Capítulo 3 La república conservadora (1890-1916) El carruaje arranca sin prisa en la noche fría del 1º de julio de 1896.El estruendo de un disparo sobresalta al caballo que apura el paso hasta llegar a destino. El portero del club El Progreso, decidido, abre la puerta del carro. La isi!n es estre"ecedora# el líder de la $ni!n %íica &adical '$%&(, Leandro ). *le", tiene un tiro en su cien derecha. +u cuer cuerpo po es tras trasla lada dado do hast hasta a el sal! sal!n n del del club club,, en una una cer cere"on e"onia ia i"proisada, despiden a-orados a una de las guras claes de la política de la /poca. La o- de la reoluci!n ace sin ida sobre una "esa, con el rostro elado por su poncho de icu0a. esde esde 1882, 1882, gobier gobierna na la *rgen *rgentin tina a el P*) 'Par 'Partid tido o *uton *utono" o"ist ista a )acional(. Pri"ero, bajo el "andato de 3ulio *rgentino &oca luego de 4ig 4iguel 3u5r 3u5re e- %el"a l"an. El fra fraude es el "ecani anis"o s"o usua sual en las elecciones. En todo el país, pero sob sobretodo en el litoral, las transfor"aciones sociales, producto de la in"igraci!n "asia, se hacen cada e- "5s notorias. 3u5re- %el"an, llea cuatro a0os en el gobierno. gobierno. +u política econ! econ!"i "ica, ca, prof profun undidi-a a el desar desarro rollo llo del "odel "odelo o agroe agroep por ortad tador, or, genera una crisis econ!"ica que, a "edida que aan-a, articula a los opositores. * partir de la publicaci!n de un artículo en el diario de la naci naci!n !n,, que que denu denunc ncia ia el esta estado do la"e la"ent ntab able le de las las cosa cosas, s, sin sin una una oposici!n que controle el poder del presidente, se confor"a la $ni!n %íica de la 3uentud, que re7ne a un grupo de j!enes estudiantes uniersitarios que organi-an, el 1 º de septie"bre de 1889 en el 3ardín lorida, la pri"era "anifestaci!n de oposici!n a 3u5re- %el"an. espu/s de esta reuni!n, la $ni!n %íica de la 3uentud, ca"bia de no"bre al incorporar a otros opositores co"ien-a a lla"arse $ni!n %íica. Luego Luego de 12 a0os a0os de "ant "antene enerse rse fuera fuera de la polít política ica,, el popu popular lar caudillo Leandro ). *le", regresa co"o líder de la $ni!n %íica r"e opositor al r/gi"en roquista. La oposici!n, liderada por la $ni!n %íica, tiene tiene dos dos objeti objetio os# s# agita agitarr a la opini opini!n !n p7bl p7blica ica contr contra a el gobie gobiern rno o preparar una reoluci!n para derrocar al presidente. *cusa al gobierno de 3u5re- %el"an de carecer de "oral ad"inistratia pide la libertad del sufragio el respeto a las autono"ías proinciales. El 6 de julio, en el Parque de *rtillería, el :ral. 4anuel 3. %a"pos est5 ligado a la $ni!n %íica tiene a su "ando a ;2 "ilitares del batall!n de ingenieros, recibe a *le" en plena "adrugada. Leandro ). *le" ser5 el jefe de los ciiles, "ientras que el :ral. %a"pos ser5 el jefe "ilitar de la reo eoluc luci!n. i!n. En pocas horas se su" su"an <22 cii ciilles "5s de "il unifor"ados que inician el al-a"iento conocido co"o la &eoluci!n del =92. El presidente 3u5re- %el"an, se dirige hacia el cuartel de retiro donde se concentran los ho"bres del ej/rcito la policía leales al gobierno.
esde el parque de artillería, la junta reolucionaria, los inti"a a so"eterse a la reoluci!n que acaba de estallar. >o"bres "ujeres enterados del leanta"iento, llegan al parque a pedir ar"as. La junta los for"a en dos batallones, ordena la "oili-aci!n de la guardia nacional. En las a-oteas se diisan las boinas blancas, prenda que consiguen los subleados para identicarse. En el cuartel de &etiro, el presidente, los "inistros, el icepresidente %arlos Pellegrini el :ral. 3ulio *rgentino &oca, a cargo de la defensa de la casa de gobierno, decretan el estado de sitio, la "oili-aci!n de la guardia nacional, deciden el aleja"iento del presidente al interior del país. El :ral. Lealle el icepresidente, co"andan el ataque contra los rebeldes. Los reolucionarios construen cantones trincheras alrededor de la pla-a del parque de artillería. * las 9a" co"ien-an los enfrenta"ientos. ?arios unifor"ados de la fuer-a policial son acribillados. esde @alcahuano, los reolucionarios apostados en los cantones, atacan al regi"iento 11 de caballería. La bocacalle queda cubierta de "uertos heridos "5s de ;2 caballos destro-ados. El grtal. Lealle, que aan-a por %arrito, es e"boscado desde los techos de la intendencia "unicipal se da en retirada. Las fuer-as leales al gobierno se reco"ponen a las A de la tarde logran quedar a una "an-ana del parque. *l atardecer, la batalla cesa. &ecogen "as de 1;2 "uertos. Por la "a0ana se reinician los ataques las fuer-as reolucionarias deben replegarse dentro del paruqe. Los rebeldes, piden parla"entar. *ristobulo del ?alle se re7ne con el icepresidente, %arlos Pellegrini, le solicita un ar"isticio de < horas para enterrar a los "uertos atender a los heridos. Los barcos de guerra faorables a los reolucionarios, ignoran el acuerdo de cece de fuego bo"bardean la pla-a de "ao, la casa de gobierno la -ona de retiro. * las ;p", se reanudan los co"bates en la -ona del parque, las fuer-as reolucionarias co"ien-an a debilitarse. Leandro ). *le" *rist!bulo del ?alle, ante la falta de "uniciones, pactan con las autoridades los t/r"inos de la rendici!n# la reoluci!n ha concluido. La ciudad esta parali-ada# la bolsa, los co"ercios, todo per"anece cerrado. 3uare- %el"an, sin el apoo de su propio partido, presenta la renuncia el 6 de agosto de 1892. Lo sucede el icepresidente %arlos Pellegrini. 3ulio *rgentino &oca, apodado el Borro, es no"brado "inistro del interior. esde su nueo cargo, co"ien-a a reconstruir su lidera-go el P*) 'partido autono"ista nacional(. En 1891, la uni!n ciica procla"a su for"ula para las pr!i"as elecciones. Proponen a Cartolo"e 4itre co"o presidente co"o ice a Cernardo de Drigoen. entro del P*) los lla"ados "odernistas, en oposici!n a &oca, i"pulsan la renoaci!n del siste"a político para asegurar elecciones li"pias. &oca decide pactar con 4itre una for"ula 7nica para las siguientes elecciones presidenciales. 4itre es un ho"bre de la uni!n ciica, donde ha dirigentes co"o Cernardo de Drigoen o
Leandro ). *le", que proponen seguir la lucha, pero ahora contra &oca. *l aceptar 4itre el pacto propuesto por &oca, prooca la ruptura de la $nion %iica. +us seguidores for"an la $nion %iica )acional, "ientras que Leandro n ale" Cernardo de Drigoen, crean la $%&. La posici!n en contra del r/gi"en de los radicales, hace que el presidente carlos Pellegrini declare el estado de sitio detenga a arios de sus dirigentes acus5ndolos de estar organi-ando una reoluci!n. La $%&, "aniesta la abstenci!n en los co"isios presidenciales. &oca, luego de pactar con 4itre, leanta la candidatura de Luis +aen- Pe0a 3ose Earisto $riburu, que con fraude ganan las elecciones. En 189A, cercado por los conictos políticos, el presidente Luis +aenPe0a, conoca al antiguo cíico, *ristobulo del ?alle, para que sea "inistro. Leandro ) *le" sus partidarios radicales, reconocen a del ?alle co"o un iejo co"pa0ero de lucha, seguros de no ser repri"idos, incian leanta"ientos en +anta e, +an Luis Cs *s, para derrocar al r/gi"en conserador. el ?alle se opone renuncia. El congreso aprueba la interenci!n de las proincias que los rebeldes han logrado to"ar. $n "es despu/s, ha rtes nueos leanta"ientos en las proincias de +anta e, %orrientes @ucu"an. 3ulio * &oca, nueo co"andante en jefe del ejercito, acaba con los leanta"ientos. La ictoria lo posiciona, una e- "as, co"o el ho"bre necesario para los conseradores. Eandro ) *le", ha for"ado a su sobrino >ipolito de Frigoen, para ser un i"portante político de nuestra historia, pero durante los seis "eses en que *le" fue encarcelado, la relaci!n con su sobrino se uele cada e- "as tensa. El nueo líder radical, >ipolito Frigoen, es acusado por *le" del fracaso de la reoluci!n. La relaci!n entre a"bos, se quiebra denitia"ente. *ristobulo del ?alle, "uere. Leandro ) *le", con sus fuer-as agotadas, entristecido por la "uerte de su a"igo co"pa0ero de lucha, acusiado por proble"as econ!"icos, escribe su testa"ento político. El 1ero de julio de 1896, Leandro ) *le", "ientras se dirige en su carruaje al %lub El Progreso, se quita la ida. @iene ;< a0os. +u cuerpo es trasladado hasta el sal!n, en una cere"onia i"proisada, los presentes despiden asorados al líder radical. La noticia, con"uee al pueblo que se re7ne en las calles. El desle aco"pa0a al f/retro e"banderado. La "eurte de *le", profundi-a la crisis entre las facciones radicales de la capital, liderado por Cernardo de Drigoen, la proincia de bs as conducida por >ipolito Frigoen. Cernardo Drigoen, i"pulsa una alian-a con la uni!n ciica nacional. En oposici!n, >ipolito Frigoen, disuelGe la $%& bonaerense, obliga a sus diputados a renunciar cierra los co"it/s en toda la proincia. %o"o respuesta, es epulsado del partido. racturada la $%&, queda desdibujada de la escena política co"ien-a una serie de alian-as con otros partidos en distintas probincias. %on las fuer-as opositoras debilitadas, la ieja política de alian-as de "anjejo electoral, uele a triunfar. En 1898, 3ulio *. &oca, gana las elecciones, con los "ecanis"os usuales de la
/poca e inicia su segunda presidencia. urante su gesti!n, presenta el controertido proecto de unicaci!n de la deuda eterna. La prensa inicia una ofensia, adierte a la opini!n publica de las terribles consecuencias para el cr/dito interno. +e reali-an "archas opositoras en la capital, auqnue el presidente declara el estado de sitio, debe retirar el proecto de le. *nte el aance de los ideales anarquistas entre los trabajadores el au"ento de la conictiidad social ante las "alas condiciones de ida de trabajo, se plantean dos respuestas# en 192, se sanciona la le de residencia que per"ite la epulsi!n del país de aquellos etranjeros que son considerados agentes de perturacion social, los anarquistas, ta"bi/n se llea adelante una inestigaci!n de las condiciones de trabajo en argentina, que sire co"o base para un proecto de c!digo de trabajo, pero no llega a ser aprobado por el congreso. +e acercan las elecciones, las practicas fraudulentas continuian. La $%&, reorgani-ada por Frigoen, se abstiene acusa al gobierno de &oca de abuso en la ad"inistraci!n publica de fraude co"o herra"ienta para la per"anencia en el poder. En 192<, la for"ula conseradora de 4anuel Huintana 3ose igueroa *lcorta, gana las elecciones. En 192;, estalla la ulti"a reoluci!n radical en buenos aires, rosario, cordoba "endo-a. Los leanta"ientos cíicoI"ilitares son derrotados, pero "uestran al radicalis"o io dotado de una renoada popularidad. * nes de 192;, el presidente 4anuel Huintana, enfer"a grae"ente "uere pocos "eses despu/s. Lo sucede el ?icepresidente igueroa *lcorta. urante su "andato, la dGesigualdad social las "alas condiciones laborales, se uelen cada e- "as eidentes. Las intensas jornadas la eplotaci!n de ni0os "ujeres fo"entan un intenso "alestar entre las clases trabajadoras. >uelgas protestas co"o la de los inquilinos la se"ana roja, son seera"ente repri"idas. *ntes de nali-ar su "andato, igueroa *lcorta, pro"ulga la le de defensa social que per"ite el conna"iento en c5rceles a quienes se consideren peligrosos, capaces de generar disturbios. El presidente se despide con los festejos del centenario de la reoluci!n de "ao, con la pretencion de de"ostrarle al "undo la prosperidad de la naci!n *rgentina. La for"ula del P*) &oque +aen- Pe0aI?ictorino de la Pla-a, se i"pone, fraude "ediante, en las elecciones de 1912, casi sin oposici!n consigue la totalidad de los otos del colegio electoral. El presidente electo, líder de los conseradores "doernistas, que han logrado despla-ar a &oca en el "anejo del partido, se re7ne con >ipolito Frigoen, jefe de la uni!n ciica radical. Frigoen, pro"ete abandonar la ia reolucionaria &oque +aen- Pe0a, pro"ulgar la le electoral que ser5 funda"ental para la historia de la rep argentina. En 191, +aenPe0a, establece el oto uniersal "asculino, secreto obligatorio. la representaci!n de las "inorías el uso del padr!n "ilitar con lo que la oluntad ciudadana co"ien-a a ser respetada en la elecci!n de sus
autoridades. La ucr abandona la lucha reolucionaria, junto con el socialis"o, se integra al "apa electoral. El partido liderado por >. F. surge co"o una fuer-a nacional por enci"a de las diferencias regionales de clase. +us actos son cada e- "as pasios. L* $%& organi-a una red de co"it/ por todo el país que se a posicionando co"o la base de su poder electoral. En 1916, la for"ula radical con h.. a la cabe-a, gana las elecciones presidenciales sin fraude. *0os de precariedad política llegan a su n. La le +aens Pe0a, representa la llae hacia un nueo periodo político en la historia argentina. $na nuea "etodología regir5 al país durante los pr!i"os 1< a0os, las elecciones sin fraude el iniciod e una nuea política en que las "asas populares tendr5n "ucho pJra decir.