Cambios Fisicos en el Hombre y la Mujer Cambios Fisicos en el Hombre y la Mujer Una clasificación conveniente de las modificaciones corporales incluye estas categorías principales: aumento del tamaño corporal, cambios en las proporciones del cuerpo y desarrollo de las características seuales primarias !órganos seuales" y secundarias !vellosidad, cambio de la vo#, fisonomía corpórea"$ %ese a las diferencias individuales en el ritmo de las transformaciones, el patrón es similar para todos los niños y, por lo tanto, es predecible$ &sto permite ofrecer al muc'ac'o una adecuada información preventiva por parte de los padres y formadores$ %odríamos pensar (ue la dimensión fisiológica del adolescente no es del todo importante por ser un periodo relativamente breve en (ue el cuerpo infantil se transforma en adulto$ )in embargo es muc'o m*s importante de lo (ue aparenta$ Cambios físicos en los 'ombres banderitaCrecimiento r*pido, sobre todo de estatura$ banderita &nsanc'amiento de 'ombros$ +umento de peso$ banderita+parición de eyaculaciones nocturnas espont*neas !poluciones"$ banderita+parición y crecimiento del vello pbico, ailar, bigote, barba$ banderitaCambio de vo#$ banderita+umento de la sudoración, aparición de acn-$ banderitaCrecimiento de los órganos genitales eternos e inicio de producción de espermato#oides
Cambios físicos en las mujeres banderitaCrecimiento r*pido, sobre todo de estatura$ banderita+umento de peso$ banderitaCrecimiento de las mamas y ensanc'amiento de la cadera$
banderita.esarrollo del aparato reproductor !se inician los procesos de ovulación y menstruación"$ banderita+parición y crecimiento del vello pbico, ailar$ banderita+umento de la sudoración, aparición de acn-$ banderitaCambio de vo# en menor intensidad (ue en el 'ombre
/mportancia de la transformación del cuerpo 0os cambios radicales del cuerpo tienen repercusiones tanto físicas como psicológicas$ 0as alteraciones físicas determinan no sólo lo (ue el joven adolescente puede 'acer sino tambien lo (ue (uiere 'acer$ &stas transformaciones corporales se acompañan generalmente de fatiga, falta de *nimo y otros síntomas de una salud deficiente (ue asumen proporciones eageradas cuando los cambios físicos se suceden con rapide#$ %ubertad Ciclos de retroalimentación 'ormonales$ 1$2 'ormona foliculoestimulante 2, 3$2 'ormona luteini#ante 2 0H, 4$2 progesterona, 5$2 estrógeno, 6$2 'ipot*lamo, 7$2 3gl*ndula pituitaria, 8$2 ovario, 9$2 embara#o 2 'C !gonadotropina coriónica 'umana 2 'C", ;$2 ; $2 testosterona, 1<$2 testículo, 11$2 incentivos, 13$2 prolactina %=0$ >-ase tambi-n sistema endocrino y retroalimentación negativa endocrina 0a pubertad, adolescencia inicial o adolescencia temprana es la primera fase de la adolescencia y de la juventud$ ?ormalmente se inicia entre los ; y los 16 años de edad, y finali#a a los 1; o 3< años$1 3 &n la pubertad se lleva a cabo el proceso de cambios físicos, en el cual el cuerpo del niño o niña ad(uiere la capacidad de la reproducción seual, al convertirse en adolescentes$4 &l crecimiento se acelera en la primera mitad de la pubertad, y alcan#a su desarrollo al final$ 0as diferencias corporales entre niños varones y niñas antes de la pubertad son casi nicamente sus genitales$5 .urante la pubertad se notan diferencias m*s grandes en cuanto a tamaño, forma, composición y desarrollo funcional en muc'as estructuras y sistemas del cuerpo$ 0as m*s obvias son las características seuales secundarias$ &n sentido estricto, el t-rmino @pubertadA se refiere a los cambios corporales en la maduración seual m*s (ue a los cambios psicosociales y culturales (ue esto conlleva$
0a adolescencia es el período de transición psicológica y social entre la niñe# y la vida adulta$ 0a adolescencia abarca gran parte del período de la pubertad, pero sus límites est*n menos definidos, y se refiere m*s a las características psicosociales y culturales mencionadas anteriormente$ Bndice 1 Cambios corporales en la pubertad 1$1 %ubertad en la mujer 1$3 %ubertad en el 'ombre 3 %ubertad preco# 4 %ubertad retrasada 5 >-ase tambi-n 6 =eferencias 7 ibliografía 8 &nlaces eternos Cambios corporales en la pubertad %ubertad en la mujer &n la pubertad de las niñas la 'ormona dominante en su desarrollo es el estradiol, un estrógeno$ Mientras el estradiol promueve el crecimiento de mamas y del tero, es tambi-n la principal 'ormona conductora del crecimiento puberal y de la maduración epifiseal y el cierre$6 0os cambios físicos en niñas son los siguientes : Crecimiento de vello pbico$ &l vello pbico es por lo general la cuarta manifestación de la pubertad$ Dambi-n se le refiere como pubar(uia, y los vellos se pueden ver por primera ve#
alrededor de los labios mayores$ &n alrededor del 16E de las niñas el vello pbico aparece an antes de (ue los senos empiecen a desarrollarse$ Cambios en la vagina, el tero y los ovarios$ 0a membrana mucosa de la vagina tambi-n cambia en respuesta de los niveles ascendentes de estrógenos, engordando y ad(uiriendo un color ros*ceo$7 Dambi-n las características secreciones blancu#cas son un efecto normal de los estrógenos$ /nicio de la menstruación y fertilidad$ &l primer sangrado menstrual, tambi-n conocido como menar(uia aparece alrededor de los 13 a los 17 años !en promedio"$ 0os periodos menstruales al inicio casi nunca son regulares y mensuales durante los primeros años$8 0a ovulación es necesaria para la fertilidad y puede o no presentarse en los primeros ciclos$ Cambio en la forma p-lvica, redistribución de la grasa y composición corporal$ .urante este periodo, tambi-n en respuesta a los niveles ascendentes de estrógeno, la mitad inferior de la pelvis se ensanc'a !proveyendo un canal de nacimiento m*s anc'o"$ 0os tejidos adiposos aumentan a un mayor porcentaje de la composición corporal (ue en los varones, especialmente en la distribución típica en las mujeres de las mamas,9 caderas, bra#os y muslos$ &sto produce la forma corporal típica de la mujer$; Crecimiento de vello corporal$ &n los años y meses posteriores a la aparición del vello pbico$1< tras *reas de la piel desarrollan vello m*s denso aproimadamente en la secuencia siguiente: vello ailar, vello perianal, vello encima de los labios y vello periareolar$ >ello estimulado en mayor parte por los estrógenos y completado por los andrógenos$
+umento de estatura$ &l crecimiento es inducido por el estrógeno y comien#a aproimadamente al mismo tiempo (ue los primeros cambios en los senos, o incluso unos cuantos meses antes, 'aci-ndolo una de las primeras manifestaciones de la pubertad en las niñas$ &l crecimiento de las piernas y los pies se acelera primero$ 0a tasa de crecimiento tiende a alcan#ar su velocidad m*ima !tanto como 8,621< cm anuales"$ lor corporal, cambios en la piel y acn-$ ?iveles ascendentes de andrógenos pueden cambiar la composición de *cidos grasos de la transpiración, resultando en un olor corporal m*s GadultoG$ &sto a menudo ocurre uno o m*s años antes (ue la telar(uia y la pubar(uia$ tro efecto inducido por los andrógenos es el aumento en la secreción de aceite !sebo" en la piel y cantidades variables de acn-$ &ste cambio incrementa la suceptibilidad al acn-, (ue es un rasgo característico de la pubertad, variando en severidad$ %ubertad en el 'ombre &n el comien#o de la pubertad en el varón se producen los siguientes cambios físicos y fisiológicos: .esarrollo de características seuales secundarias$ .esarrollo de la musculatura$ Formación del cuerpo de adulto$ Crecimiento de los testículos$
&l crecimiento de los testículos es una de las primeras características por las cuales un joven se puede dar cuenta de (ue est* entrando a la pubertad ya (ue estos aumentan de tamaño, entre los 14215 años 'asta los 17$11 13 Crecimiento del vello pbico$ &l vello pbico suele ser de entre las primeras cosas (ue ocurren cuando un joven 'a alcan#ado la pubertad$ +parece primeramente alrededor de la base del pene brotando de una forma delgada con un color claro alrededor de los 11 años, 'asta 'acerse m*s gruesos y ri#ados tambi-n se oscurecen y crecen 'asta cubrir parte de los genitales$ >ello corporal$ &l eje Hipot*lamo2Hipófisis2+drenal es el primer eje (ue se ve afectado en la pubertad$ )e empie#an a generar 'ormonas tales como la androstenediona , .iHidroDestosterona !.HD", estrógenos y progesterona alrededor de los 8I9 años$ &sta actividad elevada del eje H2H2+drenal conocida como Gadrenar(uiaG da lugar a la aparición del vello pbico, vello ailar, vello facial !barba y bigote", vello en las piernas y bra#os, una línea de vello (ue se etiende desde el pene 'asta el ombligo, en el pec'o entre otras cosas$ &misión nocturna de semen$ .urante su pubertad y adolescencia, el joven puede o no eperimentar su primera emisión nocturna, tambi-n conocida como sueño 'medo o polución nocturna$ ?ormalmente es una epulsión de semen por el pene, reali#ada cuando el joven duerme y tiene sueños frecuentemente asociados con seo o simplemente por el ro#amiento del pene con la ropa$ 0a cantidad total epulsada por el joven es aproimadamente la (ue cabría en una cuc'ara, debido a (ue el semen epulsado es en menor cantidad en poluciones nocturnas, (ue en eyaculaciones en forma consciente, !masturbación, seo"$ .esde ese momento el joven puede fecundar un óvulo$ Crecimiento del pene$
Como se vio antes en el pber el primer cambio (ue ocurrió fue crecimiento de los testículos antes (ue el pene así (ue el joven no debe pensar (ue tiene un pene pe(ueño, pero a medida (ue pasa el tiempo tambi-n crece su pene llegando al tamaño (ue tendr* en la etapa adulta$14 +un(ue 15216 cm es posiblemente una talla media de adultos, varía muc'o en la población normal$15 &ngrosamiento de la vo#$ Cuando un pber est* en etapa del desarrollo físico, se da el crecimiento de la laringe, sus cuerdas vocales se tornan m*s gruesas de manera (ue la vo# de la persona (uede gruesa y masculina$ &stos van por períodos, puede ser (ue al principio le salgan los llamados GgallosG al 'ablar, luego se va tornando m*s grave la vo# y se ve (ue en el cuello empie#a a salir la man#ana o nue# de +d*n$ lor corporal$ +lcan#ada la pubertad, el joven comien#a a epulsar olores característicos, especialmente tras el ejercicio físico$ 0a epulsión de sudor por parte de las gl*ndulas sudoríparas aumenta en la pubertad, lo cual se convierte, aun(ue no decisivamente, en un factor importante (ue contribuye al 'umano corporal$ &ste olor suele calificarse como desagradable y su intensidad puede variar de persona a persona y de momento en momento$ Crecimiento repentino en la estatura y peso &l joven (ue 'a alcan#ado la pubertad entra en un nuevo proceso de crecimiento en estatura de una duración mayor al de las niñas$ &ste proceso de crecimiento usualmente dura 'asta los 1; años de edad en varones, 17 en mujeres$ ?o obstante el crecimiento de talla puede observarse 'asta los 3< años$ +umento de la libido, y consecuentemente, un impulso (ue puede llevar al joven a estimular sus órganos genitales$
/ncremento de la actividad de las gl*ndulas sudoríparas$16 /ncremento de la actividad de las gl*ndulas seb*ceas$ %ubertad preco# +rtículo principal: %ubertad preco# 0a pubertad preco# es la pubertad anormalmente temprana$ &ste trastorno est* motivado por una activación prematura del sistema de 'ormonas seuales, en concreto, de las gonadotropinas$ 0as causas por las (ue se alteran estas 'ormonas son, en la mayoría de las ocasiones, desconocidas, sobre todo en las niñas, mientras (ue en los niños se suele asociar con frecuencia a procesos org*nicos$17 &n las c'icas aparece la menstruación cuando an no est* informada sobre ella, por(ue nadie espera (ue a los 9 años surja la primera menstruación$ tras veces la aparición del vello pbico antes de tiempo y el crecimiento de los pec'os y la aparición del acn- 'acen la niña sentirse distinta a las dem*s amigas de su edad$ 0os especialistas señalan adem*s (ue esa pubertad preco# puede tener consecuencias posteriores notables, y citan, por ejemplo, la posibilidad de acumular grasas o padecer una apreciable resistencia a la acción de la insulina, eceso de peso o, en algunos casos, un eceso de vello$Jcita re(ueridaK %ubertad retrasada )e 'abla de retraso puberal o pubertad retrasada en las niñas cuando a la edad de 14 años no se 'a iniciado el desarrollo mamario !botón mamario"$ &n los niños, cuando a la edad de 15 años no 'a comen#ado el aumento del volumen testicular y es inferior a 5 ml !medido con el or(uidómetro de %rader"$ &ste concepto tambi-n abarca una pubertad con progresión muy lenta (ue no alcan#a el estadio final en un tiempo normal o la detención de una pubertad ya iniciada$18 0a causa m*s frecuente es el retraso constitucional del crecimiento, (ue se considera una variante del crecimiento normal$18 ?o obstante, sucede con cierta frecuencia (ue los niños o niñas son erróneamente encuadrados como retraso constitucional cuando en realidad eiste una causa org*nica subyacente$ &sto es debido a (ue los an*lisis bio(uímicos por sí solos !tales como las analíticas
sanguíneas" no resultan suficientes para ecluir la presencia de determinados trastornos,19 como sucede en la enfermedad celíaca$ Una baja estatura, el retraso en la velocidad de crecimiento !tanto en altura como en peso" yIo la pubertad retrasada pueden ser las nicas manifestaciones clínicas de la enfermedad celíaca activa, en ausencia de cual(uier otro síntoma$1; 3< 31 33 Ciertas enfermedades crónicas pueden provocar retraso puberal, principalmente enfermedades gastrointestinales y sist-micas,18 tales como la enfermedad celíaca no diagnosticada ni tratada !(ue a menudo se presenta sin síntomas digestivos",18 3< 34 la enfermedad inflamatoria intestinal, la cirrosis 'ep*tica, la fibrosis (uística, la insuficiencia renal crónica, la diabetes mellitus, el 'ipo e 'ipertiroidismo, la artritis reumatoide juvenil, el lupus eritematoso sist-mico, la anemia de Fanconi, la talasemia mayor, la 'iperprolactinemia, la anoreia neviosa, la bulimia y el 'ipogonadismo, entre otras$ &l ejercicio ecesivo en las atletas de competición tambi-n puede ser una causa de retraso puberal$18 +dolescencia %ara otros usos de este t-rmino, v-ase +dolescencia !desambiguación"$ rupo de adolescentes 0a adolescencia es un periodo del desarrollo biológico, psicológico, seual y social inmediatamente posterior a la niñe# y (ue comien#a con la pubertad$ &s un periodo vital entre la pubertad y la edad adulta, su rango de duración varía segn las diferentes fuentes y opiniones m-dicas, científicas y psicológicas, generalmente se enmarca su inicio entre los 1< y 13 años, y su finali#ación a los 1; o 35$1 +nteriormente, la rgani#ación Mundial de la )alud consideraba a adolescencia como el período comprendido entre los 1< y 1; años, comprendida dentro del período de la juventud Lentre los 1< y los 35 añosL$1 0a pubertad o adolescencia inicial es la primera fase, comien#a normalmente a los 1< años en las niñas y a los 11 en los niños y llega 'asta los 15216 años$ 0a adolescencia media y tardía se etiende, 'asta los 1; años$ + la adolescencia le sigue la juventud plena, desde los 3< 'asta los 35 años$3 1
+lgunos psicólogos consideran (ue la adolescencia abarca 'asta los 31 años de edad4 e incluso algunos autores 'an etendido en estudios recientes la adolescencia a los 36 años$4 Bndice 1 .efinición de la adolescencia y sus características principales 1$1 &tapas 1$3 Características 3 Maduración seual 3$1 Mujeres 3$3 >arones 4 Crecimiento y desarrollo 4$1 +ltura: el estirón de la adolescencia 4$3 tros cambios físicos 4$3$1 %eso 4$3$3 rasa corporal 4$3$4 Cabe#a 4$3$5 Crecimiento muscular 4$3$6 .entición 5 +tención del adolescente 6 Medios de comunicación y adolescentes 6$1 &l rol de los medios de comunicación en el proceso de sociali#ación 6$1$1 0os medios de comunicación como agente de sociali#ación 6$1$3 0as consecuencias psicosociales del uso de dispositivos tecnológicos 7 Dradiciones 7$1 0a adolescencia en el judaísmo 8 >-ase tambi-n 9 =eferencias
; &nlaces eternos .efinición de la adolescencia y sus características principales 0a adolescencia es principalmente una -poca de cambios$ &s la etapa (ue marca el proceso de transformación del niño en adulto, es un período de transición (ue tiene características peculiares$ )e llama adolescencia, por(ue sus protagonistas son jóvenes (ue an no son adultos pero (ue ya no son niños$ &s una etapa de descubrimiento de la propia identidad !identidad psicológica, identidad seual$$$" así como la de autonomía individual$ &n el aspecto emocional, la llegada de la adolescencia significa la eclosión de la capacidad afectiva para sentir y desarrollar emociones5 (ue se identifican o tiene relación con el amor$ &l adolescente puede 'acer uso de su autonomía y comen#ar a elegir a sus amigos y a las personas (ue va a (uerer$ Hasta entonces no 'a escogido a sus seres (ueridos$ +l nacer conoció a sus padres y tal ve# a algunos 'ermanos y el resto de sus familiares$ .espu-s, de alguna manera, sus padres fueron eligiendo sus compañeros de clase y amigos$ %ero al llegar a la adolescencia, puede 'acer uso de cierta capacidad de elección para poner en marc'a uno de los mecanismos m*s significativos de esta etapa$ 0levando implícita la capacidad para discriminar sus afectos: (uerer de diferente manera a cada persona (ue le rodea y personali#ar sus afectos$ &sto debido a la llegada del pensamiento abstracto (ue le permite desarrollar su capacidad para relativi#ar$ 0a discriminación de afectos, a trav-s del establecimiento de diferencias en el tipo y la profundidad de sentimientos, le permite la personali#ación de sus afectos$ &l adolescente est* en un camino medio entre la edad adulta y la infancia, en lo (ue 'ace referencia a la vivencia de sus emociones, estando presente una me#cla singular de sus comportamientos$ Dodavía tiene una forma de manifestar sus deseos mediante una emotividad eacerbada o con la espontaneidad propia de la infancia, pero ya empie#a a actuar de una manera sutil en las interacciones, o con una cierta represión relativa de sus emociones, tal como 'ace el adulto$6 +dolescentes c'inos con ropa tradicional Hanfu$ &tapas 0a rgani#ación Mundial de la )alud !M)" estima (ue una de cada cinco personas en el mundo es adolescente, 96 por ciento de ellos viven en países pobres o de ingresos medios, y alrededor de 1,8 millones de ellos mueren cada año$7 0a M) define la adolescencia como la etapa comprendida entre los 1< u
11 años 'asta los 1; años, y considera dos fases: la adolescencia temprana, de los 1< u 11 'asta los 15 o 16 años, y la adolescencia tardía, de los 16 a los 1; años$8 )in embargo, la condición de juventud no es uniforme y varía segn el grupo social (ue se considere apto$ Características 0a adolescencia se caracteri#a por el crecimiento físico y desarrollo psicológico, y es la fase del desarrollo 'umano situada entre la infancia y la edad adulta$ &sta transición debe considerarse un fenómeno biológico, cultural y social$ Muc'as culturas difieren respecto a cu*l es la edad en la (ue las personas llegan a ser adultas$ &n diversas regiones, el paso de la adolescencia a la edad adulta va unido a ceremonias yIo fiestas, como por ejemplo en el enei Mit#v*, (ue se celebra a los 13 años para las niñas y 14 años para los niños !13 +ños para los niños ortodoos"$9 +un(ue no eiste un consenso sobre la edad en la (ue termina la adolescencia, psicólogos como &ri &rison consideran (ue la adolescencia abarca desde los doce o trece años 'asta los veinte o veintin años$; )egn &ri &rison, este período de los 14 a los 31 años es la bs(ueda de la identidad, define al individuo para toda su vida adulta (uedando plenamente consolidada la personalidad a partir de los 31 años$1< )in embargo, no puede generali#arse, ya (ue el final de la adolescencia depende del desarrollo psicológico, la edad eacta en (ue termina no es 'omog-nea y depender* de cada individuo, etc$ Maduración seual Ciclos de retroalimentación 'ormonales$ 1$2 'ormona foliculoestimulante 2 F)H, 3$2 'ormona luteini#ante 2 0H, 4$2 progesterona, 5$2 estrógeno, 6$2 'ipot*lamo, 7$2 gl*ndula pituitaria, 8$2 ovario, 9$2 embara#o 2 'C !gonadotropina coriónica 'umana 2 'C", ;$2 testosterona, 1<$2 testículo, 11$2 incentivos, 13$2 prolactina %=0$ >-ase tambi-n sistema endocrino y retroalimentación negativa endocrina$ &n la adolescencia temprana y para ambos seos, no se manifiestan grandes desarrollos de los caracteres seuales secundarios, pero suceden cambios 'ormonales a nivel de la 'ipófisis, como el aumento en la concentración de gonadotropinas !'ormona folículoestimulante" y de esteroides seuales$ )eguidamente aparecen cambios físicos, sobre todo cambios observados en la gl*ndula mamaria de las niñas, los cambios genitales de los varones y el vello pubiano en ambos seos$11 >-ase tambi-n: %ubertad
Mujeres &l primer cambio identificable en la mayoría de las mujeres es la aparición del botón mamario$ 0a adolescencia en las mujeres comien#a a los 1< o 13 años$ )e caracteri#a por un agrandamiento en el tejido glandular por debajo de la areola, consecuencia de la acción de los estrógenos producidos por el ovario$ 0a edad de aparición es despu-s de los 9 años puede ser unilateral y permanecer así por un tiempo, y casi siempre es doloroso al simple roce$ +l avan#ar la adolescencia, el desarrollo mamario, adem*s de ser cuantitativo, es cualitativo: la areola se 'ace m*s oscura y m*s grande, y sobresale del tejido circundante, aumenta el tejido glandular, se ad(uiere la forma definitiva, generalmente cónica, y se desarrollan los canalículos$ %uede 'aber crecimiento asim-trico de las mamas$ &l vello pbico, bajo la acción de los andrógenos adrenales y ov*ricos, es fino, escaso y aparece inicialmente a lo largo de los labios mayores, y luego se va epandiendo$ &l vello pbico en algunos casos coincide con el desarrollo mamario y en otros puede ser el primer indicio puberal$ )uele comen#ar a notarse a los ; o 1< años de edad$ +l pasar los años, el vello pubiano se 'ace m*s grueso y menos lacio, denso, ri#ado y cubre la superficie eterna de los labios, y se etiende 'asta el monte de >enus, y alcan#a la forma triangular característica adulta despu-s de 4 a 6 años !aproimadamente entre los 16 y 17 años de edad"$ &l vello ailar y el vello corporal aparecen m*s tarde$ 0os genitales y las gónadas cambian de aspecto y configuración$ 0os labios mayores aumentan de vasculari#ación y aumenta la cantidad de folículos pilosos, 'ay estrogeni#ación inicial de la mucosa vaginal, los ovarios y el cuerpo del tero aumentan en tamaño$ 0as trompas de Falopio aumentan despu-s de tamaño, y aumenta el nmero de pliegues en su mucosa$ 0os labios menores se desarrollan, los labios mayores se vuelven luego delgados y se pigmentan y crecen, para cubrir el introito$ 0a vagina alcan#a una profundidad de 9 cm y, luego, de 1
modificaciones en su espesor y coloración$ %or ltimo, en las mujeres (ue nacen con 'imen, -ste se engrosa y su di*metro alcan#a 1 cm$ 0a menar(uia o menarca, (ue es la primera menstruación, aparece precedida por un flujo claro, inodoro, transparente y bacteriológicamente puro (ue, visto al microscopio, tiene aspecto de 'ojas de 'elec'o$ 0a menar(uia tiende a presentarse a los 11 o 13 años$ )e denomina pubertad preco# cuando aparece de manera anormalmente temprana !921< años"$ >arones 0os testículos prepuberianos tienen un di*metro aproimado de 3,6 a 4 cm, el cual aumenta por la proliferación de los tbulos seminíferos$ &l agrandamiento del epidídimo, las vesículas seminales y la próstata coinciden con el crecimiento testicular, pero no es apreciable eternamente$ &n el escroto se observa un aumento en la vasculari#ación, adelga#amiento de la piel y desarrollo de los folículos pilosos$ 0a espermatog-nesis Les decir, la producción de espermato#oidesL se detecta 'istológicamente entre los 11 y 16 años de edad, y la edad para la primera eyaculación o espermar(uia es entre los 13 y los 17 años$ &l pene comien#a a crecer en longitud y tambi-n a ensanc'arse aproimadamente un año despu-s de (ue los testículos aumentan de tamaño$ 0as erecciones son m*s frecuentes y aparecen las emisiones nocturnas$ &l vello seual aparece y se propaga 'asta el pubis, donde se aprecia m*s grueso y ri#ado$ %uede comen#ar a aparecer el vello ailar y, en ocasiones, en el labio superior !bigote"$ &l vello en los bra#os y en las piernas se torna m*s grueso y abundante entre los 14 y 15 años$ +umenta la actividad apocrina Les decir, de la secreción de las gl*ndulas suprarrenalesL con la aparición de 'umedad y olor ailares$ Crecimiento y desarrollo .esde el punto de vista pr*ctico, los cambios 'abituales del crecimiento tienen tres grandes características:
)e reali#an en forma secuencial, es decir, unas características aparecen antes de (ue apare#can otras, como es el caso del crecimiento de las mamas antes de la aparición de la menstruación !o regla o periodo", el vello pbico antes (ue el ailar, los miembros inferiores crecen primero (ue el tronco, los testículos se incrementan antes (ue el pene, etc$ &l tiempo de comien#o, la magnitud y la velocidad de cada evento es considerablemente variable entre las edades y los seos$ Cada evento del crecimiento sigue la ley de la variabilidad individual del desarrollo$ Cada individuo tiene una propia manera de ser y la conserva a trav-s de los años de la adolescencia, y en ella influyen diversos factores, como su origen -tnico, su constitución gen-tica o familiar, nutrición, funcionamiento endocrino y ambiente sociocultural$ asado en ello, la evaluación de la maduración seual suele ser m*s valiosa desde el punto de vista clínico (ue la edad cronológica, (ue es la correlación (ue por lo general preocupa a los padres y al mismo adolescente$ >-ase tambi-n: %ubertad +ltura: el estirón de la adolescencia Crecer es una característica destacada de la pubertad, el brote o estirón de la pubertad es una de las características fundamentales de la adolescencia$ Diene una duración de 4 a 5 años, con un promedio de 35 a 47 meses$ &st* caracteri#ado por un r*pido crecimiento del es(ueleto, llamado punto de velocidad m*ima !%>M", (ue se manifiesta por un aumento r*pido de la talla o crecimiento lineal, de aproimadamente 9 cm en la mujer y de unos 1< cm en el varón$11 &s seguida por una desaceleración o enlentecimiento progresivo del crecimiento lineal, 'asta (ue se detiene por la fusión de las epífisis de los 'uesos largos, como consecuencia de los cambios 'ormonales$ +ctualmente se considera (ue el incremento en la velocidad de crecimiento es el primer signo de inicio de la pubertad en las niñas, aun(ue es m*s f*cil de visuali#ar dic'o cambio en el botón mamario$ &l crecimiento corporal no es 'omog-neo, por lo general se aprecia una gradiente distal:proimal, es decir, los pies y las manos crecen antes (ue las piernas y los antebra#os, y -stos lo 'acen antes (ue los muslos y los bra#os$ 0a cadera crece antes (ue los 'ombros y el tronco, el cual se acompaña de una epífisis vertebral transitoria$ Dodos los órganos participan en el estirón del crecimiento, a ecepción de la cabe#a, el timo, el tejido linf*tico y la grasa subcut*nea$ &l inicio del estirón es variable en edad, por lo (ue
los padres o el adolescente puede manifestar preocupación por una supuesta precocidad o retardo en el crecimiento$ 0as necesidades nutricionales se 'acen m*s intensas, 'ay disimetría fisiológica (ue causa cierta OPtorpe#aPP motora, aumenta el metabolismo del calcio en el período de crecimiento r*pido$ tros cambios físicos 0os cambios biológicos y org*nicos durante la adolescencia marcan de modo casi definitivo el dimorfismo seual$ &stos cambios dependen en gran medida del tipo constitucional, factores gen-ticos y otros m*s circunstanciales como la nutrición o la presencia o no de determinados desbalances 'ormonales (ue no necesariamente tienen (ue ser patológicos$ &n ocasiones los adolescentes se preguntan el por (u- de la diferencia en el desarrollo y la aparición de los caracteres seuales entre unos y otros, y la respuesta puede encontrarse en cual(uiera de los elementos señalados anteriormente$ ?o obstante 'ay características (ue deben aparecer en una edad determinada, independientemente de las variables, por lo (ue se recomienda (ue ante cual(uier in(uietud se consulten a los especialistas en la tem*tica$ %eso &n las mujeres, durante la pubertad temprana, la ganancia de peso contina siendo de 3 g por año, pero luego eperimenta una aceleración (ue llega a un m*imo despu-s de alcan#ar el punto de velocidad m*ima de crecimiento$ &n los varones, el peso coincide con la talla, es decir, de 1<< a 3<< gramos por año$ &l aumento del peso puberal viene a representar el 6
'uesos, los cuales coinciden con el punto de velocidad m*ima !%>M" de crecimiento$ %or el contrario, en las mujeres se contina acumulando el tejido adiposo en las etremidades y en el tronco$ &ste crecimiento divergente da como resultado (ue los varones tengan 'asta un 56 por ciento de su peso corporal en msculos y (ue las mujeres 'asta un 4< por ciento de su peso corporal en grasa$ +l final de la pubertad, los varones son m*s pesados (ue las mujeres$ &l dimorfismo es muy importante para considerar el sobrepeso en el adolescente, ya (ue se debe determinar si es a epensas de tejido graso o de tejido magro$ 0os 'ombros y el tóra son m*s anc'os (ue las caderas en el varón y a la inversa en las mujeres y, en relación con el tronco, las piernas son m*s largas en el varón$ Cabe#a 0a cabe#a aumenta muy poco en tamaño, pero la cara se diferencia tomando aspecto de adulto, sobre todo por el refor#amiento mandibular, muy evidente en el varón y por los cambios en la nari#$ ajo las influencias de los andrógenos se establece tambi-n una diferencia en la parte anterior del cartílago tiroides y las cuerdas vocales, (ue tienen el triple de longitud en los niños (ue en las niñas$ Crecimiento muscular &l crecimiento muscular es un 'ec'o sobresaliente, especialmente mientras dura el estirón de la estatura, con predominio en el varón, sobre todo por la acción de los andrógenos, (ue tambi-n influyen en la ad(uisición de la fuer#a muscular$ %or supuesto, el tamaño, la fuer#a y la 'abilidad pueden no ser diferentes en un varón y una mujer, en función de la actividad física (ue desarrollen$ &l cora#ón y los pulmones tambi-n participan en el estirón del adolescente, m*s marcadamente en los varones, en (uienes aumenta la presión arterial, así como la capacidad sistólica$ .entición /mporta el diagnóstico de las caries y alteraciones mec*nicas$ &n general, se completan 39 pie#as durante la adolescencia$ .e ; a 11 años: 5 premolares .e 1< a 13 años: los segundos premolares .e 1< a 15 años: los caninos .e 11 a 14 años: los segundos molares
.e 15 a 19 años las llamadas muelas de juicio, con lo (ue se completa la dentadura adulta$ +tención del adolescente + diferencia de lo (ue sucede en los niños, en los adolescentes, en la medida (ue aumenta la edad, se incrementa la mortalidad$7 0a prevención primordial y la promoción de factores generales y específicos de protección evitan y controlan los daños y trastornos en la salud del adolescente$ +lgunos de estos factores de protección incluyen la educación, la nutrición, las inmuni#aciones, el ejercicio físico, el tiempo libre justo, la promoción de las actividades familiar, la atención al desarrollo emocional, las oportunidades de trabajo y el desarrollo de cambios en las legislaciones favorables para el niño y el adolescente$ &n los servicios de salud se debe promover la prevención del c*ncer pulmonar, la prevención de los embara#os precoces, de las infecciones de transmisión seual y de los accidentes y la evaluación de los patrones de crecimiento y desarrollo$ Factores de riesgo en adolescentes +lteraciones en el desarrollo puberal mental$
Menar(uía preco#, discapacidad o retraso
.esatención y otros problemas en la relación familiar Fugas frecuentes o deserción del 'ogar, desempleo del jefe del 'ogar mayor a 7 meses$ Drastornos de la conducta alimentaria Malnutrición, 'ipertensión arterial, arteriosclerosis, diabetes, enfermedades crónicas, como el c*ncer, tuberculosis, etc$13 =iesgos intelectuales +nalfabetismo, bajo rendimiento yIo deserción escolar, crisis de autoridad, tiempo libre mal utili#ado, segregación grupal Factores biológicos automóviles
Daba(uismo, alco'olismo y otras drogas uso de
=iesgos seuales embara#os,14 15 infertilidad$ Factores sociales +islamiento, depresión, gestos suicidas, conductas delictivas yIo agresivas, nomadismo$ /ndependencia 0uc'a por identidad, 'umor cambiante, mejora su 'abilidad para el lenguaje y epresión, (uejas de interferencias con independencia$16 tros &mpleo de recursos para evitar la realidad: ritos, comunas, pseudo2 religiones$
&n el planeta, las principales causas de fallecimiento entre los adolescentes varían poco entre los distintos países: 'eridas no intencionales !particularmente accidentes de tr*nsito", sida !es la principal causa de muerte de mujeres jóvenes en Qfrica", otras enfermedades infecciosas, 'omicidio y otras 'eridas intencionales !especialmente importante en )uram-rica", como la guerra, el suicidio y las 'eridas auto2infligidas$17 Medios de comunicación y adolescentes 0a introducción masiva de dispositivos tecnológicos en la actualidad 'a causado un gran cambio en la vida de los seres 'umanos$ 0os adolescentes son los m*s vulnerables debido a (ue ellos 'an nacido en una sociedad tecnológica y por lo tanto son los (ue 'an acogido de manera m*s personal dic'os dispositivos$ &studios 'an demostrado (ue el tel-fono móvil es el dispositivo tecnológico m*s popular entre los adolescentes y su disponibilidad casi llega al 1<
0as D/C forman una escolari#ación paralela a la educación formal ya (ue culturi#an a los jóvenes con la diversa información a la (ue se tiene acceso$33 34 !%indado 3<<; Montón y Casado 3<<6"$ &l consumo (ue los jóvenes 'acen de las estas, en especial del internet, est* transformando el ocio y las formas de interacción de los adolescentes con su entorno y a la sociedad en su conjunto !=ubio 3<1<"$ )egn %indado !3<<;", los medios de comunicación funcionan como mediadores de la sociali#ación justamente entre los adolescentes y su entorno, es decir entre ellos y sus familias o grupo de pares$ 0as consecuencias psicosociales del uso de dispositivos tecnológicos +dicción 0a consecuencia psicosocial principal (ue perjudica a los adolescentes es la adicción al celular, internet o juegos de video$ &sta adicción es denominada como ScomportamentalT, es decir (ue es una adicción sin el consumo de sustancias (ue produce los mismos síntomas (ue las adicciones (ue sí incluyen sustancias en el adicto como la ansiedad$35 0os adolescentes son m*s proclives a tener conductas adictivas por(ue 'an nacido en un mundo de internet y dispositivos tecnológicos y conjuntamente, son ellos los (ue disponen de mayor tiempo libre para ocuparlo en las redes sociales o videojuegos$ )in embargo, no todos los adolescentes caen en la adicción, los m*s propensos a caer son a(uellos (ue tienen una personalidad vulnerable, una estructura familiar d-bil y relaciones sociales pobres$36 +dem*s la presión de grupo así como el estr-s tambi-n contribuyen a (ue un individuo se vuelva adicto$ &l uso de los D/C es visto como un m-todo de escape por algunos adolescentes (ue sienten una falta de amor fraternal o incomprensión de parte de los adultos$37 38 &l abuso de las redes sociales y de los videojuegos puede llegar a aprisionar a los adolescentes ya (ue el mundo virtual contribuye a (ue se cree una identidad falsa y a la ve# distanciar al individuo de la realidad$ Cuando un joven es adicto a cual(uier D/C, siente (ue solo va a sentirse feli# y bien al utili#ar dic'o dispositivo, sin embargo luego se sentir* solo y su satisfacción al usar a(uello (ue le causa adicción disminuir*39 !&c'ebura y .e Corral 3<1<"$ 0a adicción trae como consecuencia un sinnmero de problemas en los adolescentes como por ejemplo, conflictos personales, bajo rendimiento acad-mico y problemas familiares vinculados con la falta de comunicación y desobediencia$ Hoy en día muc'os adolescentes est*n m*s pendientes de las relaciones virtuales (ue de las personales lo cual lleva al aislamiento !Morales 3<13 .e >ega )*en# 3<11"$ Conjuntamente, Huanca !3<11" afirma (ue los juegos
de internet fomentan el comportamiento criminal, la discriminación racial y la falta de respeto a la autoridad$ &n suma, la adicción a las D/C puede llevar, como resultado, a otras adicciones como por ejemplo la adicción al seo, o otros problemas psicopatológicos como la depresión, fobia social u otros problemas de tipo obsesivo compulsivo !&c'ebura y .e Corral 3<1<"$ Cyberbullying +dem*s de la adicción, otros problemas (ue surgen del uso de los dispositivos tecnológicos son las bromas, actos ilícitos o agresiones para perjudicar a algn adolescente$ &ste fenómeno es conocido como el cyberbullying y ocasiona la p-rdida de la autoestima del individuo (ue es atacado y en casos muy graves puede llegar a causar depresión y la necesidad de (ue la víctima sea cambiada de centro de estudios$3; .esarrollo Cognitivo ?o todas las consecuencias del uso de dispositivos tecnológicos son negativas$ .e >ega )*en# !3<11" resalta los beneficios (ue aportan como el aumento de la capacidad intelectual y de rendimiento, el aumento de la inteligencia espacial y la capacidad de distinguir r*pidamente la información importante de la adjunta permitiendo tomar decisiones m*s r*pidas y acertadas$