Danza Altiplánica Altiplánica tradicion tradicional, al, ejecutada ejecutada con instrumen instrumentos tos típicos típicos (pinkillos) (pinkillos) de velocidad velocidad musical musical regular regular,, de dinámica dinámica estacionaria estacionaria con movimien movimientos tos simples y de pareja, pareja, según la historia historia somos somos mitimaes procedentes de la Repúlica de !cuador" Danza practicada únicamente en #chu, con vestuario original y ancestral, en los meses donde los semríos semríos agrícolas se encuentr encuentran an en pleno $lorecimient $lorecimiento, o, ejecutad ejecutadas as por personas de toda edad, demostrando la alegría y su agradecimiento a la pachamama principalmente en los días de carnavales" %arones y mujeres van integrando dos $ilas, de manera &ue cuando &uedan $rente a $rente $orman parej parejas, as, momen momento to en el cual cual el enamor enamoram amien iento, to, típico típico de los carnav carnavale ales, s, se pre presen senta ta con un desenvolvimiento desenvolvimiento variado, vigoroso y demostrando intrínsecamente ternura" 'na vez iniciada la coreogra$ía no dee detenerse hasta $inalizar el desarrollo y representacin de la danza" a vestimenta representa el colorido de la *poca del $lorecimiento de los semríos" +or eso en las polleras se aprecian predominantemente los colores verde y amarillo, en las korahuas de los varones igualmente destacan las tonalidades claras principalmente el amarillo y verde" !n cuanto a las cha&uetas y otros atuendos, aun se puede oservar el sincretismo de las culturas andinas e hispana" -ostrándose en una $usin per$ecta &ue hace &ue la danza se e.prese en una armonía natural, poniendo de mani$iesto hacia el espectador la elleza de su música, la vistosidad de su indu indume ment ntar aria ia,, su vari variad ada a core coreog ogra ra$ía $ía y otro otros s elem elemen ento tos s &ue &ue hace hacen n perd perdur urar ar la ri&u ri&uez eza a antropolgica, etno dancística e histrica del polador de #chu" /asta antes de la invencin de la ojota de jee los poladores de #chu y sus parcialidades se dedicaan en la con$eccin de alsas, en el cultivo de la ceolla, en la elaoracin de ayetas, en la compra venta de ganados y como pescadores" os #che0os solían viajar a pie hasta Are&uipa y otras ciudades de la costa junto con los arrieros, +ara el largo viaje con$eccionaan ojotas de cuero de vacunos o de llamas, la ojota de cuero apenas duraa el viaje hasta Are&uipa y para su regreso tenían &ue tener otra ojota" Damián 1ho&ue +once de 2unuhuiri 2unuhuiri 1hico, artesano iche0o, en una de sus tantas veces de viaje a llegar a Are&uipa haía visto cantidad de llantas viejas otadas" 3 se haía propuesto con$eccionar su par de ojotas de la llanta y sus pasadores los otuvo de los ponchos y cámaras elásticas4 5rancisco 1ho&ue 1ruz con asomro recuerda &ue don Damián a su regreso se paseaa muy campante con su ojota de llanta, cosa &ue caus sorpresa a sus paisanos" !ste invento motivo la $iere de viaje hacia Are&uipa para traer llantas viejas por el tren" os primeros &ue imitaron o aprendier aprendieron on $ueron $ueron los hermanos4 hermanos4 Aure Aurelio, lio, +alo y 1ipriano 1ipriano 5lores, las ojotas ojotas se ven vendían dían como
novedad a los caminantes y arrieros &ue pasaan por #chupampa, todos los #che0os se interesaron en aprender a cortar llantas para con$eccionar ojotas y se desplazaron hacia las $erias con su venta" 1omo conjunto 1arnaval de #chu danzamos al nivel de parcialidades y comunidades en la jurisdiccin de #chu" /ace 67 a0os principalmente la danza y música era una tradicional $iesta de carnaval en donde los ahijados visitaan a sus padrinos los días martes de carnaval y los días mi*rcoles a los compadres, deemos se0alar &ue esta danza se aila desde muchos a0os atrás o siglos podríamos decir" Antiguamente la comunidad de #chu estuvo por sectores como Ahuayllani, +usalaya, 2unuhuiri, 1hecamaya, 8irajochinca, 9jerani y 1himu" Actualmente al incremento de la polacin los sectores se denominaron la comunidad de #chu pasa a ser :%ice distrito de #chu: y luego al :centro polado de #chu: de mucha organizacin y consultas se respeta la denominacin actual, y se crea comunidades Ahuayllani, +usalaya y 1himu como parcialidades ;ayu ;ayuni, 2unuhui- 1hico, 2unuhuiri
ORIGEN DE LA DANZA Danza pastoril amorosa, en tiempos de carnaval los jvenes silan y las se0oritas cantan se comunicaan mediante el re$lejo de espejos y si es correspondido entonces en la $iesta de carnaval danzaan juntos y posterior unin de parejas y practicada por todos los indios llamados shyris o iche0os &ue se supone con alguna evidencia son mitimaes traídos del sector comprendido actualmente en la Repúlica de !cuador por el inca -anco 1apac, y tami*n &ueremos indicar &ue shyris" os #ncas construyeron uno de los imperios más grandes de la historia de la humanidad y solo comparado con el imperio griego de Alejandro -agno, el imperio Romano y el -ongol de an" Due0os de una tremenda capacidad organizativa y militar, el a$án e.pansivo del imperio del 2a?antinsuyu los conducía a procurar, con&uistar y ane.ar nuevos territorios para construir su propia ri&ueza" /acia @B@ le" correspondi al 2upa& #nca 3upan&ui emprender la con&uista de los reinos de !cuador, =olivia, Argentina y del norte de 1hile" Al llegar /uayna 1ápac a territorio de los Chyris, en !cuador, llegaron a una tierra desconocida y con gente &ue poseía una concepcin y visin distinta del mundo, la cual era ajena y nueva para el soerano inca, a&uí se presenta la culminacin del proceso e.pansionista y la má.ima realizacin de dominio y elicosidad incaica" !l #nca /uayna 1ápac, $ue un duro invasor &ue asesin a los prisioneros del ej*rcito del Reyno de uito pasando a cuchillo cuando estos haían sido vencidos en la tristemente c*lere laguna de 3aguarcocha" !l rey de los Cchyris, en a&uel entonces 1acha, en$rent a los #ncas con grandes h*roes militares Chyris como /ualcopo Duchicela, !piclachima, 1alicuchima, +intag y el
mismo 1acha" 1omo parte de su plan de invasin, contempl su matrimonio con la princesa &uite0a +achac hija de 1achi Duchicela último Chyri de uito, de esa unin oligada
naci en
esta ciudad
:Atahualpa: mitad #nca mitad uitu" os Chyris nunca se resignaron a la dominacin inca, pues siempre procuraron su liertad, reelándose en cada ocasin posile, por lo cual las represalias era cada vez más violentas y crueles" +or ello los sancionaron desterrándolos y enviándolos a toda una polacin a l as tierras de los estados Aymarás en el ollasuyu (regin de lo s estados Aymarás, uicados en el sur del +erú)"
VESTUARIO !l traje es evidente al origen cordo*s espa0ola y se cree &ue los dis$races como utilizaan los homres4 +antaln chiri, color negro con pernera aierta en aanico, almilla o camisa de ayeta, chamarra en color negro y corta de tipo andaluz, chullo de multicolores, $aja o ?aca de multicolores, somrero pajla hongo de color lanco o papakallo y jisco hecho de cuero de llama y posteriormente se danza con tipo de zapato :=orselis: y la vestimenta de mujeres es camisa lanca de ayeta con cuello de multicolores ordada, pollera de multicolores y se remanga la pollera de encima parte delantera, juuna con mangas omachas, $aja o ?aca, jisco de igual $orma de los homres pero más pe&ue0os, en la caeza lleva chuco de color negro de lana negra de alpaca, monteras de dos picos en l a caeza y aguayo de $ondo rojo de multicolores y dos ?iches para cada mano"
COREOGRAFÍA !n la coreogra$ía de la danza 1arnaval de #chu e.presan su eu$oria anímica al cosmos altiplánico, dando el colorido arte y destreza gimnástica, coordina a la música ejecutada por los músicos y los danzarines ingresando al escenario por los cuatro costados cominados con homres y mujeres silando y cantando &ue signi$ica la llegada de los cuatro suyos a #chu, posteriormente $orman un círculo inmenso y &ue signi$ica el sol resplandeciente &ue ilumina al mundo enseguida se $orma en cuatro $ilas en dnde los danzarines se agarran de la mano para el enamoramiento típico de carnavales en donde se hace la siguiente coreogra$ía en pasjasi , dos vueltas o keutasi y donde se agacha y se levanta agarrados de la mano, el arcopuncu, etc" +osteriormente se hace dos $ilas inmensas para dar saludo de despida intercalados con varones y mujeres, alanceando de un lado al otro lado moviendo sus ?ichi ?ichis, y los &ue se &uedan en el escenario medio pruean su $uerza &uien en el homre o mujer puede cargar y saliendo del escenario dando vueltas y vueltas con sus ?ichis y los homres llevan un pinkillo en la mano"
MÚSICA
a música &ue acompa0a esta danza 1arnaval de #chu es muy conocido a nivel nacional y mundial es acompa0ado a los pinkillos y tarlas hechos de carrizo especial donde las mujeres cantan y los homres silan y su vestimenta es igual a los danzarines de los varones, la di$erencia es sin kcoraguas y sin somrero"
DEFINICIONES DE LA DANZA SEGÚN OTROS HISTORIADORES Carlos Cornejo Roselló Vi!ar"o# S$%le&en'o (Los An"es( N) * "e +$no , "e&aro "e -./01 Danza pastoril alegre, con momentos jocosos, propio de los indios 1hiris, haitantes de una $ranja de tierra &ue comienza en 1himu E kms al norte de la ciudad, ordea el lago titicaca hasta 2hunuhuiri, unos F kms" más allá y tiene kms de ancho, hacia el sur, hasta +husalaya en el e.tremo más alejado" os poladores de esta pe&ue0a zona, conocidos tami*n como #che0os son -itimaes procedentes de !cuador, se cree &ue la >oragua, adorno masculino de le danza del carnaval, y el /uichi, adorno $emenino, &ue tiene, colores de ArcoG#ris,
son de uso impuesto por el #nca en se0al de dominio y
acatamiento"
E&ilio Ro&ero Revisando los viejos manuscritos en la =iliotecaHde uito, se encontr con las memorias de un espa0ol &uien relata &ue al ir a corar triutos para el Rey, lleg a cierta regin, cuyo nomre no recuerdo, situado en la actual repúlica del !cuador, &ue por noticias vivían cierto número de indígenas divididas en tres grandes comunidades o trius, proalemente del mismo origen" !l !spa0ol encontr &ue solo e.istían dos comunidades y por supuesto menor número de contriuyentes, *l indag par&ue $altaan, siendo in$ormados por los ancianos &ue el #nca /uayna 1apac haía trasladado en masa a los numerosos ausentes, para &ue vivieran en las orillas del lago titicaca" !l Dr" !milio Romero pudo viajar y conocer el lugar polado por esos indígenas, constatando con gran sorpresa y asomro &ue era asolutamente semejante al &ue les haía sido destinado por #nca /uayna 1apac, en las cercanías de +uno" 'na regin de altas colinas, con aundantes $ormaciones rocosas, arenisos rojiza, tierra $ecunda, en los valles con pe&ue0as praderas &ue van del algo hacia las cumres" !l clima es enigno y permite laoreo agrícola con variedad de especies de uen rendimiento y seguro" !s admirale el traajo del homre &ue ha construido para aprovechar la tierra, andenerías &ue sirve para semrar el or*gano, hiera uena, perejil, manzanilla, en la parte e.terior $lores en el orde, mientras &ue en la super$icie terrapl*n cultivan $undamentalmente la ceolla, papa, ceada,
haas" !n el aspecto panorámico de estas andenerías, es grandioso evocador sore todo en 9jherani G+husalaya" as casas de una o dos haitaciones de adoe, con techo de paja y totora muy raros con calaminas, son chozas con pe&ue0as ventanas construidas en las laderas en aglomeraciones con pasadizoI y callejas estrechas" as laores agrícolas y pastoreo están con$iadas a las mujeres, ni0os y ancianos, los jvenes varones migran en usca de traajo y con$ines comerciales en los &ue son muy duchos, manu$acturan sandalias, diestros artesanos de riendas" 2ienen estalecida, en sus puestos de venta sandalias, en ima 2acora en 2acna en la espalda del mercado, en 2o&uepala muchos de nuestros viajeros han encontrado, en !cuador, 1olomia, =rasil y =olivia haciendo lucrativa industria de llantas viejas en la con$eccin de ojotas" as mujeres venden ceollas, hieras aromáticas en las $erias dominicales de llave, Acora, +latería, 1huchito y +uno y ;uliacaJ A las horas de madrugada entran a +uno con enormes cargas de atados" 1rían po co ganado las tierras de pastoreo son escasas, en ciertas *pocas del a0o al&uilan pastos en los islotes, por los totorales hacen un largo, recorrido hasta el sector de los 'ros para dar $orraje, algunos se dedican en la pesca" a ropa &ue predomina es el negro,ya sea de diario o en $iestas, últimamente, se :esta generalizando el uso de la castilla, pa0os de marangani" Con e.pertos y verdaderos artistas en la con$eccin de >oraguas, /uichis, monteras, somreros planos, $ajas o huakás"
!l idioma es el Aymara,
muchos
halan pro$esan la religin catlica, aun&ue todavía tienen costumres gentiles ceremonias tradicionales con mezcolanza de ritos paganos" Con tami*n a$icionados al curanderismo, gozan de prestigio como ciertos adivinos mirando la coca, algunas $amilias pe&ue0as utilizan sus servicios para &ue les pronosti&ue el $uturo, $ue $amoso el 1urandero 1canahuiri" Ce casan e.clusivamente entre ellas, casi adolescentes, tienen agudizado sentido comercial" Cus migraciones son temporales, vuelva siempre a la tierra &ue veneran" !l 6K de junio, en la $iesta de Can pedro y Can +alo, es $amoso por su :corrida de 2oros:, hay gran a$luencia de +únenos, se uican en el an$iteatro natural &ue $orma el cerro con el colorido y panoramas" !l traje típico de $iesta es muy hermoso tiene adornos y ciertas características especiales para la danza del carnaval, el homre viste somrero hongo duro de cepa chata, camisa de ayeta lanca, chaleco negro, chamarra negra ajustada de tipo andaluz, adornado con otones de plata, pantaln negro ajustado" +ara danzar toman su pin&uillo y se colocan en el cuello, en $orma de u$anda con e.tremos sueltos y caídos adelante, la >oragua &ue consiste en una especie de soga trenzada de lana de merino de varios colores, en los e.tremos grandes orlas" a mujer viste la montera de dos picos verticales, $orrado con tela roja cuierta con manto circular negro &ue se amolda
a la $orma, un largo 1huco de ayeta negra, la pollera e.terior negra sujetada con $aja o /uaka, en la espalda llevan una lliclla de ricos colores en $orma de atado, en la mano /uichi" Puno Carnaval de 1963 Pub. Diario Los andes de Puno. Transcripción de Lie J. Alfonso
LA DANZA CARNAVAL DE ICHU !n cuanto al origen de la vestimenta los #nvestigadores *tnicos y $olkloristas como doctor !nri&ue 1uentas 9rmachea a$irma originaria de usanza 1ordo*sG!spa0ola" Al$onsina =arrionuevo mani$iesta :ue en los carnavales los #che0os se visten de $iesta y ajan por los senderos cantando y ailando, al son de tamores y pin&uillos"
os grupos de jvenes se reúnenJ !n 9jerani en 2unuhuiri y
%iscachuni, !l homre lleva pa&la somrero hongo de color lanco, chullo $ino, camisa de ayeta lanca, chamarra de color negra y corta de tipo Andaluz, pantaln negro con pernera aierta en aanico el calzoncillo" +ara danzar toma el pin&uillo y se cuelga del cuello la &ora?a honda trenzada con orlas multicolores" a mujer usa montera de dos picos, con una manta negra &ue aja de la caeza hacia el orde de la pollera, con pollera negra sore varias polleras, camisa lanca y joona negra con mangas omachas" !n la mano lleva el ?ichi o honda pe&ue0a" 1uando se hala de traje de origen espa0ol, podía ser cierta su imposicin con adopcin de vestimentas &ue son muy variadas en las comunidades andinas" !sto asevera en la ora histrica de la :Reelin de 2upac Amaru: de 1ornejo =orouncle4 :ue despu*s de la reelin las autoridades espa0olas prohiieron a los aorígenes peruanos el uso de vestimentas de sus antecesores incas, con el ojeto de destruir trajes y símolos indígena:" o cierto es &ue, el carnaval de #chu, es de origen pastoril, sus mani$estaciones encontramos en los grupos de pastores en pampas y cerros al son del pin&uillo danzan adornado con $lores silvestres" !sta danza ya tradicional sirve en el martes de carnaval para saludo a los padrinos de los reci*n casados" 2an igual esta danza, es para el saludo de los ahijados de corte de pelo o autismo donde los padrinos al recepcionar ose&uian ropas y ganados" os mi*rcoles de carnavales se concentran en lugares llamados cahuahues donde hacen la gala de sus demostraciones coreográ$icas hacen la gala de sus demostraciones coreográ$icas"
CARNAVAL DE ICHU EN EL TEATRO DE 2ELLAS ARTES DE ME3ICO
!l 1arnaval de #chu aparece escenarios púlicos a nivel nacional e internacional, gracias a la :Agrupacin de Danzas 2eodoro %alcarcel, llevada al 2eatro de =ellas Artes de -*.ico, 3 la música captada por :9r&uesta +uno: de 1astor vera Colano" !n el #L 1oncurso de Danzas, organizada por la 5ederacin 5olklrica Departamental de +uno, en el estadio :!nri&ue 2orres =eln en @KB@" 'n grupo de jvenes de amos se.os, #che0os aut*nticos, con ejecucin de pasos naturales al compás del pin&uillo y tamores o !n el :
Danza sensual de origen aymara, por la lengua que hablan en el lugar. Danza propiciatoria a la buena cosecha y en homenaje a los cultivos en plena floración, protagonizada por los Icheños que habitan en esa pequeña población y en lugares vecinos. Muestran su coloquio amoroso durante los carnavales y la fiesta de an !edro y an !ablo. "a coreograf#a de esta danza es muy din$mica, organizada en grupo y en parejas. %l vestido es de evidente estilo &ordob's y se cree que los llamativos ()ichis* o (+orahuas* son los colores del arco iris usados como adornos para bailar.
CARNAVALDELI CHU
Ot r adanz ap as t or i l amor os ad el az onaai mar adel apr o vi nc i adePuno,pr ac t i c adapori n di os l l amadosc hi r i soi c heñosquesesupone,c onal gunaev i denc i a,s onmi t i maest r aí dosdel s ec t or c o mp r e nd i d oa c t u al me nt ee nl aRe pú bl i c ad eEc u ad or ,p ore lI n c aHu ay n aCa pa c .El t r a j ee sd e e v i d en t eo r i g enCo r d ob ésys ec r e eq uel osl l ama t i v o sHu i c hi syKc or a gu asc onl o sc ol o r e sd el a r c o i r i s ,q ueu s anc o moa do r n op ar ad an z ar ,s o nu nr e z agod el a si mp os i c i o nesde li n ca r i oal os mi t i maes .Lamús i c as eej ec ut ao r i gi nal ment ec onpi nqui l l osporl osmi s mosba i l ar i nesyungr upo a ne x oqu en od an z ayt o c at a mb i é np i n qu i l l o s ,t a mb or e sybo mb o.