DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO El pepino es tipo americano o slicer (hibrido indio), de coloración verde muy oscuro, cilíndrico con longitud de 20-22 cm y excelente vida de anaquel
Distribución de las plantas !omo !omo el pepino pepino es una planta planta con con desar desarrol rollo lo exuber exuberant ante, e, para para su óptim óptimo o desa desarro rroll llo o y mayo mayorr prod produc ucci ción ón,, cond conduc ucire iremo mos s las las plan planta tas s a un solo solo tall tallo o teniendo como tutores malla espaldera y se plantaran en surcos acolchados a " m de distancia, con una distancia entre plantas de 0#0 m, la plantación se establ establece ecer$ r$ a hilera hilera sencil sencilla la %e esta esta manera manera tendre tendremos mos una densid densidad ad de población de #2,000 plantas por hect$rea !on una producción de &' a ' g por planta consideramos una producción de potencial de "',000 toneladas por hect$rea por ciclo
Temperatura El manejo manejo de la temp tempera eratu tura ra
es de gran impor importa tanc ncia ia.. En el sigui siguien ente te cuad cuadro ro se
especifican los rangos para el cultivo.
Etapa de desarrollo
Temperatura (C! Diurna
Nocturna
*erminación
2+
2+
ormación de planta
2"
"
%esarrollo del .ruto
"
"/
especto a la humedad relativa, es una planta con elevados requerimientos de humedad, debido a su gran super.icie .oliar, siendo la humedad relativa óptima durante el día del /0-+01 y durante la noche del +0-01 in embargo, los excesos de humedad durante el día pueden reducir la producción, al disminuir la transpiración y en consecuencia la .otosíntesis, aunque esta situación no es .recuente 3ara humedades superiores al 01 y con atmós.era saturada de
vapor de agua, las condensaciones sobre el cultivo o el goteo procedente de la cubierta, pueden originar en.ermedades .4ngicas
El pepino es una planta que crece, .lorece y .ructi.ica con normalidad incluso en días cortos (con menos de "2 horas de lu5), aunque tambi6n soporta elevadas intensidades luminosas y a mayor cantidad de radiación solar, mayor es la producción
Pr"cticas culturales 7as principales pr$cticas culturales recomendadas para el caso del pepino y que se llevaran a cabo en nuestros procesos de producción son los siguientes
Tutoreo El tutoreo se reali5ar$ con malla 89:9;E< (malla tipo espaldera) de la empresa :E=>< Esta malla est$ recomendada para el cultivo intensivo de hortali5as, entre ellas el pepino !uenta con recuadros de 2+ x 2+ centímetros esto nos .acilita la cosecha y reduce los costos de mano de obra
-?E=:>@>A -;ayor e.iciencia .otosint6tica al tener mayor exposición de hoBas a la radiación solar -;$s aireación, evita en.ermedades .ungosas -Cncrementa la densidad de plantas -;eBor cobertura en la aplicación de agroquímicos -acilidad de corte de .rutos -;eBora la calidad y presentación de .rutos -Cncrementa la vida 4til de la planta, logrando así dar m$s cortes -%isminución de costos en mano de obra y materiales, ya que la malla es reutili5able
Desbrote !onsistir$ 4nicamente en despuntar las ramas laterales deBando solamente " o 2 .rutos por rama m$s el .ruto axilar de la r ama principal
Des#o$ado e suprimir$n las hoBas vieBas, amarillas o en.ermas dando así lugar a una mayor aireación
%clareo de &rutos %eben limpiarse de .rutos las primeras '-/ hoBas de .orma que la planta pueda desarrollar un sistema radicular .uerte antes de entrar en producción 7os .rutos curvados, mal.ormados y abortados deben ser eliminados cuanto antes
C%LEND%RIO DE %CTI'ID%DES En el siguiente cuadro presentamos un calendario de actividades por ciclo, sin embargo,
las
.echas
seDaladas
son
tentativas
para
iniciar
con
el
establecimiento del cultivo PRIMER CICLO No. DE DÍAS ANTES DEL TRASPLANTE ACTIVIDADES
MA Y
ABRIL 0 3
0 2
E T N A L P S A R T
0 1
0
No. DE DÍAS DESPUÉS DEL TRASPLANTE OBSERVACIONES JUNIO
JULIO
AGOSTO
0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 3 4 5 6 ! "
Infraestructura Y Preparación del suelo* Manufactura de la plántula
Acolchado y malla espaldera
Mandar a hacer la plántula Se colocará acolchado bicapa. y
Trasplante
Rieos**
!bser"ar condición del suelo.
#ertirrieo %os serán los recomendados para el culti"o &erificar el periodo de seuridad de los pesticidas.
$ontrol de fitopatolóico $osecha
7a preparación del suelo se reali5ar$ de manera convencional (subsoleo , arado, dos pases de rastra de pre.erencia cru5ado, nivelación y acolchado y malla espaldera 7os riegos se aplicaran de acuerdo al nivel de humedad del suelo
E*F=%9 !C!79
No. DE DÍAS ANTES DEL TRASPLANTE ACTIVIDADES SEPTIEMBRE 0 3
0 2
0 1
E T N A L P S A R T
OC T 0
No. DE DÍAS DESPUÉS DEL TRASPLANTE NOVIEMBR E 0 1
0 2
0 3
DICIEMBR E 0 4
0 5
0 6
Preparación del terreno* Manufactura de la plántula
Acolchado y malla espaldera
OBSERVACIONES ENERO 0 0 0 ! "
'liminación de residuos de la cosecha anterior Mandar a hacer la plántula Se colocará acolchado bicapa. Y malla espaldera
Trasplante
Rieo**
!bser"ar condición del suelo.
#ertirrieo Mane(o fitopatolóico
$osecha
Se reali)ará un control interado de plaas y enfermedades &erificar el periodo de seuridad de los pesticidas.
7a preparación del suelo se reali5ar$ de manera convencional (subsoleo , arado, dos pases de rastra de pre.erencia cru5ado, nivelación y acolchado 7os riegos se aplicaran de acuerdo al nivel de humedad del suelo
ane$o nutrimental 3ara lograr un m$ximo rendimiento, la .ertili5ación es la clave del 6xito, dado que las plantas dependen de la disponibilidad de nutrimento para la expresión de su rendimiento 3ara tal e.ecto se aplicara la .ormula de .ertili5ación siguienteA 2/,#-'&,+-#',+-#"2,0-/",'-+,'-0,-0,#-0,&GHoro (=-3-I-!a-;g-e;n-Jn-!u-Ho) 7a .ertili5ación se reali5ar$ mediante el riego (.ertirrigación) con.orme la siguiente tabla
uente
:rasplante a inicio de > partir de inicio .loración de .loración :otal por ciclo (gKha) %osis >cumulado >cumulado (gK'0,000 7) (gKha) (gKha) '#"0 2/''0 "0/200 "#2+'0 "'"' +/00 #0&00 #000 /0 #&00 "#/00 "+000 "#0' /''0 2/200 #2+'0
=itrato de !alcio =itrato de 3otasio os.ato 3ot$sico ul.ato de 3otasio ul.ato de 2&/0 ;agnesio "'0 ul.ato erroso ul.ato de 0"' ;anganeso 00/ ul.ato de Jinc 00/ ul.ato de !obre 0#0 Hórax ' aplicaciones cada "2 días 20 aplicaciones cada # días
"2#00 +'0
&200 #000
/"'00 #+'0
00 0#0 0#0 "'0
#00 "20 "20 /00
#0 "'0 "'0 +'0
!abe seDalar que antes de la .ertili5ación se reali5ar$ un an$lisis químico del suelo y agua de riego, para reali5ar los aBustes pertinentes en la .ertili 5ación
ane$o de pla)as * en&ermedades+ 3ara tener un meBor maneBo de las plagas y en.ermedades que pudieran atacar a nuestro cultivo se implementara un plan que considera tres .rentes, la prevención, el monitoreo y la acción 7a prevención, en un principio consiste en la desin.ectación del local y principalmente el suelo, esto se reali5ar$ con .ormol, y posteriormente, despu6s de cada ciclo se desin.estar$ el suelo con aplicaciones de ;etam odio
El monitoreo de plagas, en.ermedades y estado nutrimental del cultivo, ser$ reali5ado sistem$ticamente por el asesor t6cnico, para así tener datos semanalmente
inalmente una ve5 obtenido los datos del monitoreo el asesor t6cnico proceder$ a reali5ar un diagnostico de la situación, para posteriormente implementar las acciones pertinentes y oportunas
3ara un meBor maneBo de los riegos .itopatológicos que pudieran presentarse en esta región se presenta el siguiente listado de organismos .itopatógenos y su control, el control químico se presenta seg4n las recomendaciones del diccionario de especialidades agroquímicas edición "/, 200/
Pla)as
>raDa roBa Tetranychus urticae (och), T. Turkestani (Fgarov L =iolsi) y : ludeni (:acher)
7a primera especie citada es la m$s com4n en los cultivos hortícolas protegidos de la provincia de Europeo, pero la biología, ecología y daDos causados son similares, por lo que se abordan las tres especies de manera conBunta
e desarrolla en el env6s de las hoBas causando decoloraciones, punteaduras o manchas amarillentas que pueden apreciarse en el ha5 como primeros síntomas !on mayores poblaciones se produce desecación o incluso de .oliación 7os ataques m$s graves se producen en los primeros estados .enológicos 7as temperaturas elevadas y la escasa humedad relativa .avorecen el desarrollo de la plaga En Budía y sandía con niveles altos de plaga pueden producirse daDos en los .rutos
;6todos preventivos y t6cnicas culturales
- %esin.ección de estructuras y suelo previa a la plantación en parcelas con historial de araDa roBa - Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo - Evitar los excesos de nitrógeno - ?igilancia de los cultivos durante las primeras .ases del desarrollo
!ontrol biológico mediante enemigos naturales
3rincipales especies depredadoras de huevos, larvas y adultos de araDa roBaA Amblyseius californicus, Phytoseiulus persimilis (especies autóctonas y empleadas en sueltas), Feltiella acarisuga (especie autóctona)
Control ,u-mico Cngrediente activo %ico.ol
3roducto comercial >carin 200 ce > 20
%osis "+-2# 7Kha "+-2# 7Kha
>raDa blanca Polyphagotarsonemus latus (Hans)
Esta plaga ataca principalmente al cultivo de pimiento, si bien se ha detectado ocasionalmente en tomate, berenBena, Budía y pepino 7os primeros síntomas se aprecian como ri5ado de los nervios en las hoBas apicales y brotes, y curvaturas de las hoBas m$s desarrolladas En ataques m$s avan5ados se produce enanismo y una coloración verde intensa de las plantas e distribuye por .ocos dentro del invernadero, aunque se dispersa r$pidamente en 6pocas calurosas y secas
Control ,u-mico Cngrediente activo >bamectina
3roducto comercial >griver " ce
%osis 0#-"0 7Kha
;osca blanca (Trialeurodes vaporariorum (Mest) y Bemisia tabaci (*enn)
7as partes Bóvenes de las plantas son coloni5adas por los adultos, reali5ando las puestas en el env6s de las hoBas :ras .iBarse en la planta pasan por tres estados larvarios y uno de pupa, este 4ltimo característico de cada especie 7os daDos directos (amarillamientos y debilitamiento de las plantas) son ocasionados por larvas y adultos al alimentarse, absorbiendo la savia de las hoBas
9tros daDos indirectos se producen por la transmisión de virus Trialeurodes vaporariorun es transmisora del virus del amarillamiento en cucurbit$ceas Bemisia tabaci es potencialmente transmisora de un mayor n4mero de virus en cultivos hortícolas y en la actualidad act4a como transmisora del virus del ri5ado amarillo de tomate (:N7!?), conocido como Ovirus de la cucharaP
Control pre.enti.o * t/cnicas culturales -!olocación de mallas en las bandas de los invernaderos -7impie5a de malas hierbas y restos de cultivos -=o asociar cultivos en el mismo invernadero -=o abandonar los brotes al .inal del ciclo, ya que los brotes Bóvenes atraen a los adultos de mosca blanca -!olocación de trampas crom$ticas amarillas
Control bioló)ico 3rincipales par$sitos de larvas de mosca blancaA Q Trialeurodes vaporariorum auna auxiliar autóctonaA Encarsia formosa, Encarsia transvena, Encarsia lutea, Encarsia tricolor, Cyrtopeltis tenuis auna auxiliar empleada en sueltasA Encarsia formosa, Eretmocerus californicus
Q Bemisia tabaci auna auxiliar autóctonaA Eretmocerus mundus, Encarsia transvena, Encarsia lutea, Cyrtopeltis tenuis auna auxiliar empleada en sueltasA Eretmocerus californicus, Eretmocerus sineatis
!ontrol químico
Cngrediente activo :iametoxam 2'1
3roducto comercial >ctara 2' M*
%osis 0' (gK7)
3ulgón Aphis gossypii (ul5er) y y!us persicae (*lover)
on las especies de pulgón m$s comunes y abundantes en los invernaderos 3resentan polimor.ismo, con hembras aladas y $pteras de reproducción vivípara 7as .ormas $pteras del primero presentan si.ones negros en el cuerpo verde o amarillento, mientras que las de ;y5us son completamente verdes (en ocasiones pardas o rosadas) orman colonias y se distribuyen en .ocos que se dispersan, principalmente en primavera y otoDo, mediante las hembras aladas
Control pre.enti.o * t/cnicas culturales -!olocación de mallas en las bandas del invernadero -Eliminación de malas hierbas y restos del cultivo anterior -!olocación de trampas crom$ticas amarillas
Control bioló)ico -Especies depredadoras autóctonasA Aphidoletes aphidimy!a -Especies parasitoides autóctonasA Aphidius matricariae, Aphidius colemani, "ysiphlebus estaicepes. -Especies parasitoides empleadas en sueltasA Aphidius colemani
Control ,u-mico Cngrediente activo Es.envalerato :iametoxam 2'1
3roducto comercial umialpha xl >ctara 2' M*
%osis 0' (7Kha) "0 (gK"00 7)
:rips (Frankliniella occidentalis (3ergande))
7os adultos coloni5an los cultivos reali5ando las puestas dentro de los teBidos vegetales en hoBas, .rutos y, pre.erentemente, en .lores (son .lorícolas), donde se locali5an los mayores niveles de población de adultos y larvas nacidas de las puestas 7os daDos directos se producen por la alimentación de larvas y adultos, sobre todo en el env6s de las hoBas, deBando un aspecto plateado en los órganos a.ectados que luego se necrosan Estos síntomas pueden apreciarse cuando a.ectan a .rutos (sobre todo en pimiento) y cuando son muy extensos en hoBas) 7as puestas pueden observarse cuando aparecen en .rutos (berenBena, Budía y tomate) El daDo indirecto es el que acusa mayor importancia y se debe a la transmisión del virus del bronceado del tomate (:M?), que a.ecta a pimiento, tomate, berenBena y Budía
Control pre.enti.o * t/cnicas culturales -!olocación de mallas en las bandas del invernadero -7impie5a de malas hierbas y restos de cultivo -!olocación de trampas crom$ticas a5ules
Control bioló)ico auna auxiliar autóctonaA Amblyseius barkeri, Aeolothrips sp., #rius spp
!ontrol químico
Cngrediente activo :iametoxam 2'1 ?erticillium lecanii
3roducto comercial >ctara 2' M* ?ertisol
%osis "0 (gK"00 7) "00 gKha
;inadores de hoBa ("iriomy!a trifolii (Hurgess), "iriomy!a bryoniae, "iriomy!a strigata, "iriomy!a huidobrensis)
7as hembras adultas reali5an las puestas dentro del teBido de las hoBas Bóvenes, donde comien5a a desarrollarse una larva que se alimenta del par6nquima, ocasionando las típicas galerías 7a .orma de las galerías es di.erente, aunque no siempre distinguible, entre especies y cultivos Fna ve5 .inali5ado el desarrollo larvario, las larvas salen de las hoBas para pupar, en el suelo o en las hoBas, para dar lugar posteriormente a los adultos
Control pre.enti.o * t/cnicas culturales -!olocación de mallas en las bandas del invernadero -Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo -En .uertes ataques, eliminar y destruir las hoBas baBas de la planta -!olocación de trampas crom$ticas amarillas
Control bioló)ico -Especies parasitoides autóctonasA $iglyphus isaea, $iglyphus minoeus, $iglyphus crassinervis, Chrysonotomyia formosa, %emiptarsenus !ihalisebessi -Especies parasitoides empleadas en sueltasA $iglyphus isaea
Control ,u-mico Cngrediente activo >bamectina :rigad +' ph Es.envalerato
3roducto comercial >carmec !iroma5ina umialpha xl
%osis 0'-"0 lKha / grK" l 0' (7Kha)
9rugas o gusanos (&podoptera e'igua (8Rbner), &podoptera litoralis (Hoisduval), %eliothis armigera (8Rbner), %eliothis peltigera (%ennis y chi..), Chrysodeisis chalcites (Esper), Autographa gamma (7))
7a principal di.erencia entre especies en el estado larvario se aprecia en el n4mero de .alsas patas abdominales (' en &podoptera y %eliothis y 2 en Autographa y Chrysodei'is), o en la .orma de despla5arse en Autographa y
Chrysodei'is arqueando el cuerpo (orugas camello) 7a presencia de sedas (OpelosP largos) en la super.icie del cuerpo de la larva de %eliothis, o l a coloración marrón oscuro, sobre todo de patas y cabe5a, en las orugas de &podoptera litoralis, tambi6n las di.erencia del resto de las especies 7a biología de estas especies es bastante similar, pasando por estados de huevo, '-/ estados larvarios y pupa 7os huevos son depositados en las hoBas, pre.erentemente en el env6s, en plastones con un n4mero elevado de especies del g6nero &podoptera, mientras que las dem$s lo hacen de .orma aislada 7os daDos son causados por las larvas al alimentarse En &podoptera y %eliothis la pupa se reali5a en el suelo y en Chrysodei'is chalcites y Autographa gamma, en las hoBas 7os adultos son polillas de h$bitos nocturnos y crepusculares
7os daDos pueden clasi.icarse de la siguiente .ormaA daDos ocasionados a la vegetación (&podoptera, Chrysodei'is), daDos ocasionados a los .rutos (%eliothis, &podoptera y Plusias en tomate, y &podoptera y %eliothis en pimiento) y daDos ocasionados en los tallos (%eliothis y #strinia) que pueden llegar a cegar las plantas
Control pre.enti.o * t/cnicas culturales -!olocación de mallas en las bandas del invernadero -Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo -En .uertes ataques, eliminar y destruir las hoBas baBas de la planta -!olocación de trampas de .eromonas y trampas de lu5 -?igilar los primeros estados de desarrollo de los cultivos, en los que se pueden producir daDos irreversibles
Control bioló)ico -3ar$sitos autóctonosA Apantelles plutellae -3roductos biológicosA Bacillus thuringiensis
Control ,u-mico Cngrediente activo Es.envalerato ;etomilo
3roducto comercial umialpha xl 7annate lv ;atador ;ethomex 01 ps
%osis 0' (7Kha) "-2 (7Kha) #00-&000 (gKha) #00-&000 (gKha)
=em$todos (eloidogyne (avanica, . (avanica, . arenaria y . incognita)
>.ectan pr$cticamente a todos los cultivos hortícolas, produciendo los típicos nódulos en las raíces que le dan el nombre com4n de ObatatillaP 3enetran en las raíces desde el suelo 7as hembras al ser .ecundadas se llenan de huevos tomando un aspecto globoso dentro de las raíces Esto unido a la hipertro.ia que producen en los teBidos de las mismas, da lugar a la .ormación de los típicos OrosariosP Estos daDos producen la obstrucción de vasos e impiden la absorción por las raíces, traduci6ndose en un menor desarrollo de la planta y la aparición de síntomas de marchites en verde en las horas de m$s calor, clorosis y enanismo e distribuyen por rodales o líneas y se transmiten con .acilidad por el agua de riego, con el cal5ado, con los aperos y con cualquier medio de transporte de tierra >dem$s, los nematodos interaccionan con otros organismos patógenos, bien de manera activa (como vectores de virus), bien de manera pasiva .acilitando la entrada de bacterias y hongos por las heridas que han provocado
Control pre.enti.o * t/cnicas culturales -Ftili5ación de variedades resistentes -%esin.ección del suelo en parcelas con ataques anteriores -Ftili5ación de pl$ntulas sanas
Control bioló)ico -3roductos biológicosA preparado a base del hongo Arthrobotrys irregularis
Control por m/todos &-sicos -Esterili5ación con vapor -olari5ación, que consiste en elevar la temperatura del suelo mediante la colocación de una l$mina de pl$stico transparente sobre el suelo durante un mínimo de #0 días
Control ,u-mico Cngrediente activo Etopro.os !arbo.ur$n
3roducto comercial ;ocap "' g Miper #'0 l ?el.uran 'g
%osis "#-20 gKha #0-&0 gKha #0-&0 gKha
En&ermedades 7as principales plagas que pueden atacar nuestro cultivo se mencionan a continuación así como su m6todo de prevención yKo control
9idiopsis ("eveillula taurica (7ev) >rnaud)
Es un par$sito de desarrollo semi-interno y los conidió.oros salen al exterior a trav6s de los estomas 7os síntomas que aparecen son manchas amarillas en el ha5 que se necrosan por el centro, observ$ndose un .ieltro blanquecino por el env6s En caso de .uerte ataque la hoBa se seca y se desprende 7as solan$ceas silvestres act4an como .uente de inóculo e desarrolla a "0-#'S! con un óptimo de 2/S! y una humedad relativa del +01
Control pre.enti.o * t/cnicas culturales -Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo -Ftili5ación de pl$ntulas sanas
Control ,u-mico Cngrediente activo ;yclobutanil
3roducto comercial allyKEagle &0T ally >J
%osis ""&-22 gKha "'-20 7Kha
!enicilla
u
oídio
de
las
cucurbit$ceas
(&phaerotheca
fuliginea
(chelecht) 3ollacci
7os síntomas que se observan son manchas pulverulentas de color blanco en la super.icie de las hoBas (ha5 y env6s) que van cubriendo todo el aparato vegetativo llegando a invadir la hoBa entera, tambi6n a.ecta a tallos y pecíolos e incluso .rutos en ataques muy .uertes 7as hoBas y tallos atacados se vuelven de color amarillento y se secan 7as malas hierbas y otros cultivos de cucurbit$ceas, así como restos de cultivos serían las .uentes de inóculo y el viento es el encargado de transportar las esporas y dispersar la en.ermedad 7as temperaturas se sit4an en un margen de "0-#'S!, con el óptimo alrededor de 2/S! 7a humedad relativa óptima es del +01
!ontrol preventivo y t6cnicas culturales -Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo -Ftili5ación de pl$ntulas sanas -eali5ar tratamientos a las estructuras
Control ,u-mico Cngrediente activo :ri.lumi5ole :riadime.on :io.anato metílico
3roducto comercial 3rocure '0 ph Hayleton 2'1 ph !ercobin ;
%osis 0&0-0/0 gKha 0#'-0' gKha 0+-"0 gK"00 7
3odredumbre gris (Botryotinia fuckeliana (Hary) Mhetrel
3ar$sito que ataca a un amplio n4mero de especies vegetales, a.ectando a todos los cultivos hortícolas protegidos y que puede comportarse como par$sito y sapro.ito En pl$ntulas produce %amping-o.. En hoBas y .lores se producen lesiones pardas En .rutos se produce una podredumbre blanda (m$s o menos acuosa, seg4n el teBido), en los que se observa el micelio gris del hongo 7as principales .uentes de inóculo las constituyen las conidias y los restos vegetales que son dispersados por el viento, salpicaduras de lluvia, gotas de condensación en pl$stico y agua de riego 7a temperatura, la humedad relativa
y .enología in.luyen en la en.ermedad de .orma separada o conBunta 7a humedad relativa óptima oscila alrededor del '1 y la temperatura entre "+S! y 2#S! 7os p6talos in.ectados y desprendidos act4an dispersando el hongo
Control pre.enti.o * t/cnicas culturales -Eliminación de malas hierbas, restos de cultivo y plantas in.ectadas -:ener especial cuidado en la poda, reali5ando cortes limpios a ras del tallo > ser posible cuando la humedad relativa no es muy elevada y aplicar posteriormente una pasta .ungicida -!ontrolar los niveles de nitrógeno -Ftili5ar cubiertas pl$sticas en el invernadero que absorban la l u5 ultravioleta -Emplear marcos de plantación adecuados que permitan la aireación -;aneBo adecuado de la ventilación y el riego
Control ,u-mico Cngrediente activo Henomilo
3roducto comercial >ntra '00 ph Henolate '0 ph !ali.a '0 Tp
%osis &00-/00 gKha #00-#'0 gKha #00-'00 gKha
!hancro gomoso del tallo ($idymella bryoniae (>uersT)
En pl$ntulas a.ecta principalmente a los cotiledones en los que produce unas manchas parduscas redondeadas, en las que se observan puntitos negros y marrones distribuidos en .orma de anillos conc6ntricos El cotiledón termina por secarse, produciendo lesiones en la 5ona de la inserción de 6ste con el tallo
7os síntomas m$s .recuentes en melón, sandía y pepino son los de Ochancro gomoso del talloP que se caracteri5an por una lesión beige en tallo, recubierta de picnidios yKo peritecas, y con .recuencia se producen exudaciones gomosas cercanas a la lesión En la parte a6rea provoca la marchite5 y muerte de la planta !on .recuencia el interior de esta mancha se rompe, quedando per.orada
En cultivos de pepino y calabacín se producen ataques al .ruto, que se caracteri5an por estrangulamiento de la 5ona de la cicatri5 estilar, que se recubre de picnidios 3uede transmitirse por semillas 7os resto de cosecha son una .uente primaria de in.ección y las esporas pueden sobrevivir en el suelo o en los tallos y en la estructura de los invernaderos, siendo .recuentes los puntos de in.ección en las heridas de podas e inBertos
7a temperatura de desarrollo de la en.ermedad es de 2#-2'S!, .avorecido con humedades relativas elevadas, así como exceso de abono nitrogenado 7as altas intensidades lumínicas la disminuyen
Control preventivo y técnicas culturales
-Eliminar restos de cultivo tanto alrededor como en el interior de los invernaderos -%esin.ección de las estructuras del invernadero -!ontrol de la ventilación para disminuir la humedad relativa -Evitar exceso de humedad en suelo etirar goteros del pie de la planta -%eben sacarse del invernadero los .rutos in.ectados y los r estos de poda -eali5ar la poda correctamente
Cngrediente activo Henomilo
3roducto comercial >ntra '00 ph Henolate '0 ph !ali.a '0 Tp
%osis &00-/00 gKha #00-#'0 gKha #00-'00 gKha