
a las siguientes
aceptación
adolescentes;
en
la
atribuyéndose
(Lima ,1993) menciona las causas que
estos
llevan a las adolescentes a embarazarse
predisposición latente en las madres
son problemas en la organización
adultas
familiar; y por el deficiente manejo de
Según la Demuna (2007) refiere que en
esta información por parte de los
nuestro Distrito de Chimbote el clima
medios de comunicación; el desinterés
familiar es un ambiente lleno de
de los padres en lo referente a la vida
conflictos
social de sus hijos fuera del hogar. Es
denuncias son por maltratos, siendo un
de esta manera que el clima familiar
factor predeterminante para la escasa
juega un rol tan importante la vida de
comunicación
las persona, persona, en donde se forman los
familia y como consecuencia de esto
valores, vínculos afectivos y actitudes; actitudes;
existen adolescentes que dan inicio a
las cuales luego se verán reflejadas al
su vida sexual.
momento de formar un hogar.
Además en el pueblo joven San Pedro del
resultados
donde
a
el
entre
la
80%
natural
de
miembros
las
de
distrito de chimbote chimbote según las atenciones
REVISTA ELECTRONICA DE INVESTIGACIÒN DE ESTUDIANTES DE PSICOLOGÌA “JANG” Vol.01 Nº 01-Dic. 2012/ ISSN 2307-4302
y estadísticas del puesto de salud 5 de
conforman un universo de 110 madres,
cada 10 gestantes son adolescentes
considerando los criterios de inclusión y
encontrando casos de adolescentes de 11
exclusión
años
adolescentes.
que
están
en
el
periodo
de
quedaron
61
madres
gestación. Además también se puede
En este sentido, dicha población está
observar en esta población un inadecuado
enmarcada por los siguientes criterios:
clima familiar lo que se refleja en las
Criterios de inclusión
conductas de negligencia que tienen
Madres adolescentes que tienen hijos
algunas adolescentes con respecto a sus
menores de 7 años al momento de la
hijos cuyas edades oscilan entre 0 meses y
evaluación.
7 años de edad, conductas como el no
Madres
asistir a sus controles de Crecimiento y
regularmente al Puesto de Salud “San
Desarrollo Del Niño Sano (CRED), en el
Pedro” y que están registradas en el libro
cual solo asisten a las primeras vacunas ,
de control de madres gestantes (1999 -
lo que obliga al personal de salud a
2009).
realizar trabajo de campo es decir ir de
Madres adolescentes con las edades entre
casa en casa para poder controlar mejor a
10 y 20 años de edad al momento de la
los niños y así disminuir las tazas de
evaluación.
desnutrición las cuales son altas. (Puesto
Madres
de salud San Pedro, 2008)
correctamente la Escala de Clima Social
Es por ello la elección a realizar el trabajo
Familiar y el Cuestionario de la Evaluación
de investigación que ayudo a comprobar
de la Relación Madre-niño.
si ¿Existe relación significativa entre el
La madre debe de estar disponible para
clima social familiar y actitudes maternas
colaborar con el estudio.
en madres adolescentes del A.A.H.H “San
Criterios de exclusión
Pedro” del Distrito de Chimbote? , ,
adolescentes
que
que
hayan
asistieron
contestado
Madres analfabetas. Madres con problemas psicopatológicos.
MÉTODO
Madres que no deseen participar en el
1.1 PARTICIPANTES
estudio.
El presente estudio de investigación
Madres con hijos mayores de 7 años.
estuvo
conformada
por
las
madres
adolescentes con hijos menores de 7
MATERIALES
años, que residen en el A.A.H.H. San
Escala de Clima Social Familiar (FES)
Pedro de Chimbote durante el período
Escala de las Actitudes de la Relación
Julio – Octubre del año 2008 las cuales
Madre-Niño (ERMN).
REVISTA ELECTRONICA DE INVESTIGACIÒN DE ESTUDIANTES DE PSICOLOGÌA “JANG” Vol.01 Nº 01-Dic. 2012/ ISSN 2307-4302
ambos instrumentos, en ambientes y condiciones
PROCEDIMIENTO El
similares,
luego
de
establecer el rapportt necesario para
procedimiento
seguido
para
la
ello. La segunda, fue la necesaria para
realización del presente estudio puede ser
aquellas
madres
sintetizado en los siguientes pasos:
pertenecientes a la muestra que no
1) Se acudió al Puesto de Salud “San
llegaron a acudir al puesto de salud.
Pedro”, donde se solicitó permiso a
Para estos casos, fue necesario la
las autoridades de esta institución
visita domiciliaria, en la cual se aplicó
para la recolección de la muestra y la
un
aplicación de las pruebas psicológicas.
entrevista y evaluación con la prueba
procedimiento
no
adolescentes
similar
2) Se recopiló la información referente al
psicológica;
marco muestral, esto es, al listado
condiciones
completa de las madres adolescentes
completamente distintas.
de
obstante,
en
ambientales
que se atienden en el Puesto de Salud
5) Se realizó la calificación de las pruebas
“San Pedro”, ( control del embarazo y
en forma manual, hasta los puntajes
programa de crecimiento y desarrollo
brutos. Luego se generó una matriz
del niño sano - CRED).
con la información (item por item
3) Se
seleccionó
participantes muestreo
a
con
las la
elegida,
información
antes
madres
técnica
gracias
de
a
la
recopilada.
Así
para cada prueba), con el objeto de perder
la
menor
cantidad
de
información. 6) A
partir
de
la
matriz
generada
mismo, se obtuvo datos generales de
anteriormente se realizó el análisis
cada una de ellas, como su dirección y
estadístico necesario
las fechas correspondientes a la
7) para determinar las correlaciones y
“repartición de alimentos” alimentos” (programa
describir
CRED y madres gestantes), mismas
estudiadas, tal como se planteó en los
que eran necesarias por ser las fechas
objetivos del estudio. Todo esto con el
potenciales de evaluación de las
apoyo del asesor psico-estadístico.
participantes.
las
características
8) Se realizó la interpretación de los
4) Se aplicó las pruebas psicológicas, en
resultados
estadísticos,
de
cuya
dos formas. La primera, consistió en
confrontación se generó la discusión,
una
madre
conclusiones y recomendaciones del
adolescente en el Puesto de Salud
estudio. Finalmente se cerró la labor
entrevista
con
cada
“San Pedro”, en la cual se aplicaron
REVISTA ELECTRONICA DE INVESTIGACIÒN DE ESTUDIANTES DE PSICOLOGÌA “JANG” Vol.01 Nº 01-Dic. 2012/ ISSN 2307-4302
de investigación con la redacción y revisión del informe final de rigor.
RESULTADOS
Cuadro Nº 01: Distribución de las madres adolescentes del A.A.H.H. San pedro del distrito de Chimbote – 2008 2008 según los resultados resultados obtenidos en la escala de Clima de Clima Social en Familiar .
CLIMA SOCIAL
MUY
FAMILIAR
BUENA
TENDENCIA BUENA
BUENA
(FES)
N
%
N
%
N
%
RELACION
0
0
3
4,92
3
4,92
DESARROLLO
0
0
3
4,92
4
ESTABILIDAD
0
0
0
0
0
TENDENCIA MEDIA N
MALA
MUY
MALA
%
MALA
N
%
N
%
N
20 37,79
4
6,56
3
4,92 28
6,56
10
16,4
7
11,47
0
29
47,5
13
21,31
TOTAL
%
N
%
45,9
61
100
6
9,84 31 50,82
61
100
5
8,2
61
100
14 22,95
Fuente: Escala de Clima Social en la Familia aplicada a madres adolescentes del A.A.H.H. San Pedro del distrito de Chimbote – 2008 Nota: Se observa que en la dimensión Relación el 45,9 % de las madres adolescentes manifiesta que esta es muy mala, el 37,79% es media, el 6,56% es con tendencia mala; en la dimensión desarrollo se observa que un un 50,82% refiere que esta es muy mala, 16,4 es media y en la dimensión estabilidad el 47,5% es media
Cuadro Nº 02:Distribución de las madres adolescentes del A.A.H.H. San pedro del distrito de Chimbote – 2008 2008 según los resultados obtenidos en la escala de las Actitudes Maternas. ALTO
POBRE
ACTITUDES MATERNAS
MODERADO
DEFICIENTE
TOTAL
N
%
N
%
N
%
N
%
N
%
ACEPTACION
35
57,14
10
16,33
15
24,49
1
2,04
61
100
SOBREPROTECCION
42
69,09
18
29,09
1
1,11
0
0
61
100
SOBREINDULGENCIA
13
20,37
29
48,15
16
25,93
3
5,56
61
100
RECHAZO
34
55,57
18
17,74
3
5,56
6
9,62
61
100
REVISTA ELECTRONICA DE INVESTIGACIÒN DE ESTUDIANTES DE PSICOLOGÌA “JANG” Vol.01 Nº 01-Dic. 2012/ ISSN 2307-4302
Fuente: Escala de Clima Social en la Familia aplicada a madres adolescentes del A.A.H.H. San Pedro del distrito de Chimbote – 2008
Notas: Se observa que en la Actitud de aceptación el 57.14% se ubica en el nivel alto de aceptación, un 24,49% en el nivel pobre, un 16,33% en el moderado y un 2,04% en el nivel deficiente . En la actitud de sobreprotección
existe una ausencia ausencia total del nivel deficiente, con con una
prevalencia del nivel alto en un 69,09% y 29,09, en un nivel moderado. En la actitud de Sobreindulgencia se evidencia que que el nivel moderado prevalece con un 48,15%, seguido por el nivel pobre con un 25,93%, el nivel alto con un 20,37% y el nivel pobre en 5,56%. Finalmente en la actitud de Rechazo se observa un 55,57% que lo hace en el nivel alto, un 17,74% se ubica en el nivel moderado, un 9,62% en un nivel deficiente y un 5,56% en un nivel pobre.
Cuadro Nº 03: Estimación de la relación entre el clima social familiar y las actitudes maternas en madres adolescentes del A.A.H.H. “San Pedro” del Distrito de Chimbote-2008 Chimbote -2008
Tabla de contingencias
Clima Social Familiar Total
Actitudes Maternas
Relación
Desarrollo
Estabilidad
Aceptación
1,35
0,07
1,41
2,83
Sobreprotección
0,01
0,17
0,13
0,30
Sobreindulgencia
0,00
0,49
0,22
0,72
Rechazo
0,40
0,26
0,84
1,50
Total
1,76
0,89
2,60
5,35
Notas: El coeficiente de contingencia indica la presencia de una relación en un 28,9% entre el clima social familiar y las actitudes maternas. Sin embargo, el valor calculado de p (0,499) indica que esta relación no es estadísticamente significativa. Así mismo, el elevado número de casillas con Fo menor a 5 (50%) quebranta la regla de Cochran, lo que implica una disminución de la confiabilidad de la Chi-cuadrado.
REVISTA ELECTRONICA DE INVESTIGACIÒN INVESTIGACIÒN DE ESTUDIANTES DE PSICOLOGÌA “JANG”
Vol.01
Nº 01-Dic. 2012/ ISSN 2307-4302
DISCUSIÓN
adolescentes del AA.HH San Pedro del
El clima Social Familiar considerado como
Distrito de Chimbote
el ambiente más importante en la historia
encontró una relación de 28.9%la cual no
del desarrollo de la personalidad donde
es significativa, el no encontrar un valor no
existe el fruto de las apariciones personales
significativo
de cada miembro de la familia y se adapta
adolescentes
a diferentes medios de su vida a su vez lo
tienen tendencia o no imitan modelos
define como aquella situación familiar
obtenidos en su seno familiar llegando a
(Moos 1976) y actitudes maternas (Roth
veces a
1965) considerado actualmente como la
una forma de compensar la necesidad de lo
actitud de la madre se relaciona con su
que no recibieron en sus hogares.
indica del
2008., el cual se
que
las
madres
AA.HH San Pedro no
sobreproteger a los hijos como
hijo, en la medida que se presenta una psicodinámica en la que interviene la
Por lo consiguiente analizando nuestra
actitud materna, personalidad de la madre
hipótesis general encontramos que:
y crea un resultado en el comportamiento
Se rechaza la relación existente entre clima
del hijo.
social familiar y las actitudes maternas en
Así mismo Watson manifiesta (1991) que el
madres adolescentes del A.A.H,H San
ambiente familiar permite satisfacer las
Pedro Distrito Chimbote 2008, esto puede
necesidades
sustentarse
de
seguridad
de
sus
en
el
sentido
que
la
miembros, este término ambiente familiar
maternidad es un instinto natural que no
se refiere a la estabilidad de las relaciones
se haya ligado al tipo de relación que no
sociales en un grupo en donde existe un
haya tenido la madre con su familia
grado
de
estructura
o
ambiente
(hermanos y padres). Más bien se presenta
elevado.
El
ambiente
en
relativamente
la
madre
una
tendencia
natural
familiar también implica cierto tipo de
orientada al deseo de acariciar, proteger y
jerarquía,
cubrir
condiciones
y
poder
con
las necesidades básicas del niño.
personas a la cabeza capaces de asignar
Estas deliberaciones se apoyan en los
funciones y de imponer castigos a aquellos
planteamientos dados por autores como:
miembros que no se desempeñen en
Mossen, Coger, Kagan (1987) citado por
forma adecuada.
Hurlock (1993), cuando señala que desde el
El
Objetivo
general
de
nuestra
momento que nace el hijo se establece una
la relación
relación reciproca entre la madre y el hijo
existente entre el clima social familiar y las
.la madre con su presencia física y su
actitudes
asistencia hacia el niño constituye una
investigación fue determinar
maternas
en
madres
REVISTA ELECTRONICA DE INVESTIGACIÒN INVESTIGACIÒN DE ESTUDIANTES DE PSICOLOGÌA “JANG”
Vol.01
Nº 01-Dic. 2012/ ISSN 2307-4302
respuesta frente a sus necesidades físicas y
adolescentes del A.A.H.H. San Pedro del
psicológicas en las que provee seguridad,
Distrito de Chimbote. Asi mismo se pudo
valor y protección.
observar en nuestra población investigada
Analizando cada una de las hipótesis
que existe un alto indice en cuanto a la
específicas encontramos que:
dimension
Se rechaza la H1 es decir que no existe
sobreprotección lo que significa que las
relación entre la dimensión relación y la
madres muchas veces tratan de compensar
actitud de de aceptación en madres
sus carencias afectivas obtenidas durante
adolescentes
su niñez.
del
A.A.H,H
San
Pedro
relacion
y
la
actitud
de
Distrito Chimbote 2008 . según según el estudio
Esto se puede corroborar con lo que
realizado a las madres adolescentes del
menciona Infantes y Pérez (2006) que el
A.A.H,H San Pedro se observa que el tipo
grupo de madres que provienen de
de relación que establecieron su familia de
contextos menos favorecidos socialmente
procedencia no es un factor relevante para
revelan mayor sobreprotección en la
las actitudes de aceptación hacia sus
relación con sus hijos, como forma de
menores hijos.
compensar su niñez poco privilegiada ;lo
Según Infantes y Pérez (2006) sustenta que
cual no ocurre con el grupo de madres
esta actitud es independiente del factor
mejores posicionadas.
socio cultural. Sin embargo hay una mayor
Roth (1965) por otro lado Bakwin (1984
propensión en el grupo de madres poco
citado por Martínez y Noriega 2006) hace
privilegiadas
como
mención que la actitud de sobreprotección
consecuencia de sus escasos criterios de
es considerada como una actitud de no
crianza, dejando al niño a sus propios
aceptación, se
recursos.
actitud de la madre es manifestada por un
Así
socio-culturalmente
mismo
Hurlock
(1990)
caracteriza porque la
menciona que la aceptación de los padres
cuidado
excesivo
se caracteriza por el interés intenso y el
limitaciones de juegos por temor a que el
amor hacia el niño lo cual el padre acepta
niño se lastime, según nuestro criterio
prevé el desarrollo de sus capacidades del
psicológico
pequeño tomando en consideración sus
sobreprotegidos, tienen dificultad para
intereses.
relacionar , son demasiados dominantes
los
,contacto
niños
excesivo,
al
ser
siempre insisten en ser lideres de grupos grupos , Se rechaza la H2, es decir que no existe
como grupos son niños exigentes, egoístas
relación entre la dimensión relación y la
.inseguros para tomar decisiones
actitud de sobreprotección en las madres
REVISTA ELECTRONICA DE INVESTIGACIÒN INVESTIGACIÒN DE ESTUDIANTES DE PSICOLOGÌA “JANG”
Vol.01
Nº 01-Dic. 2012/ ISSN 2307-4302
Se rechaza la H3, es decir que no existe
reacción de estos que conduce a una
relación entre la dimensión relación y la
atención perinatal tardía .
actitud de sobreindulgencia en las madres
Bakwin (1984 citado por Martínez y
adolescentes del A.A.H.H. San Pedro del
Noriega 2006) refirió que las causas por las
Distrito de Chimbote.
Infantes y Pérez
cuales muchas veces el padre rechaza a su
(2006)
esta
es
hijo es porque son de matrimonios muy
independiente del factor socio cultural. Sin
precipitados hijos que no son del sexo
embargo hay una mayor propensión en el
deseado, o también porque les impiden
grupo de madres poco privilegiadas socio-
trabajar fuera de casa ,también porque
culturalmente como consecuencia de sus
creen que son un impedimento para una
escasos criterios de crianza, dejando al
posible separación conyugal
sustenta
que
actitud
niño a sus propios recursos. Bakwin (1984) citado por Martínez y Noriega(2006) refirió
Se acepta la H5, es decir que existe
que la sobreindulgencia es considerada al
relación entre la dimensión desarrollo y la
igual que la dependencia y en el que con el
actitud de aceptación en las madres
llanto puede lograr que la madre satisfaga
adolescentes del A.A.H.H. San Pedro del
sus peticiones ,acostumbrado a obtener
Distrito de Chimbote. Según Hurlock (1990)
rápida respuesta a sus demandas .
las actitudes de los padres tienen efectos poderosos no solo sobre las relaciones
Se acepta la H4, es decir que existe relación
familiares, sino también sobre las actitudes
entre la dimensión dimensión relación y la actitud de
hacia el niño; si existe una relación
rechazo en las madres adolescentes del
agradable entre ellos produce niños felices
A.A.H.H.
de
y amistosos que son atractivos para otros,
Chimbote. Por lo que se corrobora en la
están relativamente libres de ansiedades y
observación que se hizo a
las madres
se muestran como miembros constrictivos
adolescentes las cuales omiten o no
e interdependiente del grupo. También le
realizan sus chequeos durante el embarazo
da al niño estabilidad emocional ya que le
y los controles de CRED.
permite obtener una buena
Según lo mencionado por la doctora Ibarra Ibarra
social, ser cooperativo, amistoso y leal a su
(2003) el embarazo en la adolescencia es
entorno y estable desde el punto de vista
un evento no deseado o no planificado lo
emocional.
San
Pedro
del
Distrito
adaptación
que a su vez provoca un rechazo u ocultamiento a los padres por temor a la
Se rechaza la H6, es decir que no existe relación entre la dimensión desarrollo y la
REVISTA ELECTRONICA DE INVESTIGACIÒN INVESTIGACIÒN DE ESTUDIANTES DE PSICOLOGÌA “JANG”
Vol.01
Nº 01-Dic. 2012/ ISSN 2307-4302
actitud de sobreprotección en las madres
actitudes de los padres tienen efectos
adolescentes del A.A.H.H. San Pedro del
poderosos no solo sobre la relaciones
Distrito de Chimbote. En la población
familiares, sino también sobre las actitudes
estudiada se observa que los niveles de la
hacia el niño, ya que permitirá que el
dimensión
menor sea un niño independiente el cual
desarrollo
tienen
mayor
incidencia en el nivel muy malo además en
aprenderá
la actitud de sobreprotección hay mayor
problemáticas y a solucionar solucionar conflictos de
relevancia en los niveles altos. Así mismo el
manera asertiva siempre y cuando los
que
padres sean un modelo modelo positivo positivo para el
la
madre
adolescentes
se
haya
desarrollado en un hogar donde el interés
a
conllevar
situaciones
niño.
por que lo miembros de la familia obtenga su desarrollo cultural e intelectual, no
Se acepta la H8, es decir que existe relación
siendo esto un factor necesario para que
entre la dimensión desarrollo y la actitud
las madres lleguen a sobreproteger a sus
de rechazo en las madres adolescentes del
hijos
A.A.H.H.
Infantes y Pérez (2006) que el grupo de
Chimbote.
madres que provienen de contextos menos
actitudes de los padres tienen efectos
favorecidos socialmente revelan mayor
poderosos no solo sobre la relaciones
sobreprotección en la relación con sus
familiares, sino también sobre las actitudes
hijos, como forma de compensar su niñez
hacia el niño; los pequeños que se ven
poco -+privilegiada; lo cual no ocurre con el
privados de atención y afecto de los
grupo de madres mejores posicionadas.
padres, tienen hambre de afectos, temen
San
Pedro
Según
del
Hurlock
Distrito
de
(1990)
las
que los pasen por alto y también están Se rechaza la H7, es decir que no existe existe
demasiados dispuestos a tratar de agradar
relación entre la dimensión desarrollo y la
a
actitud de sobreindulgencia en las madres
investigación adolescencia y maternidad –
adolescentes del A.A.H.H. San Pedro del
impacto psicológico en la mujer nos
Distrito de Chimbote. En nuestra población
menciona que el hecho de asumir las
estudiada se observo que existe una
tareas del rol materno por parte de las
gratificación excesiva y falta de recursos
adolescentes a reduce le disfrute del
disciplinarios ya que para muchas de ellas
tiempo libre experimentando sentimientos
esta es la forma de compensar lel
de perdida de libertad o independencia,
inadecuado clima familiar en el cual se
necesidades
desarrollaron . Según Hurlock (1990) las las
los
demás.
y
Ibarra
(2003)
características
En
de
su
la
REVISTA ELECTRONICA DE INVESTIGACIÒN INVESTIGACIÒN DE ESTUDIANTES DE PSICOLOGÌA “JANG”
Vol.01
Nº 01-Dic. 2012/ ISSN 2307-4302
adolescencia, que antes del embarazo eran
familia se encuentran reunidos, así mismo
satisfechas
Hurlock (1990) considera que la actitud sobreprotectora
de
la
madre
puede
Se rechaza la H9, es decir que no existe
deberse a diversos factores entre los que
relación entre la dimensión estabilidad y la
podemos señalar un largo periodo de
actitud de aceptación en las madres
espera en el niño, así como podemos
adolescentes del A.A.H.H. San Pedro del
manifestar
Distrito de Chimbote. Resumiendo lo que
sobreprotección
nos habla Hurlock, (1990) menciona que la
excesiva por parte de la madre que lo
actitud de aceptación le da al niño
limitan en su desarrollo y desenvolvimiento
estabilidad emocional ya que le permite
social independiente
que
la es
la
actitud
de
manifestación
obtener una buena adaptación social, ser cooperativo, amistoso , leal y estable en su
Se rechaza la H11, es decir decir que no existe existe
entorno desde el punto de vista emocional.
relación entre la dimensión estabilidad y la
Según nuestra experiencia en el momento
actitud de sobreindulgencia en las madres
de investigación no tiene relación con la
adolescentes del A.A.H.H. San Pedro del
dimensión estabilidad lo cual
es la
Distrito de Chimbote. Según el autor
encargada de según Moos en el año (1974)
Clemens (1993) citado por Alarcón (2001)
proporciono
considera que el clima social familiar como
información
sobre
la
estructura y organización de la familia y
resultados
sobre
que
normas y formas de comunicarse que lo lo
normalmente ejerce unos miembros de la
caracteriza cuando lo componentes de l a
familia sobre otros
familia se encuentran reunidos.
el
grado
de
control
de
sentimientos
actitudes,
Por otro lado Roth (1965) menciona que la Se rechaza la H10, es decir que no existe
gratificación excesiva por parte de la
relación entre la dimensión estabilidad y la
madre y el exagerado cuidado cuidado y contacto
actitud de sobreprotección en las madres
excesivo, conllevara al niño ser una
adolescentes del A.A.H.H. San Pedro del
persona dependiente incapaz de resolver
Distrito de Chimbote. Según el autor
conflictos
Clemens (1993) citado por Alarcón (2001)
decisiones,
considera que el clima social familiar como
inseguridad que sentirá al estar solo. Esto
resultados
generara en el niño una conducta ruda y
de
sentimientos
actitudes,
normas y formas de comunicarse comunicarse que lo
agresiva,
caracteriza cuando lo componentes de l a
frustración.
y
de
tomar
poco
con
baja
sus
asertivo
propias por
tolerancia
a
la
la
REVISTA ELECTRONICA DE INVESTIGACIÒN INVESTIGACIÒN DE ESTUDIANTES DE PSICOLOGÌA “JANG”
Vol.01
Nº 01-Dic. 2012/ ISSN 2307-4302
Hospitalizadas En El Servicio De Se rechaza la H12, es decir que no existe
Ginecología
relación entre la dimensión estabilidad y la
Hospital Regional Docente” Perú,
actitud
Trujillo,
de
rechazo
en
las
madres
para
adolescentes del A.A.H.H. San Pedro del
profesional
Distrito
Psicología.
de
Chimbote.
Según
lo
–
Obstetricia
optar
de
el
Del
título
Licenciado
en
mencionado por la doctora Ibarra (2003) el
Calderón, C. Y De La Torre, A. (2005).
embarazo en la adolescencia es un evento
“Relación entre clima social familiar
no deseado o no planificado lo que a su vez
y la inteligencia emocional en los
provoca un rechazo u ocultamiento a los
alumnos del 5º año de educación
padres por temor a la reacción de estos
secundaria
que conduce a una atención perinatal
particulares mixtos del distrito de
tardía y a la no disposición positiva o para
Trujillo”.
asumir el rol materno.
Castañeda,
de
los
colegios
A. (2003). Relación Relación entre las
Según el autor Clemens (1993) citado por
actitudes maternas y el proceso de
Alarcón (2001) considera que el clima
adaptación personal del niño obeso
social
pediátrico
familiar
como
resultados
de
en
Servicio
de
sentimientos actitudes, normas y formas
Endocrinología del Instituto de Salud
de comunicarse que lo caracteriza cuando
del Niño Perú, Lima
lo
componentes
de
la
familia
se
Dr. Issler, R. J. (2001). Embarazo en la
encuentran reunidos.
adolescencia. Extraída el 25 de
REFERENCIAS
Febrero
del
2009
de
www.med.unne.edu.ar Adrados, I. (1973) la orientación del niño.
Duárez, I. (2005).
Editorial kapelusz, Argentina
socialización, de los niños de 4 años
Alcántara, A. (1992). Como educar las
del centro educativo inicial nº 030-
actitudes. España editorial C.E.A.C.
Arévalo,
E.
y
Calderón,
V.
Actitudes maternas y
(2004).
Chiclayo. El
Comercio
(2005).
Recuperado
de
Adaptación y Estandarización de la
www.notinfancia.org.pe/Archivo/20
Escala de Relación Madre – Niño,
05/Texto/Domay79.doc
Perú. Bustamante, M. y Otiniano , D. (2006).
Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista,P.
“Actitudes Materno - Filial Entre
(2006).
Madres
investigación. Editorial Mc Graw –
Adolescentes
Y
Adultas
Metodología
de
la
REVISTA ELECTRONICA DE INVESTIGACIÒN INVESTIGACIÒN DE ESTUDIANTES DE PSICOLOGÌA “JANG”
Vol.01
Nº 01-Dic. 2012/ ISSN 2307-4302
Hill
/
Interamericana
Editores,
México. Hurlock,
Ministerio de salud (2007). Recuperado de www.minsasalud.gob.pe
E.
(1994).
Psicología
del
Minuchin, S.
(1982).
Familia y terapia
adolescente. Editorial Mc Graw- hit.
familiar. Editorial Gedisá. Argentina ,
México.
Buenos Aires.
Jiménez, A. & Otros (1999) Evaluación de clima
familiar
en
adolescentes-
España, Murcia. Jugo, C. & Chávez,
Neyra, Y., (2003).
“Actitudes hacia la
Relación Madre – Niño entre madres primíparas y multíparas del Centro
G. (2004).
Relación
de Salud Materno Infantil de Castilla
entre el clima social familiar y niveles
– Ciudad de Piura – Perú”, para optar
de agresividad en los alumnos de 5to
el título profesional de Licenciado en
año de secundaria en el centro
Psicología.
educativo estatal mixto Gustavo Ries de la ciudad de Trujillo La
familia
Recuperado
Recuperado
de
http://es.wikipedia.org/wiki/Familia Macay,
D.
(2005).
adolescencia.
Embarazo
en
Recuperado
la de
www.prensa.com/actualidad/psicolo gia Maestre,
Organización Mundial de la salud (2008). de
http://argijokin.blogcindario.com/20 07/03/06325-oms-unas-14-millonesde-adolescentes-son-madres-cadaano.html Organización panamericana de la salud. Recuperado
F.
(2008).
embarazadas
Adolescentes
Recuperado
de
www.cppl.org/hojas/test.htm
de
las
actitudes
maternas entre madres con pareja respecto
a
aquellas
sin
http://fegs.msinfo.info/fegs/archivos /Image/EEA/6%208%20EMBARAZO% 20ADOLESCENTE.pdf
Martínez I. & Noriega, R. (2006). Análisis comparativo
de
pareja
conyugal que acuden al hospital II
Papalia,
D.
(2001).
Psicología
del
desarrollo, 8° Edición, Mc Graw Hill.
Piaget, J. (1967). Seis estudios de la psicología. Editorial Seix Barral S.A.
Barcelona.
Jorge Reátegui Delgado. Perú, Piura,
Ponce M., (2003). “Relación entre clima
para optar el título profesional de
social familia e inteligencia en los
Licenciado en Psicología.
alumnos
Menacho,
C.
adolescente,
P.
(2005).
Embarazo
Recuperado
www.monografias.com
de
del
5to.
Grado
de
educación secundaria de los centros educativos públicos del distrito del Porvenir.” Perú, Trujillo, para optar
REVISTA ELECTRONICA DE INVESTIGACIÒN INVESTIGACIÒN DE ESTUDIANTES DE PSICOLOGÌA “JANG” Nº 01-Dic. 2012/ ISSN 2307-4302
el título profesional de Licenciado en Psicología. Rascovsky, A. (1986).Conocimiento del hijo desde
su
nacimiento
hasta
su
adolescencia. Editorial Orión 5ta
edición. Ruiz, M. (2006). Clima social familiar y la depresión en adolescentes de 5ºto de
secundaria
de
la
institución
educativa nacional Simón Bolívar de la provincia de Otuzco. Perú, Trujillo Spitz, R. (1996). El primer año de vida. Fondo cultural económica S.A. de C.V. Buenos aires. Ventura, Ch.(2008). Guia metodológica para la elaboración de tesis para estudiantes
de
psicología
UCV.
Editorial vallejiana, Trujillo. Villar, G. & Cotrina, R. (2001). Psicología una perspectiva científica. Lumbreras
editores, S.R.L. Lima. Watson y otros (1991). Psicología del niño y el adolescente. Editorial Limusa, S.A.
de C.V. México Zavala & Gustavo (2000).”El clima familiar,
su
relación
con
vocacionales
y
los
intereses
los
tipos
caracterológicos de los alumnos del 5to
año
de
secundaria
de
los
colegios nacionales” del Distrito del
Rímac. Perú, Lima.
Vol.01