1
I.
INTRODUCCION
La caracterización es un inventarío detallado de los recursos y l as Condiciones biofísicas, socioeconómicas y ambientales de la cuenca y sus interrelaciones. La caracterización está dirigida fundamentalmente a cuantificar las variables que tipifican a la cuenca con el fin de establecer la vocación, posibilidades y limitaciones de sus recursos naturales con el ambiente, y las condiciones socioeconómicas de las comunidades que la habitan !im"nez, #$$%&. La cuenca Chancay'Lambayeque Chancay'Lambayeque por ser una de las l as cuencas del norte del país, más afectadas durante la ocurrencia del fenómeno del ni(o. La cuenca Chancay'Lambayeque Chancay'Lambayeque abarca un área de apro)imadamente *,*+# m# y se encuentra ubicada al norte del territorio peruano entre las coordenadas- /#$0 y /**0 latitud sur y 2/+20 y 2$/$+0 longitud oeste. 3olíticamente se ubica entre los departamentos de Ca4amarca y Lambayeque. 5n el presente informe determinamos los parámetros físicos y morfológicos
#
:igura 1. Dmagen de sat"lite Landsat del territorio de una cuenca hidrográfica.
2.1.1.1 Micro cuenca
+
Curva cerrada que parte y llega al punto de captación o salida mediante la unión de todos los puntos altos e interceptando en forma perpendicular a todas las curvas de altitudes del plano o carta topográfica, por cuya razón a dicha línea divisoria tambi"n se le conoce con el nombre de línea neutra de flu4o. La longitud de la línea divisoria es el perímetro de la cuenca y la superficie que encierra dicha curva es el área proyectada de la cuenca sobre un plano horizontal. La cuenca hidrográfica se puede delimitar por medio de una carta ;opográfica, que tenga suficiente detalle de relieve del terreno. 5ntre las escalas más comunes se tienen, 1H#* $$$ y 1H$$ $$$, aunque para fines de dise(o e intervención, las escalas más recomendables pueden ser 1H1$ $$$ ó 1H* $$$7 el tama(o y comple4idad del relieve de la cuenca indicarán tomar en cuenta la escala más apropiada :igura #&. ;errenos planos requieren más detalle de las curvas de nivel y la escala será mayor, por los contrarios terrenos muy accidentados requerirán menor detalle de curvas a nivel y la escala podría ser menor :B6=;D?G, #$$&.
F
5ntre las dimensiones convencionales que siempre destacan en una cuenca hidrográfica, está el largo y ancho configuran la forma&, pero no muy frecuentemente se caracteriza la profundidad del suelo, subsuelo y manto rocoso, aquí la importancia de caracterizar y evaluar el agua subterránea& y el vuelo altura de la cobertura vegetal, relieve y características a"reas&, o sea que en t"rminos prácticos se mane4an tres e4es I, J, A, ancho, largo y altura& como se aprecia en la :igura +. 3ero para entender el comportamiento de la cuenca es indispensable conocer escenarios en el tiempo, que e)pliquen cambios y dinámicas, lo cual lleva a valorar la dimensión temporal t& :B6=;D?G #$$&.
*
2.1.$.2 '(#ico# 5l agua, el suelo, el subsuelo, y el aire constituyen el componente físico de la cuenca.
2.1.$.! Socioeconóico# =on las comunidades que habitan en la cuenca, las que aprovechan y transforman los recursos naturales para su beneficio, construyen obras de infraestructura, de servicio y de producción, los cuales elevan nivel de vida de estos habitantes.
2.1.) 'uncione# de una cuenca hidrográfica ecordemos que la cuenca funciona como un todo, si bien tiene componentes,
2.1.).! -biental a+ Constituyen sumideros de CG #. Capturan y retienen carbono& b+ Blberga bancos de germoplasma. c+ egula la recarga hídrica y los ciclos biogeoquímicos. d+ Conserva la biodiversidad.
2.1.).$ Socioeconóica a& =uministra recursos naturales para el desarrollo de actividades productivas que dan sustento a la población. b& 3rovee de un espacio para el desarrollo social y cultural de la sociedad :B6=;D?G #$$&.
2.1. I%ortancia de una cuenca hidrográfica
principal de una sub cuenca, varias microcuencas pueden conformar una sub cuenca CDB;, 1%%&.
2.!
Caracteri0ación de cuenca# hidrográfica# 5n el proceso de planificación, mane4o y gestión de cuencas
hidrográficas es necesaria la caracterización de las mismas. La caracterización es un inventario detallado de los recursos y las condiciones biofísicas, socioeconómicas y ambientales de la cuenca y sus interrelaciones.
2.!.1.1
Ubicación orfoetr(a e hidrolog(a a& 6bicación- país, departamento, estado o provincia, latitud,
2
La cuenca hidrográfica act
2.).1 4rea 5s el tama(o de la superficie de cada cuenca en Nm #. =e obtiene automáticamente a partir de la digitalización y poligonización de las cuencas en el softPare de sistema de información geográfica. 5l área de una cuenca en general, se encuentra
%
unas pocas hectáreas hasta un límite, que para propósitos prácticos, se considera #*$ Nm
#
DLLG?, #$$#&.
2.).2 "ongitud %er(etro 7 ancho. La longitud, L, de la cuenca puede estar definida como la distancia horizontal del río principal entre un punto aguas aba4o estación de aforo& y otro punto aguas arriba donde la tendencia general del río principal corte la línea de contorno de la cuenca 5l perímetro de la cuenca o la longitud de la línea de divorcio de la hoya es un parámetro importante, pues en cone)ión con el área nos puede decir algo sobre la forma de la cuenca. 6sualmente este parámetro físico es simbolizado por la letra may
1$
11
:actor de forma
:orma de la cuenca
:R1
edondeada
:S1
Blargada
:uente- DLLG? #$$#&.
2.).!.2 Coeficiente de co%acidad 89c+ Eesignado por c e igualmente propuesto por Mravelius, compara la forma de la cuenca con la de una circunferencia, cuyo círculo inscrito tiene la misma área de la cuenca en estudio. c se define como la razón entre el perímetro de la cuenca que es
1#
Cuadro #. Undice de Mravelius para la evaluación de la forma. Clase
ango
Eescripción
c1 c#
1 a 1,#* 1,#* a 1,*
:orma casi redonda a oval ' redonda :orma oval ' redonda a oval ' alargada
c+
1,* a 1,*
:orma oval V alargada a alargada
:uente- G;DA #$$F&.
2.).$ aráetro# relati:o# al relie:e
2.).$.1 endiente de la cuenca hidrográfica La pendiente de la cuenca, es un parámetro muy importante en el
1+
Cuadro +. Clasificación de la pendiente seg
;ermino descriptivo
$'# W #'F W F'2 W 2 ' 1* W 1* ' #* W #* ' *$ W *$ ' * W R * W
3lano o casi a nivel Ligeramente inclinado Ooderadamente inclinado :uertemente inclinado Ooderadamente empinado 5mpinado Ouy empinado 5)tremadamente empinado
:uente- 5L 356B?G #$$%.
2.).) aráetro# relati:o# al drena/e
2.).).1 Den#idad de drena/e
1F
#.' Aona donde predomina el transporte de ambos íos maduros& +.' Aona caracterizada por la deposición de sedimentos íos en etapa de ve4ez& LLBOB=, 1%%+&.
1*
!.2 4rea de e#tudio 5l distrito de Chinchao cuenta con una superficie apro)imada de 1,2#+.% m#, encontrándose dentro de la provincia de @uánuco, región @uánuco, y como capital del distrito al centro poblado de Bcomayo, el cual limita por el norte con la provincia de Leoncio 3rado, por el sur con la provincia de 3achitea, por el este con la provincia de 3uerto Dnca y por el oeste con el distrito de Churubamba.
!.2.1 Cuenca hidrográfica Chinchao La cuenca hidrográfica Chinchao está en un rango de altitud desde los * msnm hasta los F$#* msnm, está comprendida de 1% centros poblados dentro de su
1
área de la cuenca, el perímetro, largo y ancho de la cuenca, finalmente se obtuvo el factor forma en relación al ancho y largo de la cuenca, y el índice de compacidad o coeficiente de Mravellius. =eguidamente para calcular los parámetros relativos al relieve, la pendiente media de la cuenca y pendiente media del cauce principal se obtuvo en función de las cotas cota mayor , cota menor& del modelo digital de elevación entre el desnivel que e)iste entre estas siendo el caso de la cuenca y cauce principal respectivamente. Bsí mismo el cálculo de las áreas parciales en función a la altitud se dividió el área de la cuenca en intervalos cada uno de **$ m. :inalmente se determinó los parámetros relativos al drena4e tales como la densidad de drena4e en función de la longitud total de los tributarios en Nm y el área total de la cuenca en Nm #, así como tambi"n la curva hipsom"trica, todos los resultados obtenidos se basan en la utilización y digitalización del softPare BrcMis 1$.$.
1
l Longitud total de las corrientes Eensidad de drena4e
#1.12 $.+
Nm NmHNm #
:uente- 5laboración propia.
La cuenca hidrográfica tiene un área total de F1.F# Nm # por lo que es considerada como una cuenca grande por lo que tiene mayor capacidad de colectar agua, estos valores así como el ancho y el largo sirvieron para calcular posteriormente los datos morfom"tricos posteriores. Las pendientes medias de la cuenca y del cauce principal 2. y .$+ W& fueron determinadas en función de sus elevaciones y desniveles respectivamente. La densidad de drena4e $.+ NmHNm #& está determinado por la relación de la longitud total de las corrientes y el área total de la cuenca. Como se aprecia en el mapa de + del ane)o X. Cuadro . Curva @ipsom"trica de la cuenca hidrográfica Chinchao.
12
4050
3525
Fuente: Elaboración propia .
52.43 417.41
417.41
0.00
12.56
0
1%
'
=e identificaron 1* lagunas alto andinas dentro de la cuenca hidrográfica Chinchao las lagunas alto andinas con un área total de F%.2+ ha, teniendo la mayoría de lagunas alto andinas menor a 1 ha y la laguna de mayor superficie es la laguna L ' & que posee un área de 11.2 ha.
'
=e logró georeferenciar e identificar 1* concesiones mineras con un área total de 1#2$.+ ha y # concesiones mineras que influyen en un toral de * lagunas alto andinas determinar algunas de sus características dentro de la cuenca hidrográfica Chinchao.
'
=e elaboraron los mapas temáticos respectivos tales como mapa de- ubicación, pendiente, áreas parciales, parámetros morfom"tricos, lagunas alto andinas y concesiones mineras.
#$
unidades hidrográficas es el inicio para pensar en una restauración hidrológico forestal. '
ealizar estudios de toponimia de las lagunas alto andinas identificadas y quebradas sin nombre.
R,',R,NCI- &I&"IO=R4'IC-
DLL5MB=. #$$F. Bnálisis del conocimiento en relación agua'suelovegetación. Eistrito :ederal , O")ico. % p. DLLG?, O. #$$#. @idrología. Dnstituto ;ecnológico de Costa ica. :acultad de Dngeniería
#1
5B=;OB?, . #$1#. DED=D =5LB. Muía para =DM y 3rocesamiento de Dmágenes. ClarN Labs. Oanual versión 1. +#1 p. :B6=;D?G, !. #$$. Mestión Dntegral de Cuencas @idrográficas. Centro Bgronómico ;ropical de Dnvestigación y 5nse(anza CB;D5&. ;urrialba V Costa ica. F$$ p. !DOY?5A, :. #$$%. econocimiento inicial de la cuenca e identificación y caracterización de actores claves. Oaterial de referencia en curso de maestría en mane4o y gestión integral de cuencas hidrográficas. Centro Bgronómico ;ropical de Dnvestigación y 5nse(anza CB;D5& ;urrialba V Costa ica. 1F p. !DO5?5A, :. #$1$. Bnálisis de Conte)to, Caracterización, Eiagnostico de Cuencas @idrográficas. Centro Bgronómico ;ropical de Dnvestigación y 5nse(anza CB;D5&. ;urrialba V Costa ica. #1 p.
##
BL5?A65LB, C. 1%2%. 3royecto piloto de planificación espacial y dise(o de datos catastral7 Chillimarca ';iquipaya. 3royecto de consultoría para 3GODC. Cochabamba, Xolivia. 12 p.
=>?C@5A, ., !. B;D5EB. #$$F. Bnálisis morfom"trico de la microcuenca [uebrada Curucutí. 5stado de argas V enezuela. F p.
#+