Características de las sensaciones: 1.
La sensación sensación es un fenómeno fenómeno innato; no es aprendida; se nace nace con con la capacidad para re-
cibir sensaciones. 2.
La sensación sensación pura, pura, sin interpretación sólo existe existe en los niños. En los adultos por la con-
ciencia perceptiva existen percepciones integradas. Esta característica que se da en los niños pone de relieve la importancia de una buena educación y estimu4ación en los niños desde el mismo nacimiento, para la formación de huellas o engramas positivos en los diversos campos: afectivo, intelectual, moral y social, que serán determinantes para toda la vida. Es necesario que estas primeras huellas estén guiadas por el cuidado y atención paternos, y que no se dejen a la buena voluntad de las personas de servicio del hogar. 3. Para que se produzca la sensación se necesita que se den algunas condiciones fisiológicas y psicológicas. -
Fisiológicas: - estímulo
- receptor - impulso nervioso -
órganos transmisores
-
centros de coordinación
- centros efectores. -
Psicológicas: - Capacidad del organismo para captar las sensaciones a través de los sentidos
de acuerdo a la cualidad de las mismas. 80 -
Intensidad o fuerza de la sensación para que sea captado el estímulo y puedan apreciarse
las variaciones del mismo. De esta intensidad del estímulo depende la intensidad de la sensación. La intensidad mínima que necesita un estímulo para que el sujeto se dé cuenta de él, se llama "umbral mínimo". Y la cantidad mínima que hay que aumentar o disminuir en la intensidad del estímulo para que el sujeto sienta la diferencia, se llama "umbral diferencial".
CARACTERÍSTICAS DE LAS SENSACIONES. Las sensaciones poseen las siguientes características: 1. La sensación es un fenómeno innato; no es aprendida; se nace con la capacidad para recibir r ecibir sensaciones. 2. La necesidad de la intensidad o o fuerza de la sensación para que sea captado el estímulo y puedan apreciarse las variaciones del mismo. De esta intensidad del estímulo depende la intensidad de la sensación. La intensidad i ntensidad mínima que necesita un estimulo para que el
sujeto se dé cuenta de él, se llama "umbral mínimo". Y la cantidad mínima que hay que aumentar o disminuir en la intensidad del estímulo para que el sujeto sienta la diferencia, se llama "umbral diferencial". 3. Duración: Tiempo de permanencia de la sensación, es decir, de la estimulación a los receptores. Se ha comprobado que las sensaciones auditivas y visuales son de corta duración, mientras que las dolorosas son prolongadas. 4. Tono afectivo o estado de ánimo del sujeto, determinado por los motivos, expectativas y experiencias que vive y que afectan tanto las disposiciones y capacidad perceptivas como la intensidad de los estímulos, para ser captados e interpretados dentro del campo psicológico que vive el individuo. 5. Contenido de las sensaciones: El contenido influye en la captación de los estímulos de acuerdo con la relación que tiene con los motivos, intereses, expectativas y el tono afectivo. Generalmente captamos con mayor rapidez e intensidad lo que nos interesa; y a veces ocurre lo mismo con aquello que nos imaginamos va en contra nuestra
CARACTERISTICAS DE LA PERCEPCION Sus características son: Es un proceso constructivo que depende de las características del estímulo (que activa los órganos de los sentidos) y de la experiencia sociocultural y afectiva del sujeto que percibe. El sujeto utiliza esquemas perceptivos y, al percibir, está condicionado por sus aprendizajes previos y experiencia, su personalidad y su cultura. Un proceso de información-adaptación al ambiente. El objetivo de la percepción es dotar de sentido a la realidad que vivimos, facilitarnos información sobre el mundo y permitir nuestra adaptación al entorno. Un proceso de selección. Como la información que recibimos es excesiva y los recursos del individuo son limitados, percibimos lo que es relevante para nosotros en cada circunstancia. Esta selección de estímulos, de gran importancia para nuestra adaptación y supervivencia, se produce mediante la atención.
1.FUNCIONES BÁSICAS A) Recibir y captar cambios de energía del medio, que sería una primera fase se llamaría detección. Cada sentido cuenta con un elemento receptor que es sensible a un tipo de energía, por ejemplo, el oído responde sólo a sonidos y el ojo a la luz. Además cada elemento receptor responde a una gama limitada de estímulos .No percibimos todo lo que hay. El oído percibe una longitud de onda de entre 20 y 20.000 hertzios, y el ojo humano por ejemplo no percibe la luz espectral ni las ondas de radio, ni la luz ultravioleta o ultrarroja, ni tampoco los rayos X. Por ello es importante reconocer la selección de estímulos específicos, que llevan a cabo estos receptores, que limitan por una parte la percepción pero que a la par ayudan a no sobresaturar de información al organismo. 14 B) Traducen la información obtenida de los cambios del medio a su lenguaje propio, es decir, a impulsos nerviosos. Esta 2ª fase recibe el nombre de transducción. Los receptores de los sentidos transducen o convierten energía de una forma a otra. Por ejemplo en el teléfono, el receptor (micrófono) convierte las señales sonoras en eléctricas. En la persona, la luz o el sonido se transducen en señales electroquímicas que circularán por nuestro sistema nervioso. C) Transmiten esa información al cerebro, lo que se ha denominado fase de
transmisión . Si la energía electroquímica producida por el receptor es suficientemente intensa, desencadena impulsos nerviosos que dirigen la información codificada referente al estímulo, al cerebro. D) Procesamiento de la información . (4ª fase) En los centros superiores de análisis e interpretación de la información se reciben las señales de los sentidos y pasan posteriormente a los centros donde se producen l as respuestas del organismo (cerebro).