ANÁLISIS: CASA HACIENDA ANDABAMBA Docente: Denesy PalaciosGimenez PalaciosGimenez
Alumna: Palma Alejandro Jackieli J.
CASA HACIENDA ANDABAMBA
UBICACIÓN: Depart Departame amento nto : Huánuc Huánuco o P ro v i nc i a
: Huá nu co
Di s t r i t o
: Pi l l co m ar k a
Lo c al i d a d
: And ab am ba
La
C as a
H ac i e nd a
de
And a bam b a
se
e ncu en t r a
a
8 km. de la l a ciudad de Huánuco.
Se tra ratta de un lug ugar ar tra ranq nqui uilo lo y pin inttor ore esc sco o do dond nde e qu qued eda an vest ve stig igio iosd sde e un una a ha haci cie end nda a de est stil ilo o co colo loni nial al co con n div iver ersa sass habitaciones, pasillos amplios, una capilla, hermosos campanarios, Trapiche, piscina de laépoca Republicana árboles de 100 años de antigüedad aproximadamente. a b m a b a d n A a d n e i c a H a s a C : s i s i l á n A
A Huánuco
HISTORIA Y ESTILO Historia La Hacienda Andabamba en la Colonia:1 En sus inicios está casa hacienda fue un convento de los Jesuitas hasta cuando fueron expulsados de América regresando está propiedad a poder del Rey. En 1665 Francios Arias Dávila elabora un testamento donde hace mención de sus bienes muebles e inmuebles, específicamente sobre Andabamba, se menciona que es una chacra de pan llevar donde se siembra caña de azúcar, además de dicho testamento se hace conocer que sus bienes y rentas pueden servir para fundar y sostener una escuela de niñosasimismo para prepáralos a fin de que puedan ordenarse como sacerdotes. Para fines del siglo XVII, específicamente en 1693, el conductor de la hacienda Andabamba era Andrés de Espinoza Campos quien tenía en su poder 2 indios. A Pasco En 1767 según el escribano de cabildo y publico Enrique López en un documento consignado con fecha 20 y 21 de Mayo, la Hacienda Andabamba aparece Como Articulo Publicado por el Profesor Emilio Flores
1
a b m a b a d n A a d n e i c a H a s a C : s i s i l á n A
propiedad del Convento de San Agustín y se da en arrendamiento a Don Nicolás de Berrospi, representando a la orden de San Agustín. La familia Berrospi de alguna manera logro incrementar la producción de caña de azúcar en Andabamba y logro en convertirla en una mediana y prospera propiedad Agroindustrial en el Valle de Huánuco. En 1812 en momentos del levantamiento independentista de Huánuco durante los meses de febrero y marzo, la cas hacienda se encontraba bajo la administración de Manuel Berrospi quien fue hermano de Don Nicolás. Las fuentes históricas nos informan que José Contreras uno de los principales líderes de este levantamiento fue hecho prisionero y recluido para mayor seguridad en dicha hacienda en dicha casa hacienda. A partir de estos datos sueltos deducimos que la poderosa familia de los Berrospi fue la conductora de dicha hacienda hasta años después de 1812.
La Hacienda Andabamba durante la Republica: En 1828 la hacienda pasa del poder de los Agustinos dominio del Colegio de Minería. Dicho acto se lleva adelante en cumplimiento del Decreto Supremo de 287 de setiembre de 1826. En dicho inventario es considerado como predio rustico que estaba bajo la administración de don Santos Revolledo. En dicho documentos e lee lo siguiente: “Don Santos Revolledo por el predio rustico de andabamba y por escritura de 30 años que debe abonar por el mes de julio por semestre y al año ciento treinta pesos”. En la ciudad de Huánuco capital de la provincia de este nombre y del departamento de Junín: a los 10 días del mes de agosto de 1848, con la presencia del director del Colegio de Mineralogía. Don Mariano Dámaso Beraun, manifestó que la hacienda de Andabamba seria en aquel entonces predio que poseía el colegio, cuyo deber del arrendatario el hacendado de aquel entonces Don Antonio San Miguel no era solo de conservarlo sino también de buscar el adelantamiento y prosperidad. Encontrándose la comisión nombrada por el colegio de Minería, satisfecho por el esmero por el actual arrendatario de aquel fundo, Don Antonio San Miguel quien la cultivaba además de hacer producir las partes áridas y realizar construcciones, dando constancia del incremento del valor del predio. En este sentido Don Antonio San Miguel solicitó que convirtiera el arrendamiento en venta y ampliara el término por tres vidas civiles, (150 años) para garantizar los mejoramientos realizados, comprometiéndose a pagar trescientos pesos por (Laudemio); por Canon debiéndose pagar la suma de 25 pesos por Pitumama y 130 por Andabamba. También pagaría 130 pesos anuales, según expresado por semestres de 65 pesos cada uno al colegio de esta ciudad dueño directo del citado fundo;
a b m a b a d n A a d n e i c a H a s a C : s i s i l á n A
comunicándose al director que representa en la venta (enfitentica) por tres vidas civiles y el pago ya determinado. En este contrato o escritura se obligaba a Don Antonio San Miguel a reponer la hacienda de todo lo necesario a fin de que haya siempre en aumento y no venga en disminución, tampoco podrá dividirse en dos o más partes sin consentimiento expreso del dueño directo (El Colegio), que al término de los 150 años por lo que se otorga la presente Escritura a devolver dicha hacienda en poder del dueño directo, contado con todas las mejores útiles y precisas y voluntarias que en ellas están hechos, por lo que importen en poco o mucha suma que la pretenda ser admitidas en juicio. Los bienes que posee lo convierten en un centro de producción autosostenido de esta región durante el siglo XVIII y XIX. Existían cañaverales, alfalfares, maizales, frejolares, huerta de hortalizas, platanales y hasta un jardín donde existe un cafetal. Límites de la Casa Hacienda
Los límites de la referida hacienda en este año era el siguiente : Por la cabecera con el Camino Real que pasa por Ambo, con el Río Grande que baja para esta ciudad, por un costado con el Fundo de don Miguel Ramírez nombrada Andabambilla y por el otro de doña María Teguireña conocido por Vichaycoto y demarcados con tapias. Con el paso de los años sus poseedores llegaran a ampliar sus fronteras. En nuestros días existe la lápida de don Antonio San Miguel como prueba de que fue enterrado en la Casa Hacienda de Andabamba las personas lo pueden apreciar en la capilla de la hacienda. Otro punto importante que merece recalcar es que como parte del alquiler de dicha hacienda se hubiera terminado de construir o habilitado el Colegio Central de Minería de Huánuco hoy Colegio Nacional Leoncio Prado. Años más tarde y durante la ocupación Chilena d Huánuco, esta hacienda fue afectada en menor cuantía debido a que los hacendados en su gran mayoría recibieron y se encargaron de entregar cupos a las fuerza chilenas. A inicios del siglo XX la hacienda pasaría a manos de Augusto Durand Fernández Maldonado, bajo la administración del caudillo civil tomara otros rumbos. Antes de 1904(Bibliografía por Augusto Durand. Miguel Ronquillo Huete la Revista el Instituto Industrial de Huánuco). Tras la muerte de esté heredo, la hacienda paso al hijo Augusto Durand Dyer fundador del Partido Liberal en 1923 cambiándole de nombre por “Hacienda de San Agustín”, para la década de los 70 está propiedad paso a manos de la Cooperativa Agraria de Producción (CAP), en la Reforma Agraria) siendo estas personas las que han depredado y destruido las construcciones de la casa. (Información dada por el Dr. Virgilio López Calderón)
a b m a b a d n A a d n e i c a H a s a C : s i s i l á n A
Algunas Conclusiones Parciales: •
•
•
•
•
•
•
•
La hacienda de Andabamba desde los tiempos coloniales era productora de la caña de azúcar, y proveedora de este recurso y sus derivados dentro del mercado nacional. El desarrollo económico de la hacienda como tal se debe gracias al esfuerzo de las que poseían el dominio útil ya sea arrendires o enfiteutas. Durante la independencia la casa hacienda de Andabamba, era el lugar con mayor seguridad y menos vulnerable que la misma cárcel de Huánuco. Durante el siglo XX el dominio propio la hacienda Andabamba estaba en manos del Colegio de Minera (actual GUE Leoncio Prado) y el dominio útil estuvo en manos de Antonio San Miguel y sus herederos. Durante los siglos en mención era una unidad productiva autosostenida. Además, la hacienda Andabamba era un centro de cohesión que articulo Lima, Cerro de Pasco, el valle del Huallaga y asimismo con la actual selva Huanuqueña. En esta casa hacienda albergo en febrero y Marzo de 1812 Juan José Crespo y Castillo en su campaña liberaría hacia Ambo. En julio de 1824 estuvo en aquel entonces José Antonio de Sucre y su estado mayor, Simón Bolívar que se alojó en esta casa la llamo el Palacio de Cristal, frecuentándola en muchas ocasiones en almuerzos y agasajos lugar donde se dio un decreto supremo nacional, dado en Huánuco En este lugar se gestó el Partido Liberal y según el profesor Víctor Domínguez Condezo en una de sus obras manifiesta que en la casa hacienda de Amdabamba nació la Cofradía de los Negritos de Huánuco.
Estilo Es una hacienda de estilo colonial con diversas habitaciones (algunas adornadas conazulejos), pasillos amplios, una capilla, hermosos campanarios, Trapiche, piscina de laépoca Republicana árboles de 100 años de antigüedad aproximadamente.
PLANOS Y FOTOGRAFÍAS Planos Los límites de la referida hacienda que se tienen como referencia de la época Republicana son:
a b m a b a d n A a d n e i c a H a s a C : s i s i l á n A
Por la cabecera con el Camino Real que pasa por Ambo, con el Río Grande que baja para esta ciudad, por un costado con el Fundo de don Miguel Ramírez nombrada Andabambilla y por el otro de doña María Teguireña conocido por Vichaycoto y demarcados con tapias. Con el paso de
los años sus colindantes llegaran a ampliar sus fronteras.
Actualmente Actualmente pertenece a la Cooperativa, con un frente de 145 m aprox. y un fondo de 146 m aprox., cuenta con un Área = 19371.27, Perímetro = 567.20 La casa Hacienda Andabamba se encuentra ubicado a 270 m de la carretera Huánuco – Lima, está ubicada en un terreno que presenta una pendiente moderada.
Tiene un Ingreso Principal
Presenta un gran acceso
a b m a b a d n A a d n e i c a H a s a C : s i s i l á n A
Posee un gran espacio central (área social)
Presenta un espacio social segundario (esclavos)
Presenta dos espacios definidos:Para los Hacendados y para los Esclavos
Area de Produccion de Aguardiente
a b m a b a d n A a d n e i c a H a s a C : s i s i l á n A
Fotograf í as A continuación se muestra las características y condiciones de la Hacienda mediante un panel fotográfico:
Se aprecia el ingreso a la Casa Hacienda en condiciones inadecuadas
Se aprecia los arboles descuidados al ingreso de la Hacienda.
Se observa una plaza central principal, que corresponde al uso de los hacendados.
Se aprecia la pileta del patio central.
Se aprecia la zona de vivienda de los hacendados
Se aprecia un sistema arquerías en el ingreso a la vivienda del hacendado, compuestos por columnas y arcos, con cobertura liviana a dos aguas.
a b m a b a d n A a d n e i c a H a s a C : s i s i l á n A
Se aprecias las condiciones de deterioro delas columnas del ingreso a las viviendas, las cuales necesitan un restauración.
Se aprecia las fisuras por falta de conservación de las columnas.
La cobertura es de madera, carrizo, calamina y cabuya, las cuales no tienen un revestimiento adecuado.
Se encuentran expuestas y en malrestado.
En la parte posterior del recibo se encuentra la capilla de la Hacienda, en un nivel mayor.
Dentro de la capilla se encuentran imágenes en regular a buen estado, los cuales se encuentran abandonados, y los cuales necesitan restauración y mantenimiento, así como la capilla.
a b m a b a d n A a d n e i c a H a s a C : s i s i l á n A
Se han colocado nuevas puertas, pero dañando los muros y dinteles originales.
El acceso a la capilla se encuentra en malsa condiciones.
El piso de los salones es de cerámico y está en regular estado
Los dormitorios se encuentran en mal estado, son utilizados como depósito.
Se aprecia un corredor que comunica el salon principal, con los dormitorios y la pequeña sala.
Existe una chimenea en el salon central, que da la impresión de estar adosada y ser una modificacion del diseñ original.
a b m a b a d n A a d n e i c a H a s a C : s i s i l á n A
Existe una pequeña sala posterior, con grandes ventanas y muy buena iluminación y visual.
La cobertura se encuentra en condiciones inadecuadas.
Se aprecian fisuras en los muros.
Se aprecia en los muros tomacorrientes, lo cual es una modificación realizada a la Hacienda.
Existe una zona consignada para habitaciones de huéspedes, la cual se encuentra en mal estado, ya que las paredes se están desmoronando.
Estas habitaciones son de dos niveles a diferencia de las habitaciones principales.
a b m a b a d n A a d n e i c a H a s a C : s i s i l á n A
Al frente de la vivienda se encuentra una torre con un campanario, y se encuentra la zona donde se preparaba el aguardiente.
Se aprecia 3 campanarios, los cuales se encuentran en regular estado.
Existen grandes molinos que se utilizaban en la preparación del aguardiente.
Se está preparando adobes para la reconstrucción de los muros de la Hacienda.
A espaldas de la zona de los hacendados se encuentra la zona para los esclavos, donde se ubica el patiosegundario.
La edificación es de dos pisos, con un sistema de arcos y cobertura liviana a dos aguas.
a b m a b a d n A a d n e i c a H a s a C : s i s i l á n A
; Las columnas se encuentran en mal estado.
Las escaleras de acceso al segundo nivel se encuentran en mal estado.
En la parte posterior se encuentra un pequeño patio, donde se encuentra la cocina y otros ambientes como el depósito.
Los ambientes se encuentran en mal estado, abandonados y próximos al colapso.
Existe una zona que funciona como cocina
En esta zona hay columnas de concreto revestidas con barro, el cual no tiene nada que ver con elmateria utilizado el
a b m a b a d n A a d n e i c a H a s a C : s i s i l á n A
barro (quincha)
a b m a b a d n A a d n e i c a H a s a C : s i s i l á n A
JARDINES E INGRESOS
Existe un ingreso Principal a la Hacienda Andabamba, el portón de acceso se encuentra en mal estado.
Los arboles del patio principal se encuentran abandonados y no existe área verde.
El acceso principal no tiene un tratamiento adecuado.
La pileta central se encuentra abandonada.
a b m a b a d n A a d n e i c a H a s a C : s i s i l á n A
Las zonas libres no cuentan con u tratamiento de área verde.
Ninguno de los patios se encuentran en buen estado, sus áreas verdes inadecuadas.
a b m a b a d n A a d n e i c a H a s a C : s i s i l á n A
MATERIALES Y SISTEMA CONSTRUCTIVO Materiales Los materiales utilizados en la construcción de la casa Hacienda Andabamba son los encontrados en la zona, o cercanos a ella; se usaron materiales tales como: •
Arcilla, Tierra y Paja en la elaboración de las quinchas.
•
Madera, carrizo y cabuya en la elaboración de la cobertura.
•
En los contrafuertes y en los cimientos piedras de rio o de cerro.
•
Madera en la elaboración de las puertas y ventanas.
Sistema Constructivo El sistema constructivo utilizado es el Muro Portante, donde los muros son de dimensiones mayores (60cm de ancho) para poder ayudar a soportar la estructura. Se usa el sistema de contrafuerte en la parte posterior de los muros, para dar un mayor soporte y estabilidad a la estructura. Además existe un sistema de arquerías soportadas en las columnas con basamento y la cobertura es liviana y a dos aguas.
USO Y FUNCIÓN El uso que ha tenido la hacienda es agroindustrial, porque se producía el aguardiente, de sembrío por que se cultivaba alfalfa, caña de azúcar, etc, Luego se dio uso como refugio, ya que era muy seguro.
a b m a b a d n A a d n e i c a H a s a C : s i s i l á n A
Actualmente está declarado como Monumento Histórico de la Ciudad de Huánuco según el INC, por lo que es responsabilidad de todos el ayudar en su mantenimiento y el de fomentar su restauración, para evitar que se siga deteriorando. La casa Hacienda de Andabamaba tiene un valor histórico cultural, el cual tiene que ser difundido y conservado.
PROPUESTA En función al análisis realizado a la Casa Hacienda de Andabamba, se propone: 1. La elaboración del Expediente para la restauración de la hacienda Andabamba. 2. Restauración de las columnas, muros, puertas, ventanas, escaleras, techos y pisos de la hacienda. 3. La puesta en valor de la hacienda de Andabamba. 4. Desechar elementos incorporados en la edificación, como es el caso de la cocina con columnas de concreto. 5. Mejoramiento del ingreso a la hacienda. 6. Tratamiento de las áreas verdes y de los patios. 7. Valorar la hacienda tal como se ha realizado en la hacienda de Shismay, para tal caso se tendrá no solamente que restaurar sino también que reconstruir debido a que en las condiciones en que se encuentra no se podría dar un uso de Hospedaje u hotel, para de esta forma el mantenimiento sea autofinanciado, y de esa forma no se permita que siga en las condiciones en la que se encuentra. 8. Generar un mejor acceso hacia la hacienda de Andabamba. 9. Difundir el valor histórico de la hacienda Andabamba. 10.Concientizar a las autoridades de Huánuco en la conservación de nuestros monumentos históricos, para poder tener un legado que dejar a las futuras gneraciones.
a b m a b a d n A a d n e i c a H a s a C : s i s i l á n A
BIBLIOGRAFÍA
1.
Sección Editorial, del Periódico Hoy Regional de Huánuco, de fecha 25
de Abril de 2009 y 12 de Mayo de 2009. 2. Historia de Huánuco, José Varallanos. 3.
Autopsia de Huánuco, Esteban Pavletich
4. http://huanucoaldia.galeon.com/cul18.html 5. http://reportealdia.blogspot.com/2008/04/andabamba.html
a b m a b a d n A a d n e i c a H a s a C : s i s i l á n A