Descripción: La teoría del Estado moderno se crea y desarrolla en el contexto de las guerras de religión. Las distintas corrientes protestantes generan distintos modelos de Estado. La libertad religiosa es segu...
Descripción completa
Descripción completa
ArteDescripción completa
Reflexiones
Descripción: Paradigma moderno
Descripción completa
EMPUJE DE SUELOSDescripción completa
Estado Moderno
Descripción: La dimensión política de la Reforma Protestante
Vista Panorámica a la Geografía Moderna y MundialDescripción completa
Resumen de capítulos Modernidad y lo Moderno.Descripción completa
WhiteheadDescrição completa
Descripción: ok
nnnnnnnnnnnnnnnnnnwt
Full description
Fundamentos del Estado Moderno y sus tratadistasDescripción completa
S«Ü '-v.--
___
i
...
¿-. ?:•:V» ' -a. :í ¿-.
mam $g¡
fffiÉ
\ •.
Wilhem Reich La revolución sexual CJaude Lefort
¿ Qué es la burocracia ? y otros ensayos D.A.F. Sade
La filosofa en el ! boudoir " #aurice $rinten
Los bolc%evi&ues y el control obrero' ()(*+(),( C%arles Fourier
-l nuevo undo aoroso /ierre C%aulieu
Las relaciones de 0roducción en la 12SS y otros ensayos 3eor4es Darrien El ladrón 3eor4es Lu5ac6
7istoria y conciencia de clase Antolo4a anar&uista
. Ai
/aul Cardan
J
ÉÉf ÉÉf
Capitalismo moderno y revolución 8raducción 8raducción de -nri&ue -scobar y Daniel de la 94lesia ()*: 2uedo ibérico
Indice
Sobre la traducción Sobre el autor !rimera "arte Ca0ita Ca0italis liso o oder oderno no y revol revoluci ución ón (, 9. -l arxiso tradicional y la realidad conte0or;nea () #. %. (.
Al&u Al&uno no cara caract cter ere e im"o im"ort rtan ante te del del ca"i ca"ita tali lim moo mod moder erno no )a "er "er"e "ect ctiv ivaa rev revol oluc ucio iona nari riaa en en el el mar mar*i *im moo tra tradi dici cion onal al
Acumul Acum ulac ació iónn in cri crii i. . Efec Efecto to de la auto automa mati ti/a /aci ción ón . )a conecuencia "ol,tica de la
)a cont contra radi dicc cció iónn fun funda dame ment ntal al del del ca"i ca"ita tali lim moo
)a din0m in0miica real eal del del ca"i ca"ita tali lim moo
)a "ol,t "ol,tica ica 3 la la ideolo ideolo&,a &,a ca"i ca"ital talita ita4 4 a3er a3er 3 ho3 ho3 % 99. -l ca0 ca0it ital alis iso o bur buroc ocr; r;ti tico co <= #5. )a burocrati/ación como tendencia intr,neca del ca"italimo2 ##. El ent entid idoo rea reall de de la la bur buroc ocra rati ti/a /aci ción ón 2 motivacione en la ociedad burocr0tica $# #%. )a motivacione modelo burocr0tico burocr0tico $ #(. El modelo #+. !roblema !roblema del ca"italim ca"italimoo burocr0tico burocr0tico $$ #. )a crii crii del ca"it ca"itali alimo mo buro burocr0 cr0tic ticoo #5$ 999. -l futuro ((> eta"aa act actua uall de de la la luc lucha ha de cla clae e ##( ##( #. )a eta" crii de la ociali/ación ociali/ación ## ## #. )a crii #2.)a )a cond condic icio ione ne real reale e de de una una rev revol oluc ució iónn oci ocial alit itaa #%% #%% #$. )a "er"e "er"ecti ctiva va revolu revolucio cionar naria ia ho3 #(5 Se&unda "arte El fin del ovii oviient entoo obr obrero ero tradic tradicion ional al y su su bala balance nce (>= fin del del mar mar*i *im moo cl0 cl0ic icoo #( #( 6. El fin 66. El ca"i ca"ita tali lim moo bur buroc ocrr0ti 0tico moder oderno no #+ #+ 666.El fin fin del movimi movimiento ento obrer obreroo tradiciona tradicionall 3 u balance balance #5 67. Elem Elemen entto de un una nue nuevva or orien ientaci tación ón #2 #2 A0éndice )a «tendencia al deceno de la cuota de &anancia 18
$ 2.
$.
#$
%% (# +.
.
El "roblema
+
)a verión ori&inal de Ca0italiso oderno y revolución a"areció en lo n9mero (#4 (% 3 (( :#$5#$#; de la revita francea Socialise ou $arbarie con el t,tulo Le ouveent révolutionnaire sous le ca0italise oderne. El traductor ha e&uido la di"oición de la edición in&lea4 "arcialmente modificada4 de #$4 #ode ca0italis and révolution :)ondon4 Solidarit3 volution 1. El a">ndice obre « )a tendencia al deceno de la cuota de &anancia 1 fue ecrito "ara la edición in&lea. )a abreviatura S$ corre"onde a la referencia a la revita Socialise ou $arbarie. )a nota entre corchete on del traductor.
Sobre el autor !aul ?ardan4 ociólo&o 3 economita4 ha "ublicado numeroo etudio en la revita Socialise ou $arbarie 8 obre la crii del traba@o en la ociedad actual4 el entido del ocialimo 3 lo "roblema de la or&ani/ación revolucionaria @/rolétariat et or4anisation S$ % 3 %24 #$$; obre la naturale/a ocial de lo "a,e del Ete 3 el "roblema de la burocracia @Le rle de lBidéolo4ie bolc%évi5 dans la naissance de la bureaucratie. 9ntroduction B )'C""oition ouvriDre dBAlexandra ollonta S$ (4 #$+; obre la teor,a mar*ita @#arxise et t%éorie révolutionnaire S$ (-+54 #$+-#$;4 3 lo ue han ervido de bae al "reente libro. El con@unto de te*to ue "ublicamo au, rom"e4 obre "unto eenciale4 con la idea o lo tó"ico de la « i/uierda 1 tradicional. )a "rimera "arte va "ue encabe/ada con una introducción inó"tica ue reume u "rinci"ale tei. En la medida en ue "reu"onen un traba@o de refle*ión 3a efectuado4 creemo conveniente "reentar un breve reumen de u concluione. El "unto de "artida 3 el e@e de ee traba@o ha ido el an0lii de lo divero a"ecto del fenómeno burocr0tico 8 en lo "a,e del ete4 en la "roducción4 en la or&ani/acione « obrera 1. An0lii4 en 1rimer lu&ar4 de la burocracia como ca"a ocial en o "a,e del ete4 3 cr,tica de una conce"ción u"erficial :en ete cao la trotuita; ue conidera como una im"le « cata "araitaria 1 a una fuer/a ocial ue ha tranformado a u ima&en 3 eme@an/a a la cuarta "arte del "laneta. Fe"u> de haber motrado ue la ituación de la clae obrera no e fundamentalmente diferente en lo do itema4 ca"italita « "rivado 1 3 burocr0tico4 3 eGalado la identidad en lo do cao de la relacione reale de "roducción#4 el &ru"o S< initió dede el "rimer momento :#$+$; en ue la e*"eriencia de la evolución de la ociedad ovi>tica im"on,a una modificación del "ro&rama ocialita tradicional8 « HElI ob@etivo de la revolución ocialita no "uede er olamente la abolición de la "ro"iedad "rivada4 abolición ue lo mono"olio 3 obre todo la burocracia reali/an ello mimo &radualmente in "rovocar con ello m0 ue una me@ora de lo m>todo de e*"lotación4 ino eencialmente la abolición de la ditinción fi@a 3 etable entre diri&ente 3 e@ecutante en la "roducción 3 en la vida ocial en &eneral. 1% El ocialimo ólo "uede er definido como &etión obrera de la "roducción 3 de la ociedad4 3 ea &etión ha de er la reivindicación central de toda revolución futura(. )a "rimera revolución antiburocr0tica Jla revolución h9n&ara de #$J confirmó con crece ea a"reciación. )a idea de « auto&etión 14 aunue frecuentemente ba@o forma m0 o meno edulcorada4 ucita en la actualidad un inter> creciente8 u definición m0( ri&uroa 3 radical la encontramo en lo te*to de S< de #$ a #$2. Fefinición ue "ermite4 "or lo dem04 ver batante claramente lo ue no e el ocialimo. L !ero u> e lo ue utenta la creencia de ue la &etión colectiva de todo lo aunto ociale e "oible4 de ue lo ue Mar* llamaba :in ver ui/0 enteramente todo lo ue la e*"reión im"licaba; el « modo de "roducción de lo "roductore aociado 14 e al&o m0 ue una uto",a4 de ue la ociedad no et0 condenada al dominio incoherente de una clae "articular en una >"oca en la ue « la dirección de la ociedad moderna e una tarea ue u"era 3a la ca"acidad de cualuier cate&or,a "articular 1 N+ « El "roblema de la revolución e convierte entonce en el de la ca"acidad del "roletariado de diri&ir la ociedad 3 no obli&a "or lo tanto a interro&arno obre el dearrollo de >te en el eno de la ociedad ca"italita. 1 A "artir de #$4 el an0lii de la crii del traba@a e convierte en el elemento central de la refle*ión de S< e trata de hacer "atente una e*"eriencia4 la e*"eriencia obrera en la "roducción 3 en la ociedad4 de motrar la doble realidad de ea "roducción 3 ea ociedad :la eciión entre
K
Eéase sobre todo el texto de /ierre C%aulieu ' !Les ra00orts de 0roduction en 2ussie " S$ , ()). ! Socialise ou $arbarie " S$ ( ()) 0. (+,. Eéase /ierre C%aulieu ' ! Sur le contenu du socialise ". S$ (* ()== y ,, ()=*. /aul Cardan ' ! /rolétariat et or4anisation " S$ ,* ()=). GClaude LefortH ' ! LBex0érience 0rolétarienne " S$ (( ()=, #
%
(
+
or&ani/ación formal 3 or&ani/ación « informal 1 de la actividade ociale; 4 3 de criticar lo ue4 "or i&norar ea doble realidad4 de abtracto ten,a la conce"ción tradicional en el movimiento obrero :3 obre todo entre u « teórico 1; del "a"el de la clae obrera en la revolución 3 en la contrucción de una nueva ociedad. Oa ue « HalI conce"to abtracto del "roletariado corre"onde el conce"to abtracto del ocialimo como nacionali/ación 3 "lanificación4 cu3o contenido concreto reulta er finalmente la dictadura totalitaria de lo re"reentante de la abtracción Jdel "artido burocr0tico 1 . )a e*"eriencia de la revolución rua im"on,a 3a una reviión del "roblema de la relación entre la clae obrera 3 u or&ani/acione4 3 de la e*"reión teórica de ea relación :34 "articularmente4 de la conce"ción de Paut=i 3 )enin;. !ero toda cr,tica ue ea 9nicamente cr,tica de la or&ani/acione 3 olvide la clae ocial en la ue4 al fin 3 al cabo4 ea or&ani/acione han nacido 3 e han deenvuelto4 e necearia 3 dee"eradamente u"erficial. Si la burocrati/ación de la or&ani/acione e la e*"reión de « la "eritencia de la realidad ca"italita4 de lo modo de "enamiento 3 de acción ca"italita en el movimiento obrero 124 el fracao de la or&ani/acione e tambi>n « un a"ecto del fracao del "ro"io "roletariado 1$4 la manifetación de la naturale/a contradictoria de >te4 del hecho ue tanto el "roletariado como la acción revolucionaria forman "arte4 en el entido m0 "rofundo4 de la ociedad ue uieren abolir. Ea ituación tiene4 claro et04 un euivalente en el "lano teórico 8 « En tanto ue teor,a Hla teor,a revolucionariaI4 et0 obli&ada a "artir de la etructura ló&ica 3 e"itemoló&ica de la cultura actual Jue no on en modo al&uno forma neutra4 inde"endiente de u contenido4 ino ue e*"rean de manera anta&ónica 3 contradictoria actitude4 com"ortamiento4 viione del u@eto 3 del ob@eto ue tienen u euivalencia dial>ctica en la relacione ociale del ca"italimo. )a teor,a revolucionaria corre "ue contantemente el rie&o de caer ba@o la influencia de la teor,a dominante4 ba@o forma a la ve/ mucho m0 utile 3 mucho m0 "rofunda4 mucho m0 econdida 3 mucho m0 "eli&roa4 ue la influencia ideoló&ica « directa 1 denunciada tradicionalmente4 "or e@em"lo4 en el o"ortunimo. El mar*imo4 como lo hemo motrado en m0 de una ocaión4 no ha eca"ado a ee detino. 1#5 )a do cara4 "r0ctica 3 teórica4 de ee fracao4 on a u ve/ la e*"reión de toda una fae de la hitoria de la ociedad contem"or0nea. Qo e trata de creer en el car0cter inevitable4 &racia a al&9n mecanimo mila&roo :ll0mee « crii &eneral del ca"italimo 1 o « contrucción de la dirección revolucionaria 1;4 de un «renacimiento 1 del «verdadero 1 movimiento obrero4 ni de uedare en un ece"ticimo decora/onado4 ni m0 ni meno fatalita ue la actitud « o"timita 14 3 ni m0 ni meno rei&nado ante lo « inevitable 1. Si lo traba@adore vuelven a entrar en acción4 tendr0n ue hacerlo tambi>n contra ea or&ani/acione4 como lo "rueba el dearrollo actual de la huel&a « alva@e 1 o « no oficiale 14 ue la revita S< fue "or cierto una de la "rimera en decribir 3 anali/ar. !ero el "ao de la im"u&nación del "oder del ca"ital en la "roducción a la im"u&nación de ee "oder en la ociedad en u con@unto4 ue e a fin de cuenta el "roblema en la lucha ociale actuale4 contin9a e*itiendo4 dede la "ot-&uerra4 en tanto ue "roblema no reuelto4 3 nada « &aranti/a 1 ue lo ea. odo ello no lleva4 a "artir de #$$ :la fecha on4 claro et04 en &ran medida arbitraria;4 al intento de an0lii de la din0mica real del ca"italimo4 3 de u contradicción fundamental4 al ue et0n cona&rado lo te*to reco&ido en ete volumen. )a actualidad de lo "roblema ue >te "lantea :or&ani/ación4 auto&etión4 naturale/a del ca"italimo moderno; no neceita er demotrada ( ido tema centrale del movimiento de ma3o en rancia4 ue no "roli@amente. ae el te*to.