Descripcion y funcionamiento de una celda HullDescripción completa
Descripción de celda de carga DELTADescripción completa
Laboratorio Integral I Ingeniería químicaDescripción completa
Descripción completa
Descripción completa
Celda galvanica
Descripción: Conceptos
Previo Practica 4 Medicion de Potenciales de Celda y Media Celda. Laboratorio FPEDescripción completa
Descripción: celda de daniels
Descripción: encontraras los diferentes tipos de celdas que contituyen los diferentes tipos de acumuladores electricos.
Descripción completa
Celda de combustibleDescripción completa
Descripción completa
lbDescripción completa
Descripción y características de una celda galvánica
robotDescripción completa
Descripción completa
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS. LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA PRACTICA No.8: Celda Hll EQUIPO: !!"!!! GRUPO: INTEGRANTES: • • • • •
TORRES CORONEL S. LIZBETH FRAGOSO MORALES ÁNGEL MONTAÑO SALAMANCA MIGUEL OCTAVIO RODRÍGUEZ SÁNCHEZ MOISES VELÁZQUEZ GARCÍA GABRIEL
PRO#ESORES: $"%MA&O%$'"(
OBJETIVO El alumno asociará la información obtenida en la prueba de Celda Hull con las propiedades físicas de los electrodepósitos metálicos.
Objetivos específicos: • •
•
• •
Armar un sistema electroquímico para efectuar los electrodepósitos. Identificar las diferentes zonas de recubrimiento que presenta el cátodo (probeta). Seleccionar una zona específica en la superficie de la probeta que represente el acabado que desea obtener en el electrodepósito. edir la lon!itud a la que se encuentra la zona ele!ida. Calcular la "C calculada en la determinación de la corriente necesaria para recubrir una superficie predeterminada.
Celda de Hll
INTRODUCCION
#a celda Hull es un tipo de c$lula de prueba utilizado para comprobar cualitati%amente la condición de un ba&o !al%ánico. Se permite la optimización para el ran!o de densidad de corriente' la optimización de la concentración de aditi%o' el reconocimiento de los efectos de la impureza la indicación de la capacidad de potencia de macrolanzamiento. #a celda Hull replica el ba&o de recubrimiento en una escala de laboratorio. Se llena con una muestra de la solución de metalización' un ánodo apropiado que está conectado a un rectificador. El *traba+o* está remplazado por un panel de prueba de celda Hull que se recubre para mostrar la *salud* del ba&o. #a celda Hull es un recipiente trapezoidal que contiene ,- ml de solución. Esta forma permite una para colocar el panel de ensao en un án!ulo con respecto al ánodo. Como resultado' el depósito se sembraron en placas a diferentes densidades de corriente que se puede medir con una re!la de c$lulas casco.
"esarrollo E/perimental. aterial Equipo. 0. Celda Hull. ,. Anodo de (cobre' niquel' plomo o zinc). 1. , 2lacas de #aton o de Hierro (-34 / 03., cm). 4. 0 5uente de Corriente "irecta. 6. Cone/iones el$ctricas punta caimán. -. 1 7asos precipitados de 433ml. . 0 2lanc8a de a!itación ma!n$tica con calentamiento. 9. 0 Ho+a de li+a de a!ua del :o. -63. Sustancias Soluciones. 0. Solución para cobrizado acido. ,. Solución para cobrizado alcalino. 1. Solución para niquelado. 4. Solución para zincado. 6. Solución para cromado. -. Alco8ol metálico. . "eter!ente.
a) "eterminar la densidad de corriente que reproducirá el recubrimiento "atos e/perimentales I (Amperes) 0
# (cm) 6.39 cm
"cBI ((6.031 6.,19 > lo! (#))
"cB0 ((6.031 6.,19 > lo! (6.39))B 0.436 ADdm ,
b) "eterminar la intensidad de corriente que se aplicará al panel para que se reproduzca la apariencia de la zona ele!ida Intensidad de Corriente 3.-199 A
rea (dm,) 3.4646 dm,
reaB 03.4 cm > 4.19 cm B46.46 cm, B 3.4646 dm, I B 0.436 ADdm , > 3.4646 dm, B 3.-199 A
Conclusión.
En esta práctica tu%imos como ob+eti%o depositar ?inc en una placa de #atón para e%itar la corrosión que sucede base a fenómenos electroquímicosF Con esto se tu%o que realizar un electrodeposito para la elección de zona que deseamos reproducir pero con el fin de obtener la "cB0.436 ADdm, una IB 3.-199 A con una superficie o área AB 3.4646 dm, lo!rando así un electrodeposito del zinc tomando en cuenta conceptos como lo son la penetrabilidad' Intensidad de corriente' el tiempo' el electrolito' Etc. En la operación 8a que tener en cuenta que una !eometría comple+a dará un espesor de recubrimiento irre!ular' aumentando este en esquinas del ob+eto por e+emplo. Estos contratiempos se pueden solucionar utilizando mGltiples ánodos o un ánodo que imite la forma del ob+eto a procesar.
n factor mu importante es la corriente que utiliza el sistema para lle%ar a cabo la operación' será determinante para las propiedades del recubrimiento' a que establece la ad8erencia de la capa tanto como su calidad %elocidad de deposición.
;odrí!uez Sánc8ez oises
CONCLUSION
En esta práctica tu%imos como ob+eti%o electro depositar ?inc en una placa de #atón para e%itar la corrosión que se da a lu!ar en base a fenómenos electroquímicos por lo cual es de %ital importancia conocer los electrolitos in%olucrados' la característica más importante para determinar la a!resi%idad de un electrolito es la resisti%idad. En la Celda de Hull se encuentra un modelo matemático que describe la resisti%idad en función de parámetros iniciales de corriente %olta+e. =odas las muestras utilizadas refle+an un comportamiento fuertemente lineal de la resistencia en función de la distancia. Es una celda electrolítica usada comGnmente en estudios de corrientes en !al%anoplastia' como electro plateado' cuál' a tra%$s de la electricidad' se puede depositar un metal sobre un electrodo. 2ara este fin se aplica una diferencia de potencial entre dos placas sumer!idas para !enerar una corriente el$ctrica que permitirá electro depositar un metal en el ob+eto que se 8a de !al%anizar' (cátodo). #a celda de Hull se caracteriza por no poseer las placas electródicas en forma paralela. #a característica de no poseer los electrodos en forma paralela permite que al aplicar una diferencia de potencial' a tra%$s de un electrolito' se puedan obtener distribuciones de corriente' esto principalmente debido a como se tienen distintas distancias inter electródicas' esto pro%oca que se presenten resistencias distintas por ende maores corrientes en peque&os espacios interelectródicos menores corrientes en espacios interelectródicos maores. En la Celda Hull será utilizada con fines absolutamente distintos a los empleados por la !al%anoplastia' será empleada para determinar un m$todo de medición de resisti%idad diferente al a e/istente.
TORRES CORONEL LI0BETH
Conclusiones
Es necesario 8acer las mediciones correctas así como el tiempo' a que así se puede 8acer una estimación de cómo queremos que sal!a %isualmente nuestra muestra. #a densidad de corriente está en función del área de contacto por lo tanto de la corriente inectada en dic8a área. #a densidad de corriente ele!ida fue tan correcta que se presentó el efecto de penetración en la placa' es decir' se recubrió de ambas partes de la placa' es debido a la corriente que se le imprimió al ba&o permitió este fenómeno. =ambi$n para un me+or recubrimiento es necesario que el ánodo el cátodo est$n sean del mismo tama&o para que el recubrimiento sea uniforme tambi$n que est$n casi +untos.