VII CICLO - OBSTETRICIA
También conocido como ciclo menstrual o ciclo sexual. Es un ciclo que presentan las mujeres, y que comprende una serie de cambios que preparan al organismo para el embarazo. Estos cambios se producen cíclicamente principalmente a nivel de hormonas, ovario y útero. El ciclo sexual va desde la pubertad hasta el climaterio, y comprende el ciclo ovárico y el uterino o endometrial o menstrual. En la pubertad aparece la menarquía y se acompaña de cambios, como:
La presencia de ciclos ováricos.
El desarrollo de los órganos sexuales secundarios.
La distribución de la grasa y el vello.
Su comienzo se debe a las modificaciones en el hipotálamo, donde los centros nerviosos inciden en el lóbulo anterior de la hipófisis, que segrega FSH y LH estimulando, a su vez, al ovario que produce estrógenos y progesterona. El climaterio suele producirse entre los 45 a 50 años, y marca el fin de la fertilidad de la mujer. En este periodo los ciclos se vuelven irregulares y cesan con la menopausia.
VIII
VII CICLO - OBSTETRICIA
Se inicia gracias a los cambios que se produce a nivel del hipotálamo, que libera sustancias hormonales que a su vez estimula el lóbulo anterior de la hipótesis para que se produzca FSH (hormona folículo estimulante) y LH u hormona luteinizante. El ovario empieza activarse, de forma cíclica, por la acción de la FSH y LH, y la mujer entra en la etapa de fertilidad. Se habla de menarquía .Aproximadamente hacia los 50 años el ovario pierde esta capacidad y la mujer deja de ser fértil, hablando de menopausia. El ovario cumple dos funciones importantes:
Producción de óvulos o células germinales femeninas .Produce uno cada 28 días, aproximadamente a partir de la pubertad.
Producción de hormonas sexuales femeninas, sobre todo estrógenos y progesterona
El ovario de una niña recién nacida contiene aproximadamente 2.500.000 folículos primordiales.
Cada folículo primordial está formado por células germinales u ovocitos que a su vez, está rodeado por un conjunto de células (células tecales y células granulosas) El ovocito es una
célula que va a madurar a partir de la
pubertad para dar lugar al ovulo. Por tanto, una niña, en el momento del nacimiento, ya tiene en su ovario todas las células germinales, en estadio inmaduro, a diferencia de lo que ocurre en el varón, que se forman a partir de células indiferencias. El ciclo ovárico se divide en tres fases:
Es la primera parte del ciclo ovárico, es el periodo en el que se produce el crecimiento de folículos del ovario, en cada ciclo ovárico, madura un folículo VIII
VII CICLO - OBSTETRICIA
primordial o folículo de Graff y su periodo de maduración dura aproximadamente 14 días. Esta fase es favorecida por la acción de la FSH. El elemento fundamental del ciclo ovárico es el folículo
El ovario de una niña recién nacida contiene aproximadamente 2.500.000 folículos primordiales. Del total de folículos primordiales quedan, al llegar a la pubertad, aproximadamente, 400.000. Los demás han degenerado.
Los folículos son esenciales para la reproducción y están formados por el ovocito y diversas capas de células de soporto que lo protegen, lo alimentan y le suministran un ambiente hormonal adecuado. Se desarrollan en 5 fases:
Son los más pequeños y numerosos, están formados por:
Ovocito primario
Rodeado por una sola capa de células granulosas planas
Una membrana basal separa el folículo primordial del estroma ovárico adyacente.
VIII
VII CICLO - OBSTETRICIA
Representa el segundo del desarrollo folicular. Su ovocito esta mucho mayor (80110 µm de diámetro), pero todavía esta rodeado por una sola capa de células granulosas cuboides. Estas células secretan mucopolisacaridos que dan lugar a una capa traslucida que rodea al ovocito y que se denomina la ZONA PELUCIDA.
Contiene múltiples capas de células granulosas formadas por proliferación celular. Por fuera de la membrana basal, las células del estroma ovárico se diferencian y forman capas concéntricas de células alargadas, denominadas CELULAS TECALES, con gran cantidad de vasos sanguíneos y linfáticos que las irritan y que terminan todos ellos fuera de la lamina basal.
VIII
VII CICLO - OBSTETRICIA
Contiene todas las células granulosas que empiezan a segregar flujo. El flujo folicular se acumula en espacios de la capa granulosa. Estas células finalmente se unen y forman una única cavidad rellena de líquido, que es el antro. Las células de la teca se diferencian en TECA INTERNA y TECA EXTERNA.
Constituye el estado final del desarrollo folicular. En esta fase ha alcanzado su máximo tamaño (2-2.2 cm de diámetro) y el liquido folicular llena todo el antro. El ovocito ocupa una posición excéntrico, rodeado de dos o tres capas de células granulosas, dando lugar al denominado CUMULO OOFORO, que está unido al resto de las células granulosas por uno de sus lados. Las células mas internas que rodean al ovocito se denominan CORONA RADIADA.
VIII
VII CICLO - OBSTETRICIA
El folículo descarga el óvulo (ovocito secundario), es lo que se llama ovulación. Todo el proceso hasta aquí, dura unos 14-16 días contados a partir del 1º día de la menstruación. El ovocito se libera y es atraído por las prolongaciones o fimbrias de la trompa de Falopio para ser introducido en el interior de la trompa y ser transportado hacia el útero.
La LH causa la ruptura del folículo maduro y la expulsión del ovocito secundario y del líquido folicular, es decir, la ovulación. Como la ovulación se produce unas 9 horas después del pico plasmático de LH.
Del día 15 al día 28 del ciclo. Después de la ovulación, las células restantes del folículo forman una estructura que se llama cuerpo lúteo o cuerpo amarillo bajo la influencia de la LH. El cuerpo lúteo entonces sintetiza y secreta dos hormonas: el estrógeno y la progesterona que inducen la fase secretora del ciclo uterino, es decir, preparan el endometrio para la implantación del óvulo fecundado. En caso de embarazo, el endometrio requiere el soporte hormonal de los estrógenos y de la progesterona para permanecer en la fase secretora, de modo que el cuerpo lúteo se transforma en cuerpo lúteo gestacional y persiste hasta el tercer mes de embarazo conservando su función secretora de hormonas. Si no hay fecundación, el cuerpo lúteo degenera hacia el final del ciclo uterino y se atrofia, quedando una cicatriz, y deja de secretar estrógenos y progesterona, con lo que bajan mucho los niveles de estas hormonas en sangre y, como consecuencia, las capas superficiales del endometrio del útero se desprenden y son expulsadas al exterior por la vagina, es la menstruación.
VIII
VII CICLO - OBSTETRICIA
El ciclo menstrual femenino consta de cambios morfológicos y fisiológicos que suceden en ovarios y útero, principalmente. De manera regular, el ciclo menstrual comprende 28 días. Sin embargo, se pueden presentar ciclos menstruales de 21 y hasta de 35 días. Se denomina el primer día de la menstruación como el primer día del ciclo menstrual. El ciclo menstrual comprende cinco días de menstruación, seguido de una fase proliferativa en el día 14, y posteriormente una fase secretora hasta la siguiente menstruación. Morfológicamente el endometrio se puede dividir en dos capas: 1.
Apenas sufre cambios cíclicos y es la encargada de la
regeneración post-menstrual del endometrio.
VIII
VII CICLO - OBSTETRICIA
2.
Es la que sufre los cambios cíclicos y se descama al final de
cada ciclo si no ha existido fecundación.
Va desde el comienzo del ciclo hasta que se produce la ovulación. Dura 14 días y corresponde a la fase folicular o proliferativa del ovario. En esta fase se produce la reconstrucción y crecimiento de las células del endometrio a partir de la capa basal, que persiste sin descamarse, y está controlada por los estrógenos. El grosor del endometrio se duplica o triplica (1 a 3 mm), y también muestra un aumento en su contenido en agua durante esta fase el epitelio de la superficie se reforma y cubre el endometrio. Aumentan el número y la longitud de las glándulas, y las arterias espirales experimentan un alargamiento.
La fase secretora, después de la ovulación; que tiene una duración aproximada de13 días, coincide con la fase luteína del ovario. Aquí los niveles de estrógenos disminuye pero el cuerpo lúteo comienza a producirla progesterona, por ello el endometrio muestra un incremento de su grosor debido a la influencia de la progesterona y los estrógenos segregados por el cuerpo lúteo, por si el ovulo hubiera sido fecundado y hubiese que alojar el embrión en el endometrio. En caso de no haber fecundación, el cuerpo lúteo degenera; se interrumpe bruscamente la producción de progesterona, el endometrio se desprende y se inicia la menstruación. Si hay fecundación, la producción de progesterona se mantiene durante toda la gestación impidiendo que se produzca la menstruación.
VIII
VII CICLO - OBSTETRICIA
La capa funcional de la pared uterina se desprende y se elimina con el flujo menstrual,
denominado
MENSTRUACION
(hemorragia
menstrual),
que
generalmente dura entre 4 a 5 días, la sangre eliminada a través de la vagina lleva en su seno pequeños fragmentos de tejido endomentrial. Las características principales del flujo menstrual son: color rojo, contiene sustancias fibrinolíticas procedentes del endometrio que la hacen incoagulable, agua, hematíes, leucocitos, células del tejido endometrial, moco del cuello uterino, descamación vaginal y prostaglandinas. Después de la menstruación, el endometrio erosionado tiene un grosor escaso.
VIII